BookPDF Available

Cómo se lee una fotografía: Interpretaciones de la mirada

Authors:

Abstract

Muchos críticos de arte no ocultan que el valor de una fotografía en el campo del arte depende, simplemente, de las reglas del mercado. Pero también existen otros muchos valores atribuibles a una fotografía que se encuentran en el terreno de la más absoluta subjetividad: la capacidad de fascinar al receptor, de emocionar, de hacer sonreír, etc. Podemos constatar, pues, cómo la fotografía constituye un objeto de estudio difícil de abordar desde una perspectiva unívoca. El propósito de este libro es, precisamente, ofrecer una metodología de análisis del texto fotográfico. Pero antes, Javier Marzal explicita, en la primera parte del libro, los presupuestos teóricos de partida y reflexiona sobre el estatuto de la fotografía. En la segunda parte se presenta un recorrido a través de las principales escuelas y corrientes metodológicas para el análisis de la imagen, para después exponer su propia propuesta de trabajo. En la tercera parte se presentan doce análisis de textos fotográficos que constituyen una aplicación práctica de la metodología de trabajo expuesta.
... Por medio del estudio de caso exploratorio (Yin, 2013;Gerring, 2017) basado en el análisis visual (Van Leeuwen y Jewitt, 2000;Prosser, 2005;Smith, et al., 2005, Marzal-Felici, 2007) y el análisis de la literatura (académica, prensa y redes sociales), esta investigación se propone identificar y caracterizar aquellos rasgos que forman parte del debate sobre los efectos de la incorporación de IA en la construcción de relatos fotoperiodísticos. Tanto a nivel morfológico como semántico, se parte de la hipótesis de que la IA está acelerando rápidamente el proceso de transformación del fotoperiodismo que la fotografía digital agudizó: la evidencia del registro, el valor testimonial de las imágenes se encuentra profundamente cuestionado ante la imposibilidad de reconocer en las fotografías elementos que permitan asegurar su autenticidad y certeza. ...
... El análisis pre-iconográfico de las imágenes se ha focalizado en aquellos aspectos propios de la praxis fotográfica que caracterizan su formalización morfológica: el encuadre, la iluminación, el punto de vista o localización de la cámara, y los ajustes de imagen (enfoque, profundidad de campo, velocidad, y cromatismo, principalmente) (Liste, Wells, 2001;Marzal-Felici, 2007). Para el análisis iconográfico se ha considerado la vinculación de las imágenes con tropos visuales y estereotipos preestablecidos (Freixa, Redondo-Arolas, 2022a, 2022bZarzycka y Kleppe, 2013). ...
Conference Paper
Full-text available
La irrupción de la inteligencia artificial (IA) en los medios de comunicación ha provocado un amplio debate académico sobre su potencial transformador. Sin embargo, resulta sorprendente que el fotoperiodismo no se haya implicado en esa polémica. Ante el reto de la IA, a través de declaraciones y manifiestos, los actores involucrados en la creación de fotografías de prensa (fotógrafos, agencias, organizaciones profesionales y medios) se han posicionado prohibiendo su presencia en los medios. La negativa a cuestionar y debatir el impacto de la IA en el periodismo fotográfico invisibiliza el trabajo de autores que están explorando su potencialidad discursiva. Esta investigación, mediante el estudio de caso, tiene por objetivo localizar los principales aspectos tanto formales como narrativos y procedimentales que caracterizan la incorporación de IA en la creación fotoperiodística. La prácticamente nula existencia de estudios académicos sobre estos aspectos (Ritchin, 2023; Darrach, 2023) evidencia la necesidad de su abordaje, dada la relevancia de la comunicación visual en la elaboración de relatos periodísticos.
... La organización, clasificación y análisis del material fotográfico recolectado, sigue los modelos propuestos por Marzal-Felici (2004. 2007. ...
Presentation
Full-text available
Denominados también como galerías, plazas de mercado o mercados centrales, los mercados populares en el continente americano han servido como escenario para el intercambio comercial de diversos productos y servicios, en donde se incluye desde ali- mentos preparados, elementos utilitarios, algunos otros decorativos de carácter artesanal, plantas medicinales y otros productos que pueden estar relacionados con la superstición, la religión y la espiritualidad. Más allá de su función comercial, estos lugares se convierten en un punto de encuentro para las comunidades convirtiéndose en un espacio para la preservación de saberes tradicionales y ancestrales, los cuales se mantienen vigentes a través de la oralidad. Finalmente, el mercado popular permite reconocer la interculturalidad, dar visibilidad a los procesos migratorios, el mestizaje triétnico, la creolización, el sincretismo de creencias y la hibridación cultural, traducidos en una reconfiguración de identidades. Por eso, este proyecto de investigación y creación ha permitido reconocer el valor social, cultural y patrimonial de estos lugares identificando en ellos una serie de procesos inter- culturales que se ven materializados en los productos, objetos y prácticas que allí confluyen. De esta manera el presente artículo ahonda en las expresiones complejas que surgen de los mercados populares en el contexto de las comunidades migrantes.
... Tradicional: Etimológicamente derivado del griego Trado que significa "yo entrego", definiendo así a aquello que se entrega de una generación a otra, principalmente a través de La organización, clasificación y análisis del material fotográfico recolectado, sigue los modelos propuestos por Marzal-Felici (2004. 2007, 2020, bajo los cuales es posible ordenar y almacenar los registros realizados en la exploración de estos espacios, siendo eventualmente clasificados e identificados con base en el lugar, año de captura y contenido de la imagen. Considerando que "...toda fotografía es un corte espacio-temporal, que revela una manera de focalizar y aspec ...
Article
Full-text available
Resumen: Denominados también como galerías, plazas de mercado o mercados centrales, los mercados populares en el continente americano han servido como escenario para el intercambio comercial de diversos productos y servicios, en donde se incluye desde alimentos preparados, elementos utilitarios, algunos otros decorativos de carácter artesanal, plantas medicinales y otros productos que pueden estar relacionados con la superstición, la religión y la espiritualidad. Más allá de su función comercial, estos lugares se convierten en un punto de encuentro para las comunidades convirtiéndose en un espacio para la preservación de saberes tradicionales y ancestrales, los cuales se mantienen vigentes a través de la oralidad. Finalmente, el mercado popular permite reconocer la interculturalidad, dar visibilidad a los procesos migratorios, el mestizaje triétnico, la creolización, el sincretismo de creencias y la hibridación cultural, traducidos en una reconfiguración de identidades. Por eso, este proyecto de investigación y creación ha permitido reconocer el valor social, cultural y patrimonial de estos lugares identificando en ellos una serie de procesos interculturales que se ven materializados en los productos, objetos y prácticas que allí confluyen. De esta manera el presente artículo ahonda en las expresiones complejas que surgen de los mercados populares en el contexto de las comunidades migrantes.
... Por la pluralidad de acercamientos al análisis de la imagen estática y en movimiento, en este estudio se asume una propuesta metodológica integrada a partir de los presupuestos de Agustín (2015), Castillo (1997), Chion (1993), Marzal (2007), Sánchez (2006), y Torregrosa (2010). De esta forma, se estudia en sus cuatro niveles básicos: contextual, morfológico, compositivo y enunciativo. ...
Thesis
Full-text available
La presente investigación caracteriza la construcción de la occidentalidad en el discurso propagandístico de las agencias de noticias hipermediales Reuters (edición América Latina), Sputnik (edición Mundo) y Notimex, durante el primer trimestre del 2019. Se emplea el método del Análisis del Discurso Multimodal, a través del cual se analizan las estructuras discursivas semánticas, retóricas y narrativas, la orquestación semiótica multimodal del discurso, y la identificación grupal y la legitimación como estrategias ideológicas. Para estructurar el estudio, también se emplean el método bibliográfico-documental y la técnica de la entrevista estructurada a expertos en el tema. Se reconoce como principal resultado que, a través de la glocalización propagandística de las noticias de sociedad y estilos de vida, se construye discursivamente el dominio del hombre euronorteamericano sobre el mercado del arte, las celebraciones internacionales y el reconocimiento a minorías invisibilizadas, redescubiertas y salvadas desde el enfoque occidental. Aunque se privilegia en las tres agencias el respeto por la ley y la democracia, el consumismo y el avance tecnológico que caracterizan al Sí Mismo occidental, también existen narrativas (fundamentalmente de Sputnik) que ponderan la unidad cultural de los pueblos de la Otredad para deconstruir la hegemonía occidental. The present investigation characterizes the construction of westernity in the propaganda discourse of hypermedial news agencies Reuters (América Latina edition), Sputnik (Mundo edition) & Notimex, during the first quarter of 2019. The method of Multimodal Analysis of Discourse is used, through which the semantic, rhetorical and narrative discursive structures, multimodal semiotic orchestration of discourse, and group identification and legitimation as ideological strategies are analyzed. To organize the study, the bibliographic-documentary method and the structured interview technique to experts in the discipline are also used. The main result is that, through the propagandistic glocalization of society and lifestyles news, the domain of the Euro-North American man is built discursively, on the art market, international celebrations and the recognition of invisible minorities, rediscovered and saved from the western approach. Although the respect for the law and democracy, consumerism and technological advance that characterize the Western Self are privileged in the three agencies, there are also narratives (mainly from Sputnik) that praise the cultural unity of the people of the Other to deconstruct Western hegemony.
... Primero, nos hallamos ante una línea que genera movimiento -más no sociabilidad, a nivel de análisis enunciativo-, permitiendo separar cuatro diferentes planos compositivos y distinguir sus figuras humanas respectivas del fondo: 1) en primer plano, una mujer y una niña, ambas transitan por la Estación tomadas de sus manos, sin cruzar miradas ni palabras y la amplitud de la plataforma bajo sus pies se abre hacia una salida del no lugar; 2) en segundo plano, una mujer acompañada, únicamente, por la soledad que le proporciona el teléfono móvil que sostiene entre sus manos, aquí, la tecnologización de la «sobremodernidad» ha capturado por completo su atención, aislándola en el mutismo e impidiéndole toda posibilidad de «practicar el espacio» bien marcado como lugar de tradición e historia en tiempos pretéritos de la ciudad, en la actualidad se observa como un espacio definido por el recuerdo y el olvido, en consecuencia, por el desuso progresivo: «Cuando Michel de Certeau habla de "no lugar", es para hacer alusión a una especie de cualidad negativa del lugar, de una ausencia de lugar en sí mismo que le impone el nombre que se le da» (Augé, 2010: 90). La figura 4, ha sido seleccionada como muestra documental que da testimonio de los resultados discutidos y, a su vez, expuesta como fuente de lectura, análisis e interpretación metodológica (Marzal Felici, 2022): Sin embargo, la nación de frontera también puede ser entendida en términos socioculturales y económicos. A lo largo de su historia, Chillán ha experimentado cambios notables, tanto en términos de desarrollo urbano como en las actividades económicas predominantes. ...
Article
Full-text available
The present work is a study that describes and analyzes the transformation of four spaces in the city of Chillán (Chile), from the theoretical perspective of the non-places of Marc Augé (2010). The study shows how increasing urbanization and globalization has contributed to the homogenization and standardization of public spaces in the city, which has led to the proliferation of places that lack identity and cultural significance for the local population. These contemporary spaces are characterized by being anonymous, transitive, furtive and functional, for example: highways and tolls, parking lots and shopping centers. The following cases are addressed in this study: Main Square of Chillán; Fair of Chillán; Shopping Center of Chillán; y Chillán Railway Station. All four offer the possibility of applying a methodology of practical work from the description and analysis of photographic texts, which are a complement to expand the social analysis on how the local population relates to these places and not places, and how it affects the daily, social and cultural life of the city. It also highlights the value of public spaces, inhabited and seen as places of encounter and coexistence, and how the increase in non places reduces the scope of organized and participatory social life of these spaces of identity in the city.
Presentation
Full-text available
La plaza de mercado, al igual que los mercados populares, lugares migrantes y otros escenarios de carácter popular, albergan lo que Foucault (2001), define como “sabe- res sometidos” (p. 15), entendidos como aquellos saberes o conocimientos populares, tra- dicionales, folklóricos o ancestrales, “...descalificados como saberes no conceptuales, como saberes insuficientemente elaborados...” (Foucault, como se cita en Ocaña-Calvachy, 2019, p. 10). Este proyecto de investigación y creación, basado en la fotografía como herramienta artística y de recolección documental, busca inicialmente la exploración y exaltación de los mercados populares y puestos de frutas en el contexto colombiano, como escenarios para la preservación de saberes propios de la identidad y la tradición alimentaria. Con la exploración de algunos referentes internacionales, a nivel de Estados Unidos, Panamá y Ecuador, es posible identificar y analizar algunos fenómenos o procesos socioculturales, vinculados a la conquista y colonización del continente americano, el mestizaje, la creolización y el sincretismo triétnico de creencias. El desarrollo de este proyecto de investigación-creación, a través de sus distintas exploraciones, etapas y resultados, ha permitido desarrollar aproximaciones puntuales o específicas, frente a diversas expresiones, procesos, prácticas y fenómenos, presentes dentro de estos espacios y evidenciables por medio de la imagen fotográfica. El siguiente artículo presenta un compendio de los procesos metodológicos, resultados y reflexiones, alcanzados a lo largo del proceso.
Article
Full-text available
La plaza de mercado, al igual que los mercados populares, lugares migrantes y otros escenarios de carácter popular, albergan lo que Foucault (2001), define como “saberes sometidos” (p. 15), entendidos como aquellos saberes o conocimientos populares, tradicionales, folklóricos o ancestrales, “...descalificados como saberes no conceptuales, como saberes insuficientemente elaborados...” (Foucault, como se cita en Ocaña-Calvachy, 2019, p. 10). Este proyecto de investigación y creación, basado en la fotografía como herramienta artística y de recolección documental, busca inicialmente la exploración y exaltación de los mercados populares y puestos de frutas en el contexto colombiano, como escenarios para la preservación de saberes propios de la identidad y la tradición alimentaria. Con la exploración de algunos referentes internacionales, a nivel de Estados Unidos, Panamá y Ecuador, es posible identificar y analizar algunos fenómenos o procesos socioculturales, vinculados a la conquista y colonización del continente americano, el mestizaje, la creolización y el sincretismo triétnico de creencias. El desarrollo de este proyecto de investigación-creación, a través de sus distintas exploraciones, etapas y resultados, ha permitido desarrollar aproximaciones puntuales o específicas, frente a diversas expresiones, procesos, prácticas y fenómenos, presentes dentro de estos espacios y evidenciables por medio de la imagen fotográfica. El siguiente artículo presenta un compendio de los procesos metodológicos, resultados y reflexiones, alcanzados a lo largo del proceso.
Article
Full-text available
La obra fotográfica de Stanley Kubrick ha sido históricamente opacada por el enorme prestigio de sus películas. Un análisis exhaustivo de todo su trabajo (fílmico y fotográfico), bajo una nueva perspectiva en que las artes mecánicas han de ser situadas en el centro del continuum artes plásticas-artes mecánicas-cultura de masas, evidencia la importante potencialidad innovadora, epistemológicamente hablando, de sus fotografías. Esta capacidad heurística se concentra en varios aspectos: a) el estudio de su fotografía como expresión artística de una pulsión creativa inicialmente indefinida o genérica; b) la importancia de la fotografía en el ámbito de la estética comparada; c) el desempeño fotográfico como base fundamental para su posterior trabajo cinematográfico; y d) la relevancia de la cultura de masas en estos ámbitos creativos y artísticos. Esta capacidad explicativa de la fotografía de Kubrick puede extrapolarse como método analítico bajo la evolución de la civilización de la imagen-masa, fase última de la cultura de masas.
Article
Full-text available
La fotografía publicada, en sus diversas formas como el catálogo fotográfico, el fotolibro, el libro fotográfico, el libro de artista o el fanzine, es aún un campo dentro de la fotografía que, pese a su amplio uso e interés, tiene aún poco desarrollo académico. En este artículo recogemos la investigación realizada para la creación del Archivo de Memoria de la Guerra Civil, un proyecto que comienza en 2022 con la voluntad de reunir todas las publicaciones contemporáneas editadas sobre la memoria de la guerra en España y que toma la fotografía publicada como objeto de archivo, análisis y difusión. A través de este caso de estudio explicamos las fuentes de recuperación de los libros y catálogos, la metodología de análisis empleada, las principales tendencias observadas en la investigación realizada, y las principales vías de comunicación, divulgación y transferencia. Finalmente, planteamos en las conclusiones una serie de reflexiones sobre los interrogantes y retos de futuro que han surgido durante el desarrollo del proyecto.
Article
Full-text available
Las estrategias de enseñanza, desde las cuales se busca generar aprendizajes significativos acerca del espacio geográfico, encuentran en la percepción, los imaginarios y la imagen de la ciudad representada en la fotografía, un potencial didáctico relevante para el desarrollo del pensamiento espacial. Como propuesta didáctica para la enseñanza de la ciudad, resultante del trabajo de investigación en el proceso de formación doctoral, se presenta la fotografía como una categoría de análisis, una técnica de investigación y un lenguaje que abarca la cotidianidad de los sujetos desde sus vivencias y sus experiencias. Dicha propuesta derivó en un trabajo de interpretación sobre la percepción, las imágenes de la ciudad y los imaginarios urbanos que construyeron los estudiantes de educación básica secundaria en tres ciudades de Iberoamérica: Bogotá, Valencia y São Paulo. Los elementos analizados sirvieron de base para generar la propuesta didáctica que, desde la composición de la imagen fotográfica por parte de los adolescentes participantes, permitieron avanzar en la construcción del conocimiento espacial, temporal y social de la ciudad, vista como una construcción social y un texto que se reinventa constantemente.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.