Article

Ética mínima

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the authors.

Abstract

Ética mínima ofrece al lector una concisa y fundamental introducción a la filosofía práctica. A través de este libro se pueden entender "esas pequeñas verdades" acerca de la rectitud y la justicia, la legitimidad del poder y la salvación, abordadas desde cuatro dimensiones : moral, política, derecho y religión. Adela Cortina, con una actitud filosófica y humana, da cuenta del primado sustancial de la praxis cotiniana, del discurso y reflexiona en torno a la ética actual.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the authors.

... Según Cortina (2012), las nuevas tecnologías de información amplían el espectro de trabajo del bibliotecario, aparecen desempeños como el de gestor de información. Esto implica que, más allá de los servicios y productos tradicionales generados por los centros de información, se busca satisfacer cualquier necesidad de los usuarios de la información, se rompe los límites, se objetiva la necesidad de información, se evacua una carencia que provoca incertidumbre, debido a la falta de conocimiento. ...
... De acuerdo con Cortina (2012), se definen dos conceptos esenciales como son la moral y la ética. La moral es, según esta autora, un conjunto de principios, preceptos, mandatos, prohibiciones, permisos, patrones de conducta, valores e ideales de vida buena que en su conjunto conforman un sistema más o menos coherente, propio de un colectivo humano concreto en una determinada época histórica. ...
... Tomando como base las palabras de Cortina (2012), la aplicación de la ética bibliotecaria se fundamenta en los siguientes aspectos: ...
Article
Full-text available
La práctica profesional de la bibliotecología atraviesa un período clave debido a profundas transformaciones que han estado motivadas por los cambios sociales, culturales y, sobre todo, tecnológicos. Por ello, lo ético se constituye en un eje transversal ante los nuevos desafíos de una sociedad en constante renovación. Resulta fundamental analizar la manera en que la sociedad se desarrolla a partir de nuevos retos y problemáticas, de igual forma las prácticas referentes a la bibliotecología y a la documentación. En el caso de este trabajo se analizan las cuestiones éticas en el manejo de la información y el rol que han cumplido los egresados de bibliotecología que pertenecen al cantón Rocafuerte y que laboran en instituciones de esta localidad. Las cuestiones a las que se han hecho referencia tienen relación con cinco aspectos puntuales: la incidencia de la ética, los principios de la ética bibliotecaria, las actitudes en el manejo de la información, las perspectivas de la ética bibliotecaria y a las “obligaciones” del bibliotecario. En este contexto, las necesidades profesionales requeridas por la sociedad deben ser analizadas, para contrastar lo teórico con la realidad.
... Pero independiente de ello, no es posible vivir en sentido opuesto a la ética. La acción del quehacer ético, según Cortina (2020), posee dos pilares importantes: El tener un interés por la moral y la certidumbre en la filosofía. El ser humano ético se ocupa entonces por el bien de los demás depositando su confianza en que el acto reflexivo de la filosofía es aquello que contribuye a este objetivo, donde surge el concepto empleado por Cortina (2020) de filosofía práctica. ...
... Después de haber indagado minuciosamente componentes presentes en el contenido de autoayuda y neurociencia de la felicidad, será necesario realizar el contraste desde la bioética, aquella que busca encontrar fundamentos para lograr una lógica de la acción, en este caso, acerca de los sujetos implicados en la relación de la producción y consumo de autoayuda. (Bauman, 2015;Cortina, 2020) La bioética fue planteada como una disciplina que tiene como finalidad unir dos mundos que, a lo largo de la historia, según Gracia (2008) Gracia (2008), anexando una gradación; la justicia y no maleficencia con un rango superior a beneficencia y autonomía, conocido hoy como el principialismo moderado. Dicha corriente será implementada para hacer el acto reflexivo acerca del contenido de autoayuda. ...
Article
Full-text available
Esta investigación propone el análisis de los posibles riesgos asociados al consumo de libros de autoayuda, donde hay una constante búsqueda inmediatista de soluciones a los problemas de la vida cotidiana. El trabajo se enmarca en la metodología de artículo teórico. Se realizó una revisión bibliográfica en bases de datos científicas y de humanidades, además de considerar los antecedentes y el contexto relacionados con el tema abordado, seguido de un análisis de la información. Como resultado, se evidenció que existen riesgos asociados al uso de la autoayuda como método de solución para los problemas que afectan al sujeto contemporáneo en la sociedad, debido a la posibilidad de transgredir los principios de la bioética, además de la ausencia de implementación de los fundamentos acerca del alcance de la felicidad proporcionada por la neurociencia.
... Destarte, uma forma de solucionarmos esta problemática é a ideia de delimitarmos uma "ética mínima", como sugerido, no texto de mesmo nome: "Ética Mínima -Introdução a Filosofia Prática", escrito em 1986 pela célebre filósofa valenciana Adela Cortina. Em seu ensaio, Cortina (1986) propõe a ideia de uma 'ética cívica', que diz respeito aos "mínimos de justiça" e os "máximos de felicidade", entre o justo e o bom (Andrade, 2006, p. 5). Para Cortina (2001), "A ética cívica é o conjunto de valores e normas que os membros de uma sociedade pluralista compartilham, sejam quais forem suas concepções de boa vida, seus projetos de vida feliz." ...
... 137). A dicotomia entre justiça x felicidade é o marco pelo qual Cortina (1986) irá definir como será realizada essa ética cívica, que se baseia na ideia de: ...
Book
Este livro possibilita a reflexão sobre esses temas, inserindo-os em um contexto específico: aquele das discussões sobre o campo da ética, a universidade e a sociedade. Com o olhar advindo de profissionais de formação em diferentes áreas do conhecimento, os textos versam sobre questões diversas relacionadas à Economia, Informática, Engenharia, Medicina e Enfermagem. Além disso, discutem temas voltados para a importância da ética na formação humana, na produção científica, na evolução da sociedade, na linguagem, nos ambientes virtuais, na proteção e no cuidado com a vida e no desenvolvimento de habilidades socioemocionais. 268 páginas e-ISBN: 978-9942-847-76-8
... El documento convoca voluntades, una suerte de "ética mínima" (Cortina, 1996), de carácter universal con la intención que prevalezca el bien común; acá hay coincidencias con el Objetivo 17 de los ODS. El Código del CLAD hace hincapié en la justicia en los términos de la convivencia como valor social y nuestra reflexión, como se explica más adelante, y se inspira en el enfoque de las capacidades y la justicia propuesto por el Premio Nobel de Economía Amartya Sen en relación con el fortalecimiento de la democracia. ...
... Como bien señala Amartya Sen: "El desarrollo humano es un aliado de los pobres más que de los ricos y opulentos" (Sen, 2009: 180). El desarrollo humano, por su carácter universal, es una manera de ética mínima en el sentido en que lo explica la filósofa Adela Cortina, quien aboga por una moral universal que sobre la base de unos principios mínimos permita la convivencia de todos, pese a las diferencias en los "proyectos de felicidad" de cada quien (Cortina, 1996). ...
Chapter
The document seeks to establish the main flaws of the Public Management of Human Rights (GPDH) in Colombia from 2002 to 2016. Based on a presentation of public management approaches to the definition and implementation of Human Rights (DD.HH), applied to case studies to conclude in a general way that while the Colombian State promotes the appropriation and promotion of DD.HH, This does not pass over a mere administrative requirement being in many cases forgotten by public servants who end up separating themselves from their constitutional duty and almost permanently.
... Pode-se vêla interligando-se com a razão prática, trazendo-a para o cerne do filosofar prático: se aquela se volta à avaliação de fins, à análise de sua alcançabilidade e à realização desses factíveis, este último inevitavelmente também estará assim operando ao tomá-lo como objeto. Com isso, fica claro que a filosofia prática não é só saber sobre o agir, como também "saber para e a partir do agir" (CORTINA, 2000). (VEGA, 2018, p. 14-16). ...
Article
Full-text available
Resumo A crítica jusfilosófica contemporânea tem exercitado sobretudo uma dimensão negativa, deixando de apresentar uma dimensão positiva, propositiva, que oferte o novo, tão necessário em tempos de crise do pensamento utópico e de suposta ausência de alternativas. Propõe-se, então, reavaliar como a filosofia do direito, na condição de filosofia prática, ao tematizar o agir, prescreve e oferece possibilidades de futuro. Para tanto, examinar-se-á a conjetura, em Reale, e a imaginação institucional, em Unger, extraindo-lhes elementos para repropor a jusfilosofia como pensamento projetual. Concluir-se-á que a filosofia do direito possui potencialidades imaginativas que podem ser aproveitadas a fim de conceber projetos de novas normas, instituições e sociedades, reaproximando pensamento e ação.
... Este énfasis en la potenciación de la dimensión axiológica tiene su asidero en la integración del juicio moral a los procesos educativos a través de la promoción de valores universales asociados con el ejercicio de la ciudadanía enmarcada en los ideales de la igualdad, la justicia y la equidad, a los que se comprenden como el sustento de la vida funcional en comunidad política (Cortina, 2000); espacio en el que todos sus miembros conscientes de las particularidades que permean al otro se abren para acoger en condiciones fraternas, ofreciéndole mediante las denominadas interacciones positivas la creación de un nuevo esquema de Metanoia: Revista de Ciencia, Tecnología e Innovación Revista Científica de la Universidad Regional Autónoma de Los Andes ...
Article
Full-text available
Esta investigación como resultado de una revisión documental con enfoque cualitativo, se propuso precisar los desafíos y posibilidades asociadas con el encuentro del otro; considerando los efectos que impone la globalización, así como los requerimientos de la ciudadanía mundial que compartidos por las convenciones de derechos humanos, reiteran el compromiso con el disfrute de la libertad positiva y la justicia social inclusiva, valores universales a los que se precisa como el antídoto para enfrentar los embates históricos de la desigualdad, la discriminación y la intolerancia. Los resultados dejan ver que la construcción de lazos de encuentro con el otro requiere de la comprensión profunda de las pertenencias, de los rasgos identitarios y de las cosmovisiones que permean la diversidad humana; garantizando de este modo la edificación de un mundo mejor, en el que se superponga el bien común por encima de las actitudes individualistas que imposibilitan la realización multidimensional del ser humano con independencia de su procedencia o filiación sociocultural. En conclusión, la concreción del sentido de comunidad supone la unificación de voluntades, así como el redimensionamiento de la conciencia planetaria que aporte al fortalecimiento del respeto reciproco, la solidaridad crítica y la interdependencia, como principios que puestos en relación operativa permitan el resguardo del patrimonio común de la humanidad, su dignidad.
... Ahora bien, desde la distinción de Cortina (2000) con respecto a la ética de mínimos y ética de máximos, en que se distingue entre lo justo y lo bueno, entre lo exigible y lo felicitante, el desafío es establecer aquellas exigencias de justicia que necesariamente se deben desarrollar en la intervención social. Es importante señalar que no se trata de establecer una ética principalista donde se proclaman principios estáticos, atemporales y acontextuales, sino algunos fundamentos éticos que, necesariamente, deberían desplegarse en la intervención social para propiciar la construcción del bien común y que, al mismo tiempo sirva para resolver los dilemas morales que se presentan en los contextos de intervención. ...
Chapter
Full-text available
Resumen El artículo tiene el propósito de problematizar la intervención social desde la revisión de las tensiones epistemológicas del concepto pues, aproximarse a la intervención social es una tarea ardua y fascinante que permite abordar el hecho social desde la perspectiva de derechos para la construcción del mundo de la vida. De esta manera el texto pretende liberar el concepto de intervención y situarlo en otras posibilidades de coordenadas teóricas y prácticas, considerando los contextos complejos e inéditos. El método utilizado es la indagación bibliográfica y la principal propuesta del artículo es concebir la intervención social como un triángulo conceptual cuyos vértices lo componen el topos, el ethos y el telos, como un
... Aquel 19 % se tradujo en 73 congresistas: el 56 % de legisladores (ONPE 2016). 5 Esta propuesta sigue parcialmente la distinción entre éticas mínimas y máximas desarrollada por Adela Cortina (1986) aquellos principios y valores se encuentran presentes en las creencias y prácticas ampliamente compartidas por los miembros de la sociedad. ¿Funciona y es válida esta comprensión? ...
Article
Full-text available
El texto examina los problemas de la moralización de la política a partir de la categoría “incapacidad moral permanente”, la cual se ha utilizado en el Perú para deponer a tres presidentes en los últimos años. Se interpreta dicha categoría en dos momentos: primero, como la evaluación ética de la conducta del mandatario, y, segundo, como la ausencia o daño de alguna capacidad constitutiva de la agencia moral. En el primer caso, se exponen tres posibles contenidos de la moral desde la cual evaluar el accionar del gobernante. En el segundo caso, acudiendo a tres tradiciones éticas, se presentan tres capacidades -cognitiva, volitiva y empática- que pudieran ser esenciales para considerar un sujeto como moralmente responsable. Luego, se revisan algunas aporías a las que conlleva el uso indiscriminado de la “incapacidad moral permanente”, cuya solución supondría una reforma constitucional.
... In this context, we observe that exercising autonomy is nothing more than the minimum value, understood as minimum ethics by philosopher Adela Cortina, those values that are shared by everyone and which make up the minimum of justice in a pluralistic society 24 . ...
Article
Full-text available
Introduction preconceptions towards people with disabilities are still present in our society; they arise from ancient behaviors and from the biomedical model, both rooted in human attitudes. Objective to describe the potentialities/strengths and inabilities/weaknesses faced by people with disabilities to exercise their autonomy and to show the ways in which people with disabilities exercise their autonomy. Method this is a single-case study with a qualitative approach. Twenty-two individuals with physical disabilities were interviewed, with students and employees from a university in southern Brazil among them. Data analysis was performed by means of the Collective Subject Discourse The comprehensive and interpretive analysis of the meanings that emerged from the participants' statements were associated with the theoretical framework of autonomy by Adela Cortina, Diego Gracia and Lawrence Kohlberg. Results potentialities/weaknesses can be observed in the exchange spaces and in the information provided by the university. At the same time, inability/weakness is perceived in preconception, welfarism and all the ableism faced by people with disabilities. Conclusions: lack of information is one of the main elements that foster preconception and it is essential to fight against it for the inclusion of people with disabilities. DESCRIPTORS: People with disabilities; Architectural accessibility; Personal autonomy; Universities; Students
... Nesse contexto, observamos que o exercício da autonomia nada mais é que o valor mínimo, compreendido como ética mínima pela filósofa Adela Cortina, que são aqueles valores que todos compartem e compõem os mínimos de justiça que uma sociedade pluralista 24 . ...
Article
Full-text available
Introduction preconceptions towards people with disabilities are still present in our society; they arise from ancient behaviors and from the biomedical model, both rooted in human attitudes. Objective to describe the potentialities/strengths and inabilities/weaknesses faced by people with disabilities to exercise their autonomy and to show the ways in which people with disabilities exercise their autonomy. Method this is a single-case study with a qualitative approach. Twenty-two individuals with physical disabilities were interviewed, with students and employees from a university in southern Brazil among them. Data analysis was performed by means of the Collective Subject Discourse The comprehensive and interpretive analysis of the meanings that emerged from the participants' statements were associated with the theoretical framework of autonomy by Adela Cortina, Diego Gracia and Lawrence Kohlberg. Results potentialities/weaknesses can be observed in the exchange spaces and in the information provided by the university. At the same time, inability/weakness is perceived in preconception, welfarism and all the ableism faced by people with disabilities. Conclusions: lack of information is one of the main elements that foster preconception and it is essential to fight against it for the inclusion of people with disabilities. DESCRIPTORS: People with disabilities; Architectural accessibility; Personal autonomy; Universities; Students
... Ya no había nada por qué seguir adelante después de ese diagnóstico … si el médico lo hubiera dicho diferente, pues habría sido de pronto menos traumático" (PP4). 8 Alusión a la expresión deCortina (2000). ...
Book
Full-text available
Este libro pudo haberse llamado Consecuencias de la presencia-ausencia del amar en el marco de la relación médico-paciente durante el proceso de diagnóstico, tratamiento y permanencia de la esclerosis múltiple. Un estudio bioético. Pero se llama El cuidado del alma en la esclerosis múltiple. Una reflexión bioética. Esto dice mucho de sus hallazgos: el cuidado, el del alma, en los pacientes con esclerosis múltiple, es igual de importante al del cuerpo. Es claro quién, en primera línea, se encarga del segundo, el del cuerpo, pero del primero, el del alma, ¿quién está llamado a hacerlo?, ¿quién cuida el alma del paciente con esclerosis múltiple? Este libro propone reflexiones iniciales devenidas de los hallazgos de una investigación cualitativa, al respecto, en el marco de un concepto que emergió durante el estudio: amor-amar.
... En la primera ronda se resaltó por parte de los expertos la aceptación del documento y los comentarios positivos sobre la importancia del tema investigado; además, la poca información y literatura que se tiene al respecto. El documento tiene como opción de respuestas el nivel de importancia; esto permite inferir, desde el consenso obtenido, unos mínimos éticos (Cortina, 2012) que por ser tales puedan ser aceptados por la mayoría de actores en educación virtual. ...
Article
La educación ha sido entendida como un sistema, donde necesariamente se articulan el proceso de enseñanza aprendizaje y los valores éticos. Este estudio identifica algunas acciones clave que se deben tener en cuenta en los diseños de aprendizaje que sean sensibles a los aspectos éticos importantes en los entornos virtuales de aprendizaje. Se aplicó la metodología Delphi con dos rondas y una encuesta con tres categorías de consulta. Un grupo de diez expertos coincidió en las tres categorías propuestas: diseño instruccional, acción tutorial y evaluación, que permitieron analizar el comportamiento ético de estudiantes y docentes. Las dos rondas permitieron obtener el consenso requerido en la mayoría de las acciones propuestas. Sin embargo, otras actividades obtuvieron un peso ponderado que permitió establecer algunas reflexiones sobre falencias y, a la vez, sugerencias en la interacción del aprendizaje en un entorno virtual. Como una necesidad para apoyar una educación honesta e integral, se aceptaron las opiniones de los expertos para orientar una nueva oportunidad de educación virtual. Se infiere que las interacciones entre estudiantes y docentes en un ambiente virtual de aprendizaje no responden exclusivamente a estrategias digitales y didácticas. También se requiere asumir la experiencia ética inherente a esas interacciones.
... Siguiendo a González (2000), esta forma de entender la ética se ubica en el paradigma de la ética deontológica, con la figura de Kant como principal referente, frente al paradigma de la ética teleológica, representado principalmente por Aristóteles. La ética deontológica se entiende como una doctrina sobre la moralidad de las acciones, desde la que se actúa por deber y según la máxima que se desea convertir en ley universal -el imperativo categórico de Kant-; mientras que la ética teleológica se entiende como una doctrina de la vida feliz -el fin último de las acciones humanas es la felicidad («eudaimonía»)-y es, por tanto, una ética finalista que no considera que las acciones deban ser llevadas a cabo o evitadas por sí mismas, sino que se deben realizar aquellas acciones que producen mayor felicidad (Cortina, 2000). Ubicamos la ética organizacional como deontológica, en tanto se cuestiona la calidad de las acciones, se ocupa de lo que debería ser y ayuda a estimar los mejores valores que han de regir la acción para orientarla hacia los comportamientos morales; así como de evitar los denominados comportamientos inmorales con la convicción de que eso es lo que se debe hacer (p. ...
... (Romero Campoy, 2021) a través de una ética de mínimos (Cortina, 2000) que contenga los intereses de todos los afectados en igualdad y que sea el inicio del diálogo. A partir de ello se debe resaltar el valioso aporte de los pueblos indígenas para luchar por los derechos de los seres no-humanos, pues permite entender que la relación entre los humanos y otros seres no se limitan a los paradigmas occidentales tradicionales. ...
Article
Full-text available
El avance en el alcance e interpretación de los derechos ha permitido no solamente que poco a poco se brinden mayores garantías para las personas humanas, tanto a nivel nacional como internacional, sino que se modifique la noción misma de los sujetos de derechos. En este sentido, actualmente, la protección se ha ampliado para cobijar a los denominados seres no humanos, como pueden ser los animales, ríos o plantas. Respecto a estas tendencias cabe preguntarse: ¿este nuevo entendimiento de los derechos se debe a un verdadero cambio de perspectiva que concibe a los seres no humanos como sujetos de derechos? O, por el contrario, ¿las nuevas tendencias reconocen los derechos de seres no humanos porque es posible que los daños a ellos afecten directa o indirectamente a los seres humanos? La respuesta a esta última inquietud es relevante, dado que eso determina tanto el alcance de la protección a los seres no humanos como las formas de reparación. Por ello, el presente texto pretende exponer los derechos de los seres no humanos proponiendo que una visión distinta a la antropocéntrica tradicional, como es la cosmovisión indígena, puede permitir una mejor comprensión de los derechos de los seres no humanos y su derecho a la reparación.
... Las empresas biotecnológicas vegetales deben encaminar sus intereses no solo a la utilidad individual, sino también a la utilidad del colectivo, constituyendo la ética en los negocios (Cortina, 2010). Las empresas biotecnológicas deben consolidar la conciencia corporativa para hacer balance y ponderar sus actividades en desarrollo del objeto social y el bienestar del colectivo; les corresponde, entonces, una función importante en la garantía y el mejoramiento de suministro de los alimentos: "La ética es en la vida pública un producto de primera necesidad, en principio, porque sin ella no funcionan las grandes instituciones del mundo moderno y posmoderno" (Cortina, 1998, p. 98). ...
Article
El artículo tiene como objetivo realizar una reflexión bioética y jurídica del régimen corporativo alimenticio y la protección jurídica que se otorgan a las invenciones con presencia de organismos modificados genéticamente (OMG). El método es hermenéutico, el enfoque cualitativo, la técnica documental-teórica y el instrumento es una matriz de información para la obtención, análisis y reflexión multidimensional de las categorías de análisis. El documento está dividido en tres partes. Primera parte, identifica el régimen corporativo alimenticio y el paso de la agricultura tradicional a la agricultura industrial con presencia de OMG. Segunda parte, la protección jurídica de los fitomejoradores vegetales en las normas internacionales; en este establecen derechos de propiedad de la modificación genética vegetal. Tercera parte, reflexión bioética y jurídica del derecho de obtentor vegetal en el régimen alimenticio en Colombia y las consecuencias medioambientales de las siembras intensivas de monocultivos. Finalmente, se establecen las conclusiones.
... Hay factores sociales, como el mayor acceso a la educación y el efecto que ésta tiene en las expectativas individuales y sociales y en la formación de las mentalidades por un lado, y, por el otro, la diversidad de problemas cotidianos de la convivencia que conducen a revalorar la educación cívica o para la ciudadanía como formación moral; existen factores intelectuales provenientes del campo de las ciencias, específicamente de la psicología del desarrollo, de la política, del derecho y de la historia, y los que se originan en el campo de la ética, disciplinas todas que avanzaron en sus metas o modificaron sus paradigmas de manera significativa en los últimos decenios resaltando, por ejemplo, una más clara aceptación del carácter histórico-cultural del ser humano, de las sociedades y de la formas o estructuras políticas. De manera específica, la psicología aportó la comprensión de la diversidad de aspectos que confluyen en el desarrollo humano en general y en el desarrollo moral en particular y la ética renovó la atención a la vida cotidiana y puso el acento en las competencias para la convivencia democrática (Camps, 1988(Camps, y 1989Cortina, 2001). De estos cambios en las disciplinas se han originado diversas teorías y enfoques pedagógicos de la moralidad. ...
Article
Full-text available
Este artículo presenta un planteamiento para la comprensión y el análisis político de la educación moral en México. Partiendo de que la sociedad mexicana está viviendo un proceso de transición en el que las expectativas sociales y económicas sobre la educación tienen cambios relevantes, se hace una revisión de los proyectos nacionales de educación a lo largo de los dos siglos del México independiente situándolos en el contexto del pensamiento liberal y de la formación del Estado mexicano. Con esta perspectiva, el texto tiene el propósito de promover una comprensión la educación moral como una cuestión pública de gran importancia en la formación de los individuos en tanto ciudadanos. Se enuncia una prospectiva en la que es fundamental el entendimiento de la educación moral como actividad compleja y como condición esencial para la realización de la razón liberal en la integración de la acción social, la acción gubernamental y la acción escolar.
... This paper addresses only the latter view, which is closer to the individual and could be called "biopsychosocial health procedures" in bioethics. Each of these procedures, according to Adela Cortina (1986), would consist, in a synthesized manner, of the following sequence: ...
Article
Full-text available
The importance of biopsychosocial factors in the genesis and maintenance of disease is increasingly being recognized. Most illnesses should be studied from a multifactorial perspective to facilitate understanding and treating them. Many psychopathological processes involve factors such as loneliness, hopelessness, and lack of social cohesion. As early as the nineteenth century, J.M. Charcot defined those illnesses in which no organic lesion was visible as functional disorders. Today, the anthropological view of illness known as the Heidelberg School provides us with a more global and comprehensible assessment of illness. The anthropological approach is complemented by a bioethical one, a bioethics of daily life which, as a practical science, studies and evaluates the living conditions of individuals, seeking practical solutions and contributing its reflections with deliberation and care. In this paper, we aim to highlight the most important factors that have an impact on illness by providing an anthropological view of illness and bringing bioethics closer to everyday life.
... La ética discursiva propuesta por Karl Otto Apel (1985;Siurana, 2003) y Jürgen Habermas (1985;García-Marzá, 1992;Ortega, 2021) se inscribe en un proyecto ilustrado de modernidad crítica, en el que el télos ínsito al lenguaje y la comunicación orienta la acción humana. Articulada en dos partes, una de fundamentación y otra de aplicación, la ética discursiva se constituye a través de una transformación hermenéutico-comunicativa de la ética kantiana en una ética de la responsabilidad solidaria, capaz de afrontar las consecuencias planetarias del desarrollo científico-técnico en el medio de la intersubjetividad con unos mínimos de justicia (Cortina, 1985(Cortina, , 1986(Cortina, , 2007(Cortina, y 2021. ...
Article
Full-text available
Este artículo muestra que la ética del discurso en versión de la ética cordis contribuye a mantener una actitud crítica de discernimiento ante las tecnologías de la inteligencia artificial. Propone distinguir entre opinión pública y razón pública, para destacar el sentido crítico del uso público de la razón en la línea de Kant, Rawls, Habermas y Cortina. Y afrontar las dificultades para ejercer la razón pública en la era digital: impacto de la inteligencia artificial en la comunicación, hiperconectitividad, datificación, “panóptico digital” y la espiral del silencio, que ponen en peligro el uso de la razón y la intimidad personal
... Right. It is included in the Universal Declaration of Human Rights in its article 27 (Nations, 1948) 27(1), 202227(1), , pp. 7-54 ISSN: 230127(1), -1378 According to this moral minimum of respect for human rights (Cortina, 2000), new developments and ways of doing science should not only pursue the technological imperative, but also pose a challenge of new approaches to think about the values that are at stake in this social practice. We understand that these values are present in Open Science as an instituting proposal, however, as we have tried to show, various tensions and procedural aspects arise that, as a society, we will have to rethink in order to achieve the desired objective. ...
Article
Full-text available
Data-centrism, precision health, data-science and open science are factors transforming health research, healthcare and health policy. The COVID-19 pandemic interacted with the former and revealed some deficiencies of the latter. This has in turn stimulated disciplinary clashes, interdisciplinary elaborations and political conflicts, concentrated around the techno-scientific, political and societal changes needed to cope with the complex health problems that were and will be challenging our societies (inequity, poverty, pandemics, climate change, reemerging diseases, etc). Herein, as a continuation of an interdisciplinary dialogue initiated in 2018 with the “Data and Information Sciences Applied to Human Health” project (CIDASH for short), we put forward the idea of planning a data-centric, open, health research infrastructure, interoperable with the integral national health system and with national health registries. We aimed to identify and analyze from interdisciplinary and trans-disciplinary perspectives and based on our experiences in Uruguay the opportunities, concerns and challenges regarding the implementation of an open health research infrastructure (OSHRI). Our specific objectives were: i) to provide a brief account of our experience in human health research in Uruguay; ii) to reflect on the perceived opportunities, challenges, issues and potential solutions in human health research from the scientific, methodological, technical, ethical and regulatory point of view; iii) to elaborate on and propose structuring pillars for future open data infrastructures for human health research in Uruguay. The methodology we followed to report our experience was qualitative, interpretative and deliberative. Results include a list of problems and design pillars identified in relation of the creation of an OSHRI. To discuss these results we took the Centre for the Integration of Health Data and Knowledge (CIDACS) in Salvador de Bahía (Brazil) as an example of an installed and running open science health research infrastructure that warrants access to population-size data with proper ethical and scientific standards. After deliberation on the above-mentioned experiences we found that this report could bring us a step closer in the way of engaging with participatory research and change from within the science community.
... También es importante insistir en la relación entre conocimiento y valores éticos, que determinan el actuar humano. El conocimiento debe alimentar la ética, que es el saber que orienta la acción humana y forja el carácter de las personas y organizaciones (Cortina, 1986), la ética es la aspiración y búsqueda de la verdad, y -el error o acierto-en esa búsqueda es un asunto de "vida o muerte" (Dussel, 2014). ...
Article
Full-text available
Los cafeticultores mexicanos enfrentan desafíos complejos con una variedad de temas entrelazados. El presente trabajo es un acercamiento a la compleja red que forma su problemática. Se llevaron a cabo 10 talleres de diagnóstico participativo en los cuatro estados con mayor producción de café en México: Chiapas, Veracruz, Oaxaca y Puebla. Dichos talleres se realizaron en coordinación con ocho organizaciones y en ellos se contó con la presencia de 312 actores sociales. Se identificaron 22 problemas y 23 fortalezas, así como, las relaciones entre ellos. Todo ello se concentró en tres temas centrales: capacidad organizativa, conocimiento y valores éticos, en una red de alta complejidad que genera vulnerabilidad ante intervenciones externas negativas y propicia la migración de jóvenes y la degradación ambiental. En aras de potencializar sus fortalezas es posible mejorar la cultura cafetalera y, en particular, la producción y la comercialización del aromático. El trabajo teórico en torno al concepto de sustentabilidad posibilita reconocer el valor del conocimiento tradicional de campesinos e indígenas, así como de sus relaciones comunitarias de cooperación y economías que les permiten intercambios, pero que no tienen como objetivo central la acumulación de valor monetario, sino la satisfacción de las necesidades humanas, individuales y comunitarias. El resultado de la reflexión abona a la mejor comprensión de las prácticas sustentables en términos funcionales.
... Llevando todo esto al esquema de Rawls, se entiende que los mínimos de justicia (virtud como exigencia en respuesta a una felicidad propositiva) que se le exige a todo individuo han nacido de una circunstancia de imparcialidad garantizada por un velo que reduce diferencias o esconde aquello que nos separa. Véase Cortina (2000). ...
Article
Full-text available
El presente artículo plantea, mediante un enfoque hermenéutico, la incidencia de la equidad aristotélica en las teorías modernas de la filosofía del derecho. Tiene como objetivos, primero, rescatar el sentido de la equidad en libros como Ética a Nicómaco y la Retórica y, segundo, examinar la Teoría de Rawls sobre la Justicia, las teorías argumentativas de Ronald Dworkin, Neil Mac Cormick y Robert Alexy. Se destacará en cada una de ellas los alcances de la equidad aristotélica (un asunto sin tiempo) como noción integradora del derecho.
... We are aspirational beings experiencing a crisis of collective values (Cortina, 2010). Priority is often given to an individualistic logic when responding to problems, satisfying needs, resolving situations, etc. (Cortina, 2020). ...
... Faced with this reality, I assert that, while the liberal-based constitutional democratic regulations of the region have (Savater 2014), this set of rights, duties and guarantees that constitute democratic citizenship would not be based on any predetermined cultural, ethnic, ideological, religious, or racial identity, but on our belonging as members of the constitutionally valid institution, which sets out the shared rules of the game based on which anyone may shape their own lives. Other conceptions are more comprehensive, delving into ethical, communicational, coexistence and dialogic principles and values, although they may also be inferred from the general regulations on human rights (Cortina 1986). Finally, other thinkers, starting from the basis that democracy needs players that it is incapable of creating today, state that civic competence implies the ability to confront a diversity of opinions and interests and to form a coherent picture of reality. ...
Book
Full-text available
This publication follows on from a conference in February 2022, held to mark the official launch of the Learning Community of Higher Education Associations and Leaders in Latin America and the Caribbean. The conference was hosted by the Organization of American States (OAS), the Netter Center for Community Partnerships, and the Center for Latin American and Latinx Studies at the University of Pennsylvania. It brought together researchers, practitioners, and education representatives from across the region, as well as global partners, to share best practices and create a pathway to strengthen global cooperation. The central theme addressed was, ‘how can universities in the Americas advance the democratic mission of higher education with a particular focus on local community engagement?’
... Uno sería caer en el pesimismo absoluto de aceptar que el ser humano tiene una naturaleza egoísta y competitiva, y que la única manera de establecer acuerdos comunes es controlando estos impulsos por medio de la coacción. Otro camino sería el de la ingenuidad, insistiendo en una razón abstracta 4 y en una sociedad ideal 4 En este sentido, me apego a lo establecido por A. Cortina (2000): "solo una razón compasiva o com-padeciente, puesta en pie por la vivencia del sufrimiento, espoleada por el ansia de felicidad, asombrada por el absurdo de la injusticia, tiene fuerza suficiente para desentrañar la lógica que corre por las venas de este misterioso ámbito, sin contentarse con cualquier aparente justificación" (p. 20). ...
Article
Full-text available
En este ensayo se presentan algunas reflexiones sobre la función que cumple —o debería cumplir— la crítica en las democracias y sobre los riesgos de una ciudadanía con deficientes capacidades para desarrollarla. Para ello, la autora parte del modelo de democracia deliberativa como el marco que dota de sentido la discusión sobre el tipo de crítica que nutre la vida en comunidad y nos permite establecer acuerdos entre nuestros diversos intereses. A partir de ello, se propone un sentido de crítica —o de lo crítico— adecuado para las aspiraciones del proyecto democrático. Finalmente, se exploran algunos de los obstáculos que minan la calidad del debate crítico y que han de superarse para erigirnos como ciudadanía crítica.
... 1.2 El concepto "Aporofobia" Cortina (2000) acuñó el término "aporofobia" para describir situaciones de odio u hostilidades hacia la población que definió como "pobre" o "sin recursos", poniendo de manifiesto el desarrollo de delitos de hacia la situación de sinhogarismo, pero no es hasta 2016 cuando su uso se generaliza y es utilizado cada vez más por investigadores y profesionales (Capella y García, 2022). Tal y como hace referencia Solanes (2020), este término fue declarado palabra del año 2017 por la Fundación del Español Urgente y se añadió al Diccionario de la Lengua Española recogido por la RAE. ...
... 1.2 El concepto "Aporofobia" Cortina (2000) acuñó el término "aporofobia" para describir situaciones de odio u hostilidades hacia la población que definió como "pobre" o "sin recursos", poniendo de manifiesto el desarrollo de delitos de hacia la situación de sinhogarismo, pero no es hasta 2016 cuando su uso se generaliza y es utilizado cada vez más por investigadores y profesionales (Capella y García, 2022). Tal y como hace referencia Solanes (2020), este término fue declarado palabra del año 2017 por la Fundación del Español Urgente y se añadió al Diccionario de la Lengua Española recogido por la RAE. ...
... Pese a que eso no quiere decir, como acertadamente comentaba León Olivé, que «aunque todo riesgo sea un riesgo percibido, y su existencia dependa en parte (pero no únicamente) de los intereses, los fines y los valores de los agentes que perciben un suceso posible como un riesgo, no por esto los riesgos son menos reales, ni por ello sus estimaciones y evaluaciones dejan de ser apropiadas o inapropiadas»(Olivé, 2009, p. 291). 8 En línea con la «ética de mínimos» de criterios de justicia progresivamente ampliables que propusoCortina (1986) y que rescata la autonomía individual y el consenso en la organización de la vida política y jurídica. ...
Article
Full-text available
La crisis desatada por la pandemia de la COVID-19 magnificó las asimetrías sociales. Caída del ingreso, mayor exposición al paro, inestabilidad laboral, incremento de las inequidades de género, colapso de la sanidad pública, y peores rendimientos en materia de aprendizaje e igualdad educativa se cuentan entre las consecuencias del aumento de la desigualdad global. En esta contribución argumento que la inequidad también se manifestó como desigualdad informativa. En un contexto donde la ponderación de la información se tornó más complicada, y donde los aspectos epistémicos y axiológicos de la cultura del riesgo afloraron con singular claridad, la identidad social afectó la capacidad de evaluación de la información técnica y política. Los grupos sociales con menos educación e ingresos tuvieron una dieta informativa más restringida, con un énfasis en las redes sociales, menor conocimiento sobre el virus, ambivalencia frente a las medidas de actuación, o dificultades para ponderar la calidad de la información mediática e institucional. En definitiva, estuvieron más expuestos a las campañas de desinformación, particularmente agudizadas con el auge de las redes sociales en el mundo del capitalismo digital. A nivel individual, esta asimetría conspira contra la autonomía de las personas y su condición de ciudadanos. En el plano colectivo, amenaza el alcance y la calidad de la cultura científico-tecnológica y la gobernanza democrática. Es necesario discutir la relación entre desinformación y democracia, revalorizar el papel de la participación política para la gobernanza y la educación para la autonomía, el pensamiento y el desarrollo de una ética ciudadana cosmopolita.
... Como sugiere el pensamiento clásico de Locke, la convivencia entre grupos éticamente diferenciados se alcanza porque ciertos valores públicos se suscriben políticamente y otros pasan al ámbito privado (Vernon, 2010). Propuestas teóricas semejantes y más contemporáneas provienen de Rawls (2005), con su estrategia de un consenso entrecruzado sobre nuestra concepción política de la justicia; o de Cortina (2010), quien sugiere que la convivencia ciudadana se centre en los mínimos morales socialmente compartidos y deje los máximos para el ámbito privado. De allí que suela haber, o al menos esperarse, en asuntos de interés público, concordancia entre los procedimientos y los fines morales a los que estos apuntan. ...
Article
Full-text available
El artículo analiza el Vacunagate: escándalo suscitado en el Perú a inicios de 2021 por la inoculación de la vacuna Sinopharm cuando aún se encontraba en fase experimental. Se analiza la moralidad del caso para iluminar la discusión pública sobre políticas de conducción y supervisión de ensayos clínicos en un contexto de pandemia. Se evalúa si eran moralmente justificables dos acciones: primero, la utilización de la candidata a vacuna por fuera de un ensayo clínico y, segundo, priorizar algunos grupos en aquella inusual inoculación. Tales grupos son (i) el personal de investigación del ensayo clínico, (ii) los funcionarios de la salud pública que dirigían la lucha contra la pandemia, (iii) el entorno humano inmediato de los dos grupos anteriores y (iv) otros. El artículo corresponde a la ética aplicada por lo que sigue su metodología: se define el marco moral o filosófico que, luego, se aplica al caso en cuestión. Aquel marco ético para el análisis lo constituyen dos tipos de principios morales: democráticos y utilitaristas. Primero, se abordan dos principios comunes a las democracias contemporáneas: el igual valor de los seres humanos y la necesaria deliberación pública sobre asuntos de interés común. Segundo, y sin contradecir aquellos principios democráticos, se evalúan las acciones bajo la aplicación de un razonamiento utilitarista. Finalmente, con base en la guía MEURI de la OMS y en el marco ético señalado, se describen las condiciones faltantes bajo las cuáles ambas acciones pudieron haber sido moralmente justificables.
... Dialogue represents the true or best bridge between the personal perspective, that is, the exercise of autonomy, and respect for diversity, the third criterion that will be discussed below. The practice of dialogue assumes that students are able to deal with moral conflicts from their specificity, through argumentation, and at the same time, that they will be able to recognize other points of view about the same reality and to approach them through understanding and comprehension (Cortina, 2000;Habermas, 1987). ...
... Sostiene Adela Cortina (2001) que problemas como la destrucción de la ecosfera exigen que la filosofía moral, desde su presunta racionalidad, contribuya a esclarecer el debate y la ac ción, dado que "No se trata de recabar de la ética una respuesta material. Se trata de dilucidar desde qué actitud podemos hacer frente a estas cuestiones, si es que deseamos comportarnos como hombres" (Cortina, 2001, p. 80). ...
Article
Full-text available
Este trabajo analiza el modelo de negocios desarrollado por un grupo empresario radicado en la localidad de La Leonesa, provincia del Chaco, en respuesta a reclamos que cuestionaban el uso de fitosanitarios en proximidad de asentamientos urbanos. Introdujo un sistema de rotación simbiótica1 entre arroz y pacú, único en la provincia, como testigo de la calidad del agua y la sanidad del ambiente, a la vez como opción productiva con alto valor agregado.
... El fl orecimiento de la comunidad de la propuesta etzioniana supone un cambio muy signifi cativo en las relaciones humanas en el ámbito educativo. Los vínculos entre personas que se consideran recíprocamente fi nes en sí mismos -y no medios para la satisfacción de intereses y necesidades particulares-coinciden con la máxima kantiana que sostiene dicha condición de la dignidad humana para todas las acciones del individuo (Cortina, 2010), y suponen un cambio de paradigma pedagógico que evoluciona desde un modelo jerárquico e individualista, que atomiza a un individuo cuyo principal modo de relación con el entorno es la participación en procesos competitivos centrados en las ganancias individuales, a otro que fomenta el desarrollo ético-moral, la afectividad y el bien común (Zayas et al., 2019) a través de espacios compartidos dialógicos y de apoyo mutuo, vinculando el progreso individual al colectivo. De hecho, el propio Etzioni (2001) pone de relieve la importancia de la afectividad en las relaciones sociales y, haciendo referencia al ApS como "una forma de voluntariado" (p. ...
Article
Full-text available
El crecimiento de la investigación y la práctica sobre Aprendizaje-Servicio no ha venido suficientemente acompasado de un desarrollo de sus bases teóricas y el estudio de sus contribuciones a la formación ético-cívica y a la vinculación de la escuela con la comunidad. Este artículo propone un análisis de las aportaciones que el comunitarismo de Amitai Etzioni puede realizar a la justificación de esta metodología educativa en el contexto actual y, más concretamente, frente a las tendencias ultraindividualistas, utilitaristas y mercantilistas que difuminan la idea de comunidad, partiendo de un diálogo moral, el mutualismo, la justicia social y el empoderamiento comunitario.
... ] la comunidad tiende a cerrarse sobre sí para conservarse y no deja entrar a otros aires" (Camps, 1993: 120)?; si rescatamos lo anterior como uno de los posibles factores relacionados con la tendencia de asociación, respecto a los fenómenos de fragmentación y amurallamiento de espacios realizado por los individuos en este afán de delimitar su vida en la ciudad considerando esa identidad con sus comunidades y principios de identificación e intereses, tendremos que, sin duda, compartir la reflexión de Camps sobre la factibilidad de la tendencia de formar colectividades o comunidades más reducidas como una forma de conseguir y superar el individualismo egoísta, planteando que sin duda no será factible en tanto sólo sea capaz de reconocer su magnificencia e interés propio, planteando también que este fenómeno no es la única evidencia del individualismo que se vive, recordemos algunos otros aspectos derivados de la modernidad como el uso incluso de espacios públicos que son utilizados con otros fines, o bien aquellos espacios que han dejado de ser lugares de interacción en las ciudades a la par de su apropiación con fines publicitarios, en donde cada vez se busca cómo incidir visualmente en los sitios, muros o a través de la colocación de espectaculares. concLusIones A través de los acuerdos, del entendimiento y de la comunicación dialógica, podemos buscar alternativas que nos permitan ser capaces de vislumbrar posibilidades para construir la vida en comunidades, no necesariamente cerradas sino también abiertas, que estén configuradas con elementos propios de las mismas y que también permitan el reconocimiento de otras, buscando acuerdos basados tal vez en una "ética de mínimos" (Cortina, 1986) y que además en dónde se busque preservar, por ejemplo, los derechos humanos universales y se vayan encontrando formas de convivencia que resuelvan estas diferencias. Debemos propiciar y buscar estrategias que garanticen la posibilidad de compaginar la libertad del individuo a pensar, ser, hacer y decir con libertad de acuerdo a su proyecto creativo de vida, sin embargo, también debemos construir acuerdos que permitan desarrollarnos de tal forma que no pasemos por encima de los derechos de los demás, lo cual sin duda representa un reto en la convivencia diaria y la vida en las grandes ciudades. ...
Article
Full-text available
La modernidad ha sido estudiada por diversos teóricos quienes han planteado sus características y las consecuencias de ésta, se han analizado problemáticas como el individualismo, las relaciones fugaces y la prioridad por el dinero ante la economía monetarista; en este escrito se realiza una lectura general de la vida en la ciudad como un lugar que da pauta a fenómenos como la neurastenia y el consumo, observando un énfasis a través de diversos medios de estereotipos e imaginarios sociales que flotan en el aire que se respira en la vida de la ciudad y que influyen en la construcción de la misma. Se analiza en especial, cómo el individualismo y otras problemáticas y fenómenos mencionados propician el aislamiento, la “fragmentación” de las ciudades, el deterioro del tejido social y la calidad de vida de los habitantes en la ciudad. Abstract Modernity has been studied by several theorists who have raised it’s features and consequences, problematic such as individualism, fleeting relationships and priority for money to the economy monetarist have been analyzed, in this paper, a reading of life in the city is analyzed as a place that generates phenomena such as neurasthenia and consumerism, observing an emphasis through various mass media of stereotypes and social imaginaries that float in the air that can be breathe in the city life and that influence in the construction of it. Especially it is analyzed how the individualism, the problematic and phenomena already mentioned, encourage the isolation, the fragmentation of the cities, the deterioration of the social tissue and the quality of life of the habitants in the city.
Article
En el presente artículo proponemos una ética aplicada a los stakeholders, grupos de afectados, en deporte. Los crecientes escándalos en el mundo deportivo, que no solo afectan a los deportistas profesionales, sino a los empresarios, entrenadores, árbitros y demás implicados en la infraestructura deportiva, hacen necesaria esta propuesta ética. Todo ello incrementado por un contexto de posverdad en el que hace difícil diferenciar entre la verdad y la mentira, ayudado por los medios de comunicación que introducen en el ámbito de la posverdad el carácter masivo de la mentira y la facilidad para su difusión en las redes sociales. El interés manipulador usado por estas redes sociales para potenciar la posverdad se manifiesta actualmente en todo su esplendor, sin ningún filtro moral y aqueja significativamente al deporte.
Article
O mundo experimentou, em anos recentes, uma das situações mais difíceis no que tange à saúde, à convivência e às dinâmicas laborais e pessoais, o que trouxe à luz muitos desafios e também oportunidades únicas de aprendizagem. Em um contexto em que uma multidão foi hospitalizada, temas como hospitalidade, hotelaria hospitalar, acolhimento, alojamento e cuidado estiveram em evidência. Este trabalho examinou uma experiência de internação em área hospitalar dedicada ao cuidado de pacientes com suspeita de infecção pelo vírus SARS-CoV-2, em um hospital privado da cidade de São Paulo. Teve como objetivo investigar se as áreas de hospitalidade e de hotelaria hospitalar foram significativamente impactadas pelas novas dinâmicas relacionais postas pela pandemia e se, em função dessas dinâmicas, o conceito de hospitalidade e os procedimentos de hotelaria hospitalar foram fortalecidos nos profissionais dos hospitais, que passaram a encontrar na forma de acolhimento e cuidado do outro oportunidades para reconhecerem-se como agentes de hospitalidade. Buscou-se observar comportamentos e condutas profissionais, coletar informações, analisar os dados colhidos e, por indução, explicar como se desenrolou este processo de ajustamento pessoal. A pesquisa, qualitativa e interpretativa, teve coleta de dados por observação (participante e não-participante) e entrevistas informais em profundidade.
Article
Full-text available
Artykuł dostarcza argumentów na rzecz uwzględnienia w wychowaniu moralnym edukacji społeczno-emocjonalnej. W pierwszej części artykułu przedstawia się analizę pojęcia „inteligencja emocjonalna” uwzględniając przy tym historię jego powstania i trudności metodologiczne, jakimi pojęcie to jest obciążone. W drugiej części artykułu sformułowane zostały oczekiwania, jakie można wysuwać pod adresem zajęć z edukacji emocjonalnej. Punktem wyjścia są przy tym badania empiryczne, które dotyczyły skuteczności podejmowanych w przeszłości prób prowadzenia edukacji emocjonalnej u młodzieży i osób dorosłych. W ostatniej części artykułu omawia się założenia powstałego w latach 90. ruchu pedagogicznego, który postuluje prowadzenie zajęć z zakresu tak zwanego „kształtowania charakteru” (Character Education). Omawiane są doświadczenia z zajęć z edukacji emocjonalno-społecznej (Social-Emotional Learning, SEL) opracowane przez Uniwersytet Illinois. W tekście uwzględnione zostały także krótko pierwsze doświadczenia Hiszpanii w zakresie edukacji emocjonalnej.
Article
Full-text available
This article is a reflection on the role of emotions in legal decisions related to punishment determination. Drawing on a literature that attributes an evaluative-cognitive function to emotions, I will argue that emotions are cues about what we socially value, which is important for substantive and design-level decision making in the criminal justice system. In this sense, I will claim that emotions point to value judgements that are worth bearing in mind, although, to do so, it is necessary to clarify: a) on the one hand, which of them are appropriate and can be a reliable guide to punishment, its incidence and severity; and b) on the other hand, which of them are inappropriate, even if they are, in fact, operating as guides to punitive deliberation. Punishments play a social role that is not only linked to the idea of prevention, but also to reactive attitudes and emotions to the harm that is caused by criminal behavior. This paper is an effort to highlight the potential of the study of emotions in areas of law where they have been relegated and even presented as obstacles in the delivery of justice.
Article
Full-text available
Este estudio pretende reflexionar críticamente sobre la posibilidad de un enfoque dataficado, hiperconectado y algoritmizado de clarificación, fundamentación y aplicación de lo moral: la hiperética artificial. Para ello, se mostrará la ética como un saber práctico que, preocupado por la racionalización de los comportamientos libres, ha encontrado en el diálogo entre afectados el criterio de moralidad desde el cual poder criticar tanto el conocimiento como el comportamiento. Posteriormente, se profundizará en la etificación, el intento de establecer procesos de transformación de la realidad social y moral en datos y metadatos computables en línea. Después, se expondrá cómo los modelos matemáticos artificialmente inteligentes están colonizando progresiva e implacablemente los procesos de racionalización con arreglo a sentido, produciendo falta de sentido, anomia y psicopatologías en las democracias maduras. Finalmente, se reflexionará críticamente sobre el diseño, aplicación y uso de algoritmos de inteligencia artificial como instrumento para establecer qué es justo y felicitante para una sociedad digitalmente hiperconectada
Article
Full-text available
Instituciones políticas como la Comisión Europea y el Gobierno de España han manifestadosu interés y predisposición para sentar las bases de una gobernanza ética de la Inteligencia Artificial (IA). En particular, han planteado el impulso de una Inteligencia Artificial confiable a través de unconjunto de directrices y estrategias. A pesar del beneficio que reportan estas iniciativas políticas, no es posible apreciar en su conjunto una estrategia educativa específica que contribuya a la generación de un ecosistema ético de IA fundamentado en la confianza. En ese sentido, el objetivo principal de este trabajo consiste en explicar que la enseñanza de la ética aplicada en los estudios de ingeniería constituye una apuesta para el fortalecimiento profesional, la gobernanza ética yuna investigación e innovación responsables. Para alcanzar este objetivo, en primer lugar, serándetallados algunos de los aspectos esenciales que dotan de un valor significativo a la enseñanza de la ética aplicada, subrayando la responsabilidad social que presentan las universidades en este terreno. En segundo lugar, se mostrará una clasificación de las asignaturas de ética relacionadas con la ingeniería en el entorno de las universidades públicas españolas. Y, en tercer lugar, se ofrecerá un marco teórico enraizado en la ética discursiva, promoviendo una mirada cívica en el contexto educativo de las profesiones.
Article
En este trabajo presentamos dos precondiciones hermenéuticas de los valores. Se trata de dos metodologías convergentes: por un lado, un estudio filosófico y, por otro lado, una investigación empírica. Para este cometido hemos dividido el trabajo en tres partes. En la primera parte se presenta un mapa epistemológico sobre los valores. Seguidamente, como primera precondición de la hermenéutica de los valores, por qué los valores son un conocimiento a priori del que damos cuenta a posteriori. En la segunda parte, y como segunda precondición de la hermenéutica de los valores, el resultado y las conclusiones de la investigación empírica sobre un rasgo fundamental de los valores: la jerarquía. Finalmente, en la tercera parte, y consecuentemente a todo lo anterior, presentaremos una propuesta: los valores como orientación en el horizonte del sentido vital.
Chapter
At the end of the 1980s, Norberto Bobbio called the present times ‘the age of rights.’ A notable sign of that age is the permanent increase of rights to an extent that they go through a current process of trivialisation. If Parts I and II looked—from the present to the past—at the development of human rights and human dignity, this Part (III) returns again to the present, and in its most recent moment, analysing the rights of the new generations, and looking at the future. In doing so, I describe and warn on the danger that human rights run today, the historical roots of some of their great shortcomings, and the models that the legislator should take into account to take human rights more seriously. I argue that human rights should be in accordance with justice in order to promote and guarantee free and peaceful societies. In this vein, I maintain that not all individual desires should be—constitutionally or legally—protected as rights; otherwise, the law might not be able to protect the most vulnerable people, also including those who are allowed—or even encouraged—to exercise those rights whose main purpose is the satisfaction of their own desires.
Article
Full-text available
En el presente artículo, se hace un análisis de la categoría de la confianza legítima en relación a las decisiones judiciales de la Corte Constitucional colombiana. Para ello, se realizó una interpretación extensiva de esta figura, que nació como una expectativa de cara a los desarrollos legislativos después de la segunda postguerra mundial; y evoluciono, como una expectativa de los ciudadanos frente a la administración pública en general. No obstante, sin detenernos en el caso del legislador y la administración pública, que comparten los presupuesto clásicos de la confianza legítima como son los principios de seguridad jurídica y de buena fe, se incluyó para efectos de este estudio, un nuevo criterio de análisis como la ética pública para indicar como -esta- se constituye en un criterio ineludible de la confianza legítima -que siempre ha estado sin visibilidad-, y debe estar en todas las decisiones judiciales, y mucho más cuando se trata de altos tribunales, u órganos de cierre del sistema jurídico-político, como las cortes constitucionales que dirimen los conflictos de mayor huella social. Para esta investigación se aplicó un enfoque paradigmático de corte hermenéutico en armonía con un enfoque cualitativo sustentado en una rigurosa técnica de análisis de texto. Como resultado de este trabajo se evidencia el alcance de esta figura y su impacto en la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana.
Article
Full-text available
La crisis socioecosistémica documentada por la comunidad científica genera preocupaciones fundamentadas; atenderla es un reto nacional y global. La política internacional propone los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), el Pacto Mundial (PACT) y la participación de sectores productivos en el marco de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE). México, además de incorporar estas propuestas, es un país con avances importantes en materia de información ambiental que debe aprovechar. El presente trabajo se desarrolla en el marco del proyecto Integralidad Gamma, que utiliza herramientas teóricas, científicas y tecnológicas para reconocer el valor de los ecosistemas y medir su estado funcional (integridad); resalta el papel fundamental de la vinculación institucional y la necesidad de formar capacidades mediante la educación superior, la responsabilidad social universitaria (RSU) y el enfoque STEM. El objetivo es generar condiciones y vínculos interinstitucionales para propiciar sinergias que hagan frente a la crisis y acercarse a una sociedad más sustentable.
Book
Full-text available
Las ciencias de la complejidad inauguran una nueva mirada al fenómeno complejo de la educación como fenómeno social, que va más allá de la ciencia clásica que se conoce como ciencia normal, abre nuevos caminos para la investigación, aún no considerados por ésta. Las ciencias de la complejidad son el resultado de una creación no siempre directa, consciente y deliberada, y que más bien incorpora también buenas coinci­dencias, la capacidad de ver relaciones y tipos de relaciones donde no las había, de innovación en toda la línea de la palabra. De esta cuenta, en el desarrollo del Doctorado en Investigación en Educación, el estudio y profundización de la educación como el fenómeno complejo, cobra significada relevancia, en las investigaciones doctorales colectivas rizomáticas, el grupo de doctorandos de la cohorte 2021 del Doctorado en investigación en educación del Centro Universita­rio de Oriente -CUNORI- de la Universidad de San Carlos de Guatemala, en una red rizomática interesante han desarrollado desde diferentes senderos un hermoso tributo a la vida ligada a los campos del conocimiento transdisciplinario de la educación, sociedad, medio ambiente, ecología profunda, ética y el permanente legado de las culturas eternas.
Article
Full-text available
span>El artículo desarrolla el tema de la Doctrina Social de la Iglesia en tanto que enseñanzamoral,ética,teológica y social elaborada a lo largodevarios siglos por la Iglesia católica, como respuesta histórica a los problemas sociales, culturales, económicos y políticos que ha vivido la humanidad; con el objetivo de promover la transformación de la realidad en una sociedad más justa, solidaria y fraterna, mediante el respeto a la dignidad de la persona humana, a los derechos y deberes humanos, y a los derechos de los pueblos, vistos desde el ámbito antropológico, filosófico, cultural, jurídico y fundamentalmente teológico</span
Article
Full-text available
The aim of this article is to describe how and why the imperative to respect the rights of others, particularly the right to equality and non-discrimination, can also be explained through the concepts of ethics of maximums and ethics of minimums, proper to applied ethics. Through a critical review, the right to equality and the right to non-discrimination are dissected in order to delimit their legal scope once they are adopted as principles of justice and not merely as virtues, insofar as they speak of or imply a relationship with the other.
Article
La realidad social, política, económica y sanitaria que experimentamos hoy denota que vivimos una crisis planetaria que convulsa al conjunto de las relaciones sociales. Es un imperativo teórico, retomar la fecundidad del concepto de persona y la crítica de Emmanuel Mounier al positivismo y al marxismo del siglo XX. Su crítica se basó en la noción de persona, de profunda raíz en la teología cristiana occidental y hoy considerado Patrimonio Cultural de la Humanidad al permitir fundamentar la validez global de los Derechos Humanos y la posibilidad de la creación de una Ética Universal (Cortina, 2010, p. 48). En la presente investigación se propone redimensionar el valor de la filosofía personalista de Mounier y su activismo evangélico hacia los pobres, como un nuevo humanismo (Lobato, 2000, p.125) de una dimensión más que teórica, práctica. A través de una revisión cronológica y bibliográfica de los momentos más relevantes del personalismo, esta investigación se propone en su conclusión, comprender la fecundidad de la reflexión del concepto de persona, como de la vigencia de la crítica de este pensador al positivismo y al marxismo; para contribuir a situar el eje ético y político- social de la actual situación sociosanitaria que atraviesa la humanidad.
Thesis
Full-text available
RESUMEN El desarrollo de mecanismos y procesos destinados al cuidado de la salud de los ciudadanos están en el origen y desarrollo del Estado del bienestar así como en la construcción y expansión de la Administración General del Estado. El grado de complejidad que ha alcanzado hoy el funcionamiento de la AGE, así como los retos organizativos, científicos, sociales y presupuestarios de los servicios que presta, hace pertinente que, junto al estudio de sus elementos más formales, se preste igualmente atención a los estudios que profundicen en los procesos de funcionamiento de los servicios públicos, que aplican las políticas públicas y que se ubican en el mismo corazón de la Administración General del Estado, dirigiendo nuestra atención a la relación existente entre el funcionamiento de las políticas públicas y su entorno: las concepciones del Estado del bienestar, las percepciones y demandas de los ciudadanos, la actuación de los agentes privados, la ciencia y la tecnología, el funcionamiento de áreas estratégicas de la AGE como los servicios públicos de salud, las condiciones de trabajo y la toma de decisiones de los funcionarios responsables. Se hace pertinente, por tanto, incluir este tipo de investigaciones dentro del esfuerzo por ampliar el conocimiento necesario para abordar la reforma de la Administración Pública. La presente tesis doctoral se inscribe dentro de esta perspectiva y facilita la comprensión de la complejidad pluridimensional en la que está ubicada la labor de la AGE, mediante una inmersión en profundidad en uno de los procesos clave de atención a los ciudadanos: la prescripción de medicamentos desde el sector público, que, si bien por su dimensión cuantitativa requiere de atención especial (hablamos de un orden de magnitud de novecientos cincuenta millones de recetas y doce mil millones de euros anuales en España), hemos de buscar su verdadera importancia no en los números, no en la prestación en sí del servicio, sino en la posición absolutamente central que ocupa dicho servicio público dentro de la relación que se establece entre el Estado moderno y los ciudadanos. En efecto, hacer un recorrido físico, conceptual, orgánico, cuantitativo, cualitativo, psicosocial, estructural y crítico del conjunto de implicaciones y condicionantes que conlleva la administración de medicamentos a la población, permite, mediante el estudio de un caso, realizar una reflexión transversal de las políticas públicas y enriquecer el conocimiento de las circunstancias de su aplicación, al objeto de su consideración en el diseño de las estrategias que aplican los gobiernos para mejorar el funcionamiento de los servicios públicos. Entrando más propiamente en el contenido formal de la tesis, se trata de un estudio exploratorio que analiza el Proceso de Prescripción de Medicamentos (PPM) del sistema público de salud, cuyos protagonistas son los Médicos de Atención Primaria (MAP), y ello desde una perspectiva psicosociológica y con manejo y la interconexión de las dimensiones micro, mezzo y macro del fenómeno estudiado. El objetivo principal fue analizar dicho el PPM arrancando con un estudio empírico, “pegado” a los datos según recomienda la Teoría Fundamentada, al mismo tiempo que se abordaba un amplio apartado teórico en torno a la salud, el medicamento y la prescripción. El objetivo inicial fue dando paso a otros tales como contextualizar la prescripción mediante una aproximación a los campos de la salud, la enfermedad y el dolor; ahondar en el conocimiento del medicamento y sus distintas facetas en los terrenos de la salud, la ciencia, la innovación tecnológica, el mercado, las políticas públicas, la gestión del conocimiento y la sociedad; ver los papeles que juegan la profesión médica, el paciente, la industria farmacéutica y el Sistema Nacional de Salud; relacionar el PPM con las concepciones y el funcionamiento del Estado del bienestar y las políticas públicas, así como con la medicalización de la sociedad y el consumismo; estudiar los condicionantes sociales de la prescripción y sus rasgos acientíficos, proponiendo un modelo exploratorio que incluya todos los agentes y dimensiones en juego; conocer las percepciones y opiniones de los MAP en torno al proceso estudiado y, a partir de dicho conocimiento, tratar de conceptualizar su funcionamiento en una sociedad avanzada en la que el Estado es el principal actor institucional en el cuidado de la salud de sus miembros. La parte empírica, se basa en el análisis de entrevistas en profundidad realizadas a diversos profesionales del ámbito sanitario. A partir de las opiniones y percepciones de los entrevistados, y siguiendo métodos de investigación cualitativa con especial atención a la Teoría Fundamentada, extraemos las categorías conceptuales involucradas en el PPM, formulando teoría en torno al mismo. El enunciado de dicha teoría, el “esquema prescriptivo”, aborda la conceptualización de los mecanismos en los que está sustentada la administración de recursos sanitarios a la población, a través de los funcionarios responsables, en este caso los médicos de atención primaria, en medio de un universo de condicionantes que caracterizan el entorno en el que son aplicadas las políticas públicas. INTRODUCCIÓN Objetivos de la tesis doctoral. El objetivo principal, con el que nació la tesis, es analizar el proceso de prescripción de medicamentos que tiene como protagonistas a los Médicos de Atención Primaria (MAP). Según hemos ido avanzando, dicho objetivo se fue decantando en otros más concretos: − Contextualizar el proceso de prescripción de medicamentos mediante una aproximación a los campos de la salud y los medicamentos. − Ahondar en el conocimiento del medicamento y sus distintas facetas en los terrenos de la ciencia, el mercado, la gestión del conocimiento y la sociedad. − Relacionar el medicamento con el proceso de medicalización de la sociedad. − Realizar un acercamiento a la prescripción de medicamentos, rasgos acientíficos y dimensiones sociales. − Analizar los condicionantes sociales de la prescripción de medicamentos y proponer un Modelo exploratorio que incluya todos los agentes, y dimensiones, en juego. − Conocer las percepciones y opiniones de los Médicos de Atención Primaria en torno al proceso de prescripción de medicamentos y, a partir de dicho conocimiento, tratar de conceptualizar su funcionamiento. La presente tesis doctoral es un estudio exploratorio desde una perspectiva psicosociológica, de un campo poco estudiado con una perspectiva sociológica, que suele abordarse desde la medicina y la economía o, mayormente, la farmacia. A pesar de su vocación exploratoria, el propio desarrollo de la investigación empírica nos llevó a un intento de propuesta de pequeña teoría en torno al tema tratado, que orientamos siguiendo los métodos tradicionales de la investigación cualitativa con especial atención a la Teoría Fundamentada (Glaser y Straus, 1967).
Article
Full-text available
A partir da expressão "flibusteiro epistêmico" na obra de François Ost, o artigo toma o estilo de ensaio filosófico em passeio por obras romanescas para contextualizar a oportunidade de se agregar competência em psicossociologia para a análise institucional nos programas de compliance. Em particular, o conceito de recalcitrância é introduzido numa abordagem transversal dos signos da brancura em Moby Dick e Bartleby, ambos com autoria de Herman Melville e da escuta em Angústia de Anton Tchekhov, como dispositivos para propôr a clínica de trabalho e o método cartográfico como devir possível na cultura da conformidade legal e integridade moral.
Article
Recientemente, se ha identificado a Concepción Arenal como la primera trabajadora social del Trabajo Social en España, así como su ética de la compasión (Autor/a, 2020a, 2020b). Este trabajo tiene por objetivo explicar las similitudes y diferencias de esta ethica misericordis con la ethica cordis de Adela Cortina. Por ello, en una primera parte, describiremos brevemente la aportación de Concepción Arenal, en la segunda parte, la de Adela Cortina y, en la tercera parte, compararemos las diferencias y las similitudes de ambas contribuciones. Se ha utilizado una metodología histórico-sistemática. La novedad de esta aportación radica en que es la primera vez que se comparan ambas propuestas éticas. Se concluye que la ethica cordis de Adela Cortina amplía el alcance y actualiza la ethica misericordis de Concepción Arenal, siendo por ello la virtud de la cordura uno de los elementos que debería integrarse en la ética del Trabajo Social en España.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.