Article

Sistemas de información gerencial

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.

Abstract

Este libro presenta las bases organizacionales de los sistemas, sus roles estratégicos y los cambios organizacionales y administrativos que impulsan a los negocios en línea y a la incipiente empresa digital; por otra parte, proporciona las bases técnicas para la comprensión de los sistemas de información y describe el rol de los sitemas de información en la recopilación y distribución del conocimiento organizacional y la mejora de toma de decisiones en la empresa.Asimismo describe cómo utilizan las compañías los nuevos sistemas de información para rediseñar sus procesos de negocios y el rol de las nuevas tecnologías como servicios web. Por último, detalla aspectos de la administración de los sistemas de información internacionales.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the author.

... Está compuesto por diversos elementos interconectados que colaboran entre sí para respaldar las actividades fundamentales de la organización (Dominguez Cuotiño, 2012). (Laudon & Laudon, 2012). ...
... Esta red interconecta millones de redes individuales en todo el planeta, permitiendo comunicación, intercambio de información y acceso a recursos desde diversas ubicaciones globales. Esta Infraestructura e infoestructura del gobierno digital y la administración pública en un gobierno local 47 interconexión masiva es posible gracias a una infraestructura compleja que une computadoras, dispositivos y sistemas en una red global (Laudon & Laudon, 2012 Expertos han coincidido en que esta infraestructura abarca todo el espectro de requerimientos tecnológicos (Parada et al., 2018), comprendiendo así la totalidad de dispositivos físicos, aplicaciones de software especializadas y servicios necesarios para que los servicios operativos funcionen de manera óptima (Laudon & Laudon, 2012), esta infraestructura no solo respalda las operaciones diarias, sino que también es fundamental para el desarrollo y la implementación de innovaciones digitales, así como para la adaptación a cambios tecnológicos constantes, manteniendo a la organización actualizada y competitiva en un mundo digital en evolución constante. ...
... Esta red interconecta millones de redes individuales en todo el planeta, permitiendo comunicación, intercambio de información y acceso a recursos desde diversas ubicaciones globales. Esta Infraestructura e infoestructura del gobierno digital y la administración pública en un gobierno local 47 interconexión masiva es posible gracias a una infraestructura compleja que une computadoras, dispositivos y sistemas en una red global (Laudon & Laudon, 2012 Expertos han coincidido en que esta infraestructura abarca todo el espectro de requerimientos tecnológicos (Parada et al., 2018), comprendiendo así la totalidad de dispositivos físicos, aplicaciones de software especializadas y servicios necesarios para que los servicios operativos funcionen de manera óptima (Laudon & Laudon, 2012), esta infraestructura no solo respalda las operaciones diarias, sino que también es fundamental para el desarrollo y la implementación de innovaciones digitales, así como para la adaptación a cambios tecnológicos constantes, manteniendo a la organización actualizada y competitiva en un mundo digital en evolución constante. ...
Book
Full-text available
La importancia de la infraestructura e infoestructura del gobierno digital en la administración pública es fundamental para mejorar la eficiencia, la transparencia y la participación ciudadana, mientras que el uso de tecnologías de información y comunicación (TICs) permite una transformación en la administración pública implicando mejoras y modernización en todos los procesos de reingeniería y la informatización. El libro se propuso como objetivo determinar el grado de relación entre el gobierno digital y la administración pública a partir de infraestructura e infoestructura como dimensiones de la variable de gobierno digital, cuyo nivel investigativo es correlacional de diseño no experimental transversal. Los resultados nos señalaron que existe una relación positiva muy significativa (r = ,773) entre el gobierno digital y la administración pública, por su lado, sus dimensiones de infraestructura e infoestructura en el gobierno digital se destaca fundamentalmente como aspectos clave en la administración pública. El estudio concluye, que hay una relación positiva muy significativa entre gobierno digital y administración pública, esta relación sugiere que la adopción estratégica de tecnologías digitales no solo está asociado a la eficiencia operativa, sino que también con la transparencia, la capacidad de respuesta y participación ciudadana. Se recomienda priorizar la inversión y desarrollo en infraestructura e infoestructura del gobierno digital como esencial para mejorar la eficiencia, transparencia y participación ciudadana, el cual debería enfocarse en la optimización de tecnologías de información para lograr una transformación efectiva y moderna.
... Las aplicaciones de apoyo a la planificación de la cadena de suministros permiten modelar la cadena existente, generar pronósticos de la demanda de los productos y optimizar planes de abastecimiento y producción. De esta forma, una empresa dispone de estimaciones sobre cuánto hay que fabricar, cuáles son los niveles de inventario de materias prima recomendables, determinar dónde almacenar los productos y qué medio de transporte utilizar (Laudon & Laudon, 2014). ...
... Los sistemas de ejecución de la cadena de suministro administran el flujo de productos por medio de centros de distribución y almacenes para asegurar que los productos se entreguen en las ubicaciones correctas y en la forma más eficiente (Laudon & Laudon, 2014). Estos sistemas permiten rastrear el estado físico de los productos, la gestión de materiales, las operaciones de almacén y transporte y la información financiera. ...
... La cadena de suministro de una empresa es una red de organizaciones y procesos de negocios para adquirir materias primas, transformar estos materiales en productos intermedios y terminados, y distribuirlos a los clientes (Laudon & Laudon, 2014). Se vinculan proveedores, plantas de manufactura, centros de distribución, puntos de venta minorista y clientes para proveer bienes y servicios desde el origen hasta el consumo. ...
Book
Full-text available
En un mundo empresarial en constante evolución, la tecnología se ha convertido en un componente crucial para la gestión y el éxito de las organizaciones. Este libro constituye un recurso definitivo para estudiantes de administración de empresas y profesionales que buscan comprender y aplicar las herramientas y estrategias tecnológicas más avanzadas en sus prácticas diarias. El texto se organiza en cinco partes. La primera parte introduce a los lectores a las tecnologías emergentes que están revolucionando el panorama empresarial, incluyendo las redes sociales, el Internet de las Cosas, la computación en la nube, Big Data, inteligencia artificial generativa y realidad aumentada. Este segmento ofrece un análisis profundo de cómo estas tecnologías pueden ser utilizadas para innovar y mejorar las operaciones empresariales. Luego se explora el concepto y desarrollo de modelos de negocios basados en plataformas. Los lectores descubrirán cómo las plataformas están transformando la economía y cómo pueden ser aprovechadas para crear ecosistemas empresariales eficientes y rentables. La tercera parte se centra en el modelado de procesos mediante el lenguaje UML, proporcionando herramientas prácticas para la gestión efectiva de los procesos empresariales. En la cuarta parte se analizan las principales aplicaciones de software en la gestión empresarial, como los sistemas ERP, SCM, CRM y la inteligencia de negocios. Incluye un taller detallado utilizando Odoo®. Finalmente, se ofrecen los conceptos necesarios para guiar en la definición e implementación de estrategias de comercio electrónico, así como el concepto de gobierno electrónico. Con ejercicios prácticos, estudios de caso, y preguntas de repaso, este libro no solo proporciona una base teórica, sino que también entrena a los lectores con habilidades prácticas y aplicables en el mundo real.
... Procter & Gamble es el mayor fabricante de productos para el consumidor en el mundo y una de las diez principales compañías mundiales con base en la capitalización del mercado. Actualmente está posicionada en más de 80 países y tiene una planta de más de 100.000 empleados para garantizar que las marcas de P&G cumplan con la misión de mejorar la calidad de vida todos los días [1]. Su estrategia de negocio es el desarrollo de nuevas marcas y mantener la popularidad de estas con innovaciones únicas de negocios. ...
... Adicionalmente P&G debería potenciar el uso del tipo de comercio electrónico B2B, G2B que al momento lo mantiene con algunas marcas como Walmart. Esto es debido a que existen empresas como Wal-Mart que poseen otro tipo de estrategias de posicionamiento de producto y usan el concepto de comercio electrónico a todo nivel [1]. ...
... La suite de colaboración Zimbra ZCS [1] es un paquete de software de mensajería y comunicaciones de código abierto, posee correo electrónico, lista de contactos, agenda compartida, mensajería instantánea, documentos hospedados, búsqueda y VoIP en un solo paquete. ...
Article
Full-text available
El presente artículo constituye un trabajo académico de investigación relacionado con el comercio electrónico, las herramientas de colaboración y la innovación aplicada en la empresa Procter & Gamble que es reconocida como una de las compañías de mayor éxito a nivel mundial en el desarrollo de nuevas marcas en productos de cuidado de belleza, cuidado del hogar, salud y belleza. Describe su modelo de negocio, las herramientas de colaboración que ha implementado y cómo la innovación abierta ha permitido alcanzar las metas de esta organización. Describe una propuesta para aplicar otras formas para el trabajo cooperativo y un proceso metodológico para la selección de herramientas colaborativas aplicadas a pequeñas y medianas empresas. Finalmente se incluye un estudio de la realidad ecuatoriana en torno a la aplicación del gobierno, comercio electrónico e innovación.
... Según [7] los SGE han evolucionado como herramientas cruciales para mejorar la eficiencia y competitividad en diversas industrias, siendo su aplicación cada vez más indispensable en el sector de la construcción. Además, integra y gestiona de manera integral los procesos internos y externos de una organización, proporcionando un marco estructurado para la toma de decisiones basada en datos. ...
... La literatura resalta que la adopción de un ERP en empresas constructoras facilita la automatización de procesos, la centralización de la información y la mejora en la toma de decisiones [7]. Además, estos sistemas permiten la integración de funciones clave como compras, control de inventario, gestión de proyectos y recursos humanos, lo que se traduce en una visión holística de las operaciones [9]. ...
... Los datos son definidos como hechos dados, concedidos o admitidos; son premisas sobre las cuales algo puede ser argumentado o inferido y son la materia prima de construcciones de orden superior (Webster, 1961;Davis & Olson, 1985, citados por Bierly et al., 2000. Los datos son flujos de elementos en bruto que representan los eventos que ocurren en las organizaciones antes de ordenarlos e interpretarlos en una forma que las personas puedan comprender y usar (Laudon y Laudon, 2012). Representan la mínima unidad semántica (Medina Chicaiza et al., 2016) y sirven como un núcleo esencial que, combinados, producen información significativa (Almashari et al., 2002). ...
... La información es un conjunto de datos procesados a los cuales se les da una relevancia, un propósito y un contexto; es decir, un significado. La información son los datos que se han modelado en una forma significativa y útil para los seres humanos (Laudon y Laudon, 2012). ...
Article
Full-text available
El presente trabajo tiene por objetivo analizar la explotación de datos en un conjunto de empresas PyMEs intensivas en conocimiento localizadas en la ciudad de Tandil. Se definen como organizaciones intensivas en conocimiento (OIC) a aquéllas cuyo principal factor productivo es el conocimiento. Se realizó un estudio exploratorio para una muestra no probabilística de 12 empresas con las características mencionadas con la finalidad de caracterizarlas a partir del continuo Dato-Información-Conocimiento. Se identifica que todas las empresas estudiadas registran datos y, entre ellas, se distinguen tres grupos: una única empresa que posee datos pero que no genera información ni toma decisiones en función de ellos, dos empresas que poseen datos, no generan información, pero toman decisiones en función de los datos; y el grupo restante de nueve firmas que poseen datos, generan información y toman decisiones en base a ella. En este último grupo se observa que aproximadamente el 90% generan sistemas de indicadores, que todas guardan información y que un alto porcentaje lo hace mediante archivos digitales. Se identifica, también, que cerca del 90% de las empresas estudiadas comparte la información generada al resto de la organización y que dicha información es transmitida en forma parcial a todas las áreas. Además, si bien en las decisiones participan agentes externos y empleados, éstos participan en un bajo porcentaje y dichas decisiones son tomadas exclusivamente por los directivos. Una gran mayoría de las empresas estudiadas registran datos, generan información y toman decisiones en función de ella, lo cual es esperable por las características propias de las organizaciones intensivas en conocimiento. Se plantean estudios futuros en profundidad para aquéllas en las cuales no se genera información y no se toman decisiones en función de ella para poder identificar cuáles son los obstáculos que intervienen en dicho proceso.
... Las no estructuradas requieren juicio, evaluación y una perspectiva para resolver el problema, son importantes y no rutinarias, no tienen procedimientos bien definidos para tomarlas, y por ende se asocian a cargos gerenciales superiores. Para finalizar, las semiestructuradas comparten características de ambas, el problema se divide en un aspecto estandarizado y uno libre a discreción del decisor, se asocia a niveles medios de gerencia (Laudon & Laudon, 2016). ...
Article
Full-text available
Understanding how the human brain processes decisions, often influenced by biases and heuristics, is vital for achieving organizational success in all administrative and managerial processes. This essay unites two crucial aspects, neuroscience and organizational behavior, to explore libertarian paternalism and nudge theory. The objective was to analyze how this theory can influence business decision-making. By identifying how human behavior shapes these choices, the behavioral scope of the nudge becomes clear, allowing for the formulation of a set of strategies for its business application. Based on a documentary review and theoretical analysis, it is concluded that applying these tactics has significant potential to standardize decision structures and optimize organizational results, a situation that promotes sustained economic growth and decent work from a human-centered approach framed within SDG 8.
... Por esta razón, las instituciones educativas tuvieron que suspender las actividades presenciales, para adaptar sus procesos a entornos totalmente virtuales, para mantener la educación con niveles de calidad requeridos.Entre estos procesos, se pueden encontrar los sistemas de reuniones virtuales. Por esoLaudon (2016), expone que los sistemas de videoconferencias de alta tecnología cuentan con la tecnología de telepresencia, un entorno integrado de audio y video que permite a la persona dar la apariencia de estar en un lugar distinto a su verdadera ubicación física. Entre las principales herramientas que se utilizan para los entornos de reuniones virtuales se pueden encontrar: Zoom, Teams, Skype, Google+, Hangouts. ...
Article
Full-text available
Las aulas universitarias son escenarios perfectos, para que los jóvenes puedan desarrollar ideas, madurarlas y gestar emprendimientos. Por tanto, el impulso a la cultura emprendedora debe nacer en las aulas. La promoción adecuada de la educación financiera debe apuntar a los emprendimientos sostenibles. Una posible formación temprana de empresas es vital. El estudio analiza una de las estrategias implementadas desde la academia: la promoción de la educación financiera y del emprendimiento. Las crisis económicas y de salubridad dejan en claro que se debe proponer alternativas, para que los jóvenes no consideren únicamente buscar empleo al salir de la universidad, sino más bien, gesten emprendimientos. Así, nace el proyecto de Mensajeros del emprendimiento y la educación financiera, en la Universidad Técnica de Cotopaxi, quienes se convertirán en los emisarios perfectos para transmitir conocimientos a los jóvenes de instituciones de nivel medio. La población del proyecto son 47 estudiantes de los sextos ciclos de la Carrera de Administración de Empresas, quienes adquieren conocimientos específicos de emprendimiento y educación financiera, para posteriormente replicarlos con el énfasis en el desarrollo de habilidades. De esta manera, realizar una transferencia adecuada de conocimientos y elaboración de planes de negocios.
... Por esta razón, las instituciones educativas tuvieron que suspender las actividades presenciales, para adaptar sus procesos a entornos totalmente virtuales, para mantener la educación con niveles de calidad requeridos.Entre estos procesos, se pueden encontrar los sistemas de reuniones virtuales. Por esoLaudon (2016), expone que los sistemas de videoconferencias de alta tecnología cuentan con la tecnología de telepresencia, un entorno integrado de audio y video que permite a la persona dar la apariencia de estar en un lugar distinto a su verdadera ubicación física. Entre las principales herramientas que se utilizan para los entornos de reuniones virtuales se pueden encontrar: Zoom, Teams, Skype, Google+, Hangouts. ...
... Se basa en la configuración de dos sistemas de información, uno que le permita recolectar, organizar datos relevantes y otro, un sistema de soporte de decisiones, que le permita agilizar la selección de éstos. De acuerdo con (Laudon & Laudon, 2012) un sistema de información es un conjunto de componentes interrelacionados que recolectan, procesan, almacenan y distribuyen información para apoyar la toma de decisiones". Esta herramienta busca conformarse configurada a través de estrategias y técnicas conformadas por criterios que le ayuden a investigar, organizar, seleccionar y visualizar datos relevantes del Ambiente Total. ...
Article
Los procesos de diseño arquitectónico son un campo complejo y multifacético que requiere la integración de múltiples variables y la gestión eficaz de información diversa.
... Amar (2008) la TI repercute en la aceleración de todo el fenómeno conocido como globalización, impactando no solo en el ámbito económico, sino también extendiéndose a lo cultural, al ocio y a los estilos de vida. Desde otro punto de vista para Laudon & Laudon (2012) las TI, es un conjunto de recursos computacionales destinados a recopilar, almacenar, procesar y distribuir información, es fundamental para promover la innovación y transformar el desarrollo y la competitividad a escala global. De acuerdo con González et al. (2022) la globalización, tecnología e intercambio en las cadenas de suministro redefinen la competencia, promoviendo redes de valor sostenibles e integraciones locales y globales que fortalezcan economías. ...
Article
Full-text available
El objetivo de la investigación fue determinar la relación de las tecnologías de la información (TI) y el desempeño en un agente aduanero, donde se determinó que las TI son esenciales para mejorar la eficiencia y eficacia de los procesos. Con un enfoque cuantitativo, diseño no experimental y nivel correlacional, la población incluyó a 90 empleados de tres agentes de aduanas en el Callao, seleccionando una muestra de 35 empleados mediante muestreo por conveniencia. Los datos se recopilaron mediante un cuestionario en escala Likert de cinco puntos, y la confiabilidad del instrumento se confirmó con un Alfa de Cronbach de 0.879. Los resultados muestran una correlación significativa entre el uso de TI y el desempeño, con un coeficiente de correlación de 0.581, para la eficiencia 0.562, y eficacia 0.456. Estos hallazgos respaldan la hipótesis de que la implementación de TI contribuye a la optimización de los procesos y mejora la calidad del servicio en el agente de aduanas.
... Los medios comunitarios son entes sociales con una estructura formal y unos objetivos sociales cuyo máximo valor son las personas que, «a través de su interacción y comunicación, deben realizar en forma coordinada acciones que contribuyan a alcanzar los objetivos organizacionales» (Arévalo y Ortiz, 2019, p. 3). Entre las características estructurales de cualquier organización podemos mencionar, entre otras: la división interna del trabajo; sus jerarquías o sistemas verticales u horizontales para la toma de decisiones; las normas y procedimientos internos; y los requisitos técnicos, conocimientos y habilidades necesarias para desempeñar sus puestos y funciones (Laudon y Laudon, 2012). Asimismo, los medios comunitarios se fortalecen cuando existe transparencia en la propiedad y en la gestión de los presupuestos. ...
Article
Este artículo presenta y fundamenta un modelo proyectivo para evaluar la sostenibilidad de los medios comunitarios partiendo de la articulación de un conjunto de dimensiones políticas, estructuralesorganizativas, jurídicas, económicas, socioculturales, ecológicas, tecnológicas y comunicacionales. Estas se operacionalizan e interrelacionan para optimizar los procesos de organización, gestión, producción, acceso, uso y apropiación de estos medios, comprometidos con la ciudadanía, para un efectivo ejercicio a los derechos a la información y la comunicación, tras lo cual se ofrecen premisas para adaptar el modelo a distintos contextos. Se trata no solo de la capacidad de permanecer en el tiempo, sino de que la propuesta comunicacional sea capaz de generar procesos de transformación y justicia ecológica-social. La investigación que sustenta este modelo es de corte comunicológico, empírica y aplicada. Se emplea una perspectiva metodológica cualitativa. Se utilizaron como técnicas de investigación la revisión bibliográfica, el análisis documental y la validación del modelo por criterio de especialistas, a través del método Delphi, en dos rondas. Como parte del modelo, se propone un conjunto de principios rectores, así como un sistema de indicadores cualitativos y cuantitativos, en una escala de 0 a 100 puntos, que permiten la evaluación de cada una de las dimensiones antes mencionadas. Por último, se plantea la elaboración de un plan estratégico que permita la toma de decisiones para mantener o elevar el nivel de sostenibilidad del medio comunitario. Entre sus principales valores, el modelo diseñado es holístico, dinámico y está abierto a una aplicación flexible por parte de las organizaciones que gestionan estos medios.
... Sus beneficios incluyen asequibilidad y eficiencia en análisis, mejorando la productividad y agilizando procesos como el despacho aduanero en el sector exportador (Muradas, 2020;René, 2021, & Santander, 2021. La tecnología de la información abarca herramientas y sistemas para gestionar datos eficientemente, vital para la toma de decisiones y fomentando la innovación a través de avances como la IA y la nube (Laudon & Laudon, 2016;Norton, 2018). Los medios digitales transforman la interacción con la información y la cultura, facilitando la participación y el desarrollo cognitivo (Jenkins, 2006;Johnson, 2005). ...
Article
Full-text available
El sector agroexportador de Lima, Perú, es esencial para la economía local debido a su ubicación estratégica y clima favorable. Sin embargo, para mantenerse competitivas y expandirse internacionalmente, estas empresas deben adaptarse a las nuevas tecnologías en un mundo cada vez más digitalizado. El trabajo tuvo como objetivo identificar la relación entre la exportación y la digitalización en las empresas agroexportadoras de Lima, Perú, en 2023. El método que se utilizó fue el enfoque de estudio cuantitativo-transversal, cuyo diseño es no experimental. Asimismo, es de alcance correlacional, se utilizó un instrumento de tipo encuesta a 130 empresas agroexportadoras en la que se utilizó el muestreo no probabilístico, aleatorio simple por conveniencia. Como resultado se observó que la exportación se relaciona positivamente con la digitalización de las empresas agroexportadoras. Se concluyó que, si las exportaciones aumentan, en la misma proporción aumenta la digitalización.
... Este apartado referencia los posibles costos que conlleva la compra e implementación de un SIG, con la finalidad de proyectar a las organizaciones sobre los valores a tener en cuenta, y así mismo, se tengan identifiquen desde etapas iniciales para una correcta planificación. En esta sección se toman como referencia algunos aspectos de costos que plantea Laudon & Laudon (2012) relacionados con el Precio de compra del hardware, la Compra de la licencia, los Costos de instalación del SIG y los equipos a utilizar, los Costos de capacitación y de soporte o mantenimiento, asi como los Costos por actualización tanto del hardware como del software y por mantener el SIG: quipos, redes, y personal. Finalmente, los costos relacionados con la infraestructura física en la organización (servicios públicos, bienes y raíces, entre otros. ...
Article
Full-text available
Este estudio busca proponer un método para implementar Sistemas de Información Gerencial (SIG) para pequeñas y medianas empresas (PYME) en la Provincia de Tundama, ubicada en el departamento de Boyacá, Colombia. A partir del diagnóstico de los SIG y su manejo en las empresas de la provincia, así como en los lineamientos administrativos y gerenciales establecidos por las mismas. Se utilizó una metodología de investigación de diseño explicativo secuencial transversal de alcance descriptivo (DEXPLIS), estructurada en dos fases: primero se recolectaron y analizaron los datos cuantitativos, posteriormente recopilaron y evaluaron los hallazgos cualitativos. Como resultado de este estudio, se realizó un diagnóstico de las 171 PYME participantes en relación con el desarrollo, uso, experiencias e implementación de los SIG, con un enfocándose hacia el Internet de las cosas (IoT) y la industria 4.0. Además, se identificaron y determinaron los factores administrativos y gerenciales relevantes. Con base en estos hallazgos, se planteó un método que aborda las necesidades empresariales específicas de la provincia de Tundama, con el objetivo de mitigar pérdidas económicas, reducir tiempos muertos, minimizar reprocesos y recapacitaciones, y facilitar la incorporación de nuevas empresas en el uso de IoT como herramientas administrativas para mejorar los procesos productivos organizacionales tales como facturación, manejo de inventarios, contabilidad, cuentas de cobro, entre otras.
... Así mismo un sistema de información es un conjunto de componentes interrelacionados con un límite claramente definido, que trabajan juntos para lograr una serie de objetivos en común [2]. En otro caso, un sistema de información es un conjunto de componentes interrelacionados que: recolectan, procesan, almacenan y distribuyen información y que apoyan a la toma de decisiones en una organización [3]. ...
Article
Full-text available
El presente trabajo de investigación responde a las necesidades de la comunidad formativa SENA al momento de acceder o querer utilizar un ambiente de formación, debido a que en la actualidad no se cuenta con la herramienta tecnológica que gestione y facilite su uso. Dicha gestión se dará por medio de un aplicativo de software, el cual, proporcionara la información necesaria al subdirector, coordinadores, instructores y demás usuarios del Centro de la Industria, la Empresa y Los Servicios de la Regional Norte de Santander, para que estas informen, identifiquen, aprueben y oficialicen el debido préstamo de los ambientes a los usuarios que los soliciten, así como también la consulta por parte de personas en general basado en el uso de un lector de código QR. Este software estará al alcance por medio de la Intranet. La metodología de investigación es de tipo cuantitativo con enfoque experimental y se utilizara un diseño metodológico por fases basado en el modelo ADDIE, cuyo objetivo principal es realizar el análisis del sistema de información y posterior construcción del software. Durante el transcurso del trabajo se llevaron a cabo encuestas, entrevistas y reuniones que evidenciaron el objeto de estudio; como conclusión se obtiene que la mayoría del personal que conforman el Centro CIES - Regional Norte de Santander- requieren de la implementación del software, además conocen la importancia y el impacto que va a tener en la entidad.Palabras clave: Administración, Ambientes, Consulta, Código QR, Optimización
... La retroalimentación es una etapa clave para los SI ya que por medio de esta es posible evaluar y corregir la etapa de entrada. Comenta Laudon & Laudon [3]. ...
Article
Full-text available
Uno de los principales objetivos de la Universidad Tecnológica de Durango es la atención temprana de alumnos que se encuentran en alguna situación extraordinaria que afecte de manera negativa el rendimiento académico, teniendo como desenlace la deserción temprana, para así cumplir con el Sistema de Gestión de la Calidad de la Universidad al mejorar la eficiencia terminal y hacerla superior a la media nacional. Además, se tiene como objetivo el apoyar el Programa de Tutoría Institucional al mantener un expediente por alumno y grupos, de las situaciones y apoyo en el acompañamiento en la acción tutorial aplicada, detectando, orientando, canalizando y dando seguimiento. También se apoya al Programa Educativo Durango 2023 – 2028, promovido por el Gobierno del Estado de Durango por medio de la Secretaría de Educación el cual busca una gestión educativa centrada en la persona incrementando la eficiencia terminal en la educación superior. En el logro de este objetivo actualmente no se cuenta con ningún mecanismo automatizado para el ingreso y procesamiento de datos y la presentación de información para una búsqueda rápida y una exposición simple y entendible. Para esto un Sistema de Información Gerencial el cual presenta información de los datos almacenados y procesados en forma de reporte para los directivos presenta una gran ayuda y ventaja en la búsqueda de una correcta toma de decisiones y la consecución del objetivo.
... Para el año 2023 la demanda de internet, equipos de cómputo, herramientas tecnológicas y el uso de redes sociales ha crecido de manera exponencial, es por ello por lo que las MiPyMEs mexicanas pueden cimentar de manera sólida su recuperación en el uso de las TIC, así como en el comercio electrónico y social. En este sentido, el comercio social se define como el proceso de compra y venta de bienes de manera electrónica mediante el uso de internet, redes y tecnologías digitales, así lo menciona Laudon (2012). De acuerdo OLIST (2023) el comercio electrónico se vuelve cada vez más importante y dinámico como resultado de su aceptación en el entorno empresarial, es en este punto donde la MiPyMEs han visto obligadas a invertir en tecnología y capacitación del capital humano para estar en posibilidad de mantenerse vigentes ante la nueva realidad donde las transacciones electrónicas predominan en el mercado. ...
Article
Full-text available
La pandemia ha impactado profundamente a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMEs) en México, enfrentando retos como la pérdida de empleo y disminución del Producto Interno Bruto (PIB). Sin embargo, la resiliencia empresarial se ha forjado a través de la adopción de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), el comercio electrónico y social. El home office y las TIC han sido fundamentales para la resiliencia, permitiendo rediseñar formas de trabajo y reducir costos operativos. El aumento exponencial del uso de internet y redes sociales ha respaldado la transición hacia el comercio digital. La adopción de estrategias, como el incremento del comercio electrónico, ha contribuido a mantener activas las MiPyMEs. Las proyecciones económicas indican una recuperación gradual, impulsada por la vacunación y mejoras en el mercado laboral, donde las MiPyMEs representan el 99.8% de los establecimientos en México. El estudio revela que el comercio electrónico, con cifras destacadas en 2021, se ha convertido en una herramienta esencial para las MiPyMEs. Además, el comercio social, aprovechando plataformas como Facebook e Instagram, ha ganado relevancia, generando una interacción dinámica con clientes. El uso de TIC, el comercio electrónico y social ha contribuido a la resiliencia empresarial, permitiendo a las MiPyMEs adaptarse a las nuevas condiciones del mercado global.
... Las nuevas tecnologías, especialmente las telecomunicaciones, la informática y los desarrollos específicos de la Internet, han permitido que la cadena de valor de las organizaciones se vincule entre sí, en un entorno donde los proveedores, distribuidores y clientes, generan redes de valor, situación que conduce a que una "empresa pueda lograr una ventaja estratégica proporcionando valor no sólo a través de los procesos internos de su cadena de valor sino también a través de vínculos eficientes y poderosos con sus socios de valor de la industria" (Laudon, K. y Laudon, J., 2004). ...
Article
Full-text available
Este artículo presenta el Desarrollo Sustentable el cual permite analizar la problemática a nivel ambiental, social y económico en el mundo. Partiendo de que la cuarta revolución industrial ha marcado nuevos estilos de vida con base en la tecnología y que ha modificado la forma de resolver problemas para los seres humanos impacta en el Desarrollo Sustentable, debido a que busca satisfacer las necesidades de los seres humanos mediante la tecnología. Por tal motivo, en este trabajo son presentados diversos conceptos de tecnología donde se enfatiza en que el ser humano busca satisfacer sus necesidades cambiado hábitos, costumbres, estilos de vida y hasta la manera de interactuar. Por tal motivo, en este trabajo se presenta a la tecnología como un nuevo escenario en el Desarrollo Sustentable con el fin de conocer como ha impactado en el escenario natural, el escenario sociocultural y el escenario económico en la actualidad. Finalmente, se presenta un balance de cómo la tecnología ha impactado en dichos escenarios y las perspectivas a futuro.
... La información es un conjunto de datos procesados a los cuales se les da una relevancia, un propósito y un contexto; es decir, un significado. Son los datos que se han modelado en una forma significativa y útil para los seres humanos (Laudon y Laudon, 2012). Según Medina Chicaiza et al. (2016), los datos se convierten en información al agregarles valor mediante la contextualización (indicando el contexto y el propósito por el cual se generaron), la categorización (expresando las unidades de medida), el cálculo (realizando el procesamiento matemático o estadístico), la corrección (eliminando errores e inconsistencias) y la condensación (resumiendo en formas más concisas). ...
Article
Full-text available
En el ámbito de las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) se reconoce que la adopción del análisis de datos puede proveerles de una ventaja competitiva. Dato, información y conocimiento no son conceptos fácilmente separables en la práctica y puede construirse un continuo con ellos. Este trabajo tiene por objetivo identificar el nivel de explotación de datos en un grupo de empresas PyMEs de la ciudad de Tandil según cinco niveles construidos a partir del continuo dato-información-conocimiento. Para ello, se realizó un estudio empírico cuantitativo de 73 PyMEs ubicadas en dicha ciudad. Entre los resultados se destaca que aproximadamente el 70% de las empresas relevadas registran datos, generan información y toman decisiones en función de ella, lo que las ubica en el nivel más alto entre los establecidos. En estudios futuros se analizarán con mayor detalle estas empresas a fin de concluir respecto de sus particularidades.
... (Benítez et. al., 2018) Todos estos avances en la tecnología y el crecimiento del sector turístico en el Ecuador dan origen a que las empresas y agencias de turismos busquen mecanismo y herramientas para optimizar sus procesos de negocios y ofrecer un mejor servicio a sus clientes a través de aplicación de sistemas de información e 7 inteligencia de negocio para aumentar su competitiva y poder alcanzar los 6 objetivos estratégicos que define (Kenneth, 2016) como es la excelencia operativa; nuevos productos, servicios y modelos de negocios; buenas relaciones con los clientes y proveedores; toma de decisiones mejora; ventaja competitiva y supervivencia, todos estos objetivos actualmente no podría alcanzarse sin medios tecnológicos. ...
Article
Full-text available
The main objective of this article is to determine the incidence of the application of the management information system for decision-making of the Tourism SMEs of the La Troncal City, for which a mixed approach and a descriptive and correlational design were used. The sample consisted of 20 SMEs from the Troncal tourism sector. A survey was used to determine the level of incidence of the application of the management information system in decision making within small businesses domiciled in the La Troncal city. Regarding the results, it was found that 100% of the surveyed sample has an information system and 50% of these use a decision-making support system, while 40% make use of the Information System and only 10% use the support system for executives. These results revealed that currently only 10% of these companies have stated that the information system they use provides quality and productivity in the decision-making process.
... En este contexto, se llevan a cabo transacciones comerciales que conllevan un intercambio de valor entre partes. Además de las operaciones de compra y venta, el e-commerce abarca diversas actividades, como publicidad digital, atención al cliente, y otras funciones relacionadas con la gestión y desarrollo de negocios en línea (Laudon & Laudon, 2016). ...
Article
Full-text available
El propósito de la presente investigación radica en llevar a cabo un análisis de la eficacia en el uso de estéticas de género no binario en el contexto del comercio electrónico, con la finalidad de atraer y satisfacer a una extensa y diversificada clientela compuesta por individuos de ambos sexos. La metodología empleada se fundamenta en un enfoque de estudio de caso, en el que se procedió a la creación de una marca de ropa y, subsiguientemente, a la implementación de una plataforma de venta en línea, diseñada de manera que los productos fueran presentados de forma no binaria, eliminando así la segregación convencional basada en las categorías de hombre y mujer. El análisis de los resultados, obtenidos a partir de una muestra representativa compuesta por 14 mil usuarios, recopilada durante un año, abarcando el período desde el 01/10/2021 hasta el 01/10/2022, proporciona las primeras indicaciones de que no resulta imperativa la segregación de los productos por género, siempre y cuando estos sean debidamente representados para acomodar a diversas morfologías. Además de este hallazgo, es oportuno destacar que los compradores receptivos no se limitan exclusivamente a usuarios jóvenes o a aquellos que se identifican como género no binario. En efecto, la experiencia de compra se revela igualmente intuitiva entre compradores de todos los géneros e, incluso, más popular en aquellos con edades comprendidas entre los 45 y los 65 años.
... Un sistema de información entendido como un conjunto de componentes que se relacionan entre sí para recolectar, recuperar, procesar, almacenar y distribuir la información que una empresa genera y de esta forma apoyar en la toma de decisiones que conduzcan al análisis de situaciones, coordinación de actividades, creación de nuevos productos y servicios con la finalidad de satisfacer a los clientes. (Laudon & Laudon, 2012) Las TIC incluyen también las redes que se relacionan con la comunicación de la empresa, pueden ser redes locales que enlazan a las computadoras para compartir datos y recursos (voz, sonido, video, imágenes), la red mundial, mejor conocida como Internet que pone a disposición de individuos y empresas una plataforma sobre la cual se pueden crear nuevos productos y servicios, estrategias y modelos de negocios, facilita el comercio electrónico, por ejemplo. (Seoane Balado, 2005) Es más sencillo llevar a cabo análisis de datos para la planeación del negocio si se cuenta con herramientas digitales que le permitan este proceso analítico más rápido y más preciso. ...
Article
Full-text available
El uso de las tecnologías de información y comunicación es una estrategia de innovación que las empresas han utilizado, sobre todo en los últimos años, con el fin de diferenciarse del resto. Sin embargo, esta estrategia requiere tanto de recursos económicos y humanos tanto para su adquisición y capacitación del personal para su uso. En el presente estudio se decidió analizar la forma en que las micro y pequeñas empresas de alojamiento temporal en los principales municipios del Estado de Morelos utilizan las tecnologías de información contribuyen para mejorar los servicios ofrecidos por dichas empresas y hacen más eficientes sus procesos.
... Brazilian Journal of Business, Curitiba, v. 5, n. 4, p. 1936Curitiba, v. 5, n. 4, p. -1949Curitiba, v. 5, n. 4, p. , out./dez., 2023 Information systems are of vital importance today because these over the years have become the essential tool for carrying out commercial activities, therefore, they enable the achievement of strategic business objectives (Laudon and Laudon, 2016;Buitrago and Daza, 2022). Consequently, Information Systems help business durability, facilitating the marketing activities of the goods and services that companies offer. ...
Article
Full-text available
Information systems are a key element in knowledge management, through the processing and consolidation of information, the transfer of knowledge to other members of the organisation is ensured and the necessary tools are made available to carry out the work of collaborators. Having information systems allows you to obtain and process information from customers, suppliers, collaborators and interest groups that allow you to efficiently achieve business results and objectives. This article aims to describe the process of adoption and implementation of information systems in the Cavagro company located in Bogotá Colombia. The text is developed through the information provided by the employer and analysed by the authors of the document over a period of six years, which is the period in which the company has been in operation.
... Así también, el uso de tecnologías permite la automatización y optimización de las actividades laborales permitiendo la realización de numerosas tareas laborales a los trabajadores de manera rápida y eficaz para realizar el objetivo del teletrabajo como el mejoramiento de condiciones y mayor productividad de los trabajadores, además, las TICS permite el acceso a la información mediante la conectividad con el internet al poder mantener un campo de conocimiento amplio, actualizado y especializado para los trabajadores (Laudon & Laudon, 2016). ...
Article
Full-text available
Introducción: La desconexión digital es un derecho dentro del entorno laboral que garantiza el ejercicio del derecho al descanso obligatorio que protege y establece límites a la jornada laboral permitiendo preservar un equilibrio en la vida de los teletrabajadores, por tal, para poder encaminar y desarrollar mencionado derecho se cuenta con un instrumento esencial dentro de las relaciones laborales, tal como lo es la negociación colectiva, en la se tiene como objetivo el determinar condiciones que beneficien tanto a los teletrabajadores como a los empleadores para así, obtener una organización estructural, condiciones óptimas y, evitar cualquier forma de precarización y explotación laboral. Es por tal que, el presente artículo tiene como objetivo el detallar las condiciones, situaciones y escenarios en los que se desenvuelve la desconexión digital dentro del teletrabajo, cuerpos normativos en los que se regulan la desconexión digital y, el rol de la negociación colectiva dentro del teletrabajo. Objetivo: El objetivo del presente trabajo es el observar que la desconexión digital debe ser considerada como un nuevo derecho de los trabajadores en la modalidad de teletrabajo y, como la negociación colectiva aportará a este proceso. Metodología: Se realizó a través una investigación descriptiva en la cual se pudo clasificar y describir las situaciones en las que surgen el objeto de estudio. Resultados: Se observa que la negociación colectiva en el teletrabajo nace con la finalidad de poder establecer y beneficiar relaciones laborales sobre los procesos de implementación y adaptación del teletrabajo en los entornos laborales, así mismo, se lo considera como una herramienta esencial para poder precautelar derechos laborales. Conclusiones: La negociación colectiva dentro del teletrabajo a través de diálogos ayuda a establecer y comprender con mayor precisión la forma en la que se desarrolla el teletrabajo en cuanto a los derechos que tienen estos, es decir, garantiza el pleno ejercicio del derecho al descanso obligatorio en específico mencionada modalidad laboral. Área de estudio general: Derecho. Área de estudio específica: Derecho laboral.
... al adoptar sistemas tecnológicos las empresas y organizaciones de toda índole tienden a incrementar considerablemente la eficiencia y productividad en todas las actividades de los negocios ya que permite competir efectivamente en el mundo global contribuyendo a la gerencia a tomar decisiones con rapidez, de forma adecuada y oportuna. (Laudon & Laudon, 2004) En la actualidad se reconoce ampliamente que el conocimiento de sistemas de información es esencial para los gerentes porque la mayoría de las organizaciones necesita información para sobrevivir y prosperar. Los sistemas de información pueden ayudar a las compañías a ampliar su alcance hasta lugares muy retirados, a ofrecer productos y servicios nuevos, reformar empleos y flujos de trabajos y quizás cambiar profundamente la manera de conducir sus negocios. ...
Article
Full-text available
The accounting information allows the managers, administrators and personnel of a company to identify, classify, record and evaluate all the transactions that take place daily in the business, this information will be useful at the time of decision making, for which reason be timely and effective, this is when the computer systems are involved, which once the information is processed, give us consolidated, timely and detailed results. This investigation was carried out to demonstrate that the gas stations of Manabí that do not use an integrated control system do not have an effective accounting information at all times, so it was considered important to analyze the problem and explain that an accounting system contributes in the decision making process. of the business. The research was descriptive, analytical and synchronous in order to analyze the information provided, the population in which the problem was investigated were 10 gas stations in which they inquired about the use of software in each of the developed processes, applying data collection instruments that facilitated the investigation. The results of the investigation were that not all service stations use the same software, and even some do not have a system that contributes to a timely and efficient accounting information.
... Un sistema de información fue definido por Andreu y otros en el año 1991 [8], como un "conjunto formal de procesos que, operando sobre una colección de datos estructurada de acuerdo a las necesidades de la empresa, recopila, elabora y distribuyen selectivamente la información necesaria para su operación y para las actividades de dirección y control correspondientes, apoyando, al menos en parte, los procesos de toma de decisiones necesarios para desempeñar funciones de negocio de la empresa de acuerdo con su estrategia", por su parte Laudon y Laudon ya en el 2012 [9], concuerdan con esta definición afirmando que un "sistema de información es aquel conjunto de componentes interrelacionados que capturan, almacenan, procesan y distribuyen la información para apoyar la toma de decisiones, el control, análisis y visión de una organización. En el camino de su evolución, además de estas definiciones, se considera al sistema de información como un sistema completo e integrado de gestión que abarca a toda la organización [10] y como un administrador general del contexto de una entidad [11]. ...
Book
Full-text available
El propósito de esta investigación es desarrollar un Sistema de monitoreo basado en geolocalización para mejorar el proceso de linderación de predios en levantamiento catastral masivo de la Sub Gerencia de Saneamiento Físico Legal de la Propiedad Rural (SGSFLPR) de Apurímac, con ello reducir el tiempo de emisión de reportes y tener mayor control sobre la información obtenida en campo con una visión geográfica. Además de tener el dispositivo móvil como un instrumento accesible para el personal de la SGSFLPR y así mejorar el recojo de información centralizándola en el sistema de fácil acceso y evitando de esta forma el uso de técnicas comunes de recolección de datos.Aprovechando el GPS que incluye los dispositivos móviles, se logró la obtención de la coordenadas latitud y longitud de cada vértice de los predios linderados en el levantamiento catastral masivo, lo cual permitió obtener la ubicación exacta del predio permitiendo visualizar en la base gráfica la forma preliminar del predio y guardando dentro de ella la información relevante de cada predio. Se desarrolló el sistema de monitoreo utilizando la metodología Ágil SCRUM y fue evaluado bajo la ISO/IEC 25010, demostrando mediante la prueba estadística T de Student para muestras relacionadas, que en una muestra intencionada a 30 predios linderados en un día, de la Unidad Territorial Carhuacahua, se pudo concluir que con la implementación del Sistema de monitoreo se obtiene mayor información detallada de los predios linderados en menor tiempo, donde el tiempo promedio de mejora en el proceso de intervención de cada predio es de 2.2 minutos, mientras el tiempo promedio de mejora del proceso de emisión de reportes por predio es de 4.35 minutos, y finalmente el tiempo promedio de mejora del proceso de dibujo de croquis es de 5.06 minutos.
Chapter
Full-text available
Capítulo 4. "Huella de carbono digital: desafío para las instituciones educativas. Efectos colaterales de las TIC". El presente trabajo es producto de una revisión documental en la que se analizaron diversas fuentes de consulta, con el propósito de obtener información relativa a la huella de carbono provocada por las TIC y discutir el planteamiento de algunas estrategias que puedan aportar a la mejora del estado de la cuestión en las instituciones educativas.
Chapter
Full-text available
Cada vez son más numerosas las investigaciones que trabajan con un amplio número de va- riables donde existen relaciones complejas entre ellas. Las redes bayesianas son herramientas estadísticas surgidas en el campo de las Ciencias administrativas que permiten afrontar situa- ciones de investigación con estas características. En el presente trabajo pretende abordar al- gunas cuestiones básicas acerca del proceso de toma de decisiones racionales, profundizando en las aplicación de diferentes herramientas cuantitativas de decisiones, en una organización que debe seleccionar un curso de acción, considerando diferentes escenarios en un entorno complejo e incierto, buscando minimizar el riesgo al establecer una solución óptima para el caso presentado, a partir de la construcción de modelos de decisiones únicas, decisiones secuencia- les y objetivos múltiples, en condiciones de incertidumbre.
Article
Full-text available
El gobierno ecuatoriano ha adoptado políticas que deberían de haber contribuido al aumento de las capacidades comerciales de las empresas informáticas. Esta investigación presenta cómo ha evolucionado el sector de la industria del software en el Ecuador, además de una rápida revisión en países de la región. Se revisaron fuentes bibliográficas e institucionales, concluyéndose que las cifras expuestas en la mayoría de los casos no están relacionadas y tienen diferencias; el crecimiento no va acorde al desarrollo global
Article
Full-text available
RESUMEN La presente investigación, se centra en la gestión del conocimiento a través de la Vigilancia Tecnológica (VT) e Inteligencia Estratégica (IE) para identificar tendencias innovadoras en tecnologías sostenibles para el registro y check-in de
Article
Full-text available
The purpose of this research was to analyze information management in a district sub-prefecture, in order to understand its impact on administrative efficiency and local development. The methodology used was quantitative, explanatory and non-experimental in design. The sample consisted of 54 people working in the sub-prefecture under analysis. For data collection, a survey was applied using a questionnaire with 16 Likert-type questions, which allowed obtaining the participants' perception of information management in the institution. The results showed that 68% of respondents considered information management to be adequate, while 18% expressed their disagreement, and the remaining 14% indicated that they did not know or did not have an opinion on the subject. These findings suggest that, although the majority perceives management to be favorable, there are still areas for improvement that could be optimized. It is concluded that information management in the Subprefecture plays a fundamental role in district development, because it facilitates informed decision-making, promotes more efficient coordination between authorities and improves the capacity to respond to local needs. This management optimizes internal processes, strengthens governance, fosters transparency and promotes citizen participation, key elements for community well-being and institutional strengthening.
Article
Full-text available
El objetivo que persigue el presente estudio es analizar las mejores prácticas y recomendaciones para la implementación efectiva del costeo ABC para mejorar la asignación de costos y la toma de decisiones en el contexto de la industria 4.0. De metodología descriptiva no experimental. Se destaca la eficacia de la integración del Costeo ABC con sistemas ERP, el uso de sensores IoT y el análisis de big data y machine learning permitiendo una asignación más precisa de costos, optimizando recursos y mejorando la toma de decisiones estratégicas. La implementación del Costeo ABC en la Industria 4.0 ofrece beneficios significativos en la gestión de costos y la eficiencia operativa, promoviendo una ventaja competitiva y sostenible en el mundo empresarial
Article
Full-text available
El trabajo de investigación posee como objetivo general es. Determinar la relación entre los instrumentos financieros y la competitividad de los microempresarios del sector manufacturero en el distrito de Abancay, Apurímac – 2020. Asimismo, se utiliza la siguiente metodología, tipo de investigación aplicada, nivel de correlación, enfoque cuantitativo, diseño transversal no experimental y con una población de estudio de 403 microempresarios del sector manufacturero del distrito de Abancay, como muestra de 121 colaboradores. Los resultados alcanzados son donde indica que raramente acceden raramente en un 39.7% de los encuestados, mientras en 48.8% muestran competitividad empresarial de manera regular, por ende, el resultado correspondiente que existe es la relación positiva y significativa entre los instrumentos financieros y la competitividad de los microempresarios del sector manufacturero en el distrito de Abancay. Se concluye que los instrumentos financieros se relacionan de manera positiva y significativa en la competitividad de las microempresas del sector manufacturero del distrito de Abancay.
Article
Full-text available
Los sistemas de información contable (SIC) han evolucionado como herramientas clave para la administración empresarial, permitiendo la integración de datos financieros y operativos en la toma de decisiones estratégicas. Este estudio presenta una revisión sistemática de la literatura sobre los SIC, con el objetivo de analizar su impacto en la gestión organizacional, identificar tendencias actuales y futuras, y destacar las mejores prácticas en su implementación. La metodología empleada consistió en una búsqueda exhaustiva en bases de datos académicas, utilizando criterios de selección rigurosos para incluir estudios relevantes publicados en los últimos 10 años. La búsqueda de estudios se realizó en las bases de datos, siguiendo las recomendaciones de PRISMA para revisiones sistemáticas Los artículos seleccionados fueron analizados en función de su enfoque teórico, metodológico y práctico. Los resultados evidencian que los SIC contribuyen significativamente a la eficiencia operativa, el control financiero y la planificación estratégica, facilitando la transparencia y el cumplimiento normativo. Además, se identificaron desafíos en su implementación, como la resistencia al cambio, la necesidad de formación continua y la integración con otras tecnologías emergentes. Se concluye que los SIC son fundamentales para el éxito organizacional, especialmente en entornos dinámicos y globalizados. Sin embargo, su efectividad depende de una planificación adecuada, la personalización según las necesidades de cada empresa y un enfoque continuo en la mejora tecnológica.
Article
Full-text available
La irrupción de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ha provocado cambios importantes en nuestra forma de ser y de actuar, tanto a nivel individual como a nivel social. Las TIC han transformado nuestra manera de trabajar y de gestionar recursos; provocado profundos cambios en las organizaciones de hoy. Estas tecnologías dinamizan notablemente el desarrollo de los procesos–organizaciones: agilizando las comunicaciones, digitalizando documentos, optimizando archivos, gestionando recursos, realizando análisis económicos y financieros de manera ágil, promocionando productos y servicios valiéndose de múltiples canales de comunicación, etc. Las TIC son el conjunto de sistemas y productos que captan la información del entorno, la almacenan, la procesan, la comunican y la hacen inteligible a las personas, por medio de la utilización de dispositivos informáticos (hardware) que funcionan internamente por medio de programas (software) para el tratamiento de la información y los procesos de comunicación. En el presente artículo se pretende indagar acerca de los principales factores y características que delimitan y configuran la efectividad de las TIC en el desarrollo de los procedimientos administrativos de las organizaciones.
Article
Full-text available
El presente artículo aborda la Incidencia del telemarketing en la captación de clientes en la empresa Bezaleel - Pilar. El objetivo principal de la investigación es describir el impacto del telemarketing en el proceso de captación de clientes de la empresa, centrándose en identificar cómo esta estrategia contribuye al aumento de la base de clientes y a la mejora de las relaciones empresariales. Para alcanzar dicho objetivo, se emplearon métodos cualitativos y cuantitativos. A través de encuentas, se recopilaron datos de los clientes. La muestra utilizada para este estudio consistió en una selección aleatoria de 130 clientes potenciales de la base de datos de Bezaleel - Pilar, a quienes se les aplicó un cuestionario estructurado para evaluar su percepción sobre la calidad del servicio de telemarketing y su influencia en la decisión de compra. Los resultados obtenidos revelan que el telemarketing desempeña un papel fundamental en la captación de clientes en Bezaleel - Pilar, contribuyendo significativamente al incremento de la clientela y a la consolidación de la marca en el mercado. Este estudio proporciona una visión integral sobre la importancia del telemarketing en la estrategia de captación de clientes de la empresa, resaltando la necesidad de seguir mejorando y adaptando las técnicas de telemarketing para maximizar su efectividad y lograr un crecimiento sostenible en el negocio.
Chapter
Full-text available
La Industria 4.0 representa un desafío para las personas y organizaciones. Aprovechar las tecnologías asociadas a este paradigma permite desarrollar nuevas formas de trabajo y nuevos modelos de negocios que fortalezcan la competitividad organizacional. En este sentido, las estrategias de ciberseguridad representan un aspecto de suma importancia porque garantizan el funcionamiento de los bienes y servicios de la organización, y previenen situaciones que pongan en riesgo los datos u operaciones de las empresas. En este capítulo se contextualiza el desarrollo de estas actividades prioritarias, se aborda la situación específica en México y se describen los avances en términos de regulaciones y buenas prácticas. Seguir estas recomendaciones, promueve un entorno seguro en el cual los datos puedan circular a lo largo de su ciclo de vida. La ciberseguridad es fundamental no solo para salvaguardar los datos operativos y la confidencialidad de sus procesos, sino también para cumplir con las regulaciones legales, fomentar la competitividad y proteger la propiedad intelectual de una empresa.
Book
Full-text available
Hoy en día la tecnología está al alcance de casi todo el mundo, esta influye en la sociedad en aspectos tan variados como la agricultura, educación, política, trabajo o transporte, se trata de una herramienta que ha modificado la forma en la que la sociedad se desenvuelve; se emplea para comunicarnos, viajar, aprender, en resumen, para facilitar nuestra vida. Las herramientas informáticas forman parte de la actividad cotidiana del ser humano, millones de datos circulan por la red todos los días en todo el mundo procedentes de servidores de sistemas de correo electrónico, redes sociales, herramientas para videollamadas, aplicaciones bancarias, entre otras; la creciente dependencia de las tecnologías digitales, aunque beneficiosas, pero podemos ser objeto a las estafas de ingeniería social, ataques de malware y al robo de contraseñas, lo que permite tener acceso a información sensible y a base de datos las cuales terminan vendiéndose al mejor postor en la darkweb
Article
Full-text available
Los sistemas en las organizaciones se convierten en instrumentos que abarcan la planificación, gestión y evaluación institucional y operativizan el desarrollo integral de la institución, la gestión de la información, gestión del conocimiento y el análisis institucional. Objetivo: caracterizar elementos generales de los Sistemas de Información de las organizaciones, contextualizando los hallazgos en las Instituciones de Educación Superior. Metodología: se retomó una metodología cualitativa mediante una revisión sistemática de documentos de sistemas abiertos de información científica, repositorios institucionales y bibliotecas digitales. Resultados: en total, se condensaron resultados de 29 artículos científicos, 9 libros, 3 tesis y 1 ensayo, por lo que, entre los principales resultados está la delimitación de 5 unidades de análisis, 23 categorías y la construcción de un instrumento a manera de cuestionario con 21 preguntas de tipo abiertas, semiabiertas y cerradas. Conclusión: los Sistemas de información son esenciales para la gestión de la calidad de las IES. La institucionalización y formalización de estos se precisa para una buena gestión, por tanto, dar continuidad al presente estudio en la realización de validación de propuestas y ejecución de diagnósticos es indispensable para el contexto nacional.
Article
El trabajo analiza la experiencia docente en la asignatura de Gestión de Tecnologías de la Información, donde los estudiantes de quinto año de las carreras de Administración y Turismo diseñan modelos de negocio con tecnolo-gía. Se enfatiza en el desarrollo de competencias a través de proyectos prácticos, utilizando el modelo CLC de las tres esferas y el modelo 70-20-10. Se establecen objetivos y entregables, se sigue un plan de intervención y se evalúan las compe-tencias de capacidad, compromiso y aspiración. Los resultados muestran un in-cremento en el valor de los proyectos y el desarrollo de competencias. Se destaca la importancia del aprendizaje experiencial y se sugiere la participación en im-plementaciones de software en organizaciones como próximo paso. La iniciativa busca fomentar un ecosistema colaborativo para formar profesionales competen-tes y comprometidos.
Article
Full-text available
En este artículo, se presenta el análisis y diseño de un sistema web que ayudé a la administración de archivos en instituciones educativas, tanto de los alumnos como de la misma institución tales como actas, constancias, certificados, diplomas, entre otros. Facilitando un respaldo digital, además un módulo que ayude a la administración de préstamos de los archivos y otro módulo que ayude en la administración de las migraciones que tienen estos archivos al cambiar de lugar físico. El proceso de administración actual en algunas instituciones presenta ciertos inconvenientes tanto en el registro de los archivos como en la búsqueda física de ellos. Por esta razón se hizo el análisis y diseño del sistema de web, para tener una correcta administración de todos estos procesos que involucran a los archivos de la institución. Este análisis proporciona una visión general que permite comprender cómo el sistema beneficiaría a todos los usuarios involucrados, contribuyendo así a ofrecer un servicio de mayor calidad.
Book
Full-text available
This book captures the professional and personal experiences that I have acquired over the years. Similarly, I take into consideration the opinion and experience of other American and Japanese experts with whom I have shared professional,academic, and personal experiences. Also, I have incorporated into the structure of each chapter other authors that are considered the greatest leaders in matters of strategy, planning, and senior management. I have tried to design new methodologies and simplify the current ones.When you finish reading this book, you will be able to effectively and efficiently apply the necessary processes so that you can develop your strategy like an experienced strategist.
Book
Este libro destaca la importancia de aplicar estrategias de enseñanza-aprendizaje adaptadas a diferentes modalidades educativas según los estilos de aprendizaje y estilos de uso del espacio virtual. Se desarrolló en estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Huancavelica. Adicionalmente, se presenta un método que utiliza un algoritmo de agrupamiento para identificar conjuntos de estudiantes con perfiles de estilos similares. Los resultados revelan relación entre las dimensiones independientes de ambas variables. De las 16 combinaciones de estilos, solo seis muestran correlaciones moderadas, siendo el coeficiente más alto, entre el estilo Teórico con Estructuración y planificación (r=0.437) y el más bajo entre el Teórico con Búsqueda e investigación (r=0.400). Se agruparon estudiantes usando el análisis de conglomerados K medias. Por ejemplo, se crearon 2 grupos en el II ciclo. En la primera variable, el Grupo 2 tiene preferencia moderada en todos los estilos, mientras que el Grupo 1 solo muestra preferencia moderada por el estilo teórico. En cuanto a los estilos de uso del espacio virtual, el Grupo 1 tiene baja preferencia en todos los estilos, mientras que el Grupo 2 muestra alta preferencia por los estilos participativo y de búsqueda e investigación. En conclusión, los estudiantes tienden a preferir estilos reflexivo y teórico en la primera variable y, en la segunda, muestran inclinación hacia el estilo de búsqueda e investigación, siendo el de acción concreta y producción el menos utilizado. La relevancia de este estudio radica en la falta de evidencia empírica sobre las disparidades y similitudes entre los métodos de aprendizaje en entornos presenciales y virtuales. Se espera que investigaciones futuras propongan estrategias de enseñanza-aprendizaje adaptadas, contribuyendo a una educación más personalizada.
Chapter
Full-text available
El comercio electrónico ha incrementado la rentabilidad de las empresas que lo adoptaron, esto les ha permitido mantenerse activas en tiempos de pandemia y fortalecerse. Este trabajo explora el impacto del comercio electrónico en los factores de la sustentabilidad. El análisis bibliométrico permitirá identificar y documentar estos factores y sentar las bases teóricas para un estudio empírico posterior. Los resultados serán de utilidad en el mejoramiento económico de las pymes mediante la adopción del comercio electrónico coadyuvando en el desarrollo sustentable.
Article
Full-text available
The goal of this work is to analyze and determine the technological capabilities of small and medium-sized enterprises in the service sector of Baja California, México. This With a questionnaire based off instruments of various authors, to identify the main qualities of the enterprises and their relation with the use of information systems and ICTs who can provide an increase on productivity and competitivity. A sample of SMEs in Baja California is used, identifying the ones using an information system; the ones interested in aquiriying an information system and if there are any monetary benefits for using an information system.
Article
Full-text available
A inicios del 2020, se afrontó una emergencia sanitaria provocada por el virus COVID-19, que trajo cambios en la economía, el trabajo y la educación. Esta última sufrió cambios en las estrategias didácticas que debieron ser adaptadas a la virtualidad. Con el fin de conocer la experiencia educativa de estudiantes y docentes de la Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información de la Universidad de Costa Rica, se realizaron consultas para conocer las experiencias académicas desarrolladas para afrontar la crisis, los recursos con los que contaron, y la percepción sobre las nuevas modalidades virtuales. La comunidad estudiantil se mostró satisfecha con los cursos recibidos en esta modalidad, las clases magistrales sincrónicas y las tareas cortas fueron las actividades más realizadas, y tanto profesores como estudiantes coincidieron en la necesidad de mejorar la distribución del tiempo y la carga laboral. Las oportunidades de mejora identificadas se basan en la necesidad de capacitar a las poblaciones en el uso de tecnología y la organización del tiempo. La experiencia académica, aunque en términos generales fue satisfactori,a invita a prestar atención no solo al manejo adecuado de los recursos tecnológicos con fines educativos, sino a repensar las interacciones entre docentes y alumnos (estrategias didácticas), así como al desarrollo de otras habilidades que tienen que ver con la parte ejecutiva a nivel cerebral, como lo son la planificación y la organización de tareas.
Article
Full-text available
Resumen La infraestructura física y virtual son aspectos importantes por evaluar en las organizaciones, ya que, en caso de no hacerlo, pueden surgir deficiencias en las operaciones, el equipo y el mobiliario no funcional, así como escaso control de datos y recursos electrónicos y poca adaptabilidad tecnológica, entre otros. Por eso, el objetivo de este trabajo es diseñar y validar un instrumento que recolecte información relacionada con la percepción sobre infraestructura en una organización. Para ello, se empleó un enfoque cuantitativo, transversal, correlacional, no exploratorio y descriptivo. La metodológica consistió en un panel de expertos que validó el contenido, así como en un análisis factorial que validó el constructo usando la prueba KMO (Kaiser Meyer Olkin) y la
Article
Full-text available
El objetivo del presente trabajo ha sido el de diseñar un componente gerencial para apoyar las relaciones con el cliente en la empresa Guter Technology, utilizando la metodología por componentes propuesta por Kenneth y Jane Laudon. Mediante la investigación se identificaron falencias en la relación con el cliente y se desarrollaron procesos de negocio basados en las actividades de la empresa. Con este componente se posibilitará la mejora de las campañas de fortalecimiento del mercado de clientes actuales y también el enfocar esfuerzos hacia clientes con mayor flujo de ventas.
Article
Full-text available
Objetivos: Documentar o processo de idealização e de desenvolvimento do DLDM (versão 1.1.0) e analisar os indicadores gerados pelo sistema e suas interfaces com o Sistema de Avaliação dos PPGs realizado pela Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES). Metodologia: Trata-se de uma pesquisa metodológica, com a construção de um protótipo/piloto, com base nos processos de desenvolvimento e registro de software e na avaliação de PPGs. Resultados: Apresenta o modelo do DLDM, desenvolvido para web, executado em um computador remoto (servidor), servindo como uma plataforma com diversas informações acadêmicas. Como avaliação, disponibiliza e agrega dados dos PPGs, com interação dos docentes na complementação de seus dados, facilitando a tomada de decisão e a confirmação com veracidade dos dados das produções e das atividades científicas dos docentes para o preenchimento da Plataforma Sucupira e para a autoavaliação dos PPGs. Conclusões: O DLDM é uma solução de aplicativo web que deve ser instanciado institucionalmente, facilitando o armazenamento, a sistematização e a análise de indicadores de produção científica, de colaboração e de atividades acadêmicas dos docentes de Pós-Graduação.
Book
Full-text available
Es una obra multidisciplinaria desde enfoques cualitativos y cuantitativos para ofrecer conocimiento estratégico y asertivo para la solución de problemas y la toma de decisiones en las Instituciones Públicas, Privadas y Sociales. Desde la triada Empresa-Sociedad-Gobierno con el hito científico que la Universidad desarrolla para generación de conocimiento
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.