Este trabajo generaliza la metodologla clasica de investigaci6n para el analisis de la convergencia de corte transversal, de modo que sea posible que el proceso de convergencia pueda variar entre los distintos clubes de regiones y se expliquen las posibles interacciones y la code pendencia del crecimiento en Europa en el periodo 1995-2000. Encon tramos claros indicios de clubes de convergencia en Europa durante el periodo de observaci6n. La muestra de economias regionales que per tenecen al club A converge en un sentido incondicional a un ritmo anual del 1,5 par 100, y las que pertenecen al club B (economias regionales de la Europa central y oriental y Europa meridional) a un ritmo del 2.4 par 100. Es importante subrayar que ese 1, 5 6 2.4 por 100 anual, aun que coincide con las resultados de estudios anteriores sabre conver gencia, es una tasa muy baja. En el estudio tambien se expone que la metodologia clasica de ana lisis de convergencia, que ha sido el caballo de batalla de la mayoria de las estudios de convergencia anteriores en la economfa convencional, esta mal disenada para el analisis de la convergencia regional. En particular, pasar par alto la presencia de la autocorrelaci6n espacial en las termi nos de error en el analisis de convergencia llevado a cabo con datos de corte transversal puede conducir a conclusiones err6neas, por ejemplo, con respecto a la valoraci6n de la velocidad de convergencia. Por lo tan to. contrastar la presencia de autocorrelaci6n (heterogeneidad) espacial par medio de los tests adecuados e introducir especificaciones alterna tivas de la ecuaci6n de convergencia cuando sea necesario son asuntos cruciales en el analisis de la convergencia en renta. Palabras clave: regiones europeas, convergencia en renta, clubes de convergencia, econometrfa espacial. I. INTRODUCCION A principios de siglo, todo lo referente a la con vergencia se ha convertido en una cuesti6n de creciente interes para las poHticos de Euro pa, y no solo dentro de la UE-15, sino tambien en re laci6n con los nuevos paises miembros y paises as pirantes del centro y Este de Europa. Evaluar el alcance de la convergencia es alga que dista mu cho de ser sencillo a causa de diversas razones. En primer lugar, hay problemas de medida. En particu lar, las datos sabre el producto regional bruto (PRB) de los paises de la Europa central y oriental son muy poco fiables. Quiza se deba en parte a que han cam biado las convenciones contables que se utilizan ahora en las economfas de estos palses. Como con secuencia de ello, es diffcil comparar las datos del PRB 30 Abstract This study generalises the classic research methodology for cross-sec tion {3 convergence analysis, so that it may be possible for the conver gence process to be able to vary between the different regional clubs and for the possible interactions and co-dependence of growth in Europe to be explained in the period 1995-2000. We find clear signs of convergence clubs in Europe during the period of observation. The sample of regio nal economies that belong to club A converge in a unconditional sen se at an annual rate of 1.5 percent, and those belonging to club B (Cen tral and Eastern European and Southern European regional economies) at a rate of 2 .4 percent. It is important to underline that, although in line with the results of earlier convergence studies, that annual 1.5 or 2.4 per cent is a far lower rate. In the study we also explain that the classic methodology of con vergence analysis, which has been a recurring theme of most of the ear lier convergence studies in conventional economics, is not well designed for analysing regional convergence In particular, overlooking the presence of spatial autocorrelation in terms of error in the convergence analysis carried out with cross-section data may lead to mistaken conclusions, for instance, with regard to assessment of the convergence rate. Therefo re, verifying the presence of spatial autocorrelation (heterogeneity) by means of suitable tests and introducing alternative convergence equa tion specifications when necessary are crucial matters in the analysis of income convergence de las regiones de estos paises con las de la UE has ta mediados de la decada de 1990 (European Com mission, 1999). En segundo lugar, no existe un marco de con senso metodol6gico par el que se guie el trabajo em pirico de analisis de la convergencia regional. En su lugar, hay varios tipos de convergencia, y cada uno de ellos necesita una ecuaci6n distinta. En terminos generales, los analisis em pf ricos se dividen en tres categorias. El primer tipo, y el mas dominante de to dos, analiza la correlaci6n de coste transversal entre los niveles de producci6n per capita y las tasas de crecimiento subsiguientes de los pafses o regiones. Si la correlaci6n es negativa, se considera demostrado que la convergencia como tal implica que (par ter mino media) las economfas con una baja renta per