Article

El fin de la historia y el último hombre

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the author.

... Su idea central era que la historia, entendida como una confrontación de sistemas, había dado su veredicto final: nada podía superar la democracia y la economía de mercado. A partir de entonces, ya no tenía sentido discutir sobre cuestiones ideológicas, puesto que la disputa había terminado (Fukuyama, 1992). ...
... Si bien el propósito era reflexionar sobre las principales ideas de Sergio Antelo en relación con el poder político-estatal, comprendiendo asimismo su connotación económica, existe un elemento que no podría faltar, así sea como nota final. Me refiero a sus críticas de orden cultural, cuestionamientos que, desde Gramsci, por lo menos, allende su posición ideológica, todo intelectual serio debe hacerse 21 . Ciertamente, si nuestra intención es razonar sobre todos los factores que tienen importancia cuando hablamos de mandar, obedecer, organizar una sociedad, considerar ese asunto resulta ineludible. ...
Article
Full-text available
With the aim of contributing to the history of ideas in Santa Cruz, the essay discusses two thinkers. Thus, on the one hand, we consider the work and importance of Manfredo Kempff Mercado, the most important Santa Cruz philosopher of the 20th century, an author who, despite dying almost 50 years ago and, furthermore, having a short life, continues to be valued by specialists of Latin American thought. On the other hand, we highlight the intellectual contribution of Sergio Antelo Gutiérrez, whose articles and books were relevant for, beginning the new century, discussing the viability of the state order. In both cases, it is worth highlighting the exercise of critical reason.
... Su idea central era que la historia, entendida como una confrontación de sistemas, había dado su veredicto final: nada podía superar la democracia y la economía de mercado. A partir de entonces, ya no tenía sentido discutir sobre cuestiones ideológicas, puesto que la disputa había terminado (Fukuyama, 1992). ...
... Si bien el propósito era reflexionar sobre las principales ideas de Sergio Antelo en relación con el poder político-estatal, comprendiendo asimismo su connotación económica, existe un elemento que no podría faltar, así sea como nota final. Me refiero a sus críticas de orden cultural, cuestionamientos que, desde Gramsci, por lo menos, allende su posición ideológica, todo intelectual serio debe hacerse 21 . Ciertamente, si nuestra intención es razonar sobre todos los factores que tienen importancia cuando hablamos de mandar, obedecer, organizar una sociedad, considerar ese asunto resulta ineludible. ...
Article
Full-text available
Procurando aportar a la historia de las ideas en Santa Cruz, el ensayo reflexiona sobre dos pensadores. Así, por un lado, se toma en cuenta la obra y trascendencia de Manfredo Kempff Mercado, el filósofo cruceño más importante del siglo XX, un autor que, pese a morir hace casi 50 años y, además, tener una vida breve, continúa siendo citado por especialistas del pensamiento latinoamericano. Por otra parte, se considera el aporte intelectual de Sergio Antelo Gutiérrez, cuyos artículos y libros fueron significativos para, comenzando esta centuria, discutir sobre la viabilidad del orden estatal. En ambos casos, cabe resaltar el ejercicio de la razón crítica.
... Tenemos un nivel en el que la ideología ha muerto, bien por el lado liberal, bien por el lado cínico. Desde el punto de vista liberal, la combinación entre libre mercado, Estado de Derecho y democracia electoral, con un trasfondo de valores ilustrados (judeocristianos), es el fin de la historia, no en el sentido de que dejen de suceder acontecimientos o que haya otros desarrollos sociales con sentido, sino que no es posible pensar un orden político mejor para que el ser humano se desarrolle en libertad (Fukuyama, 1992(Fukuyama, /1992. El fin, no tanto en el que la historia, como devenir de acontecimientos significativos políticos, cese, sino en el sentido hegeliano de que sus metas se han alcanzado (Fukuyama 2018(Fukuyama /2019. ...
... Tenemos un nivel en el que la ideología ha muerto, bien por el lado liberal, bien por el lado cínico. Desde el punto de vista liberal, la combinación entre libre mercado, Estado de Derecho y democracia electoral, con un trasfondo de valores ilustrados (judeocristianos), es el fin de la historia, no en el sentido de que dejen de suceder acontecimientos o que haya otros desarrollos sociales con sentido, sino que no es posible pensar un orden político mejor para que el ser humano se desarrolle en libertad (Fukuyama, 1992(Fukuyama, /1992. El fin, no tanto en el que la historia, como devenir de acontecimientos significativos políticos, cese, sino en el sentido hegeliano de que sus metas se han alcanzado (Fukuyama 2018(Fukuyama /2019. ...
Article
Full-text available
La serie de televisión de la plataforma Disney+ Wanda Vision (La Bruja Escarlata y Visión, en España), del Universo Cinemático Marvel (UCM), es una narración compleja con la que se pueden ilustrar tanto debates sobre qué se entiende como ideología como extraer de ella cuáles son sus planteamientos ideológicos sobre el capitalismo tardío. Esta serie juega con diversos niveles de realidad: una narración dentro de una narración así como el UCM, que ha creado a sus propios espectadores, con sus complicidades. La serie nos muestra tanto la ideología como una forma distorsionada de narrar la realidad, en función de intereses particulares (marxista), un equilibrio de narraciones entre luchas de poder (foucoultiano) o como un relato descontando la imposibilidad de acceso a lo Real (Lacan). Además, está presente la parábola del amo y el siervo de Hegel. La serie también ilustra la tesis de Fukuyama, del fin de la historia, como las de Žižek, en cuanto al cinismo con el que asumimos los males del capitalismo, sin una estrategia para acabar con él. También cabe destacar su sentido de la justicia, entendida como restauración de equilibrios sociales rotos, ya sea en una línea comunitarista o nietzscheana. Palabras clave. Ideología; Utopía; Superhéroes; Distopía; Cultura popular; Cultura de masas. Abstract. The television series of the Disney+ platform Wanda Vision (The Scarlet Witch and Vision, in Spain), of the Marvel Cinematic Universe (UCM), is a complex narrative with which one can illustrate both debates on what is understood as ideology and extract from it what are its ideological approaches to late capitalism. This series plays with different levels of reality: a narrative within a narrative as well as the UCM, which has created its own viewers, with their complicities. The series shows us both ideology as a distorted way of narrating reality, according to particular interests (Marxist), and a balance of narratives between power struggles (Foucoultian) or a narrative discounting the impossibility of access to the Real (Lacan). Moreover, Hegel's parable of the master and the servant is present. The series also illustrates Fukuyama's thesis about the end of history, like those of Žižek, regarding the cynicism with which we assume the evils of capitalism, without a strategy to end it. Also noteworthy is his sense of justice, understood as the restoration of broken social balances, whether along communitarian or Nietzschean lines.
... https://www.npr.org/2011/02/15/93170200/timelinehow-the-anthrax-terror-unfolded?t=1586455749028&t=1586456237263. 192 Concepto alumbrado por Francis Fukuyama en un libro homónimo (Fukuyama, 1992). 193 «...para muchos en Occidente la década de los noventa había sigo algo así como "el domingo de la historia". ...
Thesis
Full-text available
The doctoral thesis investigates how the journalistic account of Spain's participation in the Gulf War (1991) and the Iraq War (2003) conditioned both the public opinion's perception of the two conflicts, from their commencement to the end, and the differing evaluations that society made about the governmental actions offered. The editorials are proposed as a tool from which to carry out a double quantitative analysis, based on the Framing Theory, and a qualitative analysis, through the recounting of certain selected concepts, making it possible to extract the propagandistic elements present in the platforms from which two Spanish newspapers of elite and notable circulation, El País and ABC, expressed their respective institutional opinions on the two war events. The research points to the editorial as the most appropriate journalistic genre for approaching the ideological will of any media in the face of an event of news impact. This genre is considered a space where nuances and reflection prevail over those journalistic habits determined by immediacy or a strong personalistic load of opinion. The fieldwork, in addition, tries to complete, reinforce or refute, as the case may be, previous research on the impact that the informative work carried out during both conflicts had on Spanish public opinion...
... Mientras Chile se abría paso a la democracia, el mundo veía cómo, de forma avasalladora, se iniciaba el fenómeno conocido como globalización, a lo que Francis Fukuyama planteó llamándolo "El final de la historia" (Fukuyama, 1992). Ya los conflictos no se determinarían de forma individual, sino que la estabilidad y el desarrollo estarían basados en la cooperación (Lüttecke, 2002). ...
Book
El libro Tendencias evolutivas de las políticas de seguridad y defensa en las Américas es un esfuerzo colectivo para comprender hacia dónde va la discusión sobre la seguridad de las sociedades en el continente Americano. Para ello, los autores tomaron diferentes estudios de caso, logrando una perspectiva matizada de la discusión en el Hemisferio. El recorrido trae perspectivas tan variadas que incluyen países con una visión global y hegemónica como Estados Unidos, junto a otros que tienen la obligación de pensar la seguridad y la defensa a partir de marcos colectivos como Canadá con la OTAN, países que tienen el objetivo de ser potencia media como Brasil, junto a otros de aparentemente menor alcance pero que hoy son protagónicos en medio de agendas de seguridad marcadas por las migraciones, la convergencia criminal y el ciberdelito, como es el caso de Costa Rica. Evidentemente, Colombia aparece de forma transversal en varios capítulos y tiene una razón de ser clara. Esta obra pretende ofrecer un insumo de alto valor para poder realizar análisis comparados, donde no solo se conocen las perspectivas de otros países en el hemisferio, sino que permanentemente se trazan paralelos con el enfoque pasado y presente colombino. Sin lugar a duda, esta obra es un referente obligado para conocer y comprender la forma en la cual América en bloque, piensa y redefine su seguridad y su defensa, lo que a la postre es su lugar estratégico en el sistema internacional.
... Apenas tres años más tarde, en 1992, aparecía el libro que glosaría las hazañas de los vencedores, El fin de la historia y el último hombre, de Francis Fukuyama (Fukuyama, 1992), cuyo argumento es de sobra conocido: en la disputa por determinar qué sistema de organización social era el más adecuado para el mundo surgido tras la revolución industrial, la democracia liberal había resultado vencedora. Las alternativas que se le plantearon a lo largo del siglo XX, el fascismo y el comunismo, también ellas modernas, habían sido derrotadas. ...
... En sus palabras, «la sociedad actual no es un cristal de roca, sino un organismo capaz de transformarse, y que está sujeto a un proceso de constante cambio» (Marx, 2010, p. 20). De este modo, en la comprensión marxista, la sociedad contemporánea (el capitalismo) no es la última etapa en la historia humana -como se llegó a postular a finales del Siglo xx (Fukuyama, 1992)-, sino que, más bien, es un episodio más en el devenir en el que nos vemos envueltos. En consecuencia, el capitalismo es producto del devenir histórico y por tanto transitorio. ...
Article
Full-text available
Las últimas décadas han servido para que la dialéctica, entendida como tradición filosófica, sea desmitificada y actualizada. El presente trabajo pretende aportar a aquello, ofreciendo una reconstrucción de la teoría jurídica de base dialéctica que permita comprender el Derecho como un fenómeno multidimensional que, a su vez, forma parte de una totalidad internamente relacionada. En primer lugar, se presenta a la tradición filosófica dialéctica. Posteriormente, se desarrolla su sustrato ontológico y epistemológico. En tercer lugar, se hace referencia a la relación entre el pensamiento dialéctico y lo concreto. En cuarto lugar, se establecen conexiones entre la teoría jurídica crítica y la dialéctica. En quinto lugar, se reflexiona sobre la relación entre capitalismo, lucha de clases y Derecho. En sexto lugar, se presenta una reconfiguración de la tesis de los hechos sociales. En séptimo lugar, se presentan y estructuran las dimensiones que la tradición dialéctica ha desarrollado al momento de estudiar el Derecho. Finalmente, a modo de colofón, se ofrecen algunas conclusiones.
... FUKUYAMA, F (1992), El fin de la Historia y el último hombre, Barcelona, Planeta, pp. 75-90.2 ...
Article
Full-text available
Este estudio tiene como objetivo analizar la situación geopolítica resultado de la invasión rusa de Ucrania, especialmente, sus causas y sus posibles consecuencias en el ámbito de las relaciones internacionales y su incidencia en el conjunto del orden internacional. El artículo parte de la tesis de que los hechos actuales responden a una dinámica histórica circular, por la que se repiten las estrategias políticas de la Guerra Fría. No obstante, hoy el punto principal de interés no es ideológico, sino comercial y energético. Rusia vuelve a ser objeto del aislamiento occidental y el objeto de Putin para una hegemonía europea es realmente difícil. Ucrania es históricamente un país dividido y el resultado potencial de este conflicto puede ser la institucionalización de esta histórica división. La UE continua con su rol de abanderada del derecho internacional y la justicia, pero mantiene su incapacidad para trazar una estrategia global sin el apoyo de Estados Unidos. Estados Unidos mantiene la misma estrategia de la Guerra Fría: apartar a Rusia de Europa y fortalecer la dependencia europea de América. Todo esto requiere explicar los rasgos de la hegemonía estadounidense de acuerdo con el modelo teórico de imperio. En este sentido se expondrán las líneas claves de la política exterior estadounidense: el idealismo wilsoniano, el tacticismo neoliberal y la supremacía comercial y militar. Además, se explicarán las debilidades y desafíos a esta política imperial por parte de los demás actores del orden internacional. Finalmente, se concluye con una propuesta de acción en política exterior, que sirva a un programa de “todos ganan”.
... Es preciso decir que la visión gestada en la teoría de la modernidad y en la escuela neoclásica en economía ha gozado, durante mucho tiempo, de una confortable posición en los círculos académicos y políticos debido principalmente a la crisis y descrédito que envolvió a las escuelas de pensamiento de corte marxista, después de la caída del bloque oriental, del mal llamado "socialismo real" y de la consecuente transición de los países de este bloque, hacia economías de mercado; así como por las crisis financieras y de deuda que sufrieron las economías occidentales durante el último cuarto del siglo xx y que pusieron en entredicho las políticas de gestión de la demanda, de inspiración keynesiana. A tal grado, que autores como Fukuyama (1992) se atrevieron a afirmar "el fin de la historia", entendida como el fin de la lucha entre ideologías, dando paso al "pensamiento único" en ciencias sociales; lo que significa, desde la perspectiva de este personaje, la inevitable aceptación de que la única forma de organización social y económica, evidentemente viable, era el capitalismo, como expresión de la democracia liberal y de mercado Esta visión del mundo ha permitido, desde la última década del siglo xx, articular un discurso dominante a pesar de las recurrentes crisis del sistema y de su demostrada incapacidad para generar más y mejores oportunidades de desarrollo, no solamente para los entonces marginados del "desarrollo" y del prometido progreso del mundo no industrializado, sino también para grandes grupos de población de los países "ri-cos" que gradualmente fueron excluidos, social y económicamente, sin opciones de empleo, de ingresos y del disfrute material que los impulsores del capitalismo prometieron. ...
Article
Full-text available
Desde sus orígenes la economía ortodoxa (o lo que Marx llamó economía “vulgar”) se ha esgrimido como una disciplina infalible y de validez universal. Al margen del con- texto social, se asume que en todas las sociedades los individuos (agentes económicos) son perfectamente racionales, por lo que sus decisiones de consumo o producción son siempre y en todo lugar, inequívocamente maximizadoras. Dichas decisiones condu- cen a una asignación “eficiente” de los recursos a través del mecanismo de mercado, dando forma colectivamente a una especie de racionalidad de mercado. Sin embargo, hay otras racionalidades a partir de las cuales las sociedades construyen visiones del mundo distintas, presentando comportamientos que no responden a los principios establecidos por el utilitarismo individualista que pregona la economía convencional. Los saberes dominantes desvinculados han demostrado su incapacidad para dar respuesta a los grandes retos que enfrenta la sociedad moderna, entre otros los rela- cionados con la pobreza que agobia a tres cuartas partes de la población mundial, el hambre, la exclusión social, la ascendencia del crimen, el cambio climático y la pérdi- da, al parecer irrefrenable, de recursos bióticos. Ante esta reconocida incapacidad se demanda la integración de saberes alter- nativos, hasta ahora segregados por el pensamiento occidental y la llamada raciona- lidad instrumental-utilitarista, para dar lugar a nuevas visiones, con mayor capacidad explicativa, más incluyentes y diversos. De la alternancia epistémica resurge el saber ambiental o racionalidad ambiental que se funda en valores que ponen en el centro del análisis al ser humano en su integralidad, en su diversidad y diferencias. Bajo este marco de análisis, el objetivo de este trabajo de reflexión consiste en confrontar ambos tipos de racionalidad a partir del análisis de los principios y cosmo- visiones que le dan estructura y sentido a cada una de ellas.
... En definitiva, no es una entidad simple, sino un elemento generado por la estructura social y que, a su vez, proporciona una estructura social determinada -interconectada y relacionada que tiene un funcionamiento dinámico. Para concluir con la delimitación del término, el autor hace un recorrido por los estudiosos que han definido el capital social, fundamentalmente Fukuyama (1995), Putnam (2001) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (ocde). ...
Book
Full-text available
El propósito del presente documento abona en este sentido, recupera la revisión de cinco grandes olas que desde diferentes perspectivas han examinado la explicación y consolidación del espacio social. Siempre será necesario volver a los autores clásicos, revalorar la dimensión de la política, dirigir la mirada de las explicaciones hacia otros saberes, nutrirse de otras disciplinas –y evaluar sin prejuicios–, las distintas perspectivas teóricas que se han ocupado de la sociedad civil como objeto de estudio. La revisión tematizada e histórica del concepto puede ayudar a encontrar y caracterizar los elementos fundacionales del nacimiento y consolidación de los regímenes democráticos. La construcción y revisión de la estructura social carecería de sentido si se alejara de las experiencias e integraciones que las configuran; la interpretación de la participación y elección en una democracia no necesariamente requiere considerar a las precondiciones para la configuración de una sociedad civil.
... Ahora pasemos al segundo sub-mito que refuerza la noción de la dictadura y que está interconectado con el mito mediático y es el sub-mito de la falta de democracia que bebe de una de las "promesas" que dejó el discurso de la "globalización" y que fue el mito de la transición a la democracia (Arizmendi, 2002), que al tener como fundamento la caída de los regímenes de partido único y de partido de Estado e incluso con la caída de las dictaduras militares, se insistió en la transición mundial a la democracia. Formulaciones como las de Samuel Huntington sobre la "tercera ola democratizadora" (1994) o la de "El fin de la historia" de Francis Fukuyama (1991), aluden a que el desarrollo de la modernidad ha llegado un punto tan alto que el sistema político que representa la democracia "americana" hace caduco cualquier otro sistema político y la historia del siglo XX lo ha demostrado. ...
Article
Full-text available
Este artículo presenta la explotación y la opresión como las bases materiales de la desigualdad entre las personas, exacerbadas durante la época del globalismo neoliberal del capitalismo. Se propone una teoría de la formación político-cultural de las clases, las comunidades y los grupos subalternos, a lo cual también se le designa “empoderamiento colectivo”. Éste consiste en empujar al Estado hacia intervenciones en favor de las personas dominadas o, en el límite, a ganar el poder del Estado por la vía electoral. Se discuten críticamente tres posturas sobre el tema: el reduccionismo clasista en el marxismo, las teorías identitarias de los movimientos sociales, y el globalismo transnacionalista. La teoría presentada propone que no existe una relación causal directa entre posiciones de clase y formación político-cultural. Existen más bien tres determinantes mediadoras en este proceso: las culturas regionales, la intervención del Estado, y los tipos de dirigencia. Cada determinante contribuye en la conformación del carácter de las organizaciones de lucha resultantes: hegemónico-burgués o cooptadas, de oposición, o popular-democráticas. El funcionamiento de la teoría se ilustra con los casos de dos organizaciones campesinas indígenas, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional de México, y la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador.
... Además, esta visión se creó para enquistar una actitud de desdén hacia la crítica indígena a la civilización europea, desde la defensa indígena de las libertades individuales, de la defensa indígena de la ayuda mutua e igualdad política, al escepticismo indígena con respecto a las religiones reveladas, como la reorientación que efectuaban los indígenas respecto del acceso a lo sagrado, a su captación especialmente europea en historias y mitos, codificado en complejas capas de escrituras (Antiguo y Nuevo Testamento, otros libros sagrados). Por tanto, el pensamiento evolutivo o visión eurocéntrica, actualmente, no es más que "una pintoresca reliquia del pasado" tanto de la Antropología como de la Arqueología, pero lo desconcertante, como se observa en los libros de Steve Pinker (2018), Yuval Noah Harari (2021, Francis Fukuyama (1992) o Jared Diamond (2018), es que resulta difícil imaginar "un historia que no sea teleológica"; es decir, que no organice la historia de un modo en que "no implique que las disposiciones actuales", nuestras disposiciones, eran o son, de algún modo, inevitables, como se supone "natural" u "obvia" la inevitabilidad del moderno capitalismo industrial de Estado nación como la inevitabilidad del patriarcado. Se supone que evolutiva y acumulativamente ha habido o hubo bandas de cazadores-recolectores, tribus, jefaturas y Estados nación, o caza, pastoralismo, agricultura y, finalmente, civilización industrial, y ello en función de sus medios de subsistencia y teniendo al hombre en su centro. ...
... Desde su aparición en la provincia china de Hubei a finales de 2019 y su rápida expansión desde inicios de 2020 hacia Europa y de ahí al resto del mundo, ha puesto en jaque a todo el sistema internacional y ha hecho evidente que el modelo capitalista no tiene respuestas para las grandes crisis que ya estamos viviendo y que en muchos sentidos dicho modelo es el que ha originado la debacle civilizatoria a la que nos enfrentamos. En la historia reciente, el neoliberalismo declaró triunfante la muerte de las ideologías que se presentaban como una alternativa a sus principios rectores, y sobre todas éstas proclamó especialmente la muerte del marxismo, y con ello proclamó también el fin de la historia (Fukuyama, 1992). Tras la caída del muro de Berlín (1989) y el fin del llamado socialismo real (1991), el capitalismo en su fase neoliberal se presentaba como el camino a seguir, las izquierdas quedaron huérfanas de un bloque político-económico que sustentara sus postulados. ...
Book
Full-text available
La amplia obra del filósofo Bolívar Echeverría Andrade (1941-2010) se ha convertido, en los últimos años, en un centro de gravitación teórico de la filosofía mexicana y latinoamericana, la teoría política, el marxismo y posmarxismo, así como de la estética, los estudios de arte y los trabajos sobre el fenómeno barroco. No sólo se debe esto al extenso espectro gnoseológico que Echeverría ofrece en su obra, sino, a su vez, a la originalidad y peculiaridad de su trabajo. Sumado al impacto mundial de sus investigaciones, se encuentran los enfoques transdisciplinarios que provoca su corpus teórico y que son ampliamente desarrollados en este inmenso libro dedicado a partes esenciales de su trabajo.
... De ahí que las intervenciones militares de los EEUU durante este período contaron con el consenso forjado a través de los organismos internacionales. Por ende, la expansión de la economía de mercado y de la democracia representativa sirvieron como fuente de inspiración para abonar el clima triunfalista del "Fin de la Historia" (Fukuyama, 1995) como una suerte de ideal en donde la nueva época podía garantizar una resolución definitiva de los conflictos entre los modelos de desarrollo económico y los diferentes sistemas de organización social. ...
Preprint
Full-text available
La globalización no es un proceso único, lineal ni mucho menos irreversible, sino más bien el resultado complejo de distintos fenómenos (económicos, políticos, sociales y culturales) que se realizan simultáneamente sobre una determinada base tecnológica.
... The new generations started to consider democracy as the given political systemone with structured foundations, with contours and a maintenance system, which while lacking clarity and posing no interest, is sufficiently solid to provide and guarantee rights and enable private initiatives. It was a time that saw the emergence of new and extreme definitions, such as those referring to the end of history or the end of ideologies (Fukuyama 1992). However, circumstances of a diverse type conspired, to expose the logical unpredictability of cultural differences between the West and the East and to show the flaws in the "end of history" argument. ...
Book
Full-text available
This publication follows on from a conference in February 2022, held to mark the official launch of the Learning Community of Higher Education Associations and Leaders in Latin America and the Caribbean. The conference was hosted by the Organization of American States (OAS), the Netter Center for Community Partnerships, and the Center for Latin American and Latinx Studies at the University of Pennsylvania. It brought together researchers, practitioners, and education representatives from across the region, as well as global partners, to share best practices and create a pathway to strengthen global cooperation. The central theme addressed was, ‘how can universities in the Americas advance the democratic mission of higher education with a particular focus on local community engagement?’
... En pleno momento de apogeo neoliberal, la formalización de esta pérdida -tanto de historia como de derechos-para Zygmund Bauman puede explicarse como resultado del advenimiento de una sociedad "líquida", siempre en ansiosa transformación y casi inmediatamente sometida a su propia obsolescencia (15-17). Que Makina describa, durante su inspección del espacio estadounidense, una sociedad "melancólica" detenida por sus hábitos de consumo y sus inseguridades materiales, solo parece reforzar la idea de que esta posible muerte simbólica -que sobreviene, a su vez, como un "final de la historia" en el inframundo norteño (Fukuyama 1992)-es también producto de un sistema que, por un lado, condena a los migrantes a una vida de legalidad clandestina o subterránea, y por otro, a una subjetividad vaciada de lazos comunitarios, rituales y propósitos, según corrobora el hermano de esta: "De súbito tenía dinero y un nombre nuevo, pero no tenía idea de qué hacer, hacia dónde ir, cuál se supone que era el rumbo de la persona con ese nombre" (103, mi énfasis). ...
Article
Full-text available
Signs Preceding the End of the World by the Mexican writer Yuri Herrera examines the emergence of a liberal cosmopolitan subjectivity based on the revision of Nahuatl katabasis. Herrera uses this mythologem to symbolize the persistence of violence and colonial inequities exerted, as a historical continuum, on the fragile migrant body. In this journey through the necropolitics of territorial, cultural and identity borders, the importance of intercultural mediation is highlighted as a mechanism of ethical repair of rituals and memories and, therefore, following Kwame A. Appiah, of practices of writing and reading of global stage.
... El fin de la historia de Francis Fukuyama (1992) motivó análisis, aprobaciones y discusiones en torno a la realidad mundial tras el derrumbe del comunismo en la última década del siglo pasado, precisamente los años en los que apareció El choque de las civilizaciones de Samuel P. Huntington (1997), obra de obligado conocimiento después de lo sucedido el 11 de setiembre del 2001 en el World Trade Center. Más ejemplos, pero esta vez del mundo de la psicología: Infancia y sociedad de Erik H. Erikson (1978) y El miedo a la libertad de Erich Fromm (2018). ...
Article
Full-text available
John Forrester (1949-2015) fue un estudioso británico de la historia de la doctrina freudiana y de la evolución del movimiento psicoanalítico. Su primer libro, Los orígenes del psicoanálisis en el lenguaje (1980), analiza el rol de las palabras en los planteamientos y en la terapia desarrollados por Sigmund Freud. Su última obra, Freud in Cambridge (2017), escrita con L. Cameron, es un detenido estudio de la recepción y evolución del psicoanálisis en Inglaterra. Forrester tradujo, además, los seminarios de Jacques Lacan al inglés, tarea de envergadura teniendo en cuenta las particularidades del estilo de Lacan. La presente comunicación expone de modo breve una biografía suya e intenta una valoración de su obra.
... Efectivamente, para la autora, el desarrollo de los medios técnicos y tecnológicos posibilita la realización del sueño jasperiano de la comunicación global; pero, simultáneamente y no menos 7 A diferencia de Schmitt, Alexandre Kojève propondría la creación de diversos espacios imperiales universales y homogéneos en el sentido cultural y social (durante la Guerra Fría serían tres a su parecer, añadiéndose Europa a las dos superpotencias), a fin de ir regulando progresivamente las relaciones interestatales hasta alcanzar finalmente al Estado universal (Vegetti, 2008). Este escenario le generaba resquemor a Leo Strauss (1959), ya que a su parecer el Weltstaat llevaría a cabo no la superación del ser humano por el ser humano vía un supuesto fin de la historia kojeviano (retomado a posteriori por Fukuyama (1992), sino el aniquilamiento de la historia, la filosofía y demás actividades esenciales de la humanidad (Altini, 2005). ...
Article
Full-text available
El propósito del artículo es explorar algunas apreciaciones existentes en la obra de Hannah Arendt que puedan nutrir ciertos debates, tópicos, y corrientes en el contexto de las teorías de Relaciones Internacionales. Al no ser un tópico abordado frecuentemente por la autora, la reconstrucción de su parecer sobre la disciplina será llevada a cabo con base en fragmentos de sus textos relacionados con la temática. También se abordarán aportes de algunos estudiosos sobre la cuestión, a fin de elucidar con mayor detalle la posición “arendtiana” sobre en esta área. El propósito final del estudio es encontrar nuevas perspectivas que puedan continuar expandiendo las propuestas teóricas en Relaciones Internacionales desde una postura novedosa, como los es la “arendtiana”.
... Ese triunfo de Occidente sería la demostración del total agotamiento de sistemáticas alternativas viables al liberalismo capitalista occidental. 24 Bajo esta perspectiva, ideológicamente el capitalismo ha salido vencedor contra el marxismo, y ahora se podrá desarrollar, por medio de la globalización, el milagro de la libertad de libre mercado en el mundo;, para ello, el papel del Estado liberal consiste en reconocer y proteger, por medio de leyes, el derecho universal de todos los hombres a la libertad y ser un baluarte de la democracia. 25 Samuel Huntington justifica que después de vivir el choque de civilizaciones, al concluir la Guerra Fría, éstas no se volverán a experimentar sino como conflictos de poder entre los Estados y diversos grupos sociales, pero que no generarán un cambio en el orden internacional. ...
... FUKUYAMA, 1992. 2. SEN, 1998 ...
... Dicho esto, lo cierto es que la antropología atribuye a los procesos simbólicos un lugar fundamental en sus análisis, en la medida en que las ideas "hacen hacer". Así, si reconocemos, junto a Godelier, que los seres humanos producen sociedad para vivir y que son coautores, junto a la naturaleza, del devenir, entonces, no podemos sino deslegitimar la tesis del "fin de la Historia" (Fukuyama, 1992) y situarnos entre quienes sostienen que "otros mundos son posibles" porque, como afirmaba Cheikh Anta Diop (2012Diop ( ) [1954, la diferencia no es distancia entre estadios de evolución, sino originalidad irreductible. 15 De lo que hablamos, en definitiva, es de dar diferentes sentidos a la vida, produciendo y compartiendo representaciones que interpretan y organizan el mundo de maneras diversas. ...
... Si muchos vaticinaron que la globalización había de traer consigo la homogeneización cultural, la paz internacional y el triunfo planetario de las democracias liberales (Fukuyama, 1992) evaluadores y estadísticos, hasta la lucha contra la pobreza y la marginación económica (Koizumi, 2015). Es un punto común que la integración requiere abordar las problemáticas de la inmigración, el racismo, el nacionalismo y la desigualdad desde el análisis sistemático de la una mentalidad más abierta e intercultural. ...
Article
Full-text available
El presente ensayo pretende realizar un análisis en torno a las crecientes demandas que, por parte de la comunidad educativa y de ciertas instituciones supranacionales, se elevan para reclamar la “universalización” de los contenidos en los manuales escolares y programas docentes de historia. A tal efecto, realizamos un análisis comparativo sobre las teorías y textos oficiales que han defendido las ideas de “integración” y educación inclusiva y, a su vez, de los trabajos historiográficos que desde distintos ámbitos nacionales reclaman la mundialización de la historia escolar como medio preferente para inculcar en la conciencia social de los estudiantes valores cívicos inclusivos y transculturales.
... Otros autores, preveían la atenuación de los conflictos entre culturas al debilitarse sus diferencias como consecuencia del capitalismo globalizado. Fukuyama (1992) planteaba que el modelo económico capitalista y la democracia liberal llegarían a ser el modelo hegemónico global. Años antes, Quigley (1963) sugería la emergencia de una civilización universal como consecuencia precisamente del auge del modelo capitalista, en expansión tras la revolución industrial y la política colonialista de las sociedades occidentales. ...
Article
Full-text available
La globalización ha intensificado el contacto entre los grandes grupos culturales definidos por Toynbee o Huntington. Esta investigación mide mediante el consumo de música popular las asimetrías generadas por el “poder blando” cultural. Un poder blando capaz de promover estilos de vida o socializar en distintas jerarquías de valores. La metodología utilizada ha sido el análisis de contenido y su posterior tratamiento estadístico multivariante. Usando la plataforma Spotify se analizan 177011 canciones controlando el idioma, presencia en las listas de mayores éxitos, así como la relación entre oferta y demanda, medida mediante el número de reproducciones. El idioma inglés es hegemónico en la mayoría de las sociedades de cultura occidental, identificándose clústeres idiomáticos europeos de naturaleza histórica. Latinoamérica muestra una diferenciación cultural significativa atenuada según su proximidad a los Estados Unidos de América, debatiéndose finalmente sobre como los estilos musicales son el soporte formalizado de difusión cultural y poder blando.
... Pero, ante los niveles de desigualdad -jamás conocidos en la Historia-en que deriva la aplicación de este modelo, debe evitarse caer en la trampa seductora de esa retórica del "impacto" que, como ha puesto de manifiesto el análisis sociometafórico de Emmanuel Lizcano, tan sólo sirve para estimular actitudes sociales sumisas e irresponsables ante lo que se representa como una realidad ajena a la voluntad humana (Lizcano, 2002). Es ahí, en el poder mediático del "decir sin respuesta", en la violencia simbólica encerrada en esas metáforas del "impacto" y de la fatalidad histórica del Mercado, la Democracia y la Comunicación, o sea, del "fin de la historia" como fin de las alternativas y negación de las diferencias socio-culturales (Fukuyama, 1992), donde residen, precisamente, las nuevas coerciones, configuraciones y normativizaciones vinculadas al informacionalismo. Como señala Jesús Ibáñez, «el orden social es el orden del decir. ...
Article
Full-text available
El desarrollo de una economía política de la comunicación en el contexto problemático de nuestro presente postmoderno pasa por la consideración crítico-deconstructiva de los nuevos poderes, de los nuevos disciplinamientos, exclusiones y segmentaciones acarreados por la aparición histórica del nuevo “informacionalismo global”. Estudios como los de Manuel Castells han mostrado que lo que realmente define al mundo actual –y lo diferencia, por tanto, con respecto a las épocas históricas anteriores- es la nueva reestructuración que el sistema económico capitalista ha venido sufriendo desde los años ochenta sobre la base del nuevo potencial productivo representado por las tecnologías de generación de conocimiento, procesamiento de información y comunicación de símbolos. Pero no se trata tan sólo de la centralidad productiva de las nuevas tecnologías de la comunicación y de la información. Lo decisivo es el carácter reflexivo y autorreferencial que adoptan el conocimiento, la información y la comunicación en el marco de un modelo basado en la aplicación de éstos a su continua autorreproducción, dentro de un circuito reversible y acumulativo de retroalimentación continua entre la innovación y el uso (Castells, 1997)
... En fin, The Matrix erige una textualidad coherente, que deja traslucir el espíritu de la época signado por la desorientación política, narrativa y vital. Todos los ingredientes de los noventa tras la caída del Muro: la postulación del fin de la Historia (Fukuyama, 1992), la duda por la propia identidad y el destino 4 , el recurso a las diversas mancias, la necesidad de conocer el futuro, y la imposibilidad de nombrar a un enemigo como causa del malestar. Al menos hasta el 11 de septiembre de 2001. ...
Article
Full-text available
Se puede afirmar que en los años noventa se produce un giro trascendental en la episteme tardo-mo-derna: la cibernética entra por primera vez en la cultura popular y deja de ser patrimonio exclusivo del Estado y de las grandes corporaciones, o de los avezados hackers que los hostigan, y la computado-ra se convierte en un enser cotidiano más. Ya en los años ochenta, Apple había comercializado el primer ordenador personal, el McIntosh, y había en-cargado el mensaje comercial que debía publicitar-lo nada menos que a Ridley Scott, director de Blade Runner (Ridley Scott, 1982), la ficción ciberpunk más aclamada hasta el momento (Palao Errando, García Catalán, 2014). Pero lo que estabilizó la pre-sencia de la informática en la cultura popular fue el nacimiento de la World Wide Web (Berners-Lee, Fischetti, 2000) que puso Internet al alcance de la gran mayoría y de la cultura de masas. Esta cultura paleo-digital (1.0) trajo aparejados dos imaginarios que se inocularon profundamen-te en la cultura popular y en la ficción científica. Nadie en la época, se posicionara en el bando apo-calíptico o integrado (Eco, 1985), parecía dudar de que el futuro de la humanidad iba a pasar por la generalización de la realidad virtual. A su vez, el imaginario romántico de la cultura hacker, prove-niente de los años ochenta, como bien claro deja el anuncio de Apple, quedaba asentado como el reino de los cowboys y los cuatreros cibernéticos, por utilizar el término ciberpunk. El ciberespacio era lugar para el comunismo epistémico, la lucha antisistema y el desenmascaramiento del poder gubernamental. Sabemos, sin embargo, que ello nunca ocurrió. El ideal inmersivo de la RV nunca accedió al mer-cado como objeto de consumo masivo, ni se insta-ló como un nuevo medio de masas. Al contrario, desde principios de siglo han ido proliferando los encuadres bajo la especie de la interfaz (Català Do
... Los reportajes y abordajes mediáticos deben estar articulados con una línea editorial de menospreciar, banalizar, caricaturizar y demonizar cualquier acción de Ahora pasemos al segundo sub-mito que refuerza la noción de la dictadura y que está interconectado con el mito mediático y es el sub-mito de la falta de democracia que bebe de una de las "promesas" que dejó el discurso de la "globalización" y que fue el mito de la transición a la democracia (Arizmendi, 2002), que al tener como fundamento la caída de los regímenes de partido único y de partido de Estado e incluso con la caída de las dictaduras militares, se insistió en la transición mundial a la democracia. Formulaciones como las de Samuel Huntington sobre la "tercera ola democratizadora" (1994) o la de "El fin de la historia" de Francis Fukuyama (1991), aluden a que el desarrollo de la modernidad ha llegado un punto tan alto que el sistema político que representa la democracia "americana" hace caduco cualquier otro sistema político y la historia del siglo XX lo ha demostrado. ...
Article
Full-text available
Este ensaio analisa a conjuntura política latino-americana, discutindo as possibilidades de uma segunda “onda rosa” na região. Inicia retomando argumentos em torno das esquerdas “refundadoras” e “renovadoras” que protagonizaram o ciclo “progressista” anterior, de modo a fazer um balanço daquele fenômeno. Apresenta elementos do atual ciclo de direita, destacando suas principais características. Introduz o processo chileno do estallido social à eleição de Gabriel Boric, como possível ponto de virada na direção de um novo ciclo. Projeta alguns dos possíveis elementos e clivagens desta segunda “onda rosa”. Finalmente, conclui com uma reflexão sobre o futuro das esquerdas latino-americanas.
... Además, no hay nada más ideológico, tal y como ha quedado demostrado muchas veces, que la a rmación de la crisis de las ideologías" (Bobbio, 2014, p. 32). Probablemente, la dicotomía izquierda-derecha es una categoría dúctil que suele adaptarse a las circunstancias y ha sobrevivido incluso a lo que algunos como Fukuyama (1992) han llamado el n de la historia. a nuestro juicio, con la claridad del politólogo italiano. ...
Article
Full-text available
Las elecciones presidenciales de 2022 en Colombia fueron paradigmáticas por varias razones. Primero, por la victoria de la izquierda política, la primera en 210 años de historia republicana, segundo, por la irrupción de una nueva era en la democracia colombiana y, tercero, por la llegada de la oposición al gobierno. El artículo toma como referencia estos elementos y se propone teorizar sobre el significado del triunfo electoral de Gustavo Petro y Francia Márquez. Con base en tres columnas teóricas (Bobbio, Pasquino y Mouffe) y en la redefinición de los clivajes de Lipset y Rokkan, adaptados para la contienda electoral (izquierda/derecha, cambio/continuismo, Petro-anti-Petro), se busca presentar así la victoria de Petro y Márquez como la profundización de la democracia en el país.
... La última veintena del siglo XX trascendió para la humanidad entre la célebre tesis del fin de la historia de barbaries y revoluciones sangrientas (Fukuyama, 1992), abriendo paso a la aldea global. Así inició un tiempo que conocemos como democracia liberal, cuyas características han sido entre otras, la mundialización de la economía, el flujo masivo de las comunicaciones y la emergencia de ciudadanías multiculturales (Kymlicka, 1996). ...
Book
Full-text available
Quienes practican actualmente los juegos, acudieron a múltiples estrategias para recordar los movimientos, las ritualidades y las formas de presentarse como ajpitzanel o ajetzanela’ (la persona que juega pelota en idioma Kaqchikel). Quienes promueven la práctica contemporánea de los juegos de pelota en Mesoamérica han decidido incorporar elementos de las competiciones deportivas que caracterizan al mundo moderno, pero también han encontrado formas para aprovechar la aceptación actual de las diversidades étnicas, cuyo fenómeno apenas va completando un baktún. Se plantean estrategias para difundirlos, promoverlos y masificarlos, pero también realizan lecturas novedosas que se debaten entre las complejas imposiciones nacionalistas y los ejercicios autorreflexivos. De esta manera, vienen proponiendo un panorama de alternativas que además de fungir como objetos observables, incitan a su práctica, más allá de la dimensión como espectáculo escénico practicado por profesionales. Pero dada la antigüedad y laberintos históricos que soportaron quienes en tiempos ancestrales lo practicaron el ejercicio de poner en juego la pelota mesoamericana nuevamente, ha implicado ejercicios de consulta en las fuentes disponibles. Además de la singularidad de los movimientos necesarios para impulsar una pelota maciza de hule con cadera, muslos, glúteos o antebrazos, los actuales juegos mayas del chaaj, pok ta pok y chajchaay proponen situaciones paradójicas que fluctúan entre las identidades étnicas, los nacionalismos, las tendencias New Age y las instrumentalizaciones identitarias, entre otras.
Article
El artículo describa y explica el fenómeno religioso como parte del sistema internacional y de la construcción de la política exterior en la sociedad internacional contemporánea. A partir de modelos teóricos planteados como el instrumentalitarismo colectivo, se da cuenta de los espacios de interacción y negociación de intereses religiosos en la arena global. Finalmente, se ejemplifica la relevancia del tema de estudio a partir de la institucionalidad norteamericana en materias de libertad religiosa internacional.
Article
Full-text available
En este trabajo se propone leer la obra de Bolívar Echeverría desde la perspectiva del historiador. En primer lugar, se analiza su obra con la intención de hallar en ella elementos que puedan ser útiles para la producción de una historia acorde con las exigencias de la crisis civilizatoria en la que nos hallamos inmersos. En segundo lugar, ofrece algunas pistas para, de acuerdo con Bolívar Echeverría, leer El capital de Marx como un libro en el que se practica cierta escritura de la historia y en el que se encuentra una teoría de la historia desconocida, en la inteligencia de que ambas cosas inspiran la propuesta en torno a la historia de Bolívar Echeverría.
Article
Full-text available
This special issueaims atproposinga reflection on the construction of contemporary subjectivities in a post-pandemic context. The starting point of this editorial project hasbeen the debates linked to thenew subjectivities associated with the hegemony of neoliberal-ism. Within the framework of contemporary societies, neoliberal subjectivities emerge, where individuals incorporate ideas and practices analogous to those of businesses. How does the post-pandemic context affect these subjectivities? According tothe claimsdeployedin the different contributions of this special issue, it mightnot be mistakento point out that, despite the future challenges and the impact of the pandemic on a reassessment of the vital projects of citizens, the cultural colonization of neoliberalism isstill strongly present in both our societies and even in ourselves.
Book
En esta obra se hace una revisión sumaria del curso de la historiografía occidental contemporánea enfatizando los cambios ocurridos en el siglo XIX y la tercera década del XX para colocarnos finalmente en el escenario historiográfico del último tercio de la vigésima centuria. Se trata de una revisión orientada, asimismo, a promover la reflexión y discusión de las características de la disciplina histórica en la actualidad en relación a los retos y posibilidades que el desarrollo reciente de las ciencias plantea a la historia y la manera cómo ejerce influencia en la configuración de una historiografía que, a su vez, se encuentra en proceso de transformación, justa-mente a partir de su diálogo con otros saberes.
Article
Full-text available
El artículo expone algunos planteamientos generales para abordar el estudio conjunto de las literaturas que narran los procesos de transición democrática acaecidos en el último tercio del siglo XX. En tal sentido, se usa el término literaturas transicionales para designar el conjunto de estas literaturas. Como punto de partida, se hace referencia a los trabajos de documentación e interpretación de la literatura en la transición española y se toman ejemplos de la literatura checa y alemana que sirven para pensar el desarrollo de un estudio de las literaturas transicionales desde el punto de vista de la melancolía y la nostalgia, tal como las han teorizado Boym (2015) y Traverso (2019). En esa línea, el año 1968 aparece como una fecha internacional de referencia para abordar la nostalgia en la literatura transicional.
Book
En Historiografía occidental. Un tránsito por los predios de Clío de Liliana Regalado de Hurtado se busca desentrañar el concepto pero además se hace una revisión del desarrollo de la historiografía occidental y toda su complejidad desde los orígenes de la disciplina histórica hasta nuestros días, enfatizando sus cambios y la formación de escuelas y tendencias historiográficas. El libro abarca las definiciones de historiografía, su campo de estudio, así como sus métodos y herramientas de análisis. Asimismo aborda los diversos momentos de la actividad historiográfica: desde los grandes maestros de la antigüedad como Herodoto, Tucídides y Jenofonte, hasta las nuevas tendencias, enfoques y puntos de vista pasando por la historiografía renacentista, la perspectiva humanista, los cronistas de la conquista, la razón, los iluministas, la construcción científica de la historia, el siglo XIX, el positivismo, el determinismo, la escuela francesa, el empirismo, el marxismo, la historia económica, la influencia antropológica la etnohistoria, el estructuralismo y la interdisciplinariedad.
Article
Full-text available
Este artículo discute las motivaciones que llevan a algunos presidentes a cambiar la orientación de las políticas públicas de su predecesor a pesar de provenir de una vertiente político-partidista similar. Aunque intuitivamente una variación en el statu quo es esperable en circunstancias de alternancia ideológica en el Ejecutivo, esto no siempre se cumple. Ecuador, durante los gobiernos de Rafael Correa y Lenín Moreno, es un excelente caso de estudio no sólo para describir el fenómeno planteado sino para identificar algunas explicaciones. A través de estadística descriptiva y narrativas históricas proponemos que, cuando las dificultades políticas y económicas arrecian, las convicciones ideológicas son desplazadas. Por ello, estudiar los cambios suscitados en Ecuador sirve para el análisis del vínculo entre costos y beneficios en la tomade decisiones públicas.
Thesis
Full-text available
A partir de la segunda mitad del siglo XX la justicia transicional se estableció como la vía privilegiada por medio de la cual las sociedades con un pasado violento transitan hacía la paz y la democracia. La idea central de este artículo es que, en este contexto, la justicia transicional surge como un componente y, a la vez, una herramienta del proyecto de paz liberal, que busca que estas sociedades –concebidas en algunos casos como estados fallidos o democracias en crisis– se integren a un proyecto político y económico de orden global, como lo es la expansión de la democracia liberal y del capitalismo, aceptando sus valores e integrándose a su sistema comercial. Además, afirma que el desarrollo de la justicia transicional en Colombia es producto de un proceso de inserción del país a las lógicas políticas y económicas de este sistema. El trabajo retoma la intención de la perspectiva genealógica, porque se propone cuestionar el carácter neutral y avalorativo que se le atribuye a la justicia transicional, la metodología empleada fue la investigación documental.
Article
Full-text available
El momento contemporáneo que padece la humanidad a consecuencia de la multivariedad de amenazas a la seguridad global, desarrolla desconfianza a medida que el tiempo transcurre y dilata la confianza en los Organismos supranacionales y los Estados. El objetivo del presente escrito es el de analizar la categoría de la desconfianza social respecto a las amenazas a la seguridad global contemporánea, a fin de encontrar convergencia entre la bioética y la seguridad. Y a pesar de lo paradójico que pudiese ser, hay argumentos y suficiente teoría aquí presentada, que podrían dar cuenta de esta convergencia, buscando sacar adelante la principal preocupación de los seres humanos: la vida y los aspectos propios de seguridad que la afectan.
Article
Full-text available
Asistimos a un momento de cambio. Y este no es un momento cualquiera. Estamos presenciando el fin de una época, la de la llamada globalización, esa que comenzó en paralelo con la 'Caída del Muro'. Hablamos de fines de los años ochenta y principios de los años noventa. Es decir, nos referimos a un desarrollo histórico de aproximadamente tres décadas. Este no fue un período lineal, aunque su presentación avasallante ha tendido a generar una apariencia de uniformidad, de acerada homogeneidad. Este trabajo no abordará la disección de este momento, pero sí dejamos sentado que la pretendida uniformidad no ha sido tal y esconde, escamotea, muchas más cosas que las que habitualmente se admite, se ve o se quiere ver. En los términos de las áreas del conocimiento, especialmente en el de las ciencias sociales, implicó un vuelco al idealismo y ello fue rotulado por lo general como posmodernidad. En lo que se refiere a nuestra disciplina, la llamada 'globalización' representó un virtual jaque a sus principales postulados y ello no era extraño, la expresión del 'fin de la historia' representaba en sí misma una afirmación complementaria, la del 'fin de la geografía'. Este giro conservador permeó el devenir de nuestra disciplina y se manifestó, entre otras cosas, en la declinación de la corriente radical o la geografía crítica.
Article
Full-text available
ABSTRACT: In this text, we are going to try to introduce a few brief notes - without excessive pretensions -, concerning those things that, from a historical and also from an intellectual and point of view, surround the figures of Robert Owen, Fourier or Saint Simon. Certainly, intellectually, our sources do not let us notice a very specific influence on the "utopian socialists" of the 19th Century. It will be very difficult to find historical evidence. However, what we can do is to assume the French Revolution of 1789 as a turning point for the radical traditions, both British and Continental, to introduce Romanticism as the real source from which the utopian nineteenth-century thought was derived from. Then, Romanticism is where we will be able to read something about Robert Owen. Likewise, we will approach a very succinct reading of paleo-socialism, focusing on the context of the British Islands where the Industrial Revolution took place to become another great event in the lifetime of the "utopian socialists". Key words: Christianity, Modernity, Industrialism, Utopian Socialism, Socialism, Rationality, History.
Article
Full-text available
Resumen El presente trabajo aborda los aspectos ideológicos que permanecen subyacentes en las ideas filosóficas del pensamiento de Adam Smith con respecto a la noción de trabajo, contenidas en La riqueza de las naciones (1776). La idea de trabajo se relaciona con otros principios básicos del liberalismo, tales como el mercado, el principio de la competencia y el Estado mínimo. Se considera que la idea del trabajo en Adam Smith tiene repercusiones políticas e ideológicas que afectan la vida social. Se asume una postura crítica y reflexiva del liberalismo, sustentada en autores como Karl Marx. Se diserta sobre la posibilidad de proponer una visión revolucionaria del trabajo, superando su tradicional relación con respecto a la maximización de la producción. Se concluye que las críticas formuladas al liberalismo, particularmente la marxista, que desembocó luego en el proyecto comunista, no propusieron un modelo revolucionario que cambiara efectivamente la concepción del trabajo como trabajo productivo, o trabajo mercancía. Palabras clave: trabajo, mercado, liberalismo, Estado. Abstract This paper addresses the ideological aspects underlying the philosophical ideas of Adam Smith's thought regarding the notion of work contained in The Wealth of Nations (1776). The idea of work is related to other basic principles of liberalism,
Thesis
Full-text available
El empeño del ser humano por desarrollar y enriquecer el conocimiento es tan antiguo como el conflicto por apropiarse del mismo en beneficio privado. Este histórico enfrentamiento político será nuestro objeto de estudio. Frente a la unidimensional visión individualista del desarrollo del saber hegemónica desde la Ilustración, se propondrá otro modelo alternativo que ponga en valor también los aspectos sociales de su creación, distribución y preservación. A la vista de esta concepción del saber social se analizarán diversos aspectos del conflicto desde su dimensión histórica, filosófica, política, jurídica, sociológica y económica. Se pretende, con esta visión holista, concretar un problema capital que en nuestros días, con el desarrollo agudo de la propiedad intelectual, afecta a todos los ámbitos de la vida pública y privada. En la segunda parte de la tesis nos centraremos en la dialéctica entre tres fenómenos de última hora: el desarrollo de la IA y la robótica automática, el incipiente discurso del maquinismo impulsado por los poderes tecnocapitalistas, y el desarrollo paralelo de la PI que permite la nueva apropiación del saber desarrollado con ayuda de la supercomputación. Se analizará, como caso paradigmático, el discurso que propone que la máquina debe ser reconocida como persona electrónica responsable, luego como autora y ser creativo, y, al fin, como sujeto de la propiedad intelectual. Palabras clave: derecho de autor, neurofilosofía, creatividad, tecnocapitalismo, dominación. The human endeavor to develop and enrich knowledge is as old as the conflict to appropriate it for private benefit. This historical political confrontation will be our object of study. In contrast to the one-dimensional individualistic vision of the development of knowledge hegemonic since the Enlightenment, we will propose an alternative model that also values the social aspects of its creation, distribution and preservation. In view of this conception of social knowledge, various aspects of the conflict will be analyzed from its historical, philosophical, political, legal, sociological and economic dimensions. With this holistic vision, the aim is to specify a major problem that nowadays, with the acute development of intellectual property, affects all areas of public and private life. In the second part of the thesis, we will focus on the dialectic between three new phenomena: the development of artificial intelligence and automatic robotics, the incipient discourse of machinism driven by the technocapitalist powers, and the parallel development of intellectual property that allows the new appropriation of knowledge developed with the help of supercomputing. As a paradigmatic case, we will analyze the discourse that proposes that the machine should be recognized as a responsible electronic person, then as an author and creative being, and finally as a subject of intellectual property.
Chapter
Full-text available
Resumen Los procesos de consolidación institucional en América Latina han sido un reto desde la llegada de la tercera ola de la democracia, hace algunas décadas. De igual forma, lo ha sido la integración regional con una agenda común para hacer frente a los múltiples retos sociales y eco-nómicos que caracterizan la región; no obstante, con la llegada de Hugo Chávez Frías al poder en Venezuela y gracias a un proyecto personalista ambicioso de corte socialista, se dio un cambio en la política exterior, y Chávez pasó a convertirse en un líder integrador, a través diversas inicia-CAPÍTULO 4.
Article
Full-text available
El presente trabajo tiene por objetivo analizar políticamente la película Chinatown (1974), dirigida por Roman Polanski, desde los aportes filosóficos de Walter Benjamin, Siegfried Kracauer y Mark Fisher, de modo que esta narrativa detectivesca kirsch se abra a una politización de su forma y contenido. Para conseguir este objetivo se divide el trabajo en tres partes: la primera, se enfoca en trabajar el personaje del detective; la segunda, pretende abarcar la ciudad como figura narrativa; y, finalmente, la tercera, analiza la figura del criminal dentro de la película. Esta división responde a la teoría de Kracauer sobre la narrativa de detectives, la cual propone que este género tiene potencialidades filosófico-conceptuales que pueden aportar al entendimiento de fenómenos sociales y políticos de la realidad que pretende reflejar. Por último, se cierra con un análisis desde Mark Fisher y su teoría sobre los futuros perdidos para analizar lo trabajado en los acápites anteriores, de modo que sea posible ver cómo, al final, Chinatown permite develar el paso de un capitalismo espacial a uno temporal.
Preprint
Full-text available
After 150 years elapsed since the publication of Capital (in 2017) and 200, since Marx was, born (2018), the author gave a lecture with a seminar at the Institute of Humanism and Classical Tradition of the University of León. Marx (and Engels) is studied as a critic, polymath and visionary on the material used and bringing up to date what is necessary. The present draft considers the first two figures. The third remains pending for a second part, with which the complete study will be achieved.
Article
Full-text available
El siglo XXI ha estado marcado por innumerables protestas callejeras en diferentes regiones del mundo desatadas a su vez por disímiles coyunturas políticas. El artículo tiene dos objetivos: primero, proponer las emociones políticas de la rabia, el resentimiento y el deseo de reconocimiento como categorías interpretativas de las expresiones de inconformidad ciudadanas frente a la política contemporánea. Segundo, advertir que la incapacidad de las democracias liberales para domesticar la violencia constituye uno de los mayores fracasos de la modernidad política. Así, a partir de la lectura crítica de los filósofos políticos contemporáneos más relevantes en el ámbito occidental, ambos objetivos mostrarán que la crisis de las democracias liberales y del capitalismo tiene raíces estructurales y que demandan la reinvención del paradigma triunfante en 1989 conocido como el Fin de la Historia.
Article
Full-text available
La actual situación sociopolítica internacional, posterior al fin de la tensión de bloques, hace urgente plantearnos la educación en el diálogo intercultural e interreligioso. Se ha propuesto, desde algunas instancias y con éxito, una visión del panorama mundial basado en el "choque de civilizaciones". Este esquema mental trae consigo, además, una determinada forma de convivir con la diversidad religiosa en cada nación, que apuesta por reforzar los rasgos identitarios frente al "extranjero". Sin embargo, es posible aportar un nuevo esquema, basado en el diálogo entre culturas y religiones. Ahora bien, el diálogo no se improvisa, sino que tiene sus características y exigencias propias. Estos presupuestos de un verdadero diálogo nos llevan a concluir que el diálogo no es una estrategia, sino una forma de vida. Educar hacia esta forma de vida implica incluir no sólo contenidos conceptuales, sino también procedimentales y actitudinales en nuestros programas educativos para ayudar a nacer una verdadera alternativa a la cultura del enfrentamiento y la violencia que nos rodea.
Article
Full-text available
El artículo hace una crítica a la visión del hombre que ha sido heredada especialmente desde la modernidad, en la cual se define desde la razón, como el instrumento fundamental a través del cual se ha configurado un modelo de sociedad, de desarrollo y de cultura, desconociendo la dimensión emocional como constitutiva en la conducta humana. En ese sentido recupera los desarrollos realizados sobre el cerebro, especialmente desde las ciencias biológicas, que articulados a las nuevas teorías sobre el lenguaje y los aportes de la antropología filosófica, inauguran un nuevo paradigma para el estudio de la condición humana que, al mismo tiempo, desmitifica la razón otorgándole su justa proporción, el objetivismo y la cultura patriarcal, como lineamientos impuestos por las sociedades hegemónicas, especialmente en los últimos doscientos años. Esto permite reconocer que en la compleja reorganización global las emociones han emergido a través de profundos sentimientos a través de los cuales los pueblos reclaman sus derechos y los poderosos se preparan con nuevas estrategias para afrontar posibles nuevas amenazas que antes no existían.
Article
Full-text available
El aprendizaje cooperativo retoma el modelo de trabajo en equipo y de alto rendimiento, en reemplazo de las estrategias educativas basadas en la competitividad individualizante y de rendimiento exclusivista, para ampliar los alcances del aprendizaje significativo y autónomo, con la construcción de responsabilidad social, el desarrollo de la tolerancia, el respeto por la interculturalidad y el reconocimiento de la participación democrática, en comunidades interdependientes e instituciones sociales complejas. Para este ejercicio en la formación y fortalecimiento de valores bioéticos en educación, la globalización se convierte en un obstáculo reduccionista y uniformizante, por lo cual se exige como una condición necesaria la conceptualización de un nueva manera de interacción amplia entre las sociedades que tenga en cuenta la expansión planetaria de las comunicaciones, de las influencias entre una y otra nación, incluso entre las tradicionalmente más cerradas, concepto que podría corresponder al de «mundialización», término de origen latino y más orientado a la consideración geográfica, o al de «internacionalización» que tiene una carga política referida a un mayor apoyo y cooperación entre las naciones, que el de «globalización», de origen anglosajón, dirigido a la concepción económica, especialmente dentro de una visión neoliberal de mercado.
Article
Full-text available
El presente trabajo comprende una discusión sobre el ideal kantiano de progreso y sus repercusiones en la construcción de una educación cosmopolita, en virtud de ponderar su vigencia y los desafíos a los que se enfrenta en la época contemporánea. El manuscrito analiza los postulados kantianos sobre el progreso para esclarecer los lineamientos propios de una educación cosmopolita. El documento se estructura gracias al estudio bibliográfico y la consecuente revisión sistemática de tipo exploratoria y el auxilio del método hermenéutico. El abordaje de la temática inicia con el análisis de los ideales ilustrados de un proyecto de educación cosmopolita, universal, humanizante y encaminado al cumplimiento de las finalidades últimas de la razón, como vía predilecta para el perfeccionamiento humano y el progreso social. Al término de este trabajo se pone en evidencia la incompatibilidad entre aquel ideal de educación cosmopolita kantiana, que prometía la libertad y el dominio de sí mismo, y el sistema vigente que fomenta una idea de progreso alejada de dichos principios.
Article
Full-text available
Tiempo, mito y generación son solo tres elementos de los muchos que forman la historia en su desarrollo. Se trata de conceptos que hay que tener en cuenta, ya que se utilizan de forma constante; además cabe hablar de sus categorías, en cuanto al tiempo, hay que diferenciar entre cronos, kairos o pléroma. En el caso del mito, entender la creencia no como algo imaginario, sino como un componente psicológico interno de personas y colectivos. La generación es un tema biológico y cronológico, algo que determina el cambio de mentalidad. Todo ello es preciso verlo desde nuevas perspectivas críticas.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.