Article

Sobre la reforma de la universidad

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.

Abstract

Es necesario repensar la situación de la universidad en su doble cometido de adaptar la sociedad y de adaptarse a ella. Hay que afrontar los desafíos del presente, superando la separación entre la cultura humanista y la científica, por las sendas de la transdicciplinariedad. Se trata de cómo plantear una reforma de la universidad que no sea meramente programática, sino paradigmática, que concierne no sólo a los conocimientos y los aprendizajes sino a la aptitud de los estudiantes para organizar el conocimiento. It is necessary to rethink the situation of the university in its double duty of adapting society and adapting to society. The challenges of the present must be faced, overcoming the separation between Humanist and scientific culture, along interdisciplinary paths. This involves a reform of the university based not merely on programmes but rather on paradigms which concern not only knowledge and learning but also the aptitude of students to organize knowledge. Grupo de Investigación Antropología y Filosofía (SEJ-126). Universidad de Granada

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the author.

... En atención a lo expuesto, según nuestras experiencias como docentes, de común acuerdo los cuatro incorporamos otra característica: el desafío, porque estuvimos de acuerdo que el implemento de estrategias diferentes en los procesos de enseñanza-aprendizaje en un contexto institucional universitario, conlleva al rompimiento de las formas canónicas del pensamiento tradicional imperante, a manera de un denominador común, en las mentalidades conformadas en y desde los paradigmas que han guiado y guían el quehacer científico. Cabe señalar que Morin (1998) En síntesis, aceptar la multiplicidad hace significativo asumir la complejidad como un modo de pensamiento que vincula opuestos; ya que, si bien buscamos y existe un orden, esto también implica aceptar el desorden; si trabajamos lo universal, al mismo tiempo consideramos lo particular; en búsqueda de lo regular, encontramos lo irregular; también podemos acceder a instantes congelados de una realidad (llámese tiempo, materia u otro). Todo esto, sabemos que implica un devenir constante. ...
... Lo que se explica desde la visión de Morin (1998) cuando señala que la compartimentación del conocimiento científico que torna incompatibles la física, la biología, la antropología, la sociedad y hace que el espíritu humano no quepa, produce una "disyunción/simplificación de la que hay que escapar" (p. 31). ...
Chapter
Full-text available
En el presente trabajo se presentan los fundamentos teóricos y los resultados de la investigación “La educación de la competencia socioemocional a través del pensamiento crítico reflexivo y el aprendizaje cooperativo”, proyecto inscrito en el sistema universitario de investigación SUI de la Universidad de Antioquia. Esta investigación es mixta o cualicuantitativa, de tipo descriptivo- correlacional-explicativa. El estudio fue cuasiexperimental y contó con la aplicación de pretest y postest. La población estuvo constituida por estudiantes de los niveles de educación básica primaria (1º a 5º) y secundaria (6º a 11º) del Municipio de Medellín. La muestra fue intencional y dependió de los maestros que se inscribieron y cursaron un programa de formación de 24 horas propuesto como requisito previo a la aplicación del programa de intervención y que se desarrolló en el primer semestre del 2009. En la primera parte, se presenta el marco de referencia y posteriormente se detallan o describen los resultados o logros alcanzados.
... En atención a lo expuesto, según nuestras experiencias como docentes, de común acuerdo los cuatro incorporamos otra característica: el desafío, porque estuvimos de acuerdo que el implemento de estrategias diferentes en los procesos de enseñanza-aprendizaje en un contexto institucional universitario, conlleva al rompimiento de las formas canónicas del pensamiento tradicional imperante, a manera de un denominador común, en las mentalidades conformadas en y desde los paradigmas que han guiado y guían el quehacer científico. Cabe señalar que Morin (1998) En síntesis, aceptar la multiplicidad hace significativo asumir la complejidad como un modo de pensamiento que vincula opuestos; ya que, si bien buscamos y existe un orden, esto también implica aceptar el desorden; si trabajamos lo universal, al mismo tiempo consideramos lo particular; en búsqueda de lo regular, encontramos lo irregular; también podemos acceder a instantes congelados de una realidad (llámese tiempo, materia u otro). Todo esto, sabemos que implica un devenir constante. ...
... Lo que se explica desde la visión de Morin (1998) cuando señala que la compartimentación del conocimiento científico que torna incompatibles la física, la biología, la antropología, la sociedad y hace que el espíritu humano no quepa, produce una "disyunción/simplificación de la que hay que escapar" (p. 31). ...
Research
Full-text available
Se presenta una compilación de artículos y ensayos sobre los siguientes ejes de análisis: La escuela como ámbito de investigación, Docencia crítica y reflexiva, Convivencia y disciplina.
... Como afirma Edgar Morin, "la universidad conserva, memoriza, integra, ritualiza una herencia cultural de conocimientos, ideas, valores; la regenera reexaminándola, actualizándola, transmitiéndola; también genera conocimientos, ideas y valores que se introducirán en la herencia. Además, esta es conservadora, regeneradora, generadora" (Morin, 1998). ...
... Morin sintetiza la crítica a esta realidad en un trabajo ya citado: "existe una presión sobreadaptativa que impulsa la conformación de la enseñanza y la investigación según las demandas económicas, técnicas, administrativas del momento, la conformación según los últimos métodos, las últimas fórmulas del mercado, la reducción de la enseñanza general y la marginación de la cultura humanística. Siempre en la vida y en la historia la sobreadaptación a estas condiciones dadas no ha sido un signo de vitalidad, sino un aviso de senectud y muerte, por pérdida de sustancia inventiva y creativa" (Morin, 1998). ...
... Diversos analistas (Benedito, Ferrer y Ferreres, 1995;Marcovitch, 2002;Max-Neef, 2003;Morin, 1998) describen un escenario poco deseable ante estos interrogantes y plantean la necesidad de cambios sustanciales en la forma de pensar sobre ella y desde ella, sugiriendo elementos claves para la reforma de su estructura y acción. Los planteamientos de estos autores nos muestran que la fragmentación disciplinar y el aislamiento de los conocimientos socio humanístico respecto de las explicaciones científico tecnológicas, que tradicionalmente se han establecido en la docencia y la investigación en las universidades, aparecen como un gran impedimento que se debe enfrentar de manera inmediata, por lo que la dimensión ambiental en tanto componente de todo proceso de desarrollo sostenible, se convierte en un eje articulador de saberes y disciplinas en torno al currículo universitario. ...
... Por su parte, Edgar Morin (1998), nos dice que luego de la reforma universitaria llevada a cabo por Humbolt en 1809, en que ésta se vuelve laica, las ciencias modernas se introducen en los departamentos, pero desgraciadamente sólo coexistiendo entre dos culturas, la cultura científica y la cultura de las humanidades, donde esta última ha estado marginada, producto de una organización monodisciplinar en departamentos y donde las especializaciones permanecen incomunicadas con otras disciplinas. Aunque esta cultura y pensamiento de separación y aislamiento han permitido ser productivos y eficaces en sectores del conocimiento no complejos (propios de máquinas artificiales que se explican bien bajo miradas mecanicistas, deterministas, cuantitativistas y formalistas), no se han mostrado aptas para enfrentar los problemas ambientales que tienen que ver con los fenómenos vivos y de interrelación con lo social. ...
Article
Full-text available
En: Investigación en la escuela Sevilla 2007, n 62 ; p. 65-76 Se plantea la necesidad de incluir la dimensión ambiental en el currículo de la educación superior, cumpliendo con ello la expectativa establecida en distintas declaraciones internacionales que plantean los problemas socio ambientales de forma global. Para ello se ofrecen sugerencias a modo de indicadores para incluir en el currículo universitario. A su vez, se plantea la necesidad de reconocimiento del ámbito disciplinar de las ciencias ambientales y de establecer propuestas de inclusión de la dimensión ambiental en la enseñanza. Por último, se generan una serie de interrogantes que se deberían tener en cuenta a la hora de enfrentar distintas estrategias de ambientalización curricular., p. 74-75
... A modo crítico, relaciona el autor en mención, que este tipo de experiencias usualmente se observan desprovistas en el currículo educativo; que acorde a su percepción se observa desprovisto e inconexo de sentido, en el contexto de la realidad educativa del estudiante, ausente de sus preocupaciones, de lo que les interesa o satisface y, por tanto, distante a sus circunstancias de vida, contextos, relaciones y deseos. Morín (2009), por su parte, plantea una serie de retos que llevan a repensar la universidad actual, en el contexto de las emergencias vitales: la separación entre la cultura humanista y científica, ayudar a los ciudadanos a vivir sus destinos, defender, ilustrar y promover el mundo social y político, la autonomía de la conciencia, la investigación, la ética del conocimiento; además, agrega el autor al respecto, que la concepción vital implica salvaguardar y preservar lo presente, en atención a las fuerzas de desintegración que operan actualmente. De otro lado, Escobar, Franco y Duque (2010) introducen, en complementariedad a este análisis, la concepción de formación integral, la cual implica, según los autores, una comprensión clara del sujeto que se forma, entre ellos: la familia, la escuela y otros entornos sociales que hacen parte de su marco de realidad. ...
Book
Full-text available
Las familias y con ellas la crianza, se conciben dinámicas y evolutivas en el tiempo, de ahí la necesidad de intervenciones psicosociales que estén en sintonía con sus necesidades y demandas. Al respecto, este libro resultado de investigación, no se trata de un manual para los profesionales que atienden el tema, más bien genera un contexto de reflexividad que convoca a la cualificación constante, en atención a la complejidad que reviste el proceso de crianza y la relación con los profesionales que lo apoyan y acompañan. De este modo, se describen entre otros aspectos, algunas estrategias y técnicas que pueden ser útiles para quienes contribuyen al crecimiento integral de las familias, particularmente en el tema de crianza, auspiciando un ambiente de bienestar.
... It is real the dual role of the university, as a receiver and promoter of change and social progress, must be recognised (Barnett, 2013;Morin, 2009). But it is also real that these two perspectives fluctuate depending on the context -both spatial and temporal-that is used, the subject or group conducting the study, the intentionality of the discourse, and also on the limitations underlying the theoretical frameworks employed, whether by academia, the business world, or the political sphere, to mention just a few examples. ...
Article
Full-text available
La inmersión de la sociedad en la era digital ha influido de manera decisiva en las formas de comportarse de las personas, en el ámbito del trabajo, de la economía, del entretenimiento y de la enseñanza. La educación superior está sufriendo una gran transformación debido al desarrollo tecnológico en el que estamos sumergidos, y esos continuos cambios han evidenciado la necesidad de mantenernos actualizados de forma permanente, adoptando así la idea de aprendizaje a lo largo de la vida. Cada persona tiene un abanico de posibilidades, amplio y diverso para formarse y para aprender, lo que exige a los individuos tomar cada vez más el control de su propio proceso de aprendizaje. El concepto de ecologías de aprendizaje proporciona un marco de análisis para saber cómo aprendemos, y qué contextos y/o elementos empleamos para formarnos, con el fin de proporcionarnos nuevas oportunidades de aprendizaje. Ser conscientes de los elementos y/o contextos que configuran nuestras ecologías de aprendizaje puede ser una estrategia muy útil que nos ayude a actualizarnos de forma autodirigida y efectiva. Esto nos ha llevado a realizar un estudio bibliográfico dirigido a identificar algunos de los aspectos que caracterizan las nuevas formas en que aprendemos, lo cual nos permitirá comprender el papel que debe jugar la universidad en la sociedad actual.
... A modo crítico, relaciona el autor en mención, que este tipo de experiencias usualmente se observan desprovistas en el currículo educativo; que acorde a su percepción se observa desprovisto e inconexo de sentido, en el contexto de la realidad educativa del estudiante, ausente de sus preocupaciones, de lo que les interesa o satisface y, por tanto, distante a sus circunstancias de vida, contextos, relaciones y deseos. Morín (2009), por su parte, plantea una serie de retos que llevan a repensar la universidad actual, en el contexto de las emergencias vitales: la separación entre la cultura humanista y científica, ayudar a los ciudadanos a vivir sus destinos, defender, ilustrar y promover el mundo social y político, la autonomía de la conciencia, la investigación, la ética del conocimiento; además, agrega el autor al respecto, que la concepción vital implica salvaguardar y preservar lo presente, en atención a las fuerzas de desintegración que operan actualmente. De otro lado, Escobar, Franco y Duque (2010) introducen, en complementariedad a este análisis, la concepción de formación integral, la cual implica, según los autores, una comprensión clara del sujeto que se forma, entre ellos: la familia, la escuela y otros entornos sociales que hacen parte de su marco de realidad. ...
Article
Full-text available
La educación superior (ES), acorde a sus referentes históricos, ha tenido como principio rector la formación y adquisición de competencias en los estudiantes, en especial de corte profesional; esta investigación, al respecto, plantea trascender esta lógica, en un intento por resignificar las prácticas educativas universitarias desde una perspectiva vital y humanizante, que posibilite nuevos escenarios de reflexión y acción. El objetivo de la investigación es resignificar las dinámicas formativas de la Facultad de Psicología y Ciencias Sociales de la Universidad Católica Luis Amigó, de la ciudad de Medellín - Colombia, como contexto integrador y movilizador de dinámicas vitales hacia procesos de transformación y cambio. Para este propósito, se apropió el enfoque cualitativo, por ser una investigación eminentemente descriptiva, y como método de investigación la teoría fundamentada, por facilitar el desarrollo del proceso, en concordancia con los objetivos propuestos. La educación vital universitaria incluye una lógica generadora de cambio, integrada por sujetos políticos que reconocen la sociedad como una construcción permanente, que incorpora el trabajo en equipo, la disposición, la apertura y la formación ciudadana, para reconocer en el individuo, no una máquina de hacer conocimientos, sino un ser humano que piensa, siente y aporta al mundo.
... No obstante, en la actualidad, el conocimiento ha variado bastante y, cada vez más, aparecen nuevos saberes y competencias que escapan a ese esquematismo fragmentario. Se trata de conocimientos plurales, diversos y, lo más importante, integrados de tal modo que definen un tejido que resulta más complejo que la suma de sus partes (Morin, 1998). ...
Article
Full-text available
En este artículo se plantea una investigación sobre una experiencia docente universitaria de carácter interdisciplinar. Desde la perspectiva de la investigación-acción, se ha desarrollado un estudio de caso para analizar la interdisciplinariedad en la práctica de la enseñanza superior, sin olvidar el proceso de formación que encierra trabajar en equipo desde un proyecto compartido. En este estudio, ha intervenido un equipo constituido por docentes de varios departamentos, de distintas áreas de conocimiento y de diferentes niveles del sistema educativo; todos ellos están vinculados, eso sí, al conjunto de los estudiantes que cursan primero de Psicopedagogía. Aunque la metodología empleada se ajusta mejor a un estudio de naturaleza cualitativa, no se ha despreciado la información que se ha logrado gracias a la incorporación de determinados instrumentos de carácter cuantitativo. En consecuencia, se han combinado los procedimientos narrativos con los declarativos y aquellos que son fruto de la observación; además, no hay que olvidar la contribución que se desprende de otros basados en la técnica de encuestas. La variedad de instrumentos ha asegurado la triangulación de los datos, las perspectivas y los métodos. Dado el volumen de muestras y de información, se ha hecho necesario adoptar un recurso que ayude a sistematizar. La distribución en categorías, representada en una tabla, ha resultado, en este sentido, un dispositivo de probada utilidad. Entre las aportaciones más relevantes, destacamos la complejidad que encierra el cambio planteado, pues afecta simultáneamente a distintas cuestiones bien asentadas en la tradición docente universitaria. No obstante, esta alternativa presenta muchas posibilidades para la transformación y mejora de la enseñanza superior. Asimismo, comprobamos que un enfoque interdisciplinar no excluye otras intervenciones centradas en las asignaturas, pues representa dos realidades complementarias. Esta estrategia innovadora, basada en la investigación, propicia, además, de acuerdo con los datos obtenidos, la mejora del desarrollo formativo de los participantes, mediante el trabajo de colaboración entre los equipos de profesores y estudiantes.
... Si bien es cierto que debe reconocerse la doble función de la universidad como receptora y como promotora de los cambios y el avance social (Barnett, 2013;Morin, 2009), ambas perspectivas alcanzan valores diferentes según el contexto -tanto espacial como temporal-que se utilice e incluso en función del sujeto o grupo que realice el estudio. Y ello no solo de acuerdo a la intencionalidad del discurso que se pretende promover sino también por las limitaciones que subyacen en los marcos teóricos empleados, bien sea desde la academia, desde el mundo empresarial o desde el ámbito político, por citar solo algunos ejemplos. ...
... Que implique, además, la búsqueda de otras formas de trabajar en el aula y, por tanto, la adopción de metodologías que favorezcan un aprendizaje por competencias. Siguiendo el planteamiento de Morín (1998) las competencias estarían constituidas por conocimientos plurales, diversos y, lo más importante, integrados, de manera tal que en su conjunto plantean un tejido complejo que supone algo más que la suma de sus partes. Estos nuevos "saberes", llamados competencias, se plantean con la finalidad de capacitar a profesionales para saber hacer en la práctica, en diferentes contextos, y saber hacerlo teniendo como referencia conocimientos, normas, valores, destrezas y procedimientos (Bolívar y Pereyra, 2006). ...
Article
Full-text available
p>La coordinación del profesorado se basa en una estructura organizativa de tipo horizontal, teniendo como premisas fundamentales la voluntariedad y el interés del profesorado para participar en actividades conjuntas de cara a promover y crear redes sociales de aprendizaje. En esta línea surgen los proyectos o prácticas interdisciplinares que cumplen una función importante de cara a promover el aprendizaje de y por competencias en los nuevos grados. En este sentido presentamos este artículo, que tiene como finalidades, por un lado, proporcionar un análisis reflexivo acerca de la contribución de las prácticas interdisciplinares al aprendizaje por competencias del alumnado y, por otro lado, presentar las valoraciones y percepciones del profesorado implicado en esta nueva modalidad de trabajo. Para ello, se presenta un trabajo práctico interdisciplinar que agrupa a tres asignaturas de 3º del Grado de Educación Social de la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia. La herramienta utilizada para la recogida de información fue el cuestionario (alumnado) y la entrevista (profesorado), optándose por una metodología de investigación, cuantitativa y cualitativa, para llegar a comprender, analizar y reflexionar sobre el objeto de estudio, así como acercarnos a las vivencias y percepciones de los encuestados, extraer conclusiones y ofrecer propuestas de mejora. Los resultados ponen de manifiesto que este tipo de actividades contribuye a la adquisición de competencias de aprendizaje y a la formación de un profesorado competente, suponiendo una alternativa frente al trabajo aislado generando una cultura organizativa abierta a la creación de redes entre docentes. </p
... mas só podemos reformar as mentes se reformarmos a instituição. SegundoMorin (2009) é preciso retomar o questionamento presente na terceira tese de Feuerbach (MARX; ENGELS, 1965, p. 88): "Quem educará os educadores?" E destaca que é necessário que os professores se autoeduquem e se eduquem atendendo às necessidades que o século XXI apresenta, bem como as necessidades apresentadas por seus acadêmicos. Para a construção de uma nova via, a educação tem um importante papel. ...
Article
Full-text available
A universidade brasileira do século XXI tem enfrentado adversidades multidimensionais no âmbito do ensino e da pesquisa. Sua estabilidade tem percorrido um labirinto de inferências que a impede de adentrar o espaço educativo para se desenvolver em um processo educacional que atenta à sua função social e humanística, perante uma sociedade desacreditada de possibilidades superadoras. Nesse sentido, buscamos fazer uma reflexão da transição do paradigma conservador para paradigma emergente e sua influência no contexto da universidade do século XXI na perspectiva de uma visão complexa da realidade contemporânea. Buscamos contextualizar a universidade como protagonista na construção de um novo paradigma para educação. O repensar das instituições de ensino superior a partir do Processo de Bolonha tendo em vista uma educação superior voltada para competitividade e para a competência profissional. Os desafios da universidade para este século tanto nos aspectos filosóficos e epistemológicos na percepção da complexidade humana e da pertinência do conhecimento mediante a superação do conhecimento fragmentado e compartimentalizado, colaborando para o autoconhecimento e para o diálogo entre os saberes.
... O Estágio Curricular Supervisionado em Docência nos anos iniciais do Ensino Fundamental, fundamenta-se e dialoga com: a) a Epistemologia da Complexidade e o pensamento complexo (MORIN, 1996;2000;2007;2008;2009;); b) o paradigma educacional emergente (MORAES, 1997(MORAES, , 2008; c) a perspectiva de auto-hetero -ecoformação (PINEAU, 2006); d) os processos de ensino e de aprendizagem em perspectiva interdisciplinar (FAZENDA, 1979;JAPIASSU, 1974); e) os processos de ensino e de aprendizagem em perspectiva transdisciplinar (NICOLESCU, 1999;MORAES, 2015;SUANNO, 2015d, organizados e sistematizados por meio de Projetos de Trabalho Transdisciplinares (HERNÀNDEZ e VENTURA, 1998). ...
Article
Full-text available
Neste artigo, propõe-se apresentar e refletir a proposta de Estágio Curricular Supervisionado do 7º e 8º períodos, do Curso de Pedagogia, UEG, Câmpus Inhumas, desenvolvida nos anos iniciais do ensino fundamental na Escola Estadual de Tempo Integral João Lobo Filho em 2013, 2014 e 2015. A Proposta está alicerçada no novo paradigma educativo emergente, baseado na transdisciplinaridade, pensamento complexo e sustentabilidade. Um dos movimentos da Proposta de Estágio é religar sujeito e objeto, conhecimento científico e senso comum, professor e aluno, indivíduo e meio, parte e o todo, o local e o global, entre outros. A visão dicotomizada desses elementos ignora a inteireza humana que, no ato de viver, não parcela e nem hierarquiza as dimensões que a constitui: a física, a social, a cultural, a psíquica, a espiritual, que se converge em uma unidade dinâmica. Contrapondo essa lógica fragmentada e excludente, o que se pretende apresentar neste artigo, é a elaboração e materialização de práticas educativas transdisciplinares desenvolvida no estágio; são três projetos que propõem viabilizar a criação e realização de práticas pedagógicas integradoras vinculadas à dinâmica complexa da vida. A interlocução foi feita com Moraes (1994, 2008, 2014); Morin (1996, 2000); Suanno (2014, 2015), entre outros.
... Véase, Quintanilla, Miguel (1998). relacionar, contextualizar y globalizar" (Morin, 1998); "más que unas cualificaciones, es una capacidad general educativa de cultura general, de capacidad de asociación, de saber cuáles son las cualificaciones que se necesitan para las tareas que se tienen que hacer, dónde buscarlas, cómo aprenderlas y cómo aplicarlas" 56 (Castells,Ibíd.,p. 3). ...
... El enfoque de las redes académicas en educación superior se conceptualiza desde la teoría crítica de Habermas y desde el concepto de sociedad civil de Adela Cortina, que también se considera un campo válido para la producción de conocimiento pertinente. El fondo de estos planteamientos reconoce que "sólo se puede reformar la institución (las estructuras universitarias) si previamente hemos reformado los espí-ritus; pero sólo podemos reformar los espíritus si previamente se ha reformado la institución" (Morin, 2009: 3). ...
Article
Full-text available
Las redes académicas se posicionan cada vez más en la educación superior, articulando instituciones de diferente naturaleza tanto del orden nacional como internacional para la producción del co­nocimiento. La emergencia de estas redes ha generado interro­gantes y necesidades para la gestión curricular. Con el propósito de contribuir en este campo de reflexión, en este artículo se sitúa al lector en los antecedentes de las redes y luego se abordan el modo 2 y el de la triple hélice como referentes para la producción de conocimiento en red. A partir de estos modelos se analiza y desarrolla, al mismo tiempo, una propuesta para la construcción de conocimiento pertinente en red.
... La educación superior debe promover la articulación entre los contenidos de las asignaturas de la carrera de Contador Público definiendo cómo se entiende y valora el saber y su relación con la sociedad, donde el plan de estudios permita realmente al estudiante formarse técnica y éticamente, en la articulación responsable de su profesión con los problemas de desarrollo del país (Morin, 1997). ...
Conference Paper
Full-text available
Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) han transformado profundamente las relaciones sociales, en cuanto a la distribución de contenidos y sistemas comunicacionales. Esto ha permitido que se redefinan los espacios de interacción, ocurriendo ahora en cualquier momento y lugar. En este contexto, se presentan nuevos desafíos para el sistema educativo, en todas sus materias y niveles. Es necesario adaptar las estrategias de integración de conocimientos, mediante el uso alternativo y complementario de tradicionales y modernas herramientas aplicables a los procesos pedagógicos. La educación superior debe adecuarse a los nuevos paradigmas sociales, incorporando TIC en sus procesos de enseñanza-aprendizaje en pos del favorecimiento de la formación del alumnado y de su posterior inserción laboral. Esto resulta especialmente importante en las Universidades Nacionales de la República Argentina dadas ciertas políticas públicas impulsadas por el Estado a efectos de que las TIC sean aprovechadas por toda la población. Para ello, resulta necesario detectar las herramientas tecnológicas existentes que han servido en dicho proceso, a través de experiencias y aplicaciones que hayan significado un avance en dicho sentido. El presente trabajo tiene como objetivo presentar experiencias de utilización de TIC en la formación superior, detectando casos de éxito, recomendaciones a seguir y herramientas a implementar en la educación universitaria, centrándose en las que puedan utilizarse en la enseñanza de las Ciencias Contables. Respecto del el uso de TIC en la carrera de Contador Público, diversos estudios concluyen que los estudiantes y docentes consultados expresan la necesidad de incorporarlas para lograr la armonización entre la universidad y el mercado laboral. Sin embargo, la falta de interés y motivación personal por parte del staff académico ha sido percibida como la barrera que más restricciones genera en la implementación de TIC en los programas académicos de contabilidad. Específicamente, en estos programas se deben fomentar las habilidades de entender, diseñar y comunicar nuevos sistemas contables utilizando las últimas tecnologías. Además, se debe poner énfasis en la función social de los contadores públicos, teniendo en cuenta su responsabilidad legal, ética y moral, de manera de servir a la sociedad en su conjunto. Entonces deben reconsiderarse tanto los contenidos de los planes de estudio como la metodología de la enseñanza, de manera de que sean más flexibles y adaptativas, enseñando a los alumnos a identificar qué contenidos son importantes y las habilidades esenciales a desarrollar en su carrera profesional. Para poder aprovechar las TIC, en la universidad debe desarrollarse la infraestructura necesaria, y en el hogar debe fomentarse su uso a fin de facilitar el desarrollo de competencias del estudiante a partir del aprendizaje autónomo centrado en el alumno y del aprendizaje colaborativo en equipo. Estas metodologías mediante la interacción, intercambio de ideas y conocimientos fomentan el desarrollo de habilidades profesionales para hacer, investigar y experimentar, provienen del e-learning (aprendizaje mediante el estudio de contenidos facilitados vía web), el m-learning (con soporte en dispositivos móviles) y b-learning (sistemas mixtos de aprendizaje; presencial y no presencial). Las estrategias pedagógicas requieren de herramientas en línea, plataformas virtuales o entornos virtuales de educación para la publicación de contenidos y fomentar la conexión entre los actuantes a través de internet. Estos softwares se utilizan para la creación, gestión y distribución de actividades formativas en internet e integran tanto materiales didácticos como herramientas de comunicación y colaboración. Los entornos digitales pueden referirse a foros de discusión o wikis, en los que durante su desarrollo se produce un aprendizaje en sí mismo, suponiendo una actitud activa por parte del alumno. Así, los roles de los docentes y los alumnos son definidos por el entorno digital. Los formatos de los portales virtuales deben ser flexibles y adaptables para utilizarlos con dispositivos portátiles y de conectividad inalámbrica, que son especialmente valorados por los alumnos. Muchas universidades, tanto a nivel nacional como internacional, han comenzado a utilizar aulas virtuales mediante el software Moodle (del inglés Modular Object Oriented Dynamic Learning Enviromennt) y los MOOC (del inglés Massive Online Open Courses). Creemos que un cambio en la educación de la Contabilidad requiere de medios que permitan establecer objetivos, identifiquen si el alumno aprende en un entorno constructivo, sus objetivos de aprendizaje y actividades orientadas a la formación de competencias, con el fin de que los alumnos puedan en forma autónoma, mediante la investigación, su pensamiento crítico y un perfil de docente enfocado a la innovación educativa, construir su conocimiento. Los avances y el perfeccionamiento en los procesos de enseñanza-aprendizaje de aprendizaje continuo y autónomo permitirán desarrollar las competencias que los profesionales necesitan y que les exige la sociedad. Finalmente, la formación universitaria, haciendo uso de TIC, favorece estos cambios pero debe existir voluntad institucional, de los profesores y de los estudiantes para que sea efectivo. Siempre inculcando altos estándares éticos a lo largo de toda la carrera universitaria teniendo en cuenta que el ejercicio profesional de los contadores públicos tiene un importante impacto en el bienestar general de la sociedad y cuyo ejercicio profesional se basa en la confianza que la sociedad le tiene y exige.
... Por último, los entes de educación superior deben propender al desarrollo de un pensamiento transdisciplinario, que abarque no solamente la transversalidad de las disciplinas, sino también como afirmaMorin (1997), la solidaridad de los fenómenos, como ética de la comprensión. La universidad lleva una herencia cultural, colectiva, que no es solamente la de la nación, sino también la de toda la humanidad, por ello debe responder a lo multidimensional y multicultural. ...
Article
Full-text available
En este artículo de revisión de tema, se dilucidará acerca de la importancia de la investigación en la educación superior a nivel Internacional, en Latinoamérica, Colombia y la Fuerza Aérea Colombiana, se iniciará evidenciando algunos de los antecedentes que han hecho posible el desarrollo de la investigación en la educación superior y posteriormente se revisarán los aportes de este tema en cada uno de los contextos ya mencionados, haciendo énfasis en procesos que inciden en la educación superior tales como la globalización, el cambio en las dinámicas de acceso al conocimiento a través de la internet y las reformas realizadas por varios países.
... Resultaba imprescindible que el alumnado percibiera que todos los profesores respondíamos a la propuesta presentada y que las cuatro asignaturas estaban imbricadas para el desarrollo de un conocimiento plural, diverso y complejo, que supera la simple suma de sus partes (Morín, 1998). ...
Conference Paper
Full-text available
Resumen: En esta comunicación presentamos una propuesta de trabajo conjunto en la docencia de las cuatro asignaturas de las didácticas específicas del tercer curso del Grado de Maestro de Educación Infantil en la Universidad de Cádiz. El diseño se fundamenta en el trabajo en equipo y, en consonancia, incorpora el aprendizaje cooperativo como estrategia y contenido del proceso formativo y como elemento clave para promover, al mismo tiempo, el desarrollo profesional del equipo de formadores y el aprendizaje profesional de los alumnos. El programa formativo se desarrolla desde un diseño común para las cuatro asignaturas, favoreciendo una visión integradora de los diferentes ámbitos del conocimiento que giran en torno al diseño de una intervención didáctica integral para el aula de infantil. Presentamos las primeras valoraciones realizadas por los alumnos de la experiencia vivida. Abstract: In this paper we present a joint teaching proposal for four specific didactics subjects included in the 3rd course or early Chilhood Education Degree in the University of Cádiz. Design is based in teamwork and thus includes cooperative learning as strategy and content in the training process. It is also a key element to promote both professional development of teachers and student's professional competences. This program is implemented on a common design for all four subjects, 1Experiencia subvencionada por la Universidad de Cádiz a través del Proyecto de Innovación 2013-14: El trabajo cooperativo
... Así, en vez de diseñar un determinado curso mediante una serie de materias entre las que no se establece ni en la programación ni en la práctica ningún tipo de interrelación, podríamos construir ese mismo nivel a través de un conjunto de módulos interdisciplinares que guardan una estrecha conexión entre sí. En lugar de dividir y diseccionar considerablemente el currículo universitario, lo que deberíamos hacer a partir de ahora es, como postula Morin (1998), empezar a conectar, contextualizar e integrar los contenidos que se abordan, o incluso se solapan, en distintas disciplinas. Sería una innovación en parte similar a la pionera y original experiencia que ha desarrollado un equipo de docentes de Ingeniería Informática de la Universidad de Alicante que ha integrado distintas materias afines dentro de un módulo que plantea como meta la producción de un videojuego (Reverte, Gallego, Molina y Satorre, 2007). ...
Article
La implementación del enfoque de competencias en la enseñanza universitaria supone situarla en conformidad con las nuevas necesidades y demandas que se derivan de la sociedad de la información. El objetivo de este artículo es avanzar en esta innovadora dirección proponiendo un nuevo modelo de enseñanza universitaria fundamentado y contrastado en la práctica educativa. Después de describir un enfoque ecosistémico de las competencias en donde se indican los rasgos que las definen, se propone formular los objetivos formativos a partir de la distinción de los elementos que los integran. En paralelo, se plantea la pertinencia de seleccionar y organizar los contenidos académicos tomando como base módulos disciplinares o, mejor aún interdisciplinares, estructurados en núcleos problemáticos y redes de problemas. Asimismo, se presenta una metodología didáctica innovadora que promueve un aprendizaje activo, reflexivo y auténtico basado en la investigación colaborativa de los estudiantes tomando como base distintas fuentes de información: impresas, audiovisuales, informáticas e institucionales. Por último, se describe un enfoque holístico para la evaluación de la adquisición de las competencias en el que se distinguen tres momentos claves: evaluación diagnóstica, evaluación formativa y evaluación sumativa. Para realizar esta compleja y rigurosa valoración del aprendizaje académico se indican una serie de técnicas e instrumentos que permiten una evaluación auténtica puesto que integran tanto evidencias de conocimiento como evidencias de desempeño. Este nuevo modelo está siendo implementado en algunas materias de distintas facultades de la Universidad de Sevilla (Pedagogía, Psicología, Odontología, Económicas �fase inicial�, entre otras). Los resultados obtenidos demuestran que se incrementa el nivel y calidad del aprendizaje académico en cuanto que los estudiantes logran adquirir las competencias previstas. El artículo concluye señalando la necesidad de que este reciente enfoque pedagógico esté sustentado en un cambio profundo en tres componentes básicos del sistema convencional de Educación Superior: estructura institucional, cultura académica y currículo universitario.
... El gran reto de la educación en el siglo XXI es formar generaciones de ciudadanos en el desarrollo de competencias genéricas y específicas, en creatividad emprendedora, en capacidad de crítica, en inclusión, en sostenibilidad y en solidaridad humana. Estas demandas exigen ir más allá de los contenidos disciplinares (Morin, 1998(Morin, , 2001) y desarrollar modelos de aprendizaje complejos, transdisciplinares y ecoformadores que integren las culturas organizativas, académicas, empresariales y sociales para responder a una realidad supranacional de fronteras difusas donde se hace necesario reequilibrar constantemente lo global con lo local, lo estatal con lo autonómico, lo local con lo institucional, lo profesional con lo personal y el trabajo en colaboración con el esfuerzo individual (Álvarez Arregui & Rodríguez Martín, 2012). ...
Article
Full-text available
Neste artigo compilamos os resultados obtidos numa investigação longitudinal sobre ecossistemas de formação blended learning ou B-learning que estamos a desenvolver em colaboração com a Universidade do Algarve e centros de inovação espanhóis e suíços. Nesta ocasião, apresentamos a avaliação dos estudantes sobre a sua implementação no 5º curso da Licenciatura em Pedagogia da Faculdade de Educação da Universidade de Oviedo. A amostra é constituída por 120 estudantes. A metodologia é quantitativa e os instrumentos empregados são o Questionário EcoFAE (elaboração própria), Questionário de Estilos de Aprendizagem-CHAEA e Index of Learning Styles- ILS. Os resultados indicam uma avaliação positiva do modelo de formação exibido, pois este facilita a gestão e construção colaborativa do conhecimento, com a sua respetiva projeção no contexto laboral devido à participação de profissionais externos, e porque melhora os estilos de aprendizagem dos estudantes. Palavras-chave Educação Superior; Metodologia; Ecossistema; Aprendizagem semipresencial
Article
El desafío de formar para responder a las condiciones y necesidades actuales, coloca a las instituciones de Educación Superior en dinámicas que exigen al profesor asumirse de manera distinta, comprometerse con la mejora de su práctica, transformarla y buscar cambios en el campo educativo. Este trabajo enfoca la atención en la práctica docente que realizan los alumnos del tercer grado de la Licenciatura en educación secundaria de la Especialidad de Español, de la Escuela Normal Superior de Michoacán (ENSM), para desarrollar competencias profesionales. Este estudio se desarrolló en tres momentos: planificación, aplicación-interacción y reflexión. La intención fue descubrir los significados que la práctica docente tiene para los involucrados, además de identificar ámbitos de oportunidad para recuperar orientaciones pedagógicas que contribuyan a mejorar la calidad en la formación. La perspectiva de investigación fue cualitativa mediante la estrategia de estudio de caso. Los resultados muestran que la actividad docente es un espacio donde las ideas se experimentan de manera reflexiva-creativa y pone en juego la reconstrucción de lo que se aprende en ella, facilitando el desarrollo profesional.
Chapter
Full-text available
a educación transdisciplinaria como problema. Examen de la introducción de la transdisciplina en la currícula de pregrado a través de un conjunto de nuevas asignaturas y nuevos espacios curriculares en la universidad cubana. Sistematización de las bases teórico conceptuales para la enseñanza de la transdisciplina, presentes en las obras de Paulo Freire, Edgar Morin y Basarab Nicolescu. Obstáculos principales a considerar para el desarrollo de la educación transdisciplinaria: la organización universitaria; la simulación en la investigación; la descontextualización de los contenidos y las prácticas; las necesidades «sentidas» de profesores y estudiantes. Valoración de las posibilidades que ofrece la enseñanza de la transdisciplina para el mejoramiento de la enseñanza de la metodología de la investigación social, la autonomía y la ampliación de horizontes intelectuales y prácticos del futuro egresado universitario. Palabras clave: transdisciplina, currículo, universidad, investigación transdisciplinaria, educación transdisciplinaria, metodología, ciencias sociales
Chapter
Full-text available
Lugar de la transdisciplinariedad entre los cuatro pilares de la educación balanceada e inclusiva. Investigación transdisciplinaria y educación. Educación y crisis de la humanidad. Metatecnología y educación.
Chapter
Full-text available
Approche qui intègre les multiples perspectives, basée sur l’interconnexion des domaines de savoir académiques et non académiques afin d’obtenir une compréhension complexe et holistique du monde.
Chapter
Full-text available
One of global society’s most significant challenges is overcoming a strategy of decontextualised fragmentated-vision parcelled-action, which is foundational to the current environmental, scientific-technological and politico-socio-economic-cultural crossroads. It is impossible to confront this fundamental challenge without reinventing the universal form of transformative human action known as education. Education must be reinvented on a transdisciplinary and complex foundation to prepare human beings to live in the present socio-natural environment, characterised by three interrelated contexts, in which changes that impact and will impact human life occur: 1. The scientific context of theoretical-epistemological and methodological advances, which includes results from transdisciplinary research; 2. The context of politico-socio-economic-cultural crossroads of humanity’s crisis; 3. The metatechnological context.
Article
Full-text available
Se comparten resultados de una experiencia que religa investigación y docencia en la construcción y aplicación de una estrategia de práctica educativa fundamentada en el pensamiento complejo y la transdisciplinariedad. La estrategia general de investigación se conforma por cuatro acercamientos: problémico, teórico, metódico y estratégico-pedagógico; estas aproximaciones organizan y conforman los resultados. El contexto planetario actual precisa reflexionar la realidad desde principios de complejidad y de transdisciplinariedad que permitan construir estrategias para enfrentar los problemas educativos complejos. Se considera que la difusión de lo teórico-conceptual sobre complejidad y transdisciplinariedad ha sido abundante para impulsar una reforma del pensamiento para el cambio educativo, pero no suficiente para que los profesores puedan realizarlo en su práctica educativa. En la ruta metodológica se construyó una estrategia de religación del bucle docencia-investigación. Se trabajó con un caso-estrategia, cuyos resultados se concatenaron en un proceso de investigación-acción-formación. Se concluye que la experiencia aporta a la religación, entendimiento, mejora y ecologización de prácticas educativas y de investigación desde el pensamiento complejo y transdisciplinar.
Chapter
Full-text available
Tipo de colaboración: Ensayo Área temática o línea: Renovación de la Enseñanza-Aprendizaje en Educación Superior (RECREA). Resumen: La unidad de aprendiza "agua" se imparte en algunas carreras del nivel licenciatura en la UAEMéx, y su contenido no se relaciona con las unidades de aprendizaje referentes a la antropología-sociedad ni a la phisys-biología. Sin embargo, mediante la aplicación de la metodología de las comunidades para la renovación de la enseñanza-aprendizaje en educación superior, se logró relacionarla con todas las áreas del conocimiento. Los ejes de dicha metodología son pensamiento complejo, la relación entre investigación-docencia y el uso de las nuevas tecnologías. El pensamiento complejo permitió el estudio de los fenómenos relacionados con el agua de manera sistémica y su constante ir y venir al origen, el uso de las nuevas tecnologías lo agilizó y permitió el estudio en los ámbitos económico, político, cultural y biológico, así, el estudio del agua ya no se aisló. Mediante la aplicación de la metodología mencionada se integró al estudiante a la investigación y lo llevó a investigar, en un primer momento, su entorno más cercano. Palabras clave: agua, pensamiento complejo, phisys-biología. Introducción El agua, abundante y escasa; fuente de vida y de muerte; dulce y salada; deseada y repudiada; calma y en movimiento: origen y sustento de la vida. En México, el agua es considerada como propiedad de la nación, de acuerdo con el artículo 27 constitucional, cuando se encuentra en los cuerpos federales de agua-ríos, lagos, vasos
Book
Full-text available
El presente proyecto se concibe como una propuesta de trabajo orientada a participar en el concurso de provisión de plazas vacantes al cuerpo de Profesores Titulares de Universidad. En él, se pretende reflejar nuestra perspectiva sobre el papel del área de Didáctica de la Matemática y su desarrollo en la formación del profesorado y en concreto, al profesorado de Educación Infantil. La Materia Aprendizaje de las Matemáticas constituye la aportación de nuestro Área de Conocimiento en el verifica del Grado de Maestro de Educación Infantil. Se configura a través de dos asignaturas objeto de análisis de este Proyecto. Estas asignaturas, de 6 créditos cada una, se titulan El conocimiento matemático en educación infantil (cdg. UCA, 41118020) y El desarrollo del conocimiento matemático en educación infantil (cdg. UCA, 41118021), y, en la Universidad de Cádiz, se imparte en el segundo y tercer curso del actual Grado de Maestro de Educación Infantil, implementándose en el tercer y quinto semestre respectivamente. El proyecto docente que pasamos a presentar surge de la reflexión sobre el significado de la Educación Matemática en la Etapa de Educación Infantil desarrollada durante más de 30 años de experiencia. Parte de las necesidades de formación de los futuros maestros de infantil y de la reflexión sobre el significado de la profesión docente, pasando por analizar el conocimiento matemático, su enseñanza y el aprendizaje en la Educación Infantil. Además se concibe como una oportunidad de compartir la personal reflexión académica y profesional en torno a la formación inicial del profesorado, un tema al que se lleva más de tres décadas de dedicación, así como un modo de proyectar sobre el futuro los intereses e inquietudes que a lo largo de estos años se han ido gestando y configurando nuestro sistema de ideas. Un ejercicio, pues, de análisis y autorregulación, necesario desde nuestro punto de vista para cualquier docente, formador y/o investigador en determinados momentos de su desarrollo profesional. Este momento de desarrollo profesional, que ahora se implementa, proviene de ciertos momentos históricos, donde se presentan proyectos anteriores. Debemos nombrar el Proyecto que nos llevó a acceder al Cuerpo de Titulares de Escuela Universitaria (Cardeñoso, 1986) y posteriormente el Proyecto para acceder al Cuerpo de Titulares de Universidad (Cardeñoso, 2001), por lo que nos permitiremos obviar en este proyecto el marco teórico del posicionamiento profesional completo, aunque consideramos que es oportuno complementar dicha perspectiva, desde nuevos intereses y constructos. La presentación del marco, tal cual se ha acotado, que se va a desarrollar en este Proyecto, pasa por explicitar nuestro posicionamiento en el campo educativo y en la formación del profesorado, así como por revisar aquellos aspectos que son novedosos, y no incluidos en los anteriores proyectos sobre la enseñanza de las matemáticas y la formación de docentes de matemáticas. El proyecto que presentamos se divide en dos partes diferenciadas. Una primera parte, titulada Fundamentación teórica del Diseño Curricular, que consiste en un breve análisis de las diferentes perspectivas que fundamentan la formación inicial del profesorado de Educación Infantil y las características de su formación actual desde la implantación de los Grados. En esta primera parte, presentamos dos capítulos. El primer capítulo titulado Perspectiva General para la Formación de Docentes, parte del análisis de las necesidades de formación de los maestros de Infantil y del papel del formador en la formación inicial del maestro. Entendemos que la formación inicial del maestro debe ser el primer paso para la construcción del Conocimiento Profesional, que ha de evolucionar a lo largo de la carrera profesional, a partir de la investigación en la acción (Elliot, 1990). En este sentido, este primer capítulo incluye, también, un análisis sobre el conocimiento profesional, y una propuesta para la formación de profesores para la construcción del conocimiento profesional deseable que responda a las competencias y demandas del mundo actual (EACEA P9-Eurydice, 2012). El segundo capítulo, titulado El conocimiento matemático en la Formación de Maestros en Educación Infantil, presenta la propuesta actual de formación de los maestros de Educación Infantil a través de los Grados y las nuevas perspectivas que ellos promueven. Parándonos brevemente en el papel que juega el conocimiento matemático en dicha propuesta a través de la materia que propone en su estructura curricular. Una segunda parte, titulada Marco institucional y Propuesta Curricular, que consiste en la presentación de la planificación de las dos asignaturas que configuran actualmente el tratamiento del conocimiento matemático en el Grado de Maestro de Infantil. Esta segunda parte del proyecto, parte del análisis de la docencia que imparte el Área de Didáctica de las Matemáticas del Departamento de Didáctica de la Universidad de Cádiz en el Grado de Educación Infantil para terminar la implementación de las dos asignaturas implicadas. El primer capítulo de esta segunda parte, por tanto está dedicado a La formación en los Grados del Marco de Educación del Espacio Europeo de Educación Superior, introduce un análisis y descripción del conocimiento matemático propio del currículum JM CARDEÑOSO. PROYECTO DOCENTE. DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA EN EDUCACIÓN INFANTIL 3 matemático de la Etapa de Educación Infantil. Es una breve reflexión sobre los conocimientos y sus formas de aprender que nos permiten fundamentar, desde la perspectiva de la disciplina, el currículum para la Formación inicial de los maestros de Ed. Infantil y por tanto de sus necesidades futuras y actuales que favorezcan un cambio e innovación real en nuestras escuelas. Después se presentan otros dos capítulos, el primero dedicado a la asignatura que trata sobre el propio conocimiento matemático que se ha de trabajar en las aulas de Infantil y el segundo que analiza las peculiaridades de su aprendizaje, enseñanza y evaluación. Desde estas asignaturas se ha de incidir en el desarrollo de las competencias profesionales (EACEA P9-Eurydice, 2012), necesarias para un adecuado tratamiento del conocimiento matemático en el aula de Infantil. En ambos casos se incorporan los elementos de la planificación que configuran la intervención necesaria para desarrollarlas en el aula de formación. Los elementos presentados en esta planificación son las finalidades y objetivos de esta asignatura, las competencias y resultados de aprendizajes esperados, la selección y organización de los contenidos, la propuesta de gestión metodológica de la asignatura que incluye el esquema metodológico de la construcción del conocimiento, la dinámica y las estrategias metodológicas planteadas, los medios y recursos necesarios para poder llevar a cabo la propuesta metodológica y la evaluación entendida como regulación del proceso de formación. Entendemos que el futuro profesor deberá educar; es decir, hacer aflorar aquel conocimiento interior que cada uno posee. He aquí pues la importancia de educar como hecho social. Pero para ello, nuestra misión es la de formadores de ese futuro educador, capacitándolo para ejercer una profesión. En nuestro caso, haciéndolo potencialmente apto o hábil para enseñar matemáticas en Infantil. Por ello, el Proyecto nos indica posibilidades de acciones a realizar, de caminos a seguir, y nos obliga a definir en qué marco, con qué objetivos, y cómo vamos a capacitar a dicho estudiante. Y además, como proyecto que es, no expresa un currículum cerrado sino más bien una potencialidad en la implementación del mismo. En la práctica deberán realizarse elecciones y concretar actuaciones.
Book
Full-text available
En la actualidad es de vital importancia reflexionar sobre el papel que desempeña la formación sociohumanística en la educación integral de los estudiantes en el contexto universitario en general, porque hablar de integralidad supone formar personas con conocimientos, sensibilidades y competencias que les permitan asumir el ejercicio ciudadano de una manera crítica, reflexiva y con posibilidades de incidir en verdaderas transformaciones sociales. Es necesario cimentar una comprensión interdisciplinar acerca del compromiso que tiene las diferentes áreas del conocimiento frente a la formación integral que contribuya a transformar sus prácticas, tanto en el ámbito de los procesos educativos como también las relaciones entre disciplinas y profesiones, ciencia y tecnología, entre otras dimensiones.
Article
Full-text available
Este artículo pretende aportar elementos para valorar, desde la perspectiva estudiantil, la pertinencia de la reforma al modelo de formación universitaria, en lo tocante al enfoque multidisciplinar. La gran mayoría de las universidades públicas mexicanas han realizado ajustes curriculares en este sentido, mediante la incorporación vehemente de asignaturas pertenecientes a múltiples disciplinas. El campus Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) ha procedido así en la mayoría de los planes de licenciatura de sus tres divisiones académicas. No obstante, a 17 años de haberse iniciado el proceso de incrustación de cursos optativos multidisciplinares, aún no se sabe cuál ha sido el resultado de esta política. El estudio presentado aquí abona a subsanar dicha deficiencia, apelando a las opiniones de sus alumnos sobre la utilidad de la información y la orientación institucional recibidas, sus motivaciones y el cumplimiento de sus expectativas, la pertinencia de dichos cursos, y sus propuestas para mejorarlas.
Article
Full-text available
p>Este artículo es un intento de acercamiento a la gestión cultural en América Latina desde el punto de vista de la hermenéutica de una práctica y el reconocimiento de un saber experiencial. En tal sentido, se ha buscado precisar las connotaciones ontológicas, epistemológicas, éticas y políticas, tratando de aproximarse a territorios no explorados, a caminos no trazados por otros, sino a pequeñas líneas tenues, bajo tachaduras, que se mueven entre los deseos, los derechos y los imaginarios, y se bifurcan en sentidos que buscan determinar una gestión cultural, cuyos signos, en muchos casos, indescifrables, se caracterizan por una multiplicidad que deriva del mundo múltiple en el cual se constituye: Latinoamérica.</p
Research
Full-text available
En el presente trabajo final de Investigación se exponen los resultados obtenidos a partir de la implementación de un Plan de Acción Tutorial (PAT) desarrollado para los primeros años de las carreras del Departamento de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Matanza. El PAT se elaboró bajo las exigencias de las Normas ISO 9001:2008, fue auditado externamente por IRAM durante los ciclos lectivos 2015 y 2016 inclusive, y obtuvo en ambos casos el aval de calidad del Servicio. La propuesta del PAT implementado contempló la creación de un Sistema de Monitoreo y Control en Línea mediante el cual fue posible visibilizar todos los procesos comprendidos en las Tutorías en tiempo real otorgándole de este modo una mayor previsibilidad al servicio. Asimismo se desarrolló, dentro de la Plataforma Miel, un espacio pedagógico y comunicacional con contenidos específicos con el fin de maximizar el trabajo de los docentes tutores para con sus alumnos tutorados. Los resultados obtenidos en esta investigación evidenciaron que del total de los estudiantes que asistieron a Tutorías durante el ciclo 2015 el 97,5% superó los obstáculos de su itinerario curricular y permaneció en sus estudios. Asimismo y en relación a los Motivos por los cuales los estudiantes se inscribieron a Tutorías un 99,7% superó sus dificultades iniciales de aprendizaje y continuó con sus estudios.
Book
Este libro recoge entonces el proceso de investigación puesto en marcha por un grupo de investigadores compuesto por docentes y estudiantes de la Maestría en Educación de La Universidad de La Sabana, que con el apoyo económico de Colciencias exploró los programas de retención estudiantil a nivel de pregrado en varias instituciones de Colombia, con el propósito de caracterizarlos y analizar la manera como afrontan circunstancias adversas de índole económica, académica, social, pedagógica y curricular, entre otras. El texto expone lineamientos para orientar las políticas de retención al interior de las instituciones, de tal manera que se puedan examinar, evaluar y replantear los programas que buscan optimizar la permanencia y graduación de los estudiantes.
Article
Full-text available
El artículo se constituyó en un aporte a la discusión que se generó en el proceso de Reforma Universitaria que en la Universidad de Nariño se viene desarrollando desde el año 2008 con el propósito de modificar sus Estatutos, en ejercicio de los principios de autonomía y democracia universitarios contemplados en la Constitución Política de 1991 y la Ley 30 de 1992. Ese proceso sigue vigente y cuenta con la dirección de la Asamblea Universitaria, organismo creado y conformado por sus estamentos (Docentes, Estudiantes, Empleados, Trabajadores, Jubilados); proceso de Reforma que dio como resultado la formulación del Plan de Desarrollo 2008-2020 “Pensar la Universidad y la Región”, del Proyecto Educativo Institucional –PEI- y del nuevo Estatuto General, aprobados por los Consejos Académico y Superior, respectivamente.
Article
Full-text available
p>La estructura de las enseñanzas universitarias se ha modificado para servir a unos objetivos sociales y educativos más amplios, por lo que, a raíz de la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), ha aumentado la oferta universitaria de titulaciones de Doble Grado y Posgrado. En este nuevo ámbito educativo se crea un Marco de Cualificaciones de carácter internacional para facilitar la transferencia y el reconocimiento de los estudios cursados en otros países. La mutua confianza entre instituciones de Enseñanza Superior y el reconocimiento de las titulaciones que expiden tiene como soporte básico una metodología común, contrastada, de evaluación y de acreditación de la calidad. Los objetivos de esta investigación son analizar y comparar la oferta académica tanto de Grado como de Ingenierías, Licenciaturas y Diplomaturas de las universidades públicas madrileñas; así como discernir sus señas de identidad. Se ha realizado un estudio contrastivo de titulaciones de Grado, Doble Grado, bilingües, online y anteriores al Plan Bolonia por áreas de conocimiento; de los estudiantes matriculados; y del número de docentes. Los resultados constatan una oferta académica heterogénea; la prevalencia de titulaciones bilingües y online en las Universidades Carlos III y Rey Juan Carlos, respectivamente; la mayor presencia de alumnos matriculados en el área de Ciencias Sociales y Jurídicas en las Universidades Complutense y Rey Juan Carlos; y la adecuación de la oferta académica a las demandas empresariales, lo que sitúa a los universitarios de la Comunidad de Madrid a la vanguardia del conocimiento en la Sociedad de la Información. ABSTRACT Contrastive study of the academic offer Degree and pre-Bologna Process in Public Universities of Madrid. The structure of University education has been modified to serve wider social and educational goals, so that, following the implementation of the European Higher Education Area (EHEA) has increased University offering Undergraduate and graduate Double Degrees. In this new educational sphere, an international qualifications framework character is created to facilitate the transfer and recognition of the studies undertaken in other countries. Mutual trust between institutions of Higher Education and recognition of qualifications they issue are as basic support a common, proven, evaluation and quality accreditation methodology. The objectives of this research are to analyze and compare both academic offerings as Engineering Degree, Degrees and the others Degrees previous of Bologna Plan; as well as to discern the identity of the Public Universities of Madrid. It is performed a contrastive study of undergraduate Degrees, Double Degree, bilingual, online and pre-Bologna areas of knowledge; the students enrolled Degree in teaching; and the number of teachers. The Results indicate a heterogeneous academic offerings; prevalence of bilingual and online Degrees at the Universities Carlos III and Rey Juan Carlos, respectively; the increased presence of students in the area of Social Sciences and Law at the Universities Complutense and Rey Juan Carlos; and the adequacy of academic offerings to professional trends, which places the students of Madrid at the vanguard of knowledge in the Information Society.</p
Article
We present the results of a feasibility study on the implementation of RFID (Radio Frequency Identification) to improve registration processes and inventory management products on the shelves of stores retail chains (supermarkets) in Bogotá, Colombia. In this regard, we review the characteristics of RFID technology, its benefits and applications, and SWOT analysis to implementation. The main result of the fieldwork was to identify the average time it takes a customer the payment experience of the products purchased in a retail.
Article
Full-text available
p style="margin-bottom: 0cm; line-height: 100%;" align="justify"> El artículo reflexiona acerca de las relaciones existentes entre “tecnología, meta-tecnología y educación”, considera que la referencia a la tecnología en su vínculo con la educación involucra de modo inmediato la presencia de dispositivos técnicos resultantes de la revolución científico-tecnológica, los desarrollos recientes de las comunicaciones y la microelectrónica. La tecnología sigue siendo una entidad cuyo reconocimiento en las sociedades contemporáneas se acompaña de profundos desconocimientos y paradojas que obligan a revisar las tecnologías educativas a través del prisma de las paradojas. </p
Article
In an effort to identify some key constraints of the current university model, based on the case of the University of Buenos Aires (UBA), Argentina, we encounter several shortfalls which become obstacles that need to be bridged in advancing the ethical formation of future professionals in economics in order to promote addressing real social demands. Professionals trained in economics should develop this framework and Argentine universities should be responsible for including an ethical perspective of the economy that will benefit oppressed peoples. In highlighting this region, we shall not assume that the rest of the world should not follow suit, rather we acknowledge that in our own country, and particularly in the University of Buenos Aires, training should be tied to the country and its needs, rather than to regional needs.
Article
Full-text available
Educar 50/1 (2014)Programes 1x1: investigació i experiències
Article
Full-text available
Esta investigacion pone el foco en el uso educativo y apropiacion de las TIC a partir de la distribucion gratuita de una computadora a cada nino uruguayo (Plan CEIBAL) proponiendo una indagacion desde una mirada critica acerca de como los docentes, en tanto sujetos-autores en sus practicas de ensenanza, las han resistido, articulado, incluido o apropiado. Se procura explicitar la riqueza de la experiencia docente actualmente desperdiciada, no visible, ignorada, que se produce en la intimidad de las aulas. Como enfoque especifico de investigacion educacional se desarrollara desde el un enfoque biografico narrativo Bolivar (2001) a partir de entrevistas narrativas. La identidad narrativa que define a los maestros, se va formando en la medida que se construye y reconstruye el relato.
Article
Full-text available
En este artículo se realiza una reflexión de carácter filosófico sobre el fenómeno de la especialización centrado en las ciencias naturales. Trataremos los siguientes aspectos del fenómeno de la especialización: 1. El contexto en el que se empieza a hacer notable el fenómeno de la especialización, ligado al proceso de profesionalización que se produjo en la ciencia en la segunda mitad del siglo XIX. 2. La conceptualización del fenómeno de la especialización a través del concepto de jerarquía y las ventajas y limitaciones de esta propuesta. 3. El problema de la fiabilidad de los especialistas. 4. La forma cómo se imparte el conocimiento científico cuando se inscribe en un proceso de especialización. Y, finalmente, 5. Algunas consecuencias negativas del proceso de especialización.
Article
Full-text available
The entry of a young student to college implies a series of crisis at the educational, psychological, emotional and institutional levels that turn this entry into a kind of initiation process, at the end of which the young student has constructed for himself or herself a set of referents in his or her new world. To affiliate, in this sense, is to assume as one's own the multidimensional characteristics, both administrative and cognitive, of one's college, in order to propitiate -albeit mostly unconsciously- the change from a programmatic conception to a strategic one in one's relationship to study. The paper proposes the hypothesis that the student's successful affiliation to the college contxt, besides favoring his or her formal success in the term's tests, also has an effect on the symbolic existence and on the visibility of the college. Beyond the question for the congnitive or intellectual insertion of the students to their new context, it seems possible to analyze the formation of a recursive loop between the student and the college territory, defining a hologrammatic relation that passes through the interiorization of the perceived characteristics of the institution of affiliation and its symbolic completion in the framework of a coherent study project.
Article
Full-text available
Planificar y utilizar de manera efectiva distintas estrategias para diseñar y desarrollar con éxito la enseñanza es una de las competencias docentes más importantes para afrontar el reto de la convergencia europea que tiene planteada la universidad en la presente etapa de creación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). En este artículo se presenta una reflexión sobre la importancia de la planificación docente para el desarrollo de competencias en la formación universitaria, las características y componentes, así como los elementos diferenciales en el sistema de convergencia europea. La incorporación del conocimiento actual sobre el proceso de aprendizaje, el uso de criterios válidos para seleccionar estrategias adecuadas para lograr diferentes resultados de aprendizaje y un fuerte impulso a la tutoría académica son algunas de las características más relevantes, junto a las implicaciones que el sistema ECTS tiene en la planificación y gestión del tiempo de aprendizaje y enseñanza. La función docente se ve intensamente afectada por estos cambios y necesita reforzar una nueva caracterización profesional.
Article
Full-text available
Planning and using in an effective way various strategies to design and develop teaching activities with success is one of the most important teaching competences to face the challenge of European convergence that the university has set as goal in the present stage of the creation of the European Higher Education area. This paper is meant as a reflection about the importance of planning for the development of competences in university education, characteristics and components, as well as the differential elements in the European convergence system. The incorporation of the present knowledge about the learning process, the use of valid criteria for the selection of adequate strategies in order to achieve different learning results as well as a strong impulse to be given to the academic tutorial are some of the most relevant features, together with the implications that the ECTS system has in the planning and management of the learning and teaching time. The teaching function is deeply affected by these changes and needs to strengthen a new professional characterisation. Planifier et utiliser d'une manière effective différentes stratégies pour développer avec succès des programmes d'enseignement est une des compétences les plus importantes pour affronter le défi de la convergence européenne, but de l'université dans la présente phase de la création de l'espace européen de l'enseignement supérieur. Dans cet article on présente une réflexion sur l'importance de la planification dans l'enseignement pour le développement de compétences dans la formation universitaire, les caractéristiques et composantes, ainsi que les éléments différentiels dans le système de convergence européenne. L'incorporation de la connaissance actuelle au processus d'apprentissage, l'usage de critères valides pour sélectionner des stratégies appropriées pour achever différents résultats dans l'apprentissage ainsi qu'une forte impulsion au tutorat académique sont quelques unes des caractéristiques les plus relevantes avec les implications que le système ECTS a pour la planification et gestion du temps de l'apprentissage et l'enseignement. La fonction de l'enseignant se voit intensément affectée par ces changements et a besoin de renforcer une nouvelle caractérisation professionnelle. Planificar y utilizar de manera efectiva distintas estrategias para diseñar y desarrollar con éxito la enseñanza es una de las competencias docentes más importantes para afrontar el reto de la convergencia europea que tiene planteada la universidad en la presente etapa de creación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). En este artículo se presenta una reflexión sobre la importancia de la planificación docente para el desarrollo de competencias en la formación universitaria, las características y componentes, así como los elementos diferenciales en el sistema de convergencia europea. La incorporación del conocimiento actual sobre el proceso de aprendizaje, el uso de criterios válidos para seleccionar estrategias adecuadas para lograr diferentes resultados de aprendizaje y un fuerte impulso a la tutoría académica son algunas de las características más relevantes, junto a las implicaciones que el sistema ECTS tiene en la planificación y gestión del tiempo de aprendizaje y enseñanza. La función docente se ve intensamente afectada por estos cambios y necesita reforzar una nueva caracterización profesional.
Article
Full-text available
La entrada de un joven o de una joven estudiante al mundo universitario implica una serie de rupturas, tanto a nivel psicopedagógico como emocional e institucional, que hacen a menudo de este paso una forma de proceso iniciático, al final del cual el estudiante o la estudiante se ha edificado un conjunto de referentes en el seno de su nuevo mundo. Afiliarse consiste, en este sentido, en apropiarse las características multidimensionales, tanto administrativas como cognitivas, del establecimiento universitario de inscripción, para propiciar -aunque de manera mayoritariamente inconsciente- el paso de una concepción programática hacia una concepción estratégica de la relación con los estudios.La hipótesis que propongo, humildemente pero con resolución, consiste en subrayar que una afiliación exitosa del estudiante o la estudiante a su contexto de enseñanza superior, además de favorecer su propio éxito formal en las pruebas semestrales, incide también en la existencia simbólica y en la visibilidad de la institución académica. Más allá de la pregunta de la inserción cognitiva o intelectual de los estudiantes y las estudiantes a su nuevo medio, parece posible analizar la formación de un bucle recursivo entre el estudiante y el territorio universitario, definiendo una relación hologramática que pasa tanto por la interiorización de las características percibidas del establecimiento de inscripción, como por la finalización simbólica de estas últimas en el marco de un proyecto coherente de estudio.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.