Article

Después del fin del arte

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the author.

... Racionalismo, empirismo, hedonismo, naturalismo, se centran en la necesidad de conocer la naturaleza humana y en la firme creencia de su capacidad para atender su propio desarrollo. En el Modernismo por ejemplo, los pintores se ocupan de la representación del mundo, pintando personas, eventos y paisajes, afirma (Danto: 1999). ...
... Historia que se ha escrito bajo las ideas de creadores con diferentes temáticas en áreas como la pintura, la escultura, la fotografía, la literatura, el teatro y otras disciplinas que alcanzaron los títulos de (Habermas: 1998:117). Coincide Calinescu con (Danto: 1999) al fijar en los años ochenta un quiebre estructural; por un lado, el primero asegura que allí es donde inicia el debate modernidad / postmodernidad y por otro, Danto afirma que es donde comienza el arte después del fin del arte o una nueva forma de configurar el pensamiento. ...
... Algunos estudiosos del arte consideran que vivimos un período controvertido y confuso en el que todo podría llamarse arte. (Danto: 1999). La confusión es el reflejo del descentramiento puesto que hasta mediados del Siglo XX la pintura, la escultura y en general las artes, podían identificarse. ...
... La conciencia de su pasado mediático impulsó al videojuego a un proceso reflexivo semejante a otros que ya se venían dando en lenguajes como el cine desde la década del 80 (Jameson, 1999), en la música a partir del 2000 (Reynolds, 2012) o en el campo del diseño (Campi, 2007). Mucho antes, Danto (2009) fue uno de los primeros en referirse al giro en la historia de las artes visuales que se habría anunciado en la década del 60, cuando parecía que, con el alcance del modernismo agotado, no quedaba en pie ningún gran relato que organizara la producción. Como efecto de esa caída, el nuevo momento historico, la posmodernidad, convertía la historia del arte en un reservorio disponible del que los artistas podían apropiarse sin restricciones; la ausencia de una narrativa que discutiera con el pasado y marcara un futuro dejaba lugar a una pacífica convivencia de estilos (Danto, 2009). ...
... Mucho antes, Danto (2009) fue uno de los primeros en referirse al giro en la historia de las artes visuales que se habría anunciado en la década del 60, cuando parecía que, con el alcance del modernismo agotado, no quedaba en pie ningún gran relato que organizara la producción. Como efecto de esa caída, el nuevo momento historico, la posmodernidad, convertía la historia del arte en un reservorio disponible del que los artistas podían apropiarse sin restricciones; la ausencia de una narrativa que discutiera con el pasado y marcara un futuro dejaba lugar a una pacífica convivencia de estilos (Danto, 2009). ...
Article
Full-text available
Desde la mirada de la sociosemiótica, este artículo aborda el videojuego, sus productos y prácticas sociales atendiendo a los modos de comportamiento del sentido de lo retro. Las investigaciones surgidas en el campo de los game studies abordado la cuestión de lo retro mayormente desde la categoría de nostalgia y han adoptado posiciones celebratorias o lapidarias que no permitieron avanzar en la comprensión del fenómeno. El presente trabajo propone un análisis que repara en el funcionamiento de taxonomías estilísticas, la autoconciencia de ciertos géneros respecto de su propia historia y el intento de restaurar experiencias lúdicas vinculadas a viejos dispositivos. El artículo propone una aproximación a lo retro siguiendo los conceptos de estilo, género y dispositivo. Esta segmentación de la pregunta por los reenvíos al pasado revela que lo retro puede exhibir funcionamientos semióticos distintos según la dimensión observada: taxonomías estilísticas como la de 8 bits o Color Graphics Adapter (CGA) prometen un retorno a un momento tecnológico, aunque sus sistemas de referencia se concentran en un corpus delimitado de juegos y operaciones expresivas; la sobrevida nostálgica de un género como el de lucha evidencia una tensión entre aggiornamento audiovisual y la insistencia de viejos placeres táctiles. El lanzamiento de nuevos juegos para antiguas consolas confirma que el disfrute del videojuego no se reduce a sus mundos diegéticos, sino que también se despliega en torno al dispositivo y a los paratextos, como cajas y manuales, que han acompañado la vida del medio y sus consumos desde sus orígenes.
... Ciertamente, lo que deba entenderse por este término -y la precisión o no del mismo para referir a una serie de fenómenos culturales cuyos comienzos son más o menos datables-, ha sido objeto de diversas y no tan diversas formulaciones. Aquí interesan unas pocas, en particular aquellas referidas al arte que sobrevino después del fin de la modernidad o según una afirmación, en apariencia más radical, al arte que sobrevino después del fin del arte (Danto, 1999); en definitiva, al arte que ha sido hecho después de la experiencia de las vanguardias. ...
... El segundo de los rasgos más reiteradamente advertidos fue no ya, o no solo, la incorporación de aquello que había sido patrimonio de la industria cultural, sino también la mención -para usar ahora un concepto de Arthur Danto-, de los estilos del arte pretérito. 6 Impulsada por la desaparición del sujeto y, con él, de los estilos individuales (Jameson, 1995), o bien por el fin de los manifiestos y, con ellos, de los estilos colectivos que habían coercionado el arte moderno (Danto, 1999), esa mención se llevaría a cabo bajo la forma del collage o del pastiche. 7 Empleado por Danto, el primero de estos términos refiere a un uso particular de los estilos del pasado con arreglo al cual ellos serían sometidos a una suerte de parodia; preferido por Jameson, el segundo, remite a cierta "alusión estilística" (Jameson, 1995: 45) que, gobernada por el azar, omite tanto la parodia como el homenaje, en la medida en que tiende al borramiento de los contextos originales y, en consecuencia, a la sustitución de la historia por el historicismo, de la profundidad por la superficie y de la continuidad por un tipo de discontinuidad emparentada con la esquizofrenia. ...
Article
This work includes reflections that some critics have done around the foundation of the Argentine literature. In particular, Graciela Montaldo, for whom the founder texts (and later) would make use of the image of the countryside, and Adolfo Prieto, for whom those texts would have been written imitating and correcting the narratives of travelers who visited our country, in the early nineteenth century. The review of these two works aims to indicate how the field, and specially, the topic of the travel among the pampas reappear in Argentine novelistic of the late twentieth century, in the form of pastiche and collage, both typical of post historic art. After reading two novels considered as paradigmatic cases –El sueño del señor juez, by Carlos Gamerro y Un episodio en la vida del pintor viajero, by César Aira, 2000 both– and with the help of notions such as topic and foundation, this article try to elucidate the aesthetic, historical and sociopolitical effects of this operation that some novels of the late twentieth century seem to be made on the texts of the beginning of the Argentine literature. Because of space, I have not try to a detail analisys of these novels but a frame of reference, in a first part; some theoretical and methodological categories, in a second part and, finally, some problems and possible answers to these problems.
... Se transformó en etiqueta cultural que trasciende desde el plano gramatical para ubicarse como concepto en el territorio de la teoría cultural (Villamil-Pineda et al., 2019). Su desarrollo semántico está relacionado con perspectivas críticas de la cultura, asociándose a distintos planos analíticos: posthistoricismo (Danto, 1999), postestructuralismo (Rowe, 1979), posthumano (Braidotti, 2015), postmodernidad (Lyotard, 1998;Vattimo, 1994) …, o más recientemente la idea sobre lo postdigital (Sinclair y Hayes, 2019). ...
... Nos sirve como ilustración de esta idea apuntar la comparación entre el prefijo cuando se inserta en el concepto de posthistoricismo o cuando se incorpora a la tantas veces revisada noción de postmodernidad. En el primero, si atendemos a su desarrollo por Arthur Danto (1999), se relaciona con la potestad del sujeto artista del final del siglo XX para realizar cualquier tipo de arte sin tener que estar ajustado a la época o enclave geocultural específicos. Sin embargo, en el término postmodernidad, el prefijo se ubica en un terreno eminentemente semántico y espacial, y no de tiempo (Tudela-Sancho, 2001). ...
Article
Full-text available
El presente artículo se focaliza en una reflexión analítica, organizada y fundamentada sobre el concepto de lo postdigital en su relación con la educación dentro del contexto contemporáneo. Este ejercicio reflexivo sobre la idea de educación postdigital cobra protagonismo en su proyección hacia un estadio social post-COVID19 y por sus vínculos con las nociones de capitalismo bioinformacional y producción biopolítica de conocimientos. La pandemia del COVID-19 ha supuesto un punto de inflexión social, tal y como apuntan los informes técnicos de la Comisión Europea, e inaugura una época de desequilibrios encadenados que como sociedad debemos afrontar. Desde la institución académica mantenemos el desafío de comprender y transformar la acción educativa contemporánea en su conjunto, tanto online como offline. Este ensayo científico procura analizar las premisas de la lógica cultural presente que deriva del desarrollo político hegemónico y promover una perspectiva educativa coherente con los tiempos. El enfoque de las pedagogías postdigitales favorece un ejercicio de comprensión de la realidad y una propuesta crítica y transformadora de la misma. Un enfoque relacionado de manera integral con la preocupación por la formación docente, la praxis y la reflexión tanto comunicativas como pedagógicas, conectándose con los estudios educomunicativos y de educación mediática crítica y las múltiples alfabetizaciones.
... El crítico de arte Arthur C. Danto hablaba en 1999 del inicio de una nueva etapa en la historia del arte en la que la obra ya no tendría ese aire elitista sino que se aliaría con la filosofía para adquirir un nuevo sentido. En este sentido, los textos de Belting y de Danto publicados en los años 80 marcan el fin de una era en la que el objeto artístico se identifica con pintura y que da paso a un arte postmoderno en el que desaparecen los límites entre las distintas disciplinas (Danto, 2002). ...
Article
Full-text available
El presente artículo describe la puesta en práctica de un proyecto denominado ¿Eso es arte? Este proyecto busca mejorar la comprensión del arte contemporáneo de nuestro alumnado de 3º de ESO. A través del proyecto investigamos sobre cómo puede cambiar la percepción del arte de los estudiantes participantes (88 alumnos y alumnas de un instituto de Oviedo). Para ello se ha diseñado una investigación mixta utilizando como instrumentos de recogida de datos la observación participante en el aula de Plástica, grupos de discusión previos a la puesta en práctica del proyecto y dos cuestionarios posteriores al mismo. Los resultados de la investigación constatan que una gran parte del alumnado modifica y amplía su idea sobre el arte contemporáneo después de la implementación del proyecto, llegando a comprender la labor social del mismo y las múltiples disciplinas que coexisten en la actualidad.
... Los ready mades de Duchamp instalaban en los circuitos de arte el aspecto conceptual y performativo de la objetividad relativa del arte. Después del apogeo de la labor de críticos como Clement Greenberg y su vínculo orgánico con los principales artistas del expresionismo abstracto norteamericano ya a fines de la década de 1950, parecía que el arte no encontraría grandes metanarrativas que justificaran la preferencia por ciertas estéticas y circuitos de artistas (DANTO, 1999;RAUSCHENBERG, 2019a). La experiencia de Andy Warhol fue bastante efusiva en practicar redefiniciones del arte: la serigrafía como ruptura con la idea de objetualidad única, el aura de la obra pasaba a ser reproducible y comercializable, hacer cine serigráfico, queer, improvisado y muchas veces violento y abusivo financiado por el serialismo comercial y capitalizar a personalidades conocidas de la esfera pública para potenciar negocios en y con las artes (CRIMP, 2005;DANTO, 2007;RAUSCHENBERG, 2019b). ...
... Mas en particular, a partir de la entrada de las Vanguardias europeas y, por último, con el avenir del arte contemporáneo y la disolución de la obra de arte material (Lippard 2004), las ideas de arte y de estética creadas durante la Ilustración cambiaron de manera radical. Con el "fin del arte" -tal como se entendía este concepto desde la Ilustración-anunciado por Arthur Danto (2014), se ha hecho además cada vez más difícil establecer categorías fijas y canónicas que permitan reconocer la verdadera condición artística de una obra. En general, enfrentarse a lo contemporáneo implica adentrarse a una oscuridad (Agamben 2008) similar a la de un etnógrafo en un nuevo campo de estudio, en el que es posible replantearse las propias concepciones de mundo. ...
Article
Full-text available
This article studies the aesthetic dimension of so-called artistic practices, which were not conceived within the classical European canons of “Art”. We focus on the disciplinary problem generated by separating aesthetic practices -that is, all those sensitive manifestations- of non-European cultures from those that do belong to the academic or institutional canons of European tradition; the former belonging to the field of anthropology and archaeology and the latter to art and aesthetics. We argue that these epistemological divisions are based in part on the civilizational prejudices that gained strength with social evolutionism and that divided the “civilized” from the “primitive” as separate categories, relegating the latter mainly to the realm of scientific study. However, this paper highlights those strands of thought that, from the humanities of European tradition, can be interwoven with the agencies and meanings that lie behind transcultural aesthetic practices.
... 11 Ibíd., p. 101. 12 Danto, 2014. Asistimos al fin del cuadro, es decir, del objeto, y atestiguamos la experiencia como el cimiento del arte contemporáneo. ...
Book
Full-text available
Este libro reúne varios ensayos sobre política cultural. Pensé en ellos a partir de discusiones académicas en las que he participado, ocurridas en distintos momentos en el contexto universitario, a veces como profesor a veces como estudiante de programas educativos de gestión cultural. También los escribí tratando de ejemplificar dichas discusiones con fenómenos culturales, históricos y artísticos de Chiapas. Aspiro a que sea leído por promotores, gestores, investigadores y creadores en formación. No pretende, sin embargo, ser un libro de texto, pues hay en él una preocupación ensayística, investigativa, analítica y crítica. Por lo tanto, he tratado de situar discusiones locales y regionales en los márgenes de preocupaciones teóricas que nutren la emergencia del campo epistemológico de la gestión cultural en México y América Latina. Escogí el ensayo como género discursivo pues en él, como alguna vez sugirió Alfonso Reyes, convergen otros géneros, otras formas de decir. Pienso que los ensayos aquí reunidos son como el centauro de Reyes: hay en ellos un lenguaje académico, pero al mismo tiempo aventura y posibilidad. El uso de conceptos teóricos, de fuentes de información como garantes de verdad, se entremezclan con palabras llanas y con la incertidumbre frente a aquello que se sostiene como probable.
... Otro aspecto a considerar en la contemporaneidad es la transformación de los modos de producción, distribución y recepción de la experiencia artística (Brea, 2002) y los cambios en la relación entre arte y medios de comunicación social. A partir de Internet y los medios de comunicación digitales, ciertas prácticas del arte se extienden a este nuevo universo, principalmente a través de tres operaciones: la intervención, la apropiación y el montaje (en gran medida todas nacidas en el arte durante la modernidad; Carlón, 2014), extendiendo así la función crítica y metadiscursiva a los usuarios, y estableciendo un complejo cambio de escala en las comunicaciones que antes regulaba los grandes medios masivos e incluso las instituciones del mundo del arte (Danto, 2009). ...
Article
Full-text available
La problemática de la relación entre imágenes y mediatización es un cam­po de investigación que ha ido tomando relevancia en las últimas décadas a partir, principalmente, del avance de la digitalización y de la omnipresencia de Internet, con los cambios que esto produce en las comunicaciones y en la circulación del sentido, así como en los vínculos interpersonales y colectivos, los medios masivos y demás instituciones de la sociedad. Sociedad de configu­ración compleja que ha sido pensada –desde una mirada comunicacional– a partir de distintos andamiajes teóricos: entre otros, se la ha definido como sociedad hipermediatizada (Carlón, 2016) y se la ha caracterizado también en base a las plataformas digitales y los sistemas de comunicación postbroadcasting (Fernández, 2021).
... Fue Duchamp mismo quien -curiosamente-le enseñó la norma fundamental del curador: "en la organización de exposiciones, las obras no deben estorbar" (Obrist, 2010:16). En otras palabrasparafraseando a A. Danto (1999)-revisten otra entidad en la administración del sentido de la muestra como tal, en parte por la racionalidad estratégica el curador. ...
Article
La condición del arte contemporáneo no puede sino pensarse enmarcada en el cambio cultural del “tardocapitalismo” en donde como identificación se revela un nuevo régimen de la imagen en el que la obra individual es desplazada por la muestra o exhibición como la unidad mínima de significación. Este desplazamiento resulta un cambio de paradigma que prefigura el rol determinante del curador –un productor de servicios y no de objetos u artefactos- que, como intentaremos desarrollar en este trabajo, en el ámbito local y ante la falta de estímulos, se asume no tanto como gestión museística sino como iniciativa de una conciencia artística que produce a partir del trabajo del otro, pero sin dejar resto físico-a excepción de la redacción en un eventual catálogo- ni participar del precario régimen propietario.
... Por otra parte, para Danto (1999), dicho fin trae implicaciones que deben ser analizadas con cierta minucia. Si bien, al haber supuesto que, después del fin del arte cualquier cosa puede llegar a ser una obra como tal, habrá que ver específicamente hasta qué grado puede ser eso posible. ...
Article
El objetivo de este trabajo, es abordar el análisis en el que G.W. F. Hegel y Arthur C. Danto, determinaron que el arte había llegado a su fin. La hipótesis central de la que parte este estudio es que, a partir del supuesto de ambos autores, no hay criterio especifico por el cual, el discurso determine qué es o no una obra de arte. En un primer escenario, se promueva la idea donde el fin de la producción del arte debe de cambiar; con el propósito no de un fin acumulativo sino pedagógico: saber científicamente o filosóficamente lo que es. En un segundo momento, al omitir el criterio del filósofo que determina lo que es el arte, cualquier artefacto mediante una propuesta, puede ser aceptado como tal.
... De entre todos los adjetivos que pueden acompañar a la palabra belleza conviene rescatar uno sustancial, que engloba el atractivo por la fealdad y por los elementos negativos de la 6/ Sobre el fin del arte han reflexionado varios teóricos del arte actuales, como Arthur C. Danto (1999) y Gadamer (2012. Para profundizar en el concepto, consúltese, además, Cubo Ugarte (2010). ...
Article
Full-text available
Resulta muy difícil encontrar una respuesta a la pregunta sobre la belleza, sabiendo los cambios y modificaciones que sus cánones e ideales han sufrido a lo largo de la historia. Lo bello es la categoría más antigua y desde la que se conformaron todas las que llegaron después, desde lo sublime hasta lo interesante. En la tradición estética europea se concibe, pues, como la categoría original y propia del arte clásico y renacentista, en el que los juicios estéticos y morales no se entendían todavía por separado. No obstante, desde el surgimiento de la Estética como disciplina académica, se han hecho necesarias otras categorías que expliquen los distintos sentimientos suscitados por las nuevas formas de arte. En este sentido, la categoría clásica de lo bello no solo ha derivado en otras, sino que ella misma ha sufrido varias modificaciones, cambiando en connotación y significado, dependiendo siempre del contexto. En el presente artículo se hace un recorrido por las variaciones de lo bello desde el siglo XVIII hasta la actualidad, con el objetivo de señalar las transformaciones más relevantes de esta categoría. Así, se llegará a la conclusión de que la belleza ha pasado por varios estadios, siempre en proceso de fragmentación, por lo no se puede hablar de una, sino de múltiples formas de lo bello.
... "Quien pretende 25 , los viejos cartones, el chocolate, comete un triple error: queda castigado, pues Dadá surgió hacia el 1913; se dirige al lugar de la mayor competencia posible, pues cualquiera puede hacer tales cosas; y se alista en el frente, moralmente dudoso, de quienes pretenden cosechar sin haber sembrado." (Glehen 1994) Para encontrar una posible salida a lo planteado por Glehen podríamos recurrir a los expuesto por Danto (1999) para describir porque un objeto puede ser arte quien propone no son determinadas cualidades objetivas, sino dos condiciones básicas, aplicables a todo arte: 1) ser acerca de algo y 2) encarnar un sentido (Danto, 1999: 204). 26 En justamente en este tipo de prácticas que el sentido de lo bello cobra otra dimensión: el ritmo y la armonía se desprendecomposiciones posibles. ...
Article
Full-text available
En el libro Imagenes de época, Sociología y Estética de la pintura moderna, escrito en 1960 y actualizado con motivo de la V Documenta de Kassel en 1972, Arthur Gehlen (1904-1976), aborda el análisis de la pintura moderna estableciendo aciertos y desaciertos en la creación en relaci´´on con las posibilidades de comprensión de la obra de arte.
... La historia del arte había padecido un malestar. Bajo las expresiones fin del arte y fin de la historia del arte, Arthur Danto (2006) y Hans Belting (1987) afirman que la era del arte concluyó en 1960, con las neovanguardias 4con el antecedente del ready-made duchampiano en el siglo XX-, 5 al no contar el arte con una trayectoria histórica, situación consolidada con el fin de los grandes metarrelatos con Jean-François Lyotard (2016) y el fin de la historia con Francis Fukuyama 6 desde 1989. La historia del arte rechazó los paradigmas formalistas del arte culto de expertos, para analizar culturas visuales, con la virtud de situarse en el centro de múltiples disciplinas. ...
Conference Paper
Full-text available
El propósito de nuestro trabajo es ensayar algunas respuestas ante la necesidad de realizar entrecruces entre diversas disciplinas. En efecto, en el despliegue de una ciencia se presentan obstáculos -procedentes del sentido común- que implican situaciones de crisis entre los programas teóricos vigentes y los nuevos problemas formulados. Dentro del marco de una creciente complejidad de la realidad, la validez del paradigma moderno de la simplificación -basada en la especialización disciplinar y en la dicotomía cartesiana sujeto/objeto de conocimiento- comenzó a ponerse en entredicho. Así, surgen varios tipos de relaciones de aplicabilidad entre diferentes disciplinas: desde la interdisciplina hasta la transdisciplina. Así pues, en el establecimiento de relaciones entre elementos heterogéneos, la introducción de nociones pertenecientes a diferentes tradiciones podría presentar contradicciones y limitaciones; o, por el contrario, lograr la apertura hacia nuevas posibilidades: la explicitación, desde diversas perspectivas, de aspectos desapercibidos del objeto de estudio. Como consecuencia, en algunos casos se desarrollan relaciones de constitución de nuevas disciplinas, reformulando o construyendo múltiples objetos de estudio. Esta situación es evidente en disciplinas como la historia del arte, la antropología o la arqueología, además de sus derivaciones -durante las últimas décadas- hacia los estudios material visual o cultural. Así pues, cabe destacar el surgimiento de nuevos paradigmas teóricos, comunes a estas disciplinas, como la teoría de la agencia material o la biografía de objetos. Para nuestra presentación, es importante exponer un caso de investigación académica: la formación del patrimonio de las Misiones jesuíticas-guaraníes, a partir de la trayectoria de los restos materiales, procedentes de las ruinas de la Provincia jesuítica del Paraguay, hacia museos de diversa índole disciplinar y localizaciones geográficas de la República Argentina, desde el siglo XIX hasta la actualidad. The purpose of our work is to test some responses to the need to make intersections between various disciplines. Indeed, in the deployment of a science, obstacles arise - coming from common sense - that imply crisis situations between the current theoretical programs and the new problems formulated. Within the framework of a growing complexity of reality, the validity of the modern paradigm of simplification - based on disciplinary specialization and the Cartesian subject/object of knowledge dichotomy - began to be called into question. Thus, several types of applicability relationships emerge between different disciplines: from interdisciplinary to transdisciplinary. Thus, in establishing relationships between heterogeneous elements, the introduction of notions belonging to different traditions could present contradictions and limitations; or, on the contrary, achieve openness towards new possibilities: the explanation, from various perspectives, of unnoticed aspects of the object of study. As a consequence, in some cases relations of constitution of new disciplines are developed, reformulating or constructing multiple objects of study. This situation is evident in disciplines such as art history, anthropology or archaeology, in addition to its derivations - during recent decades - towards visual or cultural material studies. Thus, it is worth highlighting the emergence of new theoretical paradigms, common to these disciplines, such as the theory of material agency or the biography of objects. For our presentation, it is important to present a case of academic research: the formation of the heritage of the Jesuit-Guarani Missions, based on the trajectory of the material remains, coming from the ruins of the Jesuit Province of Paraguay, towards museums of various kinds. disciplinary and geographical locations of the Argentine Republic, from the 19th century to the present.
... Entre tanto, se ha reconocido con Hegel el significado cultural (sc. "espiritual") del arte; se ha trazado un derrotero filosófico factible de ser interpretado como una "teoría especulativa del arte" (basado fundamentalmente en la manía o arrebato germánico por lo Ur-) (Schaeffer 2000); se ha planteado si lo que llamamos arte es una reconstrucción alentada por ciertas narrativas históricas (Danto 1999); se han rastreado los orígenes del arte contemporáneo en el moderno con base en la actitud ilustrada de la querella (Jiménez 2010); se ha reivindicado la modernidad en el arte como una manera de vivir impulsada por poetas (Hölderlin, Baudelaire, Rimbaud) (Midal 2007); se han estudiado algunas "escenas del régimen estético del arte", es decir, se ha ofrecido a la imaginación y al análisis casos de "esa fábrica sensible e inteligible de lo que llamamos 'Arte'" (Rancière 2013); se ha mirado al arte bajo ángulos específicos y momentos determinados: la pintura de la posguerra europea como la del "tiempo del estupor" (Bozal 2004a); la vanguardia a finales de siglo como la del "retorno a lo real", es decir, exhibiendo una extraña temporalidad, paradójica: "cuando vuelve al pasado, la vanguardia también retorna del futuro, reubicado por el arte innovador en el presente" (Foster 2001: vii), etc. Menciono simplemente unos pocos casos de estudios concretos y dejo quizá lo principal en suspenso: cómo ciertas posiciones filosóficas en particular (hermenéutica, fenomenología, deconstrucción, teoría crítica y pragmatismo, principalmente) se ocupan de las manifestaciones artísticas. ...
... Esta imagen de un panorama literario plural bebe de la propuesta teórica de Arthur C. Danto (1999), que califica al arte contemporáneo -aquel que es producido a partir de los años ochenta-como "arte post-histórico". El panorama del arte posthistórico se caracteriza porque todo lo que genera una experiencia artística es susceptible de ser leído como arte. ...
... Este enlace irresoluble por ninguna de las partes se ve mediado en su aspiración autonomista e ilustrada por la educación y, sobre todo, por la crítica, lugares que nos permitirán -exclusivamente a través de Adorno-, establecer la relación entre ese proceso autonomizador del arte y la emancipación, en esa relación tensional donde, si hay arte, no hay emancipación, y viceversa. Esta relación con la denominada "muerte del arte" ya ha sido tratada previamente en relación con la obra de Hegel y los trabajos al respecto de Arthur C. Danto (2014;Carrasco Campos, 2009) y Jean-Marie Schaeffer (2018), pero aquí se trata de poner a Adorno en el contexto de su tradición emancipadora, y no tanto en relación al futuro de la disciplina estética. ...
Chapter
Full-text available
El capítulo muestra la diversidad de los equipos participantes y la multiplicidad de actividades que dieron forma al Proyecto UNES Universidad y Escuelas Secundarias de la Universidad Nacional de San Martín (2014-2017). Dichas actividades distintas por su temática y por las estrategias pedagógicas puestas en juego en cada caso, fueron diseñadas en forma colaborativa, entre la universidad y las escuelas, teniendo como objetivo su posible implementación en la escuela secundaria, y se considera que reflexionar acerca de las propuestas llevadas a cabo en la tarea compartida en el Proyecto abre la posibilidad de replicarlas o de pensar otras inspiradas en el espíritu cooperativo que las guían. Un primer apartado presenta las actividades diseñadas desde la Biblioteca Central con eje en la alfabetización informacional (ALFIN) que, como se señalara en el capítulo 2, constituye una estrategia en el marco de la alfabetización integral que propone una articulación multidisciplinar y coadyuva a la transición entre la escuela secundaria y la universidad. El segundo apartado a cargo de CEDE (Centro de Estudios en Didácticas Específicas de la Escuela de Humanidades de la UNSAM) refiere a las prácticas desarrolladas en torno a la Matemática y sus posibilidades de implementación en la escuela secundaria con el uso de tecnologías, en el marco de estrategias dinámicas, novedosas y posibles en el territorio de la institución. El tercer apartado corresponde a la actividad Despertar Vocaciones, referida en primer lugar a Talleres de Eficiencia Energética, a cargo del 3IA (Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental). En segundo lugar, se incluyen otras actividades desarrolladas en el Instituto Sábato y el Centro Atómico Constituyentes en la articulación del instituto y centro de investigación, innovación y desarrollo. En el cuarto apartado, representantes del Taller Tarea (TAREA/IIPC) y docente de la Escuela Secundaria N° 6 de San Martín hacen referencia a una propuesta sobre la articulación entre Arte, Ciencia y Tecnología que posibilita la interacción de actores de la universidad y de las escuelas en una tarea cooperativa que se desarrolla sobre el eje multidisciplinar de tres campos: Arte. Ciencia y Tecnología en el diseño y la producción de obras a cargo de los alumnos de las escuelas secundarias.
Article
Este artículo examina los conceptos de márgenes, límites y periferias en el contexto de las prácticas artísticas contemporáneas, subrayando su presencia recurrente en proyectos transdisciplinares y eventos culturales. Se analiza cómo la transgresión de los límites constituye un objetivo frecuente en la creación artística, al tiempo que su definición resulta fundamental para delimitar los campos de acción crítica. Los márgenes, concebidos tanto como fronteras simbólicas como espacios periféricos, han sido históricamente considerados territorios fértiles para la exploración creativa. A partir de esta premisa, el texto interroga si la expansión constante de los márgenes en el arte contemporáneo reproduce lógicas coloniales y dinámicas de extractivismo simbólico, alineadas con el paradigma capitalista del crecimiento incesante, o si, por el contrario, responde a la necesidad de reconfigurar narrativas críticas socialmente comprometidas, con capacidad de articularse como espacios de resistencia y transformación en contextos locales. Esta problemática se enmarca en el análisis de eventos culturales globales que, desde perspectivas curatoriales diversas, buscan visibilizar discursos disidentes y articular nuevas centralidades desde los márgenes. El artículo se estructura en dos secciones principales: la primera explora la relación entre márgenes, límites y periferias en el ámbito artístico; la segunda examina las líneas programáticas de tres eventos internacionales — Documenta Fifteen, BIAU XII y Manifesta 15— que integran estos conceptos y tratan de dotarles un espacio de centralidad.
Article
Full-text available
En este artículo se analiza la relación entre la imagen y la escritura propuesta en la estampa “Poesía (P)” y en el libro de artista “Esto es una mujer” (como obras hiperestéticas que surgen del diálogo con los poemas “Lingüística” y “Prólogo” del libro Evohé de Cristina Peri Rossi) a través de las ideas de Michel Foucault en Esto no es una pipa. Ensayo sobre Magritte. La idea es describir el proceso de producción de las obras gráficas mencionadas para profundizar en las implicaciones del cruce y diálogo de las disciplinas, en este caso, las artes plásticas y la literatura. Por otro lado, y siguiendo las ideas de Foucault, se propone el trabajo serial de artes gráficas como propio al ámbito de la similitud.
Article
Full-text available
El presente artículo se propone desplegar cuatro elementos. En primer lugar, unaaproximación al vínculo reflexión-creación en el contexto del teatro contemporáneo local,visibilizando los tramados de pensamiento que se pueden estar tejiendo en un espaciocompartido entre teoría y práctica teatral, considerando además los modos en que la idea deinvestigación-creación interviene en dicho fenómeno. A partir de este acercamiento, serealizará la revisión de dos casos de proyectos de obras que pertenecen a los autores y quehan sido concebidos al calor de un interés reflexivo-creativo. Dante Parra presentará ideasen base a su obra Esta obra está muerta (2023) y Simón Cuadros a partir de Proyecto Vania(2023). Los casos servirán para completar la aproximación y contribuirán en el esbozo de unacaracterización de las correspondencias propuestas en la primera parte. Hacia el final, en sucuarta parte, el texto propone pensar los puntos comunes en relación con lo que podríamosdenominar “un reencantamiento del mundo” en base al impulso reflexivo-creativo quevincula los casos expuestos.
Research
Full-text available
La supresión u ocultamiento de la imagen (ya sea de manera intencional, dado la magnitud y consecuencias de lo revelado, o inconsciente) encierra un impulso natural por conocer el significado latente de lo escondido, abordado como concepto filosófico general y como estudio de las casuísticas particulares, a través de la historia del arte y la estética, hasta conformar constantes en el imaginario cultural desde los orígenes al momento presente, perfilando en la negación una línea que entenderá el arte como desvelamiento.
Article
Full-text available
El pensamiento de Theodor Adorno sobre el ensayo es parte esencial en el desarrollo teórico reciente acerca del film-ensayo. Sin embargo, la recepción en ese contexto de su reflexión en cuanto al ensayo no conecta con la amplitud de su pensamiento estético y epistemológico. Esta propuesta explora cómo la articulación de su visión del ensayo, su filosofía de la no-identidad, su teoría estética y sus apreciaciones menos conocidas acerca del cine aporta otros argumentos a la comprensión del film-ensayo —en general, de las formas ensayísticas o de ensayismo audiovisual— como fenómeno estético. La conexión de El ensayo como forma con otras obras de Adorno permite reconsiderar su postura en relación con el ensayo y el arte, ampliar sus aportes para hacer inteligible el ensayo audiovisual y, en general, algunos de los caminos estéticos más radicales de la cinematografía contemporánea.
Article
Full-text available
This article is an aesthetic and symbolic reflection that takes artist Miguel Ángel Kastro's revision of Guernica as its starting point. The analysis and its relevance within the 2019 social uprising in Chile will allow us to establish how certain works of art, considered canonical within Western art, can be re-read and recontextualized to express different urgencies and demands than those originally intended, within what some authors have called «art in flux». Along these lines, the authors will briefly review the historical origins of Chilean street art as a history of a revisited canon and will explore how some of these expressions insert themselves within what is called a «post-historical art». As a final heading, the article will reflect on what it means for Kastro's work to be the frontispiece for the Museum of the Social Uprising originally located in the Bellavista neighborhood of Santiago.
Article
Full-text available
El proceso comunicativo en el entorno de las Artes Visuales, es un recurso dinámico y medular. Mediante este, el artista no solo transmite un conjunto de informaciones, sino que establece un accionar en donde la comunicación constituye un elemento vivo, de instrucción y de elaboración conjunta de significados desde su totalidad cognitiva, descriptiva, educativa y estético-cultural. Como forma de existencia y de expresión del pensamiento es también un recurso útil para registrar y conservar los procesos y las relaciones entre el hombre y su entorno, para que puedan ser transmitidas a las generaciones posteriores. De tal manera, las vías que dispone o crea un artista para lograr una comunicación efectiva con su obra son infinitas. Es imposible pensar que todas las formas de trabajo son iguales, y que en todos los casos se pueden aplicar iguales procedimientos. Crear significa construir, operar, producir, interactuar: comunicar, y un artista, como debe crear, debe saber construir, operar, producir, interactuar, y muy especialmente, comunicar.
Article
Full-text available
El artículo aborda el hecho artístico como un proceso multifacético que implica la creación, la experimentación y la expresión dentro del ámbito de la investigación-creación. El problema identificado es la necesidad de articular una metodología, desde la práctica artística, que influya en el desarrollo de nuevos conocimientos y formas de expresión desde el hecho artístico. El objetivo del estudio es proponer una metodología para el hecho artístico que combina la reflexión teórica con la experimentación práctica y que permite comprender mejor su impacto en la creación artística al explorar nuevas ideas y desarrollar un pensamiento crítico. Se utilizan diversos métodos de investigación, como el análisis-síntesis, el histórico-lógico, el holístico-dialéctico, el hermenéutico, el análisis documental y la observación participante en actividades artísticas. A través de ellos se identifican las diferentes etapas del proceso creativo, desde la concepción de la idea hasta su materialización en una obra de arte final. El artículo demuestra la importancia de la experimentación y la expresión en el proceso creativo, así como la influencia de factores como el contexto sociocultural y las experiencias personales del artista en la generación de nuevas formas de conocimiento artístico. Se concluye que el hecho artístico es un proceso complejo y dinámico que requiere de una metodología interdisciplinaria para su estudio y comprensión en el contexto de la investigación-creación.
Article
El presente artículo analizará la obra Some Gay-Lesbian Artists and/or Artist Relevant to Homo-Social Culture Between c.1330-1870 (2007) del artista danés Henrik Olesen que, partiendo del Atlas Mnemosyne de Aby Warburg, propone una crítica queer a los modos patriarcales y excluyentes de escribir historia del arte. Para ello, se desgranarán una serie de inercias que la disciplina reproduce con el objetivo de crear un relato único; al mismo tiempo, la obra utilizará estas mismas estrategias en clave paródica para sentar las bases de una historia del arte queer que las minorías sexodisidentes necesitan y merecen. Por otro lado, la obra propondrá, a través del acercamiento heterodoxo y anacrónico a las imágenes, nuevas maneras de relacionarnos con el arte desde el presente que parten del cuerpo activado y el deseo—entre otros—como instrumentos epistemológicos alternativos para escribir otros relatos posibles. En suma, este close reading de esta obra camina hacia un intento de imaginar críticamente presentes y futuros posibles a través del juego y la desarticulación queer de las temporalidades pasadas, ensayándose así una contra-historia del arte queer que construya genealogías queer propias a través de las cuales narrarnos.
Article
Full-text available
A la sombra de Gauguin: Charles Strickland, música para un pintor ficticio en Soberbia (Albert Lewin, 1942) ES Resumen. Soberbia (Albert Lewin, 1942) es el primer biopic, si bien ficticio, sobre un artista contemporáneo. Basado en la novela de Somerset Maughan La luna y seis peniques (1919), cuenta la historia del pintor Charles Strickland, cuya vida y obra están inspiradas en Gauguin. El principal atractivo de la película es el retrato del creador como alguien excéntrico, cuyo genio se opone a las normas establecidas. Esta cuestión se refleja en los diversos elementos que componen el universo fílmico, siendo la música de Dimitri Tiomkin uno de los más importantes, debido a su capacidad para desentrañar las más profundas emociones del subconsciente. Su análisis aporta nuevos matices a los ya estudiados sobre esta producción, así como a las reflexiones sobre la visión de la figura del artista en el cine. Palabras clave: artista; pintura; cine; música de cine; Dimitri Tiomkin; Gauguin. EN In Gauguin's Shadow: Charles Strickland, Music for a Fictional Painter in Soberbia (Albert Lewin, 1942) EN Abstract. Soberbia (Albert Lewin, 1942) is the first biopic, albeit fictitious, about a contemporary artist. Based on Somerset Maughan's novel The moon and sixpence (1919), it tells the story of painter Charles Strickland, whose life and work were based on that of Gauguin. The main attraction of the film is the portrayal of the artist as someone eccentric, whose genius is opposed to the establishment. This issue is reflected in the various elements that make up the film universe. Dimitri Tiomkin's music is one of the most important due to its ability to unravel the deepest emotions of the subconscious. Its analysis brings new nuances to those already studied in this film, as well as to the vision of the artist figure in cinema.
Preprint
Full-text available
The paper takes a panoramic tour of the axiological research that its author, José Ramón Fabelo Corzo, has developed for more than forty years and exposes how the dialectical-complex approach has always been a basic tool of the same. To this end, the three stages through which this research trajectory has gone through are addressed, the differentiated purposes of them and, in each case, the use of dialectics and complexity to obtain the fundamental results achieved. Among these results it is worth mentioning the following: 1.- the study of the processes of evaluative reproduction of reality; 2.- the proposal of a multidimensional theory of values; 3.- the registration of the particularities of an aesthetic axiology; 4.- The foundation of the understanding of life as a fundamental criterion of what is valuable.
Article
A partir de dos obras pertenecientes al land art (A circle in Huesca de Richard Long) y al body art (Psyché de Gina Pane) presentamos una lectura sobre la base del concepto rizoma, extraído de Deleuze-Guattari, que nos conducirá al de horizontalización. Con ello, imbricando arte y política, incidiremos en las implicaciones radicalmente democráticas de estas propuestas artísticas. Extraeremos tres funciones que comparten ambas: anti-jerarquía, inmediación y apertura. Enarbolando el concepto rizoma, tenderemos puentes entre las obras antedichas conjugando el análisis del ombligo en Gina Pane como centro y el perímetro de piedras de Richard Long como límite conectivo. El centro, símbolo de autoridad, eje vertebrador de un sistema cerrado, será diluido, esto es, criticado y destruido por el perímetro siempre abierto que convierte a toda frontera en porosa. En las conclusiones finales destacaremos la disolución del clásico-moderno paradigma sujeto-objeto y, sobre todo, la función del arte como señalización experiencial abogando por la comunicación abierta como eje de toda significación artística.
Conference Paper
La intersección entre el sufrimiento humano y la estética contemporánea plantea interrogantes éticos profundos. Como directora de escena de ópera y televisión, he explorado cómo el dolor puede transformarse en una experiencia estética cautivadora. Sin embargo, en el contexto de la migración contemporánea y la globalización digital, esta relación se torna aún más compleja. Al analizar la película "Yo, Capitán" de Matteo Garrone (2024) y compararla con las reflexiones de filósofos antiguos como Aristóteles (384-322 a.C.) y Virgilio (70-19 a.C.), así como con las obras de artistas contemporáneos como Blake J. y Carey J (2004), Sullivan N y Murray S (2009), o Soca R. (2004), surge un dilema ético intrigante. ¿Es posible representar el sufrimiento de manera estética “digna”, sin trivializar la experiencia humana, ofreciendo un producto cultural de calidad y respetando el paradigma del formato cinematográfico? Este artículo explora cómo las imágenes de la migración, cargadas de dolor y trauma, adquieren una cualidad poética en la esfera artística y pública, donde intervienen protocolos políticos y económicos de las casas de producción y difusión cinematográfica, así como normativas comunicacionales asociadas al paradigma cinematográfico con los distintos formatos digitales que se utilizan. Nuestra reflexión busca comprender cómo la actual representación visual de la migración puede contribuir a una comprensión más profunda de las realidades contemporáneas, y cómo el viaje trascendental del artista implica una ética en su profesión: la calidad. Consideramos que la creación de imágenes bellas es una obligación profesional, ya que transmiten un mensaje poderoso que trasciende lo comercial. No pretendemos ofrecer respuestas definitivas, pero buscamos iniciar un debate sobre la relación entre el sufrimiento humano, la estética migratoria y sus imágenes en las películas contemporáneas en la nueva era digital.
Thesis
Full-text available
Este trabajo de investigación aborda las relaciones del artista y la producción artística con respecto a la situación institucional de las artes visuales. Se aproxima al escenario global y profundiza en el contexto local, analizando las transformaciones y el desbordamiento del marco tradicional de las artes visuales desde un punto de vista histórico y sociológico. Se examina cómo el contexto económico, político, social, tecnológico y generacional impacta tanto al artista como a las instituciones y su público, propiciando un interesante escenario que genera estas transformaciones. El trabajo finaliza con la descripción de tres casos representativos y de distinta naturaleza, propuestos y puestos en práctica desde la autogestión por artistas emergentes en Venezuela que han servido y sirven de plataformas para la investigación, promoción y difusión de diversas producciones artísticas tanto propias como de terceros. Estos casos son la apropiación de espacios públicos y virtuales para la creación artística en el Proyecto Colectivo de Miguel Braceli, el desarrollo y presentación de proyectos educativos y expositivos a través del coworking con NodoCCS de María Bilbao y Diana Rangel y la residencia artística Macolla Creativa de Julio Loaiza, Desireé Chique y Rafael Arteaga.
Article
Full-text available
La publicación de Fastwalkers de Ilan Manouach ha supuesto una de las primeras creaciones reflexivas y ambiciosas realizadas mediante Inteligencia Artificial (IA) en el mundo del cómic. Alrededor de ella, el artículo revisa su trabajo, valorando lo que ello supone para el mundo de la creación de cómics tanto en sus repercusiones técnicas como conceptuales, y se exponen algunas ideas sobre sus implicaciones narratológicas, estilísticas y estéticas.
Article
Full-text available
Es desde el arte visual de la antigüedad clásica griega hasta el contemporáneo en México que, constelación histórica del hacer y uso del arte visual en procesos de subjetivación como imágenes dialécticas propone al arte y a la estética como formas de experiencia queinfluyen en la creación, tal como en la transformación de identidades. Subjetividades que se distribuyen en un determinado espaciotiempo con funciones específicas, las cuales dictan una manera de sentir, ver y enunciar, pero que no representan una verdad-identidad inobjetable. Siendo así, el arte y la estética forman parte de una dialéctica social que tanto reafirma como niega o cuestionalas normas del principio de realidad establecido. Dicha dialéctica se ha materializado históricamente en prácticas artísticas visualesque tienden al mantenimiento de las relaciones sociales existentes y las que tienden a su transformación. Por consiguiente, artey estética como formas de representación política son dialógicas con su entorno, al igual que son dialécticas en sus más íntimasrepresentaciones singulares y particulares con el otro.
Article
Full-text available
The purpose of this article is to unveil the gesture of rewriting as an exercise of sign translation, which is presented as one of the territories of radicant writing in the works El libro de Tamar by Tamara Kamenszain and Tratado de arqueología peruana by Roberto Zariquiey. For this purpose, it has been decided to guide the research through a comparative literary study of the corpus, which is achieved based on the definition offered by Nicolas Bourriaud on contemporary art in his book The Radicant (2009). In these works we identify an incursion into that “translation-oriented modernity” that Bourriaud himself proposes, since the acts of appropriation that are developed constitute a translation of past voices, which help to clear the signs of previous passages that are contained in hermetic archives, in order to build the present from them.
Article
Full-text available
Este trabajo trata de sustentar que el arte, en particular el arte dramático, guarda una especificidad con la política a través de sus propios procesos, los cuales se relacionan directamente con acontecimientos subjetivos, creativos, individuales y sociales. Este posicionamiento, conquistado en la posmodernidad, coloca al arte en general en una condición generadora de cambios en los procesos psicosociales. Planteamos que, entre la politicidad del arte, se identifica la necesidad de mantener de forma continua el sentido de vida de los individuos, quienes han optado por dedicar sus actividades al arte escénico, así como la precisión de reafirmarse permanentemente como artistas. Para lograrlo, se exterioriza el reclamo —tanto a instituciones de educación superior como a los sectores empresariales— por mayores espacios escénicos y oportunidades laborales para su estabilidad económica. Esta lucha, por parte de los egresados de las universidades públicas, solo se puede lograr a través de la formación de grupos, condición necesaria para hacerse visibles y alcanzar sus objetivos.
Chapter
La influencia de factores como las conmemoraciones o la existencia de financiamientos para determinados temas o enfoques juegan su papel. Intereses gremiales, ideologías y las influencias de entornos, vivencias e inquietudes individuales del investigador intervienen de igual manera. Todos estos aspectos inciden y condicionan –hasta cierto punto– la lectura y comprensión del pasado. Temáticas que se cambian o se rediseñan con el tiempo. Este texto gravita sobre todo este cúmulo de esfuerzos y se inscribe en una u otra motivación para presentar enunciaciones de la vida pretérita sinaloense. Un libro que su forma y contenido navega en las aguas del testimonio histórico, se desliza por variados y sinuosos recovecos de la vida sinaloense desde una perspectiva documental (archivística y periodística) y bibliográfica.
Article
Full-text available
A Beatriz González, José Alejandro Restrepo y Doris Salcedo los une la amistad y el colegaje. Sus proyectos artísticos los han colocado en un mismo lugar: la perentoria reflexión del hacer memoria en medio del conflicto armado colombiano. Una mirada sensible de este fenómeno se configura a partir de los universos semióticos (Lotman) que comparten entre sí. Cada uno se distancia en el ejercicio material y procesual del hacer obra, pero su encuentro, como artífices de otros lenguajes de la guerra, se elabora desde una apuesta simbólica, donde la significación deviene de un trabajo exploratorio alrededor de las metáforas visuales, plásticas y performativas. Para ello es importante entender cómo se configura el sentido de estas manifestaciones en clave de semiosis (Lotman), con las cuales se teje una metáfora viva (Ricoeur), mediante una conceptualización contemporánea de lo que implica hacer memoria a través del arte. Por tanto, el presente artículo se desarrolla en tres escenarios de reflexión. El primero de ellos se orienta a comprender las bases epistémicas y semióticas de las metáforas en el arte contemporáneo colombiano, especialmente con las cuales se logra percibir cómo se materializa el sentir en acciones u objetos. Para el segundo momento se presenta un breve análisis semiótico de tres obras que son parte de los catálogos de exposición de González, Restrepo y Salcedo a partir de los significados que ha tenido el líder social y político en Colombia. El tercer y último momento está orientado a intuir cómo estas metáforas acceden a este plano sensible de la guerra y terminan por conceder un espacio a la introspección colectiva, en medio de la crisis humanitaria que vive actualmente el país.
Article
Full-text available
Durante los años sesenta, el Instituto Torcuato Di Tella devino en el centro neurálgico de las experimentaciones de vanguardia que tuvieron lugar en Argentina. Las actividades organizadas por su Centro de Artes Visuales impulsaron diversas obras, prácticas y experiencias sustentadas en las nociones de novedad y modernización. A lo largo del presente artículo, se analiza el papel que los cruces del arte y la tecnología desempeñaron en el Instituto, los cuales permitieron profundizar la misión de innovación perseguida por el Di Tella de cara a posicionarse como un espacio de referencia para la emergencia del arte contemporáneo. Luego de examinar las principales obras exhibidas que exploraron los nuevos medios tecnológicos, el escrito concluye que uno de los aspectos distintivos del Instituto Di Tella radicó en propiciar un ámbito de convivencia para las obras que incorporaron explícitamente a las tecnologías y los proyectos que encarnaron la novedad sin hacer uso preeminente de aquellas, en tanto unas y otros permitieron forjar una nueva concepción artística.
Article
Full-text available
La pregunta sobre el lugar de la tipografía en nuestras prácticas de escritura exige la consideración de un conjunto notable de afueras del texto. En principio es una forma, pero su función no se reduce a permitir la transferencia de significados por medio de marcas sobre una superficie material. “Los maestros tipógrafos”, de Mario Ortiz, y La nueva tipografía, de Jan Tschichold, despliegan un enfoque múltiple: histórico, estético, mítico… Su recorrido permite repensar los modos en que el diseño de las grafías participa de las significaciones que constituyen cada época. Invitan a reflexionar sobre un problema que cruza medios y está en la base de nuestras culturas.
Article
Full-text available
In this paper I examine the thesis regarding the end of the history of art, through which Hans Belting frames the museum as a correlate of history, understood as framing art and the role of the museum within the development of a closed and outdated philosophy of history: the philosophy of Hegel. On the contrary, first Hegel and later Arthur Danto explain the changing roles of art and the museum and argue for the need for reflection on art in modern culture. Our reconstruction of this debate through the work of these authors allow us to represent, for contemporary thought, a productive analysis of the history of art and its connection with philosophy, and offers us theoretical perspectives that remain relevant for our understanding of theory, the history of art, and various institutional spheres.
Article
Full-text available
El artículo analiza la recepción contemporánea de la obra de Marcel Duchamp y la lectura que podemos hacer en retrospectiva de la imaginería de esfuerzo, consunción y logro en las películas sobre el boxeo, especialmente la saga Rocky, iniciada en 1976, poco después de la gran retrospectiva dedicada a Duchamp. Ambos fenómenos se examinan a la luz de las transformaciones del nuevo espíritu del capitalismo, cuya aceleración, producida por la crisis de materias primas y la posterior conversión del dólar en moneda fiduciaria, supusieron el abandono del respaldo del oro y la aparición de la economía creativa en tiempos de la entronización del arte conceptual. El ascenso de Rocky por las escalinatas del Museo de Arte de Filadelfia, una de las secuencias más recordadas (1976), ofrece el hilo conductor para analizar la figuración del ascenso en el caso de Rocky Balboa y del ingreso “de lo cualquiera en lo supremo” (Badiou) en el caso de Marcel Duchamp. Se busca conducir una nueva lectura, en la que las estrategias existenciales de Duchamp suponen una puerta de salida a la autoexplotación y la precarización en el trabajo artístico de hoy.
Article
Full-text available
Este artículo realiza un análisis de los dos conceptos teóricos, aplicados a dos casos específicos sobre educación universitaria en artes en Quito. Se indagará en el concepto de campo de arte que propone Bourdieu. Este concepto dará paso para identificar espacios, agentes, instituciones y disputas del campo, es decir, delimitará el tiempo y el espacio de la investigación. Por otro lado, el concepto de regímenes de arte de Rancière permitirá pensar en la producción artística y sus cambios, tanto a nivel conceptual como a nivel técnico. Estos conceptos teóricos se aplicarán a dos experiencias de educación universitaria en artes. El enfoque en estos casos específicos, permitirá que, a pesar del carácter contradictorio con el que se han construido estos conceptos, su aplicación a los eventos del arte en el periodo planteado, sean adecuados desde una aproximación histórica. Palabras clave: arte contemporáneo, campo de arte, regímenes de arte, educación universitaria.
Article
Full-text available
El presente trabajo analiza cómo se institucionalizó la noción moderna que reguló los cánones del arte plástico en Cuenca a fines del silgo XIX e inicios del siglo XX. Parte de las propuestas teóricas de Bolívar Echeverría sobre el concepto de cultura y el valor del arte y el concepto de canon artístico de Carlos Rojas. Luego, revisa las fuentes documentales sobre el discurso estético cuencano de la época estudiada desde una perspectiva histórica para contextualizar el análisis de los géneros artísticos sobresalientes en la época estudiada. El trabajo concluye que el canon artístico de la plástica en Cuenca tuvo un desarrollo posterior y diverso al que tuvo en Quito.
Article
Full-text available
Donostiako adibideak kostako espazio urbano eta itsas bazter enblematikoetara eramango gaitu, denboraren eta kulturaren eraldaketaren poderioz taxuturiko Euskal Herriko itsasertzeko hiri-paisaietan barneratuz. Toki horietan guztietan eskala handienetik txikienera hirigintzak, arkitekturak, arteak (eskultura publikoak) eta hiri-altzariek izan dute zeresan oso nabarmena. Hortaz, Kontxako badiaren ingurumarian pausatuko dugu gure begirada, aipatu elementuek agertoki paradigmatiko nabarienetakoa izan duten ur-bazterrean.
Article
Full-text available
El sistema del arte comprendido por los conceptos, las instituciones y las conductas asociadas a su contemplación, es una construcción histórica occidental. En Europa hubo procesos que llevaron a la definición conceptual de arte, a su transformación y a la consolidación del sistema artístico que impera hoy. Sin embargo, en países como Colombia, el ingreso al sistema estuvo mediado por un proceso inverso, que implicó la aplicación de las ideas traídas de afuera a una realidad disímil, con miras a jalonar procesos inspirados por paradigmas decimonónicos como ‘progreso’ y ‘civilización’. Aquí, con la pretensión de iniciar la construcción de una historia de la idea de arte, se analiza cómo era entendido el concepto a finales del siglo XIX, y se observa cómo fue su transformación y uso hasta principios del siglo XX.
Article
Full-text available
El presente artículo realiza algunas reflexiones de carácter teórico y metodológico sobre la renovación y actualización de la Historia del Arte. Esta actualización parte la necesidad de indagar y consolidar modelos y herramientas específicas para la investigación del arte contemporáneo en la historia del arte. La especificidad de una historia del arte contemporáneo pasas por implementar enfoques y métodos de carácter transversal y que permitan dar cuenta de la complejidad del arte actual y de generar esquemas más realistas, capaces de ampliar nuestro entendimiento del presente artístico. Para ello, hemos recurrido a la teoría política de Hanna Arendt, la crítica artística de B. Bucholh, y al sociólogo de la sexualidad Jeffrey Weeks.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.