Article

Introducción al pensamiento complejo

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the authors.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the authors.

... La ciencia clásica favoreció a partir de la edad moderna un notable desarrollo del conocimiento y grandes transformaciones en la vida del hombre. A su vez, este acelerado progreso generó múltiples y graves crisis que hoy ponen en riesgo a la humanidad, derivados de sus principios simplificadores (reducción, fragmentación, mecanización) (Morin, 1990). Esta propuesta se arraigó en la educación, propició el aislamiento entre los saberes y distanció la escuela de la vida. ...
... De ahí la necesidad vital de reformar el pensamiento y la sociedad. Con esta misión se propone el pensamiento complejo (Morin, 1990(Morin, , 2008. ...
... La complejidad no rechaza la claridad, el orden, el determinismo, pero los considera insuficientes porque no se puede programar el descubrimiento, el conocimiento ni la acción, solo hay estrategias para ir decidiendo. El pensamiento simple resuelve los problemas simples; el pensamiento complejo constituye un apoyo para la estrategia que puede resolverlos, situándose en un punto de partida para una acción más rica, menos mutilante para conocer la realidad (Morin, 1990). eL pensamiento compLejo en La educación Morin (2011) propone la construcción de una gran vía para la transformación social que se nutra desde la instancia política, económica, vital y educativa. ...
Article
Full-text available
El paradigma de la ciencia clásica generó un desarrollo exponencial del conocimiento y también graves crisis que no son posibles de solucionar desde sus principios de fragmentación y reducción. El pensamiento complejo surge con la misión de superar esta simplificación reconociendo la complejidad inherente en la realidad e ignorada en la enseñanza. La educación representa una instancia esencial en la transformación social, y un excelente espacio para iniciar esta tarea es la formación de los profesores. Con dicho interés surge esta propuesta. El foco de atención fue la asesoría en proyectos en investigación-acción con fines de titulación de los estudiantes. El objetivo fue demostrar que el paradigma de la simplificación está presente en los proyectos de investigación-acción de los futuros docentes y se plantea una asesoría versada en el pensamiento complejo para superar esta situación. La metodología empleada fue investigación-acción. La recogida de datos empíricos permitió identificar algunos aspectos que evidencian la simplificación e ir definiendo una estrategia de asesoría, su implementación y valoración, con base en el pensamiento complejo. El trabajo se realizó con un pequeño grupo de estudiantes por año escolar, del 2015 al 2018, para un total de 14 alumnos. Evidenció que los profesores y sus instituciones son productos y productores que reproducen los principios simplificadores arraigados en la enseñanza. También que es posible superar esos desempeños a través de la transformación de la propia práctica, desde la visión del pensamiento complejo, para una formación docente más pertinente a la complejidad.
... We understand complex thinking as the competency acquired by individuals that allows them to develop a holistic vision of the world, enabling them to carry out cognitive analyses and syntheses to face challenges and solve problems (Vázquez-Parra et al. 2022a) For Morin (Morin 1990), complexity should be understood as the need to comprehensively understand the context, consider the multidimensionality of reality, and integrate all the elements of a perceived phenomenon or situation. Unlike concrete thinking, which fragments reality, complex thinking incorporates all the elements, adding up the parts and recognizing their interaction and interdependence (Hiver et al. 2022). ...
... This study was conducted by Damian and Moro Cabero (2022) of the University of São Paulo (USP), Brazil. In it, the author approached Edgar Morin's (1990) complexity theory to study knowledge management and conscious capitalism. Notably, of the 340 original papers searched in the Scopus and WoS databases, the paper by Damian and Moro Cabero (2022) indexed in SCOPUS is the only one to associate complex thinking with decision-making in business (see Table 4). ...
... This study was conducted by Damian and Cabero (2022) of the University of São Paulo (USP), Brazil. In it, the author approached Edgar Morin's (1990) complexity theory to study knowledge management and conscious capitalism. Notably, of the 340 original papers searched in the Scopus and WoS databases, the paper by Damian and Cabero (2022) indexed in SCOPUS is the only one to associate complex thinking with decision-making in business (see Table 4). ...
Article
Full-text available
Complex thinking is an important tool for effective decision-making, as it helps people to better understand uncertain situations by considering the multiple variables and relationships involved in a situation, thus being able to identify patterns and connections that would not otherwise be evident. This article presents the results of a bibliometric study to identify academic publications that consider the correlation between decision-making in the business area and complex thinking competency and its sub-competencies. The intention was to have a theoretical horizon that provides a complete overview of the current academic situation regarding the correlation of both professional skills to identify areas of opportunity for new studies. Methodologically, we conducted a literature review using Scopus and Web of Science databases under the PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses) protocol from which a sample of 339 articles related to both topics was obtained. R, Rstudio, and Bibliometrix were used for the quantitative analysis of the data. The results showed an academic tendency to associate decision-making in business with critical thinking, paying little attention to the other sub-competencies of complex thinking. Furthermore, we found a concentration of research in specific universities and countries, repeating a tendency to study only a few sub-competencies. Overall, this work sheds light on the broad opportunity to link the complex thinking macro-competency with decision-making in business, to provide more extraordinary skills and tools to future professionals.
... Se trata de recuperar nociones, comprensiones y prácticas olvidadas toda vez que en el mundo actual la responsabilidad y la elección responsable no visualizan la otredad, más bien, considera Bauman, éstas se "…han cambiado o se han mudado al ámbito de la autorrealización y el cálculo de riesgos" (2007: 127). Si para Morin todo comportamiento ético es un acto de "… religación con otro, religación con una comunidad, religación con una sociedad y, en el límite, religación con la especie humana" (Morin, 2005, en López Calva 2013, entonces actualmente hay una crisis ética evidente en las interacciones humanas. De tal manera: ...
... Por lo tanto, la ética de la complejidad o ética planetaria promovida por Morin reconoce cuatro tipos de deberes: el egocéntrico que coloca al ser humano como "centro de referencia y preferencia", el genocéntrico que instala a la familia en ese centro, el sociocéntrico que sitúa ahí a la sociedad, y el antropocéntrico que ubica en esa centralidad a la especie humana, por encima del individuo, la familia y la sociedad. No obstante, el autor identifica grandes tensiones entre ellos ya que "esos deberes son complementarios, pero cuando surgen al mismo tiempo, se tornan antagónicos" (Morin, 2005, en López Calva, 2013. ...
... Para interpretar y reinterpretar esta nueva condición urbana (ludópolis) se hace necesario realizar varios estudios sobre el proceso de urbanización sociocultural enfocados al análisis de la relación que hoy mantiene el tiempo libre con el espacio urbano (público y privado), motivando la valoración de las prácticas culturales referidas al ocio y el entretenimiento, y cuyos resultados afirman su liderazgo en el proceso de urbanización, y descubren un vasto campo que desafía al análisis urbano e interpela a las políticas públicas(Tena Núñez, et. al., 2008.Metodología para un análisis urbano de cerca y por dentro.Tomando en cuenta el marco teorico-epistemologico, enunciado anteriormente, se dedujo la importancia de la investigación en la generación de conocimiento científico básico y aplicado, y se reflexionó sobre las consideraciones sobre la originalidad e importancia científica de esta propuesta, partiendo de la hipótesis de que estas investigaciones generarían conocimiento científico básico, a través del diseño de una metodología y epistemología transdiciplinaria en los estudios urbanos, con base en una postura de análisis vinculada al proyecto urbano y la ciudad vivida, que trataría de tocar y abrir una puerta analítica, para poder entender a la ciudad contemporánea de una manera diferente, al buscar nuevos paradigmas que en conjunto y de una manera ecuménica se complementarían, dentro del rebasamiento cognoscitivo que está viviendo el urbanismo actual.En este sentido, es importante considerar la originalidad que reviste la conjugación del Método de la Hermética Profunda desarrollado por John B.Thompson (1990) y los principios del pensamiento complejo de EdgarMorin (1990) y la teoría de los sistemas complejos de RolandoGarcía (2006), dentro de la metodología y epistemología diseñada para estas investigaciones, y que tenía como propósito impensar la ciudad, en el sentido deRafael López Rangel (2008), que implica no sólo repensar los paradigmas convencionales de los análisis urbanos, la planeación territorial, las teorías, conceptos y premisas de la ciencia moderna que se han prolongado a lo largo del siglo XX, sino establecer una frontera, ciertamente ancha y sinuosa, plena de incidentes entre estas formas de conocimiento provenientes del apriorismo (convicción donde el conocimiento esta dado y aterrizado desde su creación, por lo que la realidad debe ajustarse a una teoría determinada), y el pensamiento funcionalista positivista (sustentado en un empirismo donde el conocimiento se fundamenta en un conjunto de datos, hechos o experiencias sensoriales, que se vinculan funcionalmente) y las formas superiores del conocimiento, que están significando la construcción del pensamiento complejo surgido en el campo de conocimiento de las ciencias naturales y matemáticas. ...
... Para explicar el comportamiento de este tipo de espacios, se hace necesario plantear una metodología de análisis con una sólida fundamentación epistemológica, y un marco teórico-conceptual capaz de orientar un estudio de frontera, sobre un espacio fragmentado que funciona como un espacio fractal, para lo que es necesario utilizar no solo el paradigma del pensamiento complejo de Morin (2005), sino la teoría de los sistemas complejos de García (2000), que tratan de ejercitar un saber capaz de entender la realidad actual, al evitar una visión unidimensional y abstracta, y privilegiar el conocimiento multidimensional interrelacionado entre sí (Morin, 2005). ...
... Para explicar el comportamiento de este tipo de espacios, se hace necesario plantear una metodología de análisis con una sólida fundamentación epistemológica, y un marco teórico-conceptual capaz de orientar un estudio de frontera, sobre un espacio fragmentado que funciona como un espacio fractal, para lo que es necesario utilizar no solo el paradigma del pensamiento complejo de Morin (2005), sino la teoría de los sistemas complejos de García (2000), que tratan de ejercitar un saber capaz de entender la realidad actual, al evitar una visión unidimensional y abstracta, y privilegiar el conocimiento multidimensional interrelacionado entre sí (Morin, 2005). ...
... Entendiendo por complejidad, en el sentido que lo plantea Morin, un tejido complexus (lo que está tejido en su conjunto) de constituyentes heterogéneos inseparablemente asociados, que presenta la paradoja de lo uno y lo múltiple, y que se opone al concepto de la simplicidad, que pone orden en el universo y persigue el desorden y el caos. Para concebir la complejidad, Morin (2005) sugiere los principios dialógico, recursivo y hologramático fundamentalmente, que se complementan con los de auto-ecoorganización, de emergencia y de borrosidad. En el principio dialógico dos elementos son necesarios uno para el otro, complementarios y concurrentes pero también antagonistas, permitiendo mantener la dualidad en el seno de la unidad sistémica. ...
... Esto presenta la paradoja de lo uno y lo múltiple. Así, para el mencionado autor, "la complejidad es efectivamente el tejido de acciones interacciones, retroacciones, determinaciones, azares, que constituyen nuestro mundo fenoménico" (Morin 1990:32, en Morin, 2010. ...
... Cabe mencionar que, la base del pensamiento complejo para Edgar Morin (2010), ha sido ir en contra del pensamiento positivista, lineal, ordenado (deterministamecanicista), acorde a cierta razón, que estructura los procesos como si salieran en el momento presente y aislado de interacciones que afectan su entendimiento. El marco de las ciencias y la visión de Morin, permitió la introducción análoga de conceptos como: hologramático -que consiste en que el todo está en la parte y ésta se encuentra incluida en el otro-recursivo o que rompe con la idea lineal causaefecto, -productos y efectos son, al mismo tiempo, causas y productos de lo que los produce-, y dialógico, que pone en tales términos el orden, el desorden y la organización; entre otros, que el autor aplica y desarrolla como categorías teóricas de su Teoría de la Complejidad (Morin, 1990:106, en Morin, 2010. ...
... Fuente: elaboración propia a partir del modelo FPEIR (OCDE, 1995en Quiroga Martínez, 2007, CONAPO (2010) y de Morin (2010). Morin (2010) menciona que, en las ciencias sistémicas reunifi can lo que está separado mediante las interacciones entre elementos de las disciplinas convencionales. ...
... 9 Daily life hermeneutics, otherwise known as interpretation of the doxa, consist of the 9 opinions, beliefs and judgments that hold and share individuals within the social world. [9; p.4]. 10 Deep hermeneutics posed by Ricoeur suggests that every process of scientific interpretation 10 of social and cultural phenomena must be mediated by objectifying and explanatory 10 phenomena, so that "explanation and interpretation" complement each other as part of the 10 hermeneutic circle [9; p.4]. 11 The socio-historical analysis involves the study of symbolic forms in relation to contexts 11 and processes, historically and socially specified, constructed through and by means of 11 which, these symbolic forms are produced, transmitted and received [17; p.220]. 12 The formal or discursive analysis consists of explaining the structural features and relations 12 of objects and significant statements [17; p.227]. 13 The interpretation-reinterpretation of the referential dimension of symbolic forms, initially 13 recorded as part of the interpretation of everyday life, is the interpretation process built on the 13 basis of socio-historical and discursive analysis, considering the findings provided by these 13 surveys in order to use them as elements of a creative and constructive interpretation [17; p.235]. ...
... 9 Daily life hermeneutics, otherwise known as interpretation of the doxa, consist of the 9 opinions, beliefs and judgments that hold and share individuals within the social world. [9; p.4]. 10 Deep hermeneutics posed by Ricoeur suggests that every process of scientific interpretation 10 of social and cultural phenomena must be mediated by objectifying and explanatory 10 phenomena, so that "explanation and interpretation" complement each other as part of the 10 hermeneutic circle [9; p.4]. 11 The socio-historical analysis involves the study of symbolic forms in relation to contexts 11 and processes, historically and socially specified, constructed through and by means of 11 which, these symbolic forms are produced, transmitted and received [17; p.220]. 12 The formal or discursive analysis consists of explaining the structural features and relations 12 of objects and significant statements [17; p.227]. 13 The interpretation-reinterpretation of the referential dimension of symbolic forms, initially 13 recorded as part of the interpretation of everyday life, is the interpretation process built on the 13 basis of socio-historical and discursive analysis, considering the findings provided by these 13 surveys in order to use them as elements of a creative and constructive interpretation [17; p.235]. ...
... 9 Daily life hermeneutics, otherwise known as interpretation of the doxa, consist of the 9 opinions, beliefs and judgments that hold and share individuals within the social world. [9; p.4]. 10 Deep hermeneutics posed by Ricoeur suggests that every process of scientific interpretation 10 of social and cultural phenomena must be mediated by objectifying and explanatory 10 phenomena, so that "explanation and interpretation" complement each other as part of the 10 hermeneutic circle [9; p.4]. 11 The socio-historical analysis involves the study of symbolic forms in relation to contexts 11 and processes, historically and socially specified, constructed through and by means of 11 which, these symbolic forms are produced, transmitted and received [17; p.220]. 12 The formal or discursive analysis consists of explaining the structural features and relations 12 of objects and significant statements [17; p.227]. 13 The interpretation-reinterpretation of the referential dimension of symbolic forms, initially 13 recorded as part of the interpretation of everyday life, is the interpretation process built on the 13 basis of socio-historical and discursive analysis, considering the findings provided by these 13 surveys in order to use them as elements of a creative and constructive interpretation [17; p.235]. ...
... En esta época, gran parte de la población tiene acceso a incontables recursos a través de Internet. La alternativa es abordar esos recursos en diferentes dimensiones, como Morín (1994) lo propone a través del pensamiento complejo, que supera los límites y carencias de un pensamiento simplificante y reducido, para cambiarlo por una forma más completa para abordar la realidad en múltiples dimensiones relevantes para la comprensión del mundo como un sistema entrelazado. ...
... La educación actual tiene el reto de desarrollar en el estudiante un pensamiento complejo, ya que, como lo afirma Morín (1994), el pensamiento simplificante tiene límites y carencias, ese pensamiento simple ya no es suficiente, es necesario integrar esas formas reducidas y crear una forma más total, completa y en varias dimensiones para abordar 9 • Vol. XII, Núm. 1 • Enero-Abril 2018 • la realidad. ...
Article
Full-text available
La contribución de la universidad a la sociedad se ve concretada en la formación de ciudadanos con las características que esta espera, individuos capaces de resolver problemáticas complejas con profesionalismo y sentido ético. En la actual sociedad del conocimiento, esta formación originó que las universidades transitaran de un modelo enciclopédico de mera transmisión de información a otro que fomente la formación de individuos capaces de afrontar la creciente complejidad de los fenómenos sociales y resolverlos con un enfoque integral, a partir de múltiples visiones. En el caso particular de los estudiantes de posgrado, este enfoque favorece el desarrollo de estudiantes con habilidades informacionales, tales como el manejo de tecnologías de información, habilidades críticas de fuentes de información así como el desarrollo de habilidades comunicativas y trabajo colaborativo en el entorno de la web 2.0. En México, las instituciones de educación superior reconocen la importancia de enseñar estas competencias científicas en sus estudiantes, pero sin descuidar los aspectos de ética y habilidades sociales como rasgos complementarios que les permitirán desempeñarse con éxito en la profesión. DOI: https://doi.org/10.54167/tch.v12i1.126
... Si se considera que América Latina y el Caribe es una unidad compleja, se hizo uso de un enfoque sistémico y se focalizó la atención en un conjunto de variables vinculadas e interconectadas, centradas en una variable dependiente: desarrollo sostenible (objetivo de política económica), y una independiente: integración energética (instrumento de política económica). La investigación se realiza en el marco histórico y geopolítico del proceso de integración latinoamericano y caribeño, bajo el enfoque de la complejidad de Edgar Morin, desde la perspectiva de la teoría crítica (Morin, 2001). ...
... El diagnóstico sobre cómo funciona el sistema (un modelo de diagnóstico) y del núcleo de políticas y orientaciones básicas (estrategia), proporcionará insumos clave para la estrategia; a su vez, la estrategia condiciona el tipo de diagnóstico que se lleva a cabo (Gutiérrez, 2009). Por tanto, esta investigación está sustentado en el paradigma de la complejidad de Edgar Morin, quien considera que existe una falta de adecuación cada vez más amplia, profunda y grave entre nuestros saberes disociados, parcelados, compartimentados entre disciplinas y, por otra parte, realidades (o problemas) cada vez más pluridisciplinarias, transversales, multidimensionales, transnacionales, globales o planetarias (Morin, 2001). El conocimiento pertinente es aquel que es capaz de situar toda la información en su contexto; el conocimiento progresa principalmente, no por sofisticación, formalización y abstracción, sino por la capacidad para contextualizar y totalizar. ...
... Acercándonos un poco más a la articulación planteada en el seminario, expondremos dos conceptos centrales. Comenzando por el planteo de la complejidad del hábitat, este hace directa referencia al pensamiento complejo de Edgar Morin (1995), quien propone la idea de complejidad como una articulación de los fenómenos del mundo. Esta amplia definición, implica un alto grado de desorden debido a todo lo que abarcaría, de allí la vocación histórica del conocimiento científico por buscar cierto orden. ...
... En contraposición a la estrategia simplificadora que plantea la fragmentación de los conocimientos a partir de las disciplinas, el pensamiento complejo requiere de una transdisciplina. En ese mismo trabajo, Morin (1995) plantea la transdisciplina, en tanto que "permite concebir [...] tanto la unidad como la diferenciación de las ciencias, no solamente según la naturaleza material de su objeto, sino también según los tipos y las complejidades de los fenómenos de asociación/organización" (p.42). Además, podemos agregar los alcances de la epistemología que planteamos al comienzo, que incorpora otros conocimientos más allá de los científicos, poniendo en diálogo una pluralidad de saberes. ...
Article
Este artículo propone reflexionar respecto a la experiencia pedagógica del seminario de Gestión Territorial y Hábitat, de la Facultad de Ciencias Sociales, de la Universidad Nacional de Córdoba. Haciendo foco en las dimensiones epistemológicas, metodológicas y de contenido, en relación al abordaje de los conflictos en ese campo. En una primera instancia, este trabajo aborda la propuesta académica del seminario, para luego mencionar las epistemologías del sur y la educación popular como dos corrientes que fundamentan la propuesta. Posteriormente finalizamos con el aporte del pensamiento complejo y la transdisciplina como herramientas necesarias para el desafío que supone la formación universitaria.
... Así mismo, Morin (1990), invita a comprender el objeto de conocimiento como un sistema en el cual se entretejen de manera interdependiente y recursiva las interacciones entre las propiedades del objeto de conocimiento (para efectos de este artículo consistiría en la empleabilidad), así como estas propiedades y el contexto, es decir donde las partes está en el todo y el todo está en las partes. Para lo cual, Morin (1990), establece los Vol. ...
... Así mismo, Morin (1990), invita a comprender el objeto de conocimiento como un sistema en el cual se entretejen de manera interdependiente y recursiva las interacciones entre las propiedades del objeto de conocimiento (para efectos de este artículo consistiría en la empleabilidad), así como estas propiedades y el contexto, es decir donde las partes está en el todo y el todo está en las partes. Para lo cual, Morin (1990), establece los Vol. 42, N°. 65 (24-43), Julio -diciembre, 2022ISSN: 1409-3928 / e-ISSN 2215-2997 siguientes principios como una forma de concientizar sobre la complejidad de los procesos que ocurren en el mundo del trabajo: a. ...
Article
Full-text available
El artículo inicia con una revisión de la literatura científica existente de la empleabilidad, estableciendo algunas tendencias en los objetivos desarrollados por diversas personas autoras desde múltiples disciplinas (historia del concepto, desarrollo de perspectivas teóricas, análisis y medición de factores de la empleabilidad) en el que se evidencia la necesidad adoptar un enfoque sistémico e integrador de la empleabilidad. A partir de esta revisión, la persona autora se plantea como objetivo elaborar una propuesta epistemológica de la empleabilidad fundamentada desde la postura sistémica de Mario Bunge, del pensamiento complejo de Edgar Morin y de la perspectiva interactiva de la empleabilidad de Ronald McQuaind y Colin Lindsay, para contribuir al debate académico de la temática desde una visión sistémica. En esta propuesta se aborda la empleabilidad como un constructo multidimensional, interactivo y complejo, el cual se refiere a la capacidad relativa de la persona para ingresar, permanecer y progresar en el trabajo para favorecer la realización de sus aspiraciones, la cual emerge de la interacción entre la persona con sus factores individuales, sus circunstancias personales y los factores externos. Se reflexiona desde esta postura que el Estado en alianza con el sector productivo deben generar las condiciones contextuales e institucionales para atender las desigualdades estructurales de los mercados de trabajo, especialmente de colectivos vulnerables; por su parte, la persona, tiene como principal reto la actitud con la enfrentará los retos para gestionar de manera exitosa su carrera, así como las transiciones laborales que ocurrirán a lo largo de esta.
... La primera parte del estudio recurre a la aplicación del concepto de orden multipolar, con la finalidad de comprender los actores, tendencias y realidades que configuran dicho sistema, inmerso en una dinámica de orden-desorden (Morin, 2011). Esa misma estructura determina el orden y el caos, pero además determina cuál es la suerte futura del sistema internacional, pudiendo reconocerse que todo sistema posee una probabilidad futura determinada (Godet, 1993;H. ...
... Para Sánchez (2018) la idea de la transición hegemónica se complementa con la dialógica del orden, caos, nuevo orden. Desde el punto de vista sistémico y de complejidad (Morin, 2011). La realidad está estructurada con un determinado orden, produciéndose disfuncionalidades y desajustes periódicos que afectan al orden establecido previamente; esto ocasiona un caos dentro de determinados límites, y este caos genera un nuevo orden; así la realidad se presenta como dinámica en un cierto desorden mundial permanente. ...
Chapter
Full-text available
Desde mediados del siglo XX e inicios del siglo XXI, una serie de transformaciones han tenido lugar. Venimos transitando una tran-sición desde una modernidad a una etapa de cambio: modernidad líquida, modernidad reflexiva, sociedad postindustrial, posmoder-nidad, capitalismo tardío, Antropoceno, sociedad del riesgo, so-ciedad del rendimiento y del cansancio, posnormalidad (Bauman,). Algunas de estas transformaciones se han producido como consecuencia de una creciente interdependencia política, económica, social y tecnológica entre los países, cambios sustanciales en la distribución de poder y una agenda internacional caracterizada por nuevos temas desafiantes para los estados. El texto considera los impactos de la pandemia del COVID en la región, donde, se aclara, las crisis política, social y económica ya venían sucediéndose constantemente. El trabajo se propone indagar sobre los escenarios de Estados Unidos y China respecto de América Latina y el Caribe, a partir de diversos elementos. Toma una mirada sistémica, bajo el paradigma de la complejidad, considerando aspectos tanto de la relación entre China y Estados Unidos (por ejemplo, la guerra comercial entre ambos), como estructurales de América Latina y el Caribe: la matriz productiva, la dependencia económica, la abundancia de recursos naturales, entre otros. Se parte del concepto de orden multipolar para poder pensar en futuros posibles de América Latina y el Caribe en un plazo que va del presente al 2030.
... Por ejemplo: una hoja, un árbol, un bosque, una selva, etc., anticipando así las ideas de la teoría general de sistemas (Bertalanffy, 1968), de las ciencias de la complejidad (Morin, 1994), y de lo artificial (Simon, 1969). ...
Book
Full-text available
Esta tesis doctoral toma como antecedente los "elementos para una teoría de la investigación científica" desarrollado por el Dr. Juan Samaja (1993), y profundiza las funciones estática, cinemática y dinámica del dato científico en el proceso investigativo. Recorre y desarrolla los aspectos clave del movimiento relativo de la subjetividad humana en dicho proceso y sus consecuencias referenciales que tiene en la teoría de la medida (escalas de medida), en el lenguaje (traducciones entre lenguas) y en el tiempo (tiempos humanos referenciales de su existencia). Culmina destacando el desafío que significa para las ciencias tener que considerar la identidad y creencias de los investigadores como aspectos empíricos intervinientes y fuentes de errores experimentales en sus desarrollos conceptuales.
... Ante la presencia de la pandemia por COVID-19, la comunidad debe tomar conciencia y adoptar una cultura de salud referente a la aplicación de las medidas preventivas decretadas por la OMS, pero es lamentable que la sociedad desobedece e incluso existen informaciones falsas que mediáticamente confunden a la población creando incertidumbre en acoger las medidas o no. Para ello la importancia y la intervención de las Instituciones de Educación Superior (IES, en adelante) con sus carreras de la salud, en conjunto con el organismo rector de la salud de la república del Ecuador, que es el MSP, debe implementar planes de Prevención de la Enfermedad y de Promoción de la Salud, en el que los estudiantes y profesores en conjunto con la comunidad mediante la aplicación de la metodología de la Investigación Acción Participativa (IAP, en adelante) y el paradigma Transdisciplinar, para el logro de un cambio en el esquema mental de cada uno de los miembros de la comunidad, mediante educación para Salud, usando el método Andragógico (Garces-Garces, Norma., Esteves-Fajardo, Zila., & Villegas-Bermeo, 2015), la teoría Psicopedagógica del Aprendizaje Significativo (Molina, 1983); el Pensamiento Complejo (Morin, 2008); Pedagogía del Oprimido (Freire, 2005); y la Pedagogía y Psicología (Piaget, 1948). ...
... Vivimos en una época compleja, intensa y convulsa que algunos autores no han dudado en caracterizar de líquida (Bauman, 2007), red (Castells, 1996), compleja (Morin, 1990), móvilcéntrica (González-Patiño & Esteban-Guitart, 2014), del riesgo (Beck, 1986), del cansancio (Han, 2013) o de la aceleración (Rosa, 2013), entre otras. En este contexto, la desigualdad se ha generalizado provocando injusticias y pérdida de capacidades y potencial de innovación y desarrollo de los países, complejizando más la situación, si cabe. ...
Article
Full-text available
We live in a complex, intense and turbulent time, characterized by widespread inequality and the need for education to progress in an uncertain and changing world. In this context, the joint, collective, collaborative and community work of the different agents with educational responsibilities is critical. Higher education, widely recognized for its educational value, often fails to interact with other socio-educational and community-based agents in the construction and care of the ecosystem, and its model is still characterized by its tendency to be centripetal and bureaucratic. In this sense, the importance of greater flexibility, openness, and connection with society is emphasized, from a conception of universities open to the entire population. The 3rd World Higher Education Conference (WHEC2022), organized and promoted by UNESCO, pointed out the need to create more open, inclusive, equitable, and collaborative higher learning systems to address the challenges of our time. The university's ability to forge alliances in support of the Sustainable Development Goals is key to achieving this major challenge from a perspective of quality education for everyone. Currently, some local and international initiatives are emerging in this direction, but they are still marginal, so this monograph shows studies and good transformative practices, networked work, and connection of the university institution with the entire educational ecosystem and territory, in order to disseminate, inspire, illustrate, and encourage work in this direction. Vivimos en una época compleja, intensa y convulsa, caracterizada por la desigualdad generalizada y la necesidad de la educación para avanzar en un mundo incierto y cambiante. En este contexto, es crítico el trabajo conjunto, colectivo, colaborativo y comunitario de los distintos agentes con responsabilidades educativas. La educación superior, ampliamente reconocida por su valía educativa, a menudo no es capaz de interaccionar con el resto de agentes socioeducativos ycomunitarios en la construcción y cuidado del ecosistema, y su modelo aún se caracteriza por su tendencia a ser centrípeto y burocratizado. En este sentido, se destaca la importancia de una mayor flexibilización, apertura y conexión con la sociedad, desdeuna concepción de universidades abiertas a toda la población. La 3ª Conferencia Mundial de Educación Superior (WHEC 2022), organizada y promovida por la UNESCO, señaló la necesidad de crear sistemas de aprendizaje superior más abiertos, inclusivos, equitativos y colaborativos para afrontar los desafíos de nuestro tiempo. La capacidad de la universidad para tejer alianzas en pro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible es clave para lograr este reto mayúsculo desde una perspectiva de educación de calidad para todo el mundo. En la actualidad, están emergiendo algunas iniciativas a nivel local e internacional en esta dirección, pero aún siguen siendo marginales, así que el presente monográfico muestra estudios y buenas prácticas transformadoras, de trabajo enred y de conexión de la institución universitaria con el conjunto del ecosistema educativo y del territorio, con el fin de divulgar, inspirar, ilustrar y animar al trabajo en esta dirección.
... Por el contrario, la observación de la realidad de las escuelas infantiles ha demostrado que para dar cuenta de la realidad de los encuentros morales es necesario articular distintas aportaciones que han resultado ser complementarias. De todo ello, se puede concluir que para acercarse a la complejidad de las situaciones educativas es preciso contar con datos analíticos y experimentales, pero a la vez es necesario realizar aproximaciones naturalistas que capten la complejidad y obliguen a buscar una articulación de saberes distintos en busca de una mejor comprensión de la educación humana (Morin, 1982(Morin, , 1994Toulmin, 2003). ...
Article
Full-text available
Este artículo estudia un aspecto del proceso de adquisición de las primeras conductas morales por parte de niños y niñas de entre dos y tres años en el contexto de la escuela infantil: los encuentros morales entre iguales y la regulación que a veces llevan a cabo las personas adultas. Durante un año se realizó una investigación etnográfica que proporcionó doscientas dieciséis escenas de episodios de relación entre iguales. Este material nos permitió definir qué es un encuentro moral, qué tipos de retos y conductas morales distintas surgen en los encuentros y qué modalidades de ayuda llevan a cabo las educadoras durante los encuentros morales. Los resultados han mostrado que la adquisición de la moralidad es un proceso psicopedagógico complejo que al menos articula tres dinamismos: la puesta a punto de la intencionalidad conjunta, el desarrollo de las actitudes morales que se manifiestan en la relación y el aprendizaje moral mediante el cual se transmiten pautas de conducta y valores de referencia. Asimismo, hemos podido constatar que en los encuentros morales entre iguales aparecen conductas morales de justicia, cooperación y cuidado. Unas conductas que son la base de la futura moralidad adulta, así como del desarrollo de varias teorías éticas. Finalmente, el artículo concluye dando indicaciones prácticas sobre cómo implementar un modelo de formación moral para la educación infantil atento a la relación entre iguales y la regulación adulta.
... Ante la presencia de la pandemia por COVID-19, la comunidad debe tomar conciencia y adoptar una cultura de salud referente a la aplicación de las medidas preventivas decretadas por la OMS, pero es lamentable que la sociedad desobedece e incluso existen informaciones falsas que mediáticamente confunden a la población creando incertidumbre en acoger las medidas o no. Para ello la importancia y la intervención de las Instituciones de Educación Superior (IES, en adelante) con sus carreras de la salud, en conjunto con el organismo rector de la salud de la república del Ecuador, que es el MSP, debe implementar planes de Prevención de la Enfermedad y de Promoción de la Salud, en el que los estudiantes y profesores en conjunto con la comunidad mediante la aplicación de la metodología de la Investigación Acción Participativa (IAP, en adelante) y el paradigma Transdisciplinar, para el logro de un cambio en el esquema mental de cada uno de los miembros de la comunidad, mediante educación para Salud, usando el método Andragógico (Garces-Garces, Norma., Esteves-Fajardo, Zila., & Villegas-Bermeo, 2015), la teoría Psicopedagógica del Aprendizaje Significativo (Molina, 1983); el Pensamiento Complejo (Morin, 2008); Pedagogía del Oprimido (Freire, 2005); y la Pedagogía y Psicología (Piaget, 1948). ...
Book
El resultado de esta pandemia afecto a una parte importante de la población y las medidas de restricción para evitar el contagio y limitar la propagación, dio como resultado que la mayor parte de la población permaneciera la mayor parte del tiempo aislada en los hogares, trayendo como consecuencia un aumento del desempleo, del poder adquisitivo y por ende de la comercialización de productos , lo que origino la quiebra de muchísimas pequeñas empresas y el cierre parcial de algunas medianas e incluso grandes empresas.
... The main epistemological models are based on the systemic perspective (Von Bertalanffy, 1987;Papp, 1987), as well as the systemic-dialogical (Bertrando, 2011) and postmodern perspectives (Hoffman, 1997, Gergen, 1996. Cybernetics (Bateson, 1991) is relevant, as well as the complexity proposal (Morin, 2007) and the gender perspective (Walters, Carter, Papp and Silverstein, 1996). ...
Conference Paper
Full-text available
PHILOSOPHICAL GAMES IN PRIMARY EDUCATION: AN INTERDISCIPLINARY APPROACH Philosophical games provide an innovative transformative structure in the learning process for all levels of formal education. The motivation is to provide elementary school teachers with an innovative methodology for Game-based-Learning of Philosophy/in Philosophy teaching. A combination and attentive collaboration of Philosophy, Art and games/ Game-based Learning provides new tools in approaching and solving the problems that education faces today. Since Game-based Learning constitutes a strong trend in technologically enhanced learning, is the, where/with the employment of gaming elements both in learning content and learning pathways, the proposed methodology leads to a series of novel applications about teaching philosophy that enable young agents to cultivate hypothetic-deductive and critical thinking with a positive attitude towards others and developing feelings of constructive antagonism. The teaching scenario proposed aims at cultivating hypothetic – deductive and critical thought/moreover, enhances the linguistic ability in the vocabulary of ancient Greek philosophy as well. The scenario is part of a game suite entitled “Entering the Socratic school” and targets 10–12-year-old children. It is easy to implement on any digital platform with open-source tools used by almost every teacher. The game elements rely on the structure of the learning content rather than on the digital tools themselves. The methodology consists in designing a concept map and defining the game narrative, the game levels and transitions between levels, the mechanics to be used, such as polls, badges, and leaderboards. Online activities include digital games such as quizzes and crossword puzzles, student generated comic stories, and a digital guide. They are complemented by physical activities involving movement and dialogue using fishbowl techniques and Socratic circles. The proposed teaching scenario will be implemented in the classroom in the following academic year and our work team applies interdisciplinary approaches inspired by at least three different fields of expertise. Keywords: Socratic games, gamified learning, philosophy, art, Moodle. p-ISSN: 2184-044X e-ISSN: 2184-1489 ISBN: 978-989-53614-3-4 © 2022
... No se trata de un conocimiento acumulativo, ni de otro catálogo de la realidad, sino de una praxis cognitiva que se construye dentro y como intercomunicación entre las diferentes facetas del tema investigado. De ahí la idea de pensamiento complejo, desarrollada por Morin (1998), que plantea interconectar distintas dimensiones de lo real que hacen su complejidad y su multidimensionalidad. ...
Conference Paper
Full-text available
Shifting agriculture is an agroforestry practice whose base of knowledge lies in the culture of those whose practice it. However, the biases against local knowledge —and the lack of its di—usion— have led to opposing views regarding the impacts of this type of agriculture on tropical forests. In this context, it is necessary to disseminate the integral knowledge associated with this agriculture, in order to reach a holistic understanding of it. As a contribution to this, in this study the conuco from Ye’kwana farmers’ perspectives has been examined, identifying several contributions to knowledge on shifting agriculture: i) Ye’kwana farmers select the site in the forest protecting the human-nature balance and employing indicators associated with the soil-vegetation-crop relationship; ii) Seasonality, seed selection, fire management and distribution of crops according to the required resources are essential knowledge for agricultural management; iii) fallow begins from the foundation of the conuco through the establishment of a regeneration edge; iv) biological control of the conuco, its productivity and the regeneration of the area are the charge of the women and the fauna associated with the conuco
... Particular mención merece la concepción del cero en la cultura Maya que no connota la acepción de vacío, sino que está ligado a la cosmovisión de la forma dialéctica principiofin, creadora de nuevas categorías que no exigen la destrucción de las anteriores. Este pensamiento resuena con el principio dialógico del Paradigma de la Complejidad de Edgar Morin (2001) y la categoría de autoorganización de carácter autopoiético de Maturana (1997) lo que indica que la forma como se concibió la matemática en esta civilización también tuvo un carácter epistémico-gnoseológico que se evidencia en su universo simbólico. ...
Article
Full-text available
En este artículo se presenta un apretado recorrido por Occidente y Mesoamérica que devela puntos comunes que llevaron al hombre desde un período temprano de la humanidad a crear un universo simbólico que respondía a su forma de explicar los hechos del mundo circundante y que le permitía predecir el comportamiento de fenómenos que garantizaran su subsistencia. Estos caminos los halló en el firmamento. Su capacidad de raciocinio y de observación, lo llevaron a dar los primeros pasos en la ciencia. Mirando el cielo comenzó a encontrar determinismos y regularidades y a establecer las primeras relaciones entre los hechos del firmamento y los fenómenos mundanos. La comprensión inicial del universo requirió de un registro de datos que dio lugar tanto a la escritura como a los primeros calendarios. Las coincidencias en el desarrollo, los referentes comunes y los hallazgos arqueológicos recientes, dan cuenta de la existencia de un orden subyacente que nació en el seno de cada cultura con el fin de alumbrar la oscuridad del desconocimiento del mundo, comprender, construir, crear, enseñar y sentar las bases, para dar solución a los problemas cotidianos dejando a su paso las huellas indelebles de su proceso de matematización, es decir, de su raíz etnomatemática. Particularmente, la observación de la Luna y el Sol, no sólo dio origen a los calendarios, sino que dio lugar a una serie de códigos simbólicos que se fueron transmitiendo, y recreando, por interacción social, conformando un simbolismo cosmológico cuya influencia es innegable en el desarrollo de la geometría, de la artimética, de la trigonometría, de la astronomía y del devenir histórico del hombre como ente bio-psico-socio-cultural.
... Para Ecosalud la investigación-acción es un aspecto esencial, en primer lugar para la generación de conocimiento, pero vinculado estrechamente a la participación social y a la noción de complejidad, este último refiere a la construcción del objeto de estudio en forma transdisciplinar, sustentada por algunos teóricos de los sistemas complejos, que nos conecta con el debate en torno al papel que juegan las disciplinas y la transdisciplina en el proceso de investigación, incluyendo el conocimiento científico típicamente disciplinario, el saber social y la experiencia personal (Nicolescu 1996;De Zutter 1997a;García 2006;Morin 1988;Earls 2012). ...
Chapter
Full-text available
En los documentos que reflexionan sobre la conceptualización y práctica del enfoque ecosistémico de la salud humana (Ecosalud), se plantea como uno de sus pilares fundamentales la participación social, tomada como eje del desarrollo de proyectos, que, además, genera una fuerte influencia en otros principios como la transdisciplinariedad, el pensamiento sistémico y la equidad.
... Desde un punto de vista pedagógico se sabe que el aprendizaje complejo implica la integración de conocimientos, la coordinación de ciertas habilidades que son cualitativamente diferentes, además de la transferencia de lo aprendido en un entorno educativo al ámbito de la vida y el trabajo diarios. El interés actual en el aprendizaje complejo se manifiesta en algunos enfoques como el estudio de casos y los casos problema, y es una consecuencia de aceptar tanto la complejidad del pensamiento (Morin, 2003) como la complejidad de la misma realidad, que excluye miradas reduccionistas. En este mismo sendero, se habla de resolución colaborativa de problemas, constructivismo y ambientes constructivistas de aprendizaje, fenómenos que se definen habitualmente como "aprender haciendo". ...
Article
Full-text available
El objetivo de este artículo es hacer un recorrido conceptual por los dos ejes habituales de las discusiones en torno a la enseñanza de la arquitectura: la reforma de los planes de estudio y la reflexión sobre los talleres proyectuales. Intentaremos desmontar ciertos mitos referidos a estos tópicos, para abordar otras cuestiones que aparecen invisibilizadas respecto a la formación de los arquitectos: los contenidos disciplinares necesarios para construir un saber y la importancia de los mejores docentes, ya que son ellos los configuradores de las asignaturas. Por último estableceremos algunas conclusiones como resultado de dos investigaciones efectuadas, una en una Maestría y otra en un Doctorado
... La ciencia ha hecho reinar, cada vez más, a los métodos de verificación empírica y lógica". (Morin, 1990). ...
Article
Con la aparición de las primeras computadoras de la historia, un abanico de nuevas posibilidades se hacía presente en la sociedad contemporánea, generando toda una gama de novedosos escenarios, tanto para la investigación como para la enseñanza. Un nuevo modo de ver y entender el mundo había nacido, con fuertes cambios tecnológicos y una inusitada accesibilidad hacia diferentes campos del saber, generando un proceso que Alvin Toffler denominó el “Shock del futuro”. En este contexto, la conservación y rehabilitación del patrimonio arquitectónico y urbano, no se encuentran exentas de nuevos planteos. Influenciada por nuevas teorías y tecnologías, ve cuestionadas su especificidad, adoptando saberes de diversos campos. A partir de estos supuestos, y con una mirada que hace foco en la tecnología digital, este trabajo tiene como objetivo exponer las ventajas de su uso, como una herramienta exploratoria de estructuras complejas, capaz de construir y relacionar representaciones simplificadas del mundo real, que nos ayuden a comprender, investigar e interpretar las cualidades arquitectónicas y urbanísticas de una ciudad, en un periodo histórico determinado. Para ello, se propone el estudio de casos, aprovechando las potencialidades de un instrumento de análisis eficiente y funcional, que contribuya en la construcción colectiva del conocimiento para las futuras generaciones.
... El universo explicado desde las teorías de Galileo, Kepler, Newton y Laplace expresan un conocimiento ideal, objetivo y completo. Se trata de un orden que responde a una concepción idealizada del cosmos y el modelo o paradigma del orden o de la simplicidad (Morin, 2007) asociado a esta manera de relacionarse con la realidad se caracteriza por ser fomal, universal, lineal, determinista y cerrado. Bajo esta mirada las formas ideales de la geometría de Euclides y Descartes garantizan el orden perfecto, y el campo de la arquitectura se erige sobre modelos de orden basados en estructuras rígidas y pre-establecidas, inalterables y permanentes. ...
Article
El tema se inscribe en el área de convergencia de saberes históricamente ligados: geometría y arquitectura. La geometría, en tanto sistema axiomático resemantizado, contribuye al conocimiento de la realidad proporcionando un esqueleto formal adecuado para describirla, interpretarla e intervenir sobre ella. Dota de forma y orden a la arquitectura. Las relaciones entre geometría y arquitectura guardan la riqueza de una visión del mundo característico de cada tiempo y cada espacio. Indagar en la utilización de geometrías del orden cartesiano y complejas en los modos del proyecto permite nuevas aproximaciones a la arquitectura dentro de una complejidad asumida como punto de partida y en la dirección de la recuperación de la base epistemológica del proyecto. El principal interrogante de este trabajo es: ¿cómo repensar el rol de las geometrías en relación a ciertas lógicas proyectuales en el contexto del nuevo paradigma contemporáneo?
... Esta evolución de ambas corrientes, supone una continuidad/discontinuidad e incluso hibridación entre lo interno y lo externo (Tabla 1) que confluyen, en lo que podríamos llamar el estudio dinámico de lo amorfo, que, desde el punto de vista del trazo, amplía las posibilidades de estudiar su complejidad. Análoga situación ocurre en las ciencias, donde teóricos de la Complejidad (Morin, 2000) reconocen propiedades de trans-formación multi-escalar en los sistemas complejos, dada una sensibilidad a las variaciones, interacciones, e influencias del ambiente interno o externo. Como señalan Peat y Birggs (1999) a través del caos se filtran "el control, la creatividad y la sutileza" (p. ...
Article
Se pretende sistematizar una serie de experiencias docentes, que buscan acotar un campo comprensivo respecto del dibujo de observación arquitectural, usualmente conocido como croquis. En un sentido más teórico-pedagógico, se busca que los alumnos puedan explorar y transitar de modo sensitivo, pero graduado y continuo entre dos planos: a) la expresión subjetiva y b) la composición formal. Pese a sus diferencias (subjetivo vs objetivo) ambos planos los asumiremos desde un orden generativo, dinámico y complejo.
... En la educación urgen pedagogías decoloniales planetarias que desenvuelvan una nueva racionalidad dialógica a través del encuentro transdisciplinario no solamente con la ciencia misma, sino también transversalmente con otros saberes, construyendo una nueva transepistemología, más allá de la epistemología (GAONA; REYES, 2021) que tiene como presento ser decolonial y ateniente a la teoría de la complejidad. Se trataría de pedagogías complejas, que se apegan a la teoría de la complejidad para comprender las claves de esta postura epistemológica es introducción al pensamiento complejo (MORÍN, 1994 Nótese que, el principio de complejidad en materia inclusiva, aunque todos ellos consideran la inclusión, es que no se puede reducir como epifenómeno una jerarquía de dominación a otra que la determine en novísima reclamación, esto es una nueva exclusión intentando incluir lo que se había encubierto, la inclusión no entiende jerarquía de dominación. No incluye dominación en tal sentido es una alerta a que la decolonialidad debe re-ligarse, como imperativo de la transmodernidad (RODRÍGUEZ, 2019b) a dejar de pretender incluir los excluidos, excluyendo los resultados de continentes portadores de proyectos soslayadores. ...
Article
En las líneas de investigación: Decolonialidad planetaria-complejidad en re-ligaje; transepistemologías de los conocimientos-saberes y transmetodologías transcomplejas y educación-transepistemologías transcomplejas, se cumple con objetivo complejo: analizar el cero (0) no tan neutro en la Educación Decolonialidad Planetaria Compleja; con el transmétodo hermenéutica comprensiva, ecosófica y diatópica, en sus momentos: analítico, empírico y propositivo. En el momento propositivo, las conclusiones interpelamos: ¿Qué hacemos con las crueles competencias que nos avasallan en la educación y conforman el centro de dicho proceso? El ser humano necesita formarse y las competencias deben ser complejizadas y humanizadas.
... Ante lo descrito, se debe asumir a la lectura y la escritura como fenómenos culturales, sociales, antropológicos, epistémicos, pedagógicos y filosóficos, es decir, como fenómenos que hoy día pueden ser catalogados bajo la concepción de complejidad, el cual para Morín (1990) hace alusión "efectivamente, el tejido de eventos, acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones, azares, que constituyen nuestro mundo fenoménico" (p.32), es decir, debe verse la lectura y la escritura como fenómenos entretejidos en el quehacer humano, en su existencia total, aquella que permite que sea por sí mismo en su interioridad, pero que esto dialogue con su contraparte para hacerse en un lugar, identificarse y, de ser el caso, incluso oponerse a él. ...
Article
Los escenarios académicos y escolares siempre han prescindido de la lectura, la escritura, el hablar y el oír, como recursos comunicativos que permiten acercarse a un conocimiento, información, sentimientos, relatos, entre otros, que el hombre ha necesitado heredar a otros hombres a favor de promover bienestar, calidad de vida y realización, aspectos anhelados desde siempre por la humanidad. En estos tiempos complejos y postmodernos, la lectura y la escritura se han destacado por encima de las otras habilidades lingüísticas y comunicativas, pero en particular la lectura, pues es el medio más expedito que el ser humano puede implementar para gestionar el conocimiento con autonomía, oportuno para el logro de metas holísticas a través de la educación. Así, la comprensión lectora se convierte en una necesidad, porque llegar hasta la verdad y develar lo que el escritor pensó en su momento es el principal objetivo, y una estrategia para que esto sea posible es el uso de textos digitales informales, como el de las redes sociales, que pueden ser utilizados por los docentes en una formación multimodal, en aras de acercar cada actividad de clase a los intereses de los estudiantes, facilitando la comprensión lectora como habilidad lingüística y abriendo un sinnúmero de posibilidades para cada persona como se verá más adelante. En relación con esto, el artículo a desarrollar es un texto de difusión, catalogado como ensayo teórico que abordará los elementos centrales a la luz de los preceptos existentes en la actualidad y de autores representativos en esta materia.
... Para ello, se hace conducente develar nuevas formas de análisis dentro de la apreciación de la realidad en medio de diversas situaciones y lo primordial de contar con un docente investigador; visto desde ahí, la complejidad del pensamiento puede llegar a convertirse en simplificador de los nuevos descubrimientos, pues el hombre se encuentra en un mundo acelerado donde en ocasiones se muestra incompetente de dar respuestas a lo diferentes acontecimientos, que se desprenden de las grandes escalas y circunstancias que se viven en cada contexto social. Con ello, el autor Morín (2007), expresa: ...
Article
El referido artículo constituye, una manera dialéctica de agrupar algunos conceptos intencionalmente desde la perspectiva del pensamiento complejo del docente investigador, cuyos fundamentos están sustentados bajo la norma y el respeto de la autoría, que da paso a la argumentación del discurso académico, de donde subyace el interés epistémico relacionado con cada uno de los preceptos indicados, tomando en cuenta la evolución de la humanidad y el tamiz en que se encuentran las sociedades, lo que además se vincula con el contexto educativo y el carácter de importancia que emite el docente cuyo plano de investigador traza una mirada al logro de objetivos o metas, que por supuesto van asociados a la estructura pedagógica, donde los actores que conforman la comunidad de aprendizaje constituyen un anclaje primordial para alcanzar las propuestas anunciadas a través de la formulación de estándares a ser aplicados de manera estratégica para dinamizar el proceso que a la vez permita a cada quien ejercer sus roles. En tal sentido, se hace énfasis en visualizar soportes de teoría referencial vinculados a los siguientes preceptos: autonomía, argumento, dependencia, resistencia, visión, influencia, antagonismo, progreso y fenómeno, en función del desarrollo del pensamiento complejo que se conjugan como parte de la cosmovisión investigativa, vista de manera holística del todo a sus partes.
... Entre los estudios de la complejidad encontramos: la teoría de las catástrofes de René Thom, la teoría de las estructuras disipativas de Illya Prigogine, la teoría de la autopoiesis deHumberto Maturana y Francisco Valera (Luhmmann, 1997; Maturan, 1997a Maturan, , 1997b Maturan, , 1997c Valera, 1974), la geometría fractal de Benoit Mandrelbrot, el pensamiento complejo de Edgar Morin(Morin, 2001(Morin, , 2002(Morin, , 2006(Morin, , 2007, la complejidad de los asentamientos urbanos(Batty, 1995;Byrne, 1997), los estudios de la complejidad de las Ciencias Sociales(Holland, 1998; Khalill, 1996;Reed, 1996); los aportes epistemológicos de la complejidad(Crutchfield, 1992(Crutchfield, , 2007; la complejidad en el campo organizacional (Navarro, 2001);y la teoría de simulación en el campo sociológico de Paul Cilliers(Cilliers, 2002(Cilliers, , 2007. Las teorías mencionadas se oponen al modelo criterial para comprender la ciencia, como lo pretendió el Círculo de Viena, resaltando las figuras de Moritz Schlick, Rudolf Carnap, Otto Neurath y otros más. ...
... La investigación sobre los efectos culturales de los espacios públicos rehabilitados por medio del Programa Cultura Viva, en la construcción de la ciudadanía de la colonia Jardín Balbuena, buscaba generar conocimiento científico básico, a través del diseño de una metodología y epistemología transdiciplinaria en los estudios urbanos (García Ayala, 2012), con base en una postura de análisis vinculada al proyecto urbano y la ciudad vivida, que tratara de tocar y abrir una puerta analítica, para poder entender a la ciudad contemporánea de una manera diferente, al buscar nuevos paradigmas que en conjunto y de una manera ecuménica se complementan, dentro del rebasamiento cognoscitivo que está viviendo el urbanismo actual. En este sentido, era importante considerar la originalidad que reviste la conjugación del Método de la Hermética Profunda desarrollado por John B. Thompson (1990) y los principios del pensamiento complejo de Edgar Morin (1990) y Rolando García (2006), dentro de la metodología y epistemología diseñada para esta investigación, y que tenía como propósito impensar la ciudad, en el sentido de Rafael López Rangel 228 . ...
Book
Full-text available
La emergencia de la aplicación del Programa Cultura Viva en la Jardín Balbuena. La colonia Jardín Balbuena surgida en 1952 fue concebida a partir del fraccionamiento del Aeropuerto Militar de Balbuena, a partir de un diseño que le otorgo varias características que definieron el estilo y la calidad de vida de la misma, uno de ellos es la mezcla de viviendas unifamiliares y conjuntos habitacionales que permitió interrelación de habitantes de diversos estratos socioeconómicos, y el surgimiento de una traza urbana variada fundamentalmente producto de la conjunción de andadores y cerradas, que tenían la particularidad de permitir el libre acceso a los espacios públicos y condominales, por lo que, estos estos últimos en la práctica funcionaban como una extensión de los primeros (García Ayala, 2010). A principios del siglo XXI, el proceso de deterioro y consecuente pérdida de diversos espacios públicos y condominales de uso público como plazas, jardines y estacionamientos, de la colonia Jardín Balbuena, que venían operando como lugares de sociabilización, que cohesionaban a la comunidad y funcionaban como referentes identitarios de la misma, empezó a desincentivar la apropiación física y simbólica de sus habitantes sobre esta colonia, territorio común de sus vidas cotidianas, cuyo destino era visto con desinterés por estos ciudadanos, que se olvidaban de sus derechos y obligaciones para con esta problemática, que estaba empeorando, cada vez más, su calidad de vida. Esta problemática a la cual se enfrentaban estos espacios públicos, era causada por su abandono, subutilización, fragmentación, enjaulamiento y apropiación física, así como por la delincuencia, entre otras causas, que estaban disminuyendo los lugares de encuentro, intercambio y comunicación, que establecían vínculos de arraigo y apego, entre este territorio y sus habitantes, al proporcionar sentidos de pertenencia socioterritorial, a ciudadanos social y culturalmente distintos, con derechos y obligaciones diferentes, pero que con el pasar de sus generaciones, habían encontrado en estos lugares de sociabilidad, los propósitos y objetivos comunes, capaces de imprimir sentido a su vida urbana, a través de las practicas diarias que los vinculaban entre sí, como personas, grupos y colectividades semejantes. Este proceso de deterioro que culminó con la perdida de varios de estos espacios públicos, no tuvo casi ninguna clase de freno efectivo, sino hasta la aplicación en el año de 2006 del Programa Cultura
... La reducción de fenómenos complejos se ha entronizado tanto en la cultura que se ha constituido en método científico y esta mirada se ha convertido en una limitante para las ciencias. De acuerdo con Morin (2003): "Finalmente, el pensamiento simplificante es incapaz de concebir la conjunción de lo uno y lo múltiple (unitas multiplex). O unifica abstractamente anulando la diversidad, o, por el contrario, yuxtapone la diversidad sin concebir la unidad (p. ...
Book
Full-text available
La formación docente es indispensable para responder a los requerimientos de la compleja sociedad actual. De su conocimiento, iniciativa, praxis y creatividad depende el éxito o el fracaso del sujeto que aprende. Al modificar el rol del docente se transforma la actitud de los estudiantes. ¿Cómo entender la formación filosófica transdisciplinar? Este texto responde a este y otros cuestionamientos: ¿cuáles son los planteamientos pedagógicos afines a la era digital? ¿en qué medida las TIC se encuentran al servicio de una filosofía educativa transdisciplinar?, ¿cómo se explica ese enfoque en la formación del docente?, ¿cuál es la función de la formación en la innovación educativa?, ¿cómo formar para la ciudadanía mundial?, ¿cuáles son las contribuciones de las nuevas ciencias para la formación educativa? El crecimiento exponencial de la ciencia y de la tecnología nos obliga a pensar en procesos formativos innovadores. En tal sentido, resulta imprescindible el estudio de estas problemáticas.
... Exploración que trae consigo la revisión de las consecuencias epistemológicas del modelamiento reticular, de sus posibilidades operacionales y de las oportunidades que se abren en la marejada interpretativa y posmoderna, alineada a creaciones más revulsivas, como son los métodos comparativos, el pensamiento relacional, los modelos evolucionarios de cambio y la idea de cultura, llegando hasta las mismísimas redes sociales, raíces de la idea de las sociedades dinámicas y complejas. Por su parte, Morin (1996) desde el pensamiento complejo pasando por los métodos, analiza con lógicas pertinentes su esclarecimiento, sin renunciar a la incertidumbre y la ambigüedad, en una lógica de lo viviente que escapa al juego binario del todo/nada, sí/no. ...
Book
Full-text available
Las ciencias de complejidad se caracterizan por la no linealidad, emergencias, autoorganización, turbulencias, fluctuaciones, diversidad, alteridad e incertidumbre. con una invitación a transitar por los cambios.
... Pero es durante el gobierno de Frederik de Klerk (1989-1994, que se implementaron reformas orientadas a suprimir las políticas del apartheid, derogando todas las leyes segregacionistas y liberando a los presos políticos. De esta manera, el apartheid llegó a su fin en Sudáfrica con la liberación de Nelson Mandela, la legalización del Congreso Nacional Africano y la elaboración de una nueva Constitución Política, restableciéndose la democracia a partir de 1992. ...
Thesis
Full-text available
Esta tesis doctoral, sobre el reconocimiento y empoderamiento pacifista del docente para construir cultura de paz, está contextualizado en la realidad social colombiana, la cual ha vivido en las últimas décadas de su historia una situación de violencia sociocultural y política marcada por la iniquidad y la exclusión, pero también por un anhelo de paz después de la firma de los acuerdos de paz entre el Gobierno y la guerrilla de las FARC-EP en el año 2016. Actualmente hablar una cultura para hacer las paces se ha convertido en un referente importante para la construcción de una educación para la paz. La violencia social se reproduce dentro de la escuela de múltiples formas y los docentes no son ajenos a esta situación, pero ellos pueden ser un factor de cambio en la construcción de la paz; una paz que no es perfecta sino "imperfecta", en cuanto es un proceso inacabado, procesual, dinámico y en constante construcción como plantea Francisco Muñoz. Los docentes son actores centrales en el proceso educativo y en la construcción de una cultura para hacer las paces. Por tanto, el reconocimiento recíproco y el empoderamiento pacifista del docente son una clave importante para transformar la actual cultura violenta que vive el país. El reto de construir cultura de paz, en medio de una situación violenta y conflictiva como la colombiana, pasa necesariamente por el fomento de una educación humanista en donde el docente se constituye en actor importante en el proceso educativo para la paz; por lo cual, el objetivo general de esta investigación busca “identificar y analizar la praxis intersubjetiva de reconocimiento recíproco y las prácticas y actitudes de empoderamiento pacifista del docente que labora en colegios públicos de la periferia de Bogotá, así como sus significados e implicaciones, a partir de una educación humanista desde el enfoque de las capacidades como un aporte a la cultura para la paz imperfecta en Colombia”. Para la consecución de este objetivo se empleó un enfoque metodológico cualitativo desde tres perspectivas: la primera, una perspectiva metodológica deconstructiva-reconstructiva para abordar y analizar los conceptos centrales de la investigación como son el reconocimiento recíproco y el empoderamiento pacifista desde el contexto sociocultural colombiano, así como la educación para la paz y la cultura de paz, aspectos consignados en el marco teórico; la segunda, una exploración bibliográfica sobre los diversos documentos e investigaciones realizadas en las últimas décadas sobre el tema investigado contrastándolo con trabajos similares realizados en el País Vasco, para apreciar similitudes y contrastes en la manera como el docente contribuye a la construcción de una cultura de paz desde la educación; y, por último, el empleó de un dispositivo metodológico denominado Producciones Narrativa, como metodología cualitativa de corte narrativo, con el cual se elaboraron veinte relatos narrativos con igual número de docentes que laboran en colegios públicos de la periferia de Bogotá, para explorar y analizar sus experiencias de reconocimiento y sus prácticas de empoderamiento pacifista, como un conocimiento situado y encarnado de su labor educativa. El análisis de los relatos narrativos de los docentes se llevó a cabo en dos niveles: el primer nivel de análisis se realizó en la construcción, revisión, textualización y co-escritura del relato narrativo de manera individual con cada uno de los docentes participantes; el segundo nivel de análisis se efectuó no sobre ellos sino a partir de ellos, a la luz del marco conceptual. Este análisis se realizó bajo cuatro ejes temáticos enmarcados en: a) la realidad personal, social, cultural y laboral que viven los docentes del sector público que laboran en colegios de la periferia de Bogotá; b) la praxis intersubjetiva de reconocimiento docente; c) las prácticas y actitudes de empoderamiento pacifista del docente; d) las experiencias de educación, cultura de paz y desempeño del rol docente. En este tiempo de posconflicto que vive Colombia, se le ha conferido a la educación la responsabilidad de recorrer el camino hacia una cultura para hacer las paces. Reto que pasa por el reconocimiento y empoderamiento pacifista de los docentes, sobre todo de quienes laboran en el sector público. Esto implica, como aboga Martha Nussbaum la necesidad de instaurar “una educación bien fundada en las humanidades para realizar el potencial de las sociedades que luchan por la justicia” (2012). Este planteamiento entra en consonancia con el propósito de la educación para la paz y favorece la construcción de una cultura de paz, en cuanto centra el papel de la educación en la formación de ciudadanos pacíficos. En conclusión, analizar y reflexionar el papel de la escuela y del docente en el contexto social de los colegios públicos es un proceso complejo y exigente, que implica, por un lado, deconstruir las políticas públicas sobre educación que se viene desarrollando en el país, orientadas desde un enfoque utilitarista que privilegia la competencia y la productividad por encima de las capacidades de la individuos y su dignidad; y por otro lado, reconstruir el reconocimiento intersubjetivo y el empoderamiento pacifista de los docentes, quienes se han visto relegados a ser funcionarios de la educación o a nadar contracorriente en medio de una sociedad violenta que margina y amenaza a quienes buscan un cambio y luchan por construir una cultura de paz, que aunque imperfecta es una alternativa en contra de la cultura de la violencia. Desde esta perspectiva, se puede comprender la doble responsabilidad que tiene el docente: por un lado, debe educar en el conocimiento, educar en el saber; y, por otro lado, es responsable de educar para la vida, educar en el ser, es decir, buscar que sus estudiantes sean mejores seres humanos. Para educar en el saber, el docente cuenta con su formación disciplinar, la cual, no es suficiente para educar en el ser. Por ello, es necesario que el docente desde el reconocimiento recíproco y el empoderamiento pacífico desarrolle capacidades que le permitan pasar “de ser profesores transmisores de conocimientos, a ser maestros formadores de seres humanos” comprometidos con la construcción de la paz imperfecta.
... (p. 40) En cuanto a la noción de "pensamiento complejo", esta fue acuñada por el filósofo y sociólogo francés Edgar Morin (1990) e implica un tipo de pensamiento que "se impone de entrada como imposibilidad de simplificar; ella surge allí donde la unidad compleja produce sus emergencias (…) emerge como un nuevo tipo de comprensión y de explicación que es el pensamiento complejo" (Morin en García, 2008, p. 19). Por lo tanto, se puede entender como la capacidad de conectar diferentes dimensiones de la realidad y podría compararse con un tejido. ...
Article
Full-text available
Resumen El artículo presenta un recorrido y reflexión teórica sobre la ecología de los medios con el objetivo de analizar la comunicación desde una mirada transdisciplinaria, reconociendo la complejidad del ecosistema mediático actual y realizando una comparación con el ecosistema biológico. Para ello, se ahonda en conceptos como cultura digital, ciudadanía comunicativa y tecnologías de la memoria, que permiten reconocer la importancia de generar instancias de participación y experiencias de co-creación y construcción colectiva de sentidos. Palabras claves: transdisciplina, ecología de los medios, cultura digital, biología de la comunicación Introducción El presente artículo parte de una mirada transdisciplinar entre la ecología (de los medios) y la comunicación. Para ello, y retomando los pensamientos de Basarab (1996) sobre transdisciplina, se reconoce que es necesario aprender y vivir desde un pensamiento complejo, que vuelva a relacionar y establecer una red entre disciplinas que permitan ver a la humanidad como un todo. Es decir, superar las limitaciones de analizar el
Article
Este es un artículo sobre la paz y la educación para la paz, en tiempos de colonización; que no se extinguieron con las declaraciones de independencia de los países del Sur; sino que la colonialidad perpetuo la soslayación. Nuestro principal objetivo es introducir el complejo binomio paz-justicia como necesario para la vida planetaria, ya que no hay paz sin justicia y viceversa. El escrito se construye sobre el pensamiento complejo de Edgar Morin, Raimón Panikkar y el arte de vivir en paz de Pierre Weil, buscando tejer el binomio paz-justicia. Es una escritura rizomática, sustentada en estudios transparadigmáticos. Argumentamos que los predicados del binomio paz-justicia sólo se logran con una educación que provoque la ruptura con la colonialidad global que se impone a las personas, convirtiéndolos en opresores u oprimidos, alimentando el sistema y fortaleciendo el statu quo
Article
El desarrollo de la educación como se había constituido desde sus inicios ha sido alterado producto de la aparición de la pandemia por COVID-19, que vino a reestructura la vida de una forma drástica a la que se conocía. Ante ello, se generó una nueva forma de educar por medio de la virtualidad, enfrentando desafíos propios de la educación, pero con el compromiso de asumir el riesgo de los efectos que dichas situaciones pudieran infringir en los conocimientos y habilidades alcanzados por los estudiantes. De tal modo, el presente artículo se plantea como propósito general analizar los principales desafíos de la educación en post pandemia, dicho análisis será alcanzado mediante la creación de una resña al pretender desarrollar un escrito documental sobre los procesos educativos referenciados en la pandemia y luego de ella. En último momento, se pude descubrir la idea que los retos o desafíos de la educación están centrado en alcanzar cubrir los vacíos de conocimiento en los estudiantes por las dinámicas vividas en los tiempos de confinamiento y así poder generar procesos de reflexión sobre la praxis del docente como un elemento del saber central de la educación que consolida aspectos puntuales que cubran y concreten una educación en post pandemia cuyo eje sea asumir las debilidades previstas en las habilidades que carecen los estudiantes.
Article
Full-text available
El presente trabajo propone una estructura simple de sistema complejo entre el Aprendizaje de las Matemáticas (AM) y Estudiantes de Primera Matrícula (EPM) inmersos en el Dominio Afectivo (DA), de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) en el período II de 2018. Se pretende identificar las relaciones entre EPM/AM inmersas en los componentes del DA. La metodología corresponde a un enfoque mixto con diseño exploratorio y método de triangulación. Se observa una tendencia positiva en los factores, creencias y actitudes, tanto “hacia sí mismo” como “hacia las matemáticas”; en las emociones, el resultado es negativo en ambas direcciones, lo que se interpreta como un desequilibrio en el sistema que requiere de una intervención interdisciplinaria orientada a apoyar el proyecto de vida del estudiante.
Article
Full-text available
La sistematización de experiencias es una práctica que se ha desarrollado con el objetivo de mejorar las actividades realizadas en cualquier ámbito a través de la observación retrospectiva de lo que se ha realizado para identificar los aciertos y las oportunidades de cambio. De esta manera, el profesor puede observar su propio desempeño, así como las interacciones que existen en el aula, y ser crítico con su experiencia para mejorar continuamente su actividad docente. Por tanto, el objetivo de esta investigación fue proponer una estrategia de sistematización de experiencias educativas en la práctica docente para la asignatura de Tecnologías y Manejo de la Información de la Facultad de Ciencias de la Cultura Física. Para ello, se desarrollaron andamios educativos que se aplicaron en los grupos del primer semestre. En una segunda intervención, se aplicaron encuestas a los estudiantes y se compararon los resultados con grupos en los que no se intervino con andamios, utilizando técnicas estadísticas como Anova, regresión lineal y K-medias. Al aplicar la estrategia de sistematización de experiencias educativas, se determinó que la planeación con andamios realmente tuvo un impacto positivo en la percepción de los estudiantes. Los resultados muestran que existe una diferencia significativa entre los grupos con y sin intervención, siendo los grupos con intervención los que mejor evaluaron el curso y utilizaron una mayor variedad de medios y formatos de carácter tecnológico. Se logró que, a través del pensamiento complejo, los alumnos pudieran tener una visión externa de la escuela de las problemáticas que existen en su comunidad. La incorporación de elementos innovadores, como la creación de grupos cerrados con los estudiantes de cada salón en la red social Facebook y las videograbaciones de las clases, fueron elementos que utilizaron en su favor para el aprendizaje de los temas de la materia. La sistematización permitió adaptar y mejorar la clase al observar las fortalezas y debilidades del profesor en el proceso de enseñanza y las actitudes tomadas por los estudiantes. Esta observación permitió modificar las estrategias utilizadas para la materia y aplicar dichas estrategias en posteriores aplicaciones. En consecuencia, se recomienda la implementación de esta estrategia de sistematización de experiencias educativas en la práctica docente para mejorar el aprendizaje de los estudiantes.
Chapter
Full-text available
English: The assessment of functional capacity is crucial in evaluating healthy aging in older adults. This assessment is performed to recognize possible indicators of frailty and fall risks, prevent the decline of intrinsic capabilities, and promote them. Measurements of physical performance with standardized tests are more valid, reproducible, sensitive to change, and applicable to different populations. It is necessary to choose specific and appropriate tests for the evaluated population characteristics. The Short Physical Performance Battery is an example of an efficient, practical, and safe test that allows for the assessment of functional capacity in older adults. The assessment of fall risk in older adults is essential due to its consequences. In addition to the Timed Up and Go test, other factors such as gait speed in 6 meters, fall history, and cognitive function should be considered. If any of the questions from these tests have an affirmative answer, the older adult is considered to be at risk of falls. These complementary tests allow for establishing the characteristics of older adults and designing appropriate physical training. Before starting any physical exercise intervention, it is essential to know the health status and contraindications of the older adult through an interdisciplinary evaluation. Español: La valoración de la capacidad funcional es crucial en la evaluación del envejecimiento saludable de las personas mayores. Esta evaluación se realiza para reconocer posibles indicadores de fragilidad y riesgos de caídas, prevenir el declive de las capacidades intrínsecas y fomentarlas. Las mediciones del rendimiento físico con pruebas estandarizadas son más válidas, reproducibles, sensibles al cambio y aplicables a diferentes poblaciones. Es preciso elegir aquellas pruebas que sean específicas y adecuadas a las características de la población evaluada. La Breve batería de rendimiento físico (SPPB) es un ejemplo de pruebas eficientes, prácticas y seguras que permiten valorar la capacidad funcional de las personas mayores. La evaluación del riesgo de caídas en personas mayores es esencial debido a sus consecuencias. Además de la prueba Timed Up and Go, se deben considerar otros factores como la velocidad de marcha en 6 metros, el historial de caídas y la función cognitiva. Si alguna de las preguntas de estas pruebas tiene una respuesta afirmativa, se considera que la persona mayor tiene riesgo de caídas. Estas pruebas complementarias permiten establecer las características de las personas mayores y diseñar un entrenamiento físico adecuado. Antes de comenzar cualquier intervención de ejercicio físico, es indispensable conocer el estado de salud y las contraindicaciones de la persona mayor a través de una evaluación interdisciplinaria.
Chapter
Full-text available
English: Aging is a complex process that involves biological, psychological, and social changes that decrease intrinsic capacities and increase the risk of diseases in old age. Age is not the only factor that influences aging, as habits, social relationships, and the environment also have a significant impact on the health of an older person. The World Health Organization has defined healthy aging as the process of maintaining and promoting functional capacity that enables well-being in old age. This approach focuses on reducing the declines associated with aging and enhancing recovery, adaptation, and psychosocial development. Sarcopenia, frailty, and falls are risk factors and declines that can have a significant impact on preserving functional capacity during aging. Sarcopenia is characterized by the loss of muscle mass and function, while frailty is a measurable clinical syndrome associated with aging that identifies people with loss of resilience and greater vulnerability. Falls are a common problem among older people and can have negative consequences on their functional capacity and quality of life. It is possible to counteract sarcopenia through interventions such as physical exercise, a high intake of protein, vitamin D supplements, and testosterone replacement therapies. Frailty can be prevented and countered through an interdisciplinary and timely approach. Overall, health proposals for older people should consider both intrinsic capacities and the characteristics of the environment in which they develop, and should focus on promoting functional capacity and well-being in old age. Español: El envejecimiento es un proceso complejo que afecta a los aspectos biológicos, psicológicos y sociales de una persona, disminuyendo sus capacidades intrínsecas y aumentando el riesgo de enfermedades. Sin embargo, el envejecimiento no está influenciado solamente por la edad, sino también por los hábitos, las relaciones sociales y el entorno. La Organización Mundial de la Salud define el envejecimiento saludable como el proceso de fomentar y mantener la capacidad funcional que permite el bienestar en la vejez, lo que implica disminuir los declives asociados al envejecimiento y potenciar la recuperación, adaptación y desarrollo psicosocial. La sarcopenia, la fragilidad y las caídas son factores de riesgo y declives que pueden tener un impacto significativo en la capacidad funcional durante el envejecimiento. La sarcopenia se caracteriza por la pérdida de masa y función muscular, la fragilidad es un síndrome clínico asociado al envejecimiento que identifica a personas con pérdida de resistencia y mayor vulnerabilidad, y las caídas son un problema común entre las personas mayores. Es posible contrarrestar la sarcopenia mediante intervenciones como el ejercicio físico, una ingesta elevada de proteínas, suplementos de vitamina D y terapias de reemplazo de testosterona. La fragilidad se puede prevenir y contrarrestar mediante un enfoque interdisciplinario y oportuno. En general, las propuestas de salud para las personas mayores deben considerar tanto las capacidades intrínsecas como las características del entorno en el que se desarrollan, y deben centrarse en promover la capacidad funcional y el bienestar en la vejez.
Article
Full-text available
Este artículo de investigación implicando el lente teórico luhmanniano (teoría de sistemas de tercera generación, teoría de autoproducción, con su concepto clave de autopoiesis), en el marco del objetivo general que dice: “complejizar el proceso de decisiones que deciden en los empresarios la creación y la perdurabilidad de las empresas”, a partir de historias de empresarios, registradas a través de entrevistas semiestructuradas y tratadas con la herramienta de análisis cualitativo software NVivo, distinguió como metapautas los lenguajes: “construcción de futuro”, “desafiantes-tenacidad-persistencia-insistencia” e “irritación permanente como constitutiva de estado de confort”. El artículo contribuye a la construcción de dominio de la teoría, para tratarla con respeto, pero también con irreverencia, en el sentido de ejercer un pensamiento crítico, extrañándola después de otear sus profundas y elevadas abstracciones, para que en algún momento sea alcanzada una independencia teórica, con posibilidades de enfrentar la importación acrítica de teorías allende las fronteras de Colombia.
Article
Full-text available
Esta investigación pretende hacer un reconocimiento y dignificación a nuestros pueblos indígenas en cuanto a su identidad, cosmovisión, idioma, espiritualidad y elementos culturales. Se hace necesario crear un proyecto pedagógico para que en la escuela se dé a conocer la educación propia de las diferentes etnias indígenas que habitan el territorio colombiano. La estrategia metodológica utilizada es un estudio etnográfico en el cual se tendrá en cuenta la visión holística de la integración de saberes indígenas. El grupo focal está conformado por estudiantes, docentes y etnoeducadores. El objetivo es identificar las estrategias pedagógicas interculturales desarrolladas en las instituciones educativas El Recuerdo y el Colegio Cundinamarca en Bogotá Colombia y, que permitan la sistematización de contenidos educativos desde la perspectiva de los saberes y narrativas indígenas para que sean integrados en el currículo escolar, es decir en los Proyectos Educativos Institucionales PEI en los colegios públicos de Bogotá. Posteriormente se plantean las conclusiones que permiten determinar que sí es posible construir una educación propia indígena en contextos urbanos. Finalmente se presenta una propuesta pedagógica que fortalece las actitudes y habilidades de todos los miembros de la comunidad educativa como agentes transformadores.
Article
Full-text available
El propósito de este trabajo es presentar y fundamentar la propuesta teórico-analítica denominada comprensión psicosocial de la configuración de las subjetividades, desde un posicionamiento epistemológico complejo, relacional, situado socio-históricamente, intersubjetivo y simbólico. En ese marco, se postula como alternativa a las visiones deterministas y esencialistas que han caracterizado las producciones teóricas en este campo. Dicha propuesta que debe considerarse provisoria y abierta a revisiones posteriores está inspirada en la perspectiva histórico-cultural de Fernando González Rey. En primer término, se analiza la problemática relación individuo-sociedad y los reduccionismos derivados de su consideración como polos antinómicos. En un segundo momento, se avanza en algunas precisiones acerca de la comprensión psicosocial de las subjetividades, particularmente la potencia del concepto “configuración” como operador epistémico. Finalmente se ofrece un esquema conceptual que articula dimensiones y categorías analíticas planteadas y se reflexiona acerca de las proyecciones ético-políticas de esta discusión.
Article
La enseñanza del inglés se ha convertido en una parte importante dentro del currículo educativo de Colombia que está propuesta como un área obligatoria desde el preescolar; por ende este trabajo investigativo tiene como objetivo explorar las representaciones sociales de los docentes de escuela multigrado, para identificar fortalezas y dificultades en torno a su adquisición y su pertinencia en las zonas rurales. La investigación es de tipo fenomenológica bajo un enfoque cualitativo y se lleva a cabo en el municipio de Hato Corozal Casanare, en la cual se emplea como técnica de recolección de la información la entrevista, y la revisión de literatura; para el análisis de la información se acude al método fenomenológico que permite realizar un reporte de lo esencial del fenómeno con el fin de la comprenderlo y describirlo. Como resultados se evidencia si las Políticas públicas en la enseñanza del inglés están o no descontextualizadas, si desconocen la realidad en la que se desenvuelven los actores educativos y si los docentes emplean metodologías acordes; por lo tanto, se discute que tan pertinente es desarrollar políticas públicas en segunda lengua que tengan un mayor acercamiento a la realidad particular de cada contexto, especialmente en el área rural.
Article
Full-text available
Este texto ofrece una reflexión crítica decolonial de lo que establece el artículo 2° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Se parte de que México tiene una composición pluricultural sustentada en sus Pueblos Originarios y Afromexicanos, los cuales son definidos como aquellos que descienden de poblaciones ancestrales que habitaban en el actual territorio antes de iniciarse la colonización y que poseen característica biológicas, culturales y axiológicas propias; además, conservan sus propias instituciones sociales, políticas y económicas que, en la actualidad, muestran una hibridación occidental. Sin duda, la visión o cosmovisión autóctona debería ser un criterio fundamental para establecer políticas con perspectiva intercultural que beneficien a los Pueblos Originarios y Afromexicanos en México y que reivindique su identidad, formas de ser, pensar, aprender, sentir y vivir. Finalmente se exponen los retos y logros obtenidos en los últimos años que, si bien posiciona a los Pueblos Originarios y Afromexicanos en una situación diferente no se duda que hace falta mayor conciencia de la clase política mexicana para tener marcos jurídicos con perspectiva intercultural.
Article
Our work with children whose rights have been violated, with their families devastated by family violence and where the majority have been left out of the sociocultural systems and experiencing serious economic and educational difficulties, has taken us to our professional limit. The solitary and individual work, in the dim light of the office, left us without tools. As therapists, we can say that it has been necessary to break with our own mental schemes and to take a leap into the territory, the terrain itself. The learned university theories were questioned, forcing us to include a more humanising and less judgmental look at the work. A psychology of the trench was born for us. This paper articulates a work process that required something more than specific training in our subject matter. It summoned us as human beings capable of hosting suffering. From this starting point, and with an open mind and heart to go through its stages, this process is presented as a journey with advances and setbacks in its intervention modalities, systematising programs in permanent construction. Systematising practices is not an easy task. Familias Cuidando (Caring Families) and Adoptar es Posible (To Adopt is Possible) are the developmental spaces of our trench practices, practices that aim to accompany children, adolescents, and their families through the system of promotion and comprehensive protection of their rights. From Vicente López, a district in the province of Buenos Aires, our psycho‐socio‐educational and legal approach tries to be a link within collaborative and supportive practices; establishing ties, networks, and dialogues to strengthen the new paradigm aiming to support listening to the voice of children and adolescents; rescuing their childhoods, resignifying the different family models, and accompanying the construction of a life project for each one, in which we all fit.
Article
Este artículo revisa desde un punto de vista histórico los cambios que tuvo Medellín en los siglos 19 y 20, desde que era un pueblecito tranquilo hasta convertirse en una ciudad violenta. Se hace énfasis en los orígenes de este proceso: la industrialización, la falta de permanencia de la religión como cogobernante de las conductas de las personas y la ausencia de políticas gubernamentales que solucionaran los problemas originados por las migraciones del campo a la ciudad.
Article
Este trabajo tiene como propósito principal presentar el concepto de información como objeto complejo, esto es, como un objeto de estudio multivariable desde la perspectiva de la complejidad. Este enfoque rompe la visión única en el modelado conceptual del término, superando la univocidad de su significado; se trata de abarcar la cuestión como un recorte de la realidad en el contexto de la ciencia social. Pensar a la información con un significado renovado, entretejido de diferentes sistemas, pone a la vista su estructura compleja a través de sus diferentes manifestaciones, como propuesta de descubrimiento de nuevas rutas de investigación desde la bibliotecología y los estudios de la información.
Chapter
A presente obra, intitulada “Questões e desafios aos Direitos Fundamentais e ao Judiciário na Sociedade Digital: homenagem ao Desembargador Paulo Sérgio Pereira Velten, está composta por quatorze artigos produzidos por docentes e discentes nos Grupos de Estudos do PPGD da Unoesc. A mola propulsora das reflexões aqui apresentadas é pensar com rigor e criticamente temas, problemas e os obstáculos enfrentados pela Ciência Jurídica e pelo Judiciário para concretizar os Direitos Fundamentais.
Article
Full-text available
La imbricada unión: naturaleza-cuerpo-mente-alma-espíritu-Dios; denota una cualidad sentipensante de la concepción del ser humano que lo hace privilegiado de los demás animales. En la presente investigación se sustentaron transepistemes de la concepción compleja de ser humano: naturaleza-cuerpo-mente-alma-espíritu-Dios como objetivo de investigación. Ubicada en las líneas de investigación: Decolonialidad planetaria-complejidad en re-ligaje y transepistemologías de los conocimientos-saberes y transmetodologías transcomplejas. Marco donde imbricamos una complejidad exquisita del humano ser que debe develarse en la decolonialidad planetaria. Pasamos por los momentos: analíticos, empíricos y propositivos. En este último la antropoética es nuestro accionar en la recivilización de la humanidad como uno de los ejes transepistémicos de lo que es ser individuo humano; individuo en autonomía y dependencia. La esencia compasiva como otro eje transepistémico que transgrede atacarnos a nosotros mismos en tanto al sentirnos naturaleza esa esencia la defendemos de nuestras propias demencias. La transcendencia, ese es un transepisteme que emite respuestas a la pregunta: ¿cómo quiere transcender el ser humano?
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.