Article

La velocidad de liberación: ensayo

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the author.

... Ahí se manifiesta ya una serie de rupturas que son a la vez con el suelo, el vecino, el pariente, el amigo, el otro. " De hecho-refuerza Virilio-si estar presentes es, físicamente hablando, estar cerca, podemos estar seguros de que la proximidad microfísica de las telecomunicaciones interactivas nos verá mañana ausentarnos, no estar para nadie, encarcelados en un entorno geofísico reducido a menos que nada " (Virilio, 1997). ...
... Lo más preocupante es que esta dictadura del presente se impone precisamente sobre el futuro, sobre las posibilidades de construir desde el presente otro estilo de vida; aniquila cualquier posibilidad de inconformidad con el presente y, por lo tanto, aniquila cualquier esperanza en las posibilidades de transformación. " ¿Cómo pretender anticipar el futuro-se pregunta Virilio-, cuando la geografía y la historia pronto han de dejar de ser lo que eran hasta hace poco: las bases necesarias para toda reflexión prospectiva " (Virilio, 1997). Esta perpetuación del presente implica ya una sedentarización del hombre ya no en el espacio sino en el tiempo (en la historia). ...
... In this regard, Virilio quotes Jacques-Yves Le Toumelin's idea by stating: " The world has shrunk, shrunk unbelievable; we no longer travel, we get around. " (Virilio, 1997). But that same speed sets the pace of the modern city. ...
Article
Full-text available
La ciudad moderna es la expresión más clara del progreso moderno y este progreso efectivamente se manifiesta como el resultado de todo el avance científico y tecnológico que hace confortable la vida, pero también, y sobre todo, en el ritmo de vida cotidiano. Podríamos aventurar inclusive que el progreso moderno es ante todo cuestión de ritmo, o de velocidad mejor si somos más fieles al ideal moderno, en última instancia regula una determinada utilización del tiempo. Todo es acelerado en la ciudad, toda acción tiene un momento preciso que se encoge.
... Confinar la vida del sujeto rural a la función de la mano, herramienta principal del homo economicus, es sesgarle lo que de creativas ellas poseen, su estética particular moldea la experiencia; puede resultar mecánico el ritmo de su "hacer"pero la manualidad creadora le da al mundo un volumen particular asido a la tierra, creación que configura densidad en el permanecer, y no en el simple pasar; la perspectiva del mundo rural, al igual que en la creatividad del pintor, escapa de las líneas de fuga para, como dirá Virilio a propósito de los logros perspectivistas del Quatrocento, le dan a la nueva geometría un nuevo punto de referencia, ni lo cercano ni lo lejano, sino la gravedad como relación primaria del espesor óptico (Virilio 1999:). ...
... "A pesar de la gran cuestión antropológica del nomadismo y del sedentarismo, que aclara el nacimiento de la Ciudad corno forma política fundamental de la Historia, es poca la comprensión del carácter vectorial de la especie trashumante que somos, de su corografía. Entre lo subjetivo y lo objetivo, no hay lugar, según parece, para lo "trayectivo", ese ser del movimiento de aquí hacia allá, de uno a otro, sin el cual nunca accederemos a una comprensión profunda de los distintos regímenes de percepción del mundo que se han sucedido en el curso de las edades, regímenes de visibilidad de las apariencias ligados a la historia de las técnicas y de las modalidades del desplazamiento, de las comunicaciones a distancia, entrañando la naturaleza de la velocidad de los movimientos de transporte y de transmisión una trasmutación de la "profundidad del campo" y, por tanto, del espesor óptico del medio ambiente humano, y no sólo una evolución de los sistemas migratorios o de poblamiento de tal o cual región del globo"(Virilio 1999).Nuestro tema no resiste una apropiación tan amplia, No obstante es posible descubrir ciertas trayectorias que corresponden a la experiencia rural. En ellas el cambio de espacio es un cambio en el orden de la existencia, del ser y el que-hacer. ...
Thesis
Full-text available
El lector encontrará a través de los capítulos diferentes resoluciones en la descripción, tanto del espacio como de “la comunidad”, ello obedece a los acercamientos y al tipo de fuentes utilizadas. Para la descripción geográfica se notará un posicionamiento circunscrito y aparentemente coincidente con los actuales límites municipales, sin embargo, la intención es presentar un escenario global en el que las tramas más lugareñas, aquellas delimitadas aun más por las haciendas y las actuales veredas, hacen parte indisociables de esa configuración espacial de las que fuentes documentales y cartografías dan referentes que convergen con los esquemas culturales. No obstante, la idea no es determinar las relaciones locales desde el aspecto geográfico, de tal manera que igual de estructural a los espacios son aquellas relaciones que en la cotidianidad promueven vínculos particulares desde el trabajo y el tipo de uso y propiedad sobre la tierra.
... zación de la visión " ( Virilio , 1997 , p . 119 ) . ...
... Al ser incesante el desfile óptico se torna difícil , y hasta imposible , creer en la estabilidad de lo real , en la fijación de un visi - ble que no cesa de huir , cediendo el espacio de lo inmueble repentina - mente a la inestabilidad de una imagen pública que se ha vuelto omni - presente ( Virilio , 1997 , p . 121 ) . ...
Article
Full-text available
To affirm that picture theatre helps us think and makes us contemporaries means giving it a place that becomes near to what philosophy comes to do. Picture Palabras Clave theatre, education and investigation articulate in this essay as places that allow vision and creation. Enrolled in the interior of the formative experience of a Campo de visión, cine, investidoctoral seminar are interwoven insinuations, questions and conections that elu-gación, movimiento, educación, de every conclusion. Four sections order analytically the path: to think picture pensamiento, velocidad, poder. theatre and picture theatre in thinking, relations between picture theatre and education, picture theatre as a field of vision, Blow-Up and Las Babas del Diablo. Sections that deliberate with a political economy of velocity that affects the possibilities and the practices of whom still try thinking and investigation.
... En la contemporaneidad, la serena estabilidad que otorgara una concepción trascendente de la realidad parece difuminarse, dado su carácter de liquidez (Bauman, 2008) y velocidad (Virilio, 1997). En este contexto, aparece el turista 4 como la personificación de quien rápidamente aprecia su realidad y no estima la dificultad que en el itinerante 5 implica la aplicación juiciosa en el develamiento de verdades que están más allá de lo evidente. ...
Article
Full-text available
Most of the studies on The Journey of the Mind Into God, written in the 13th century by Saint Bonaventure of Bagnoregio, have been carried out preferably from a theological approach. However, this research aims to promote an approach to his work in connection with the difficulties of current times through the description and interpretation of some philosophical elements that are at the base of the Journey such as: the reality of itinerancy, philosophy as fundamentum and the fruition of truth or mystical ascent. This intertextuality is presented with the intention of understanding and illuminating the situation of contemporary man who, in his immanent way of assuming the world as a tourist, has been distracted from the dialectical relationship that leads him through daily experience to God.The conclusion presents the figures of the tourist and the itinerant as a sketch of the proposed intertextuality between the Itinerarium Mentis in Deum and the situation of contemporary man.
... La urbanización sin confines avanza y revierte la hipótesis de que los territorios desaparecen (Virilio, 1997), ya que las tecnologías de información y comunicación suplantan los espacios físicos por espacios virtuales. Lejos de este planteo, América latina muestra la expansión de regiones metropolitanas, que evidencian la acumulación del capital financiero (De Mattos, 2010), la diferenciación de circuitos económicos (Santos, 2009;Silveira, 2016) y la concentración demográfica. ...
Article
Full-text available
Nuestro trabajo tiene por objeto analizar la metamorfosis del fenómeno urbano, focalizándonos en una nueva mutación: las mega-regiones urbanas.Consideramos que se trata de un salto a nivel de escala y de funcionalidad. Dicha mutación determina la consolidación de otra morfología territorial para el desarrollo y la reproducción del capitalismo globalizado.Este fenómeno no es exclusivo de los países centrales. En América latina se puede observar una tendencia similar. En los ejemplos de Brasil, Chile, México y Argentina, se evidencia la incipiente fusión de grandes regiones metropolitanas (San Pablo-Río de Janeiro; Santiago-Valparaíso; Buenos Aires-Rosario, etc.). Por lo tanto, analizaremos el caso argentino, donde aparece este proceso de urbanización difusa y sin confines, que no consiste en un fenómeno aislado. En efecto, sus características de multi-escalaridad, complejidad e intensidad lo convierten en un desafío para la planificación territorial; y sus similitudes y singularidades, en un caso interesante para los estudios comparados. Our article aims to analyze the metamorphosis of the urban phenomenon, focusing on a new mutation: urban mega-regions.We believe that it is a leap at the level of scale and functionality. This mutation determines the consolidation of another territorial morphology for the development and reproduction of globalized capitalism.This phenomenon is not exclusive to the central countries. In Latin America a similar trend can be observed. In the examples of Brazil, Chile, Mexico and Argentina, the incipient fusion of large metropolitan regions is evident (San Pablo-Rio de Janeiro; Santiago-Valparaíso; Buenos Aires-Rosario, etc.). Therefore, we will analyze the Argentine case, where this diffuse urbanization process appears without confines, which does not consist of an isolated phenomenon. Its characteristics of multi-scalarity, complexity and intensity make it a challenge for territorial planning; and its similarities and singularities, in an interesting case for comparative studies.
... Simultáneamente, como indicaVirilio (1997), toda nueva técnica trae consigo su peculiar accidente: con los autos, los atropellamientos; con los trenes, el descarrilamiento. En el caso de las nuevas tecnologías de comunicación, tales «accidentes originales» son todavía difíciles de vislumbrar. ...
Book
Full-text available
El presente volumen Del órgano al artefacto. Acerca de la dimensión biocultural de la técnica , de Diego Parente, aborda una temática todavía novedosa en nuestro medio. Se trata del resultado de una cuidadosa investigación doctoral realizada en la Universidad de Buenos Aires, trabajo que por su naturaleza representa un valioso aporte, tanto a la reflexión filosófica como a los posibles cruces interdisciplinarios. El autor parte de una firme intuición pragmatista ligada a una concepción de la filosofía según la cual esta evolucionaría de acuerdo a dos series. Una, la más visible para los filósofos involucrados en la tarea, tiene que ver con factores internos de desenvolvimiento, la búsqueda de sistematicidad, alcance, coherencia, etc. La otra, que se hace visible principalmente en los momentos de crisis, da cuenta del desacompasamiento relativo por el cual los marcos conceptuales o «vocabularios » filosóficos se revelan más o menos adecuados para enfrentar las transformaciones ocurridas en la serie de lo socio-histórico. Con esta intuición rectora, de la que hay que decir que tal vez en ninguna parte resulte más plausible que en relación al dominio de la técnica y la tecnología, el autor examina las concepciones dominantes en el campo disciplinar de la filosofía de la tecnología: las concepciones protésica, instrumentalista y sustantiva. Frente a ellas, Parente encuentra que están en crisis no por cuestiones relativas a su coherencia interna, sino por su compromiso con una serie de supuestos (acerca de la técnica como instrumento moralmente neutro, heterónomo y por ello a disposición del usuario) que han sido puestos en cuestión en la actualidad por el desarrollo mismo de la realidad tecnológica. De cara a las limitaciones y a los aportes de las perspectivas analizadas, el autor se propone examinar la viabilidad de una interpretación biocultural de la tecnología.
... Original: Royal Horicultural Society, Lindley Library, Public Domain, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=3710684describe igualmente la realidad de las ciudades del norte y del sur global, pues, como es lógico, los ganadores y los perdedores de la mundialización están repartidos por todo el globo.Además de ser el sitio en el que se materializan las desigualdades del mundo globalizado, la ciudad contemporánea se parece cada vez más a esa "aglomeración paradójica", anunciada por Paul Virilio en La velocidad de liberación y retratada magistralmente por Spike Jones en Her. Se trata de una nueva forma del espacio urbano donde la noción misma de espacio tiende a desaparecer, y en el que las interrelaciones de proximidad (entre humanos) ceden el paso a las interrelaciones a distancia (entre humanos y máquinas), y donde "a la urbanización del espacio real suceden, en este momento, las primicias de una urbanización del tiempo real".6 Crucialmente, durante los últimos meses vimos surgir una situación única que operó como agente catalizador que aceleró la consolidación de estas condiciones en la ciudad contemporánea. ...
Article
Full-text available
... Relaciones de poder que no solo emergen en la práctica, con el diseño de infraestructura y códigos normativos que conceden preferencias asimétricas a unas unidades móviles en detrimento de otras, sino también en el ámbito discursivo en el que pueden emerger paradigmas antagónicos acerca de la relación humano-naturaleza. En el contexto actual, tanto las prácticas como los discursos hegemónicos están contribuyendo a la configuración, tomando prestada la noción de Paul Virilio (1997), de un nuevo «régimen temporal del ecosistema» cuyas consecuencias no solo se expresan con una pérdida de calidad de percepción del medio ambiente como producto de un aumento de la velocidad, sino también con la pérdida de contacto corporal con él y, añado, con la posibilidad de disminución de la biodiversidad en el transporte y de modos de vida con respecto a la movilidad urbana. Sin embargo, la ecología política nos da luces acerca de la configuración de ese nuevo régimen, pero también acerca de otras lógicas y discursos de la movilidad contrahegemónicos que han surgido en las últimas décadas y que tratan de contrarrestarlo apelando fundamentalmente a la búsqueda de transportes compatibles con el medio ambiente. ...
Book
Full-text available
Los problemas ambientales ocupan hoy un lugar central en el debate social. La pérdida de calidad de nuestro entorno físico y biótico ha dejado de ser una hipótesis pesimista para las generaciones futuras. Sus efectos en los servicios y los recursos que este nos procura son ya una evidencia en las condiciones de vida de la población actual. Las relaciones que mantienen las sociedades humanas con el medio ambiente han sido un tema de interés recurrente para la Antropología. La variabilidad de las relaciones ambientales no refiere solo a los usos y las prácticas de los grupos sociales sino que incluye la concepción misma de la naturaleza, revelando la diversidad de los proyectos culturales en el espacio y en el tiempo. Los trabajos publicados en este volumen muestran el potencial de la Antropología Ambiental en la comprensión de la problemática ambiental contemporánea y su amplia gama de intereses. En un momento en que la interferencia de los seres humanos en el funcionamiento del planeta está planteando la identificación de una nueva época geológica, el Antropoceno, el análisis sociocultural proporciona argumentos valiosos y deviene una urgente necesidad.
... Las implicaciones de esta condición solo pueden explicarse mediante una suerte de comparación con un fenómeno que, igual, transformó la escala y el tiempo de las coordinaciones humanas: el hecho urbano 6 . Así como la urbanización constituyó un espacio/tiempo inédito de coordinaciones humanas respecto al cual lo pueblerino, lo rural y lo selvático aparecen como "lo otro", el afuera, lo urbano comienza a convertirse en el afuera de ese espacio dromosférico (veloz y en tiempo real) que es Internet, esa metaciudad (Virilio, 1997(Virilio, , 1999(Virilio, , 2002 con sus propias coordenadas temporales y deslocalizadas. Se trata de un proceso de creciente y aguda virtualización (Levy, 1999) 7 . ...
... Pero también hay accidentes que se manifiestan o experimentan como cambios en el tiempo: en esos casos la cronología regular, pautada y mecánica del tiempo físico se hace elástica, y unos pocos segundos de tortura se vuelven eternos e infinitos, o esas horas breves y dichosas del amor se hacen breves e instantáneas 1 . A partir de una interpretación laxa y acomodaticia de a) algunos argumentos de Benjamin -en particular del término shock retomado por Benjamin a partir de Baudelaire (Benjamin, 1999)-, de b) la relación entre empobrecimiento de la experiencia en virtud de exceso de vivencias (Benjamin, 1933(Benjamin, /1991 y de c) la lectura crítica que de las tecnologías y la velocidad-aceleración ha hecho Virilio (1996;1997a;1997b), quisiera sugerir un tipo de seguimientos posibles del OFEI en donde examinar las conexiones entre velocidad, shock, exceso de vivencias y accidentes, y alteración de la experiencia y el tiempo en las ciudades y en los actuales entornos tecnológicos. ...
Preprint
Full-text available
Resumen: este documento de trabajo propone, de manera preliminar, un sistema para registrar y mapear la experiencia personal de los diversos tipos de accidentes urbanos. En este caso, se propone un instrumento para mapear atrayectorias (trayectos) y accidentes en la ciudad, desde el punto de vista del conductor, el peatón, el pasajero.
... Es decir, la otra forma de anular la experiencia del tiempo opera mediante el exceso de indicios. O, para decirlo en un término caro a Paul Virilio (1996;1997), mediante la multiplicación de accidentes. El exceso de cambios, el aumento en la frecuencia de los cambios como ocurre con el parpadeo incesante de las luces estroboscópicas, puede anular la experiencia del tiempo. ...
Working Paper
Full-text available
Este documento de trabajo sienta las bases de un futuro estudio sobre las diferentes estructuras y figuras de tiempo en el periodismo escrito. El cambio en las pautas temporales de publicación de la prensa escrita constituye una de sus transformaciones más significativas.
... 6. Desaceleración: Virilio (1997) acuñó el concepto de dromología que se refiere al estudio de las velocidades en relación con un contexto concreto. El autor critica como la tecnología ha contribuido a acelerar el mundo ya que invade el espacio en menor tiempo. ...
... La implantación masiva de sistemas domóticos ubicará al hombre en redes donde las acciones cotidianas se han automatizado, perdiendo en parte el control sobre los procesos que conlleva dicho acto, limitándose única y exclusivamente a programar y encender el conjunto de acciones que desea que su casa lleve a cabo por sí sola. ¿Cómo se verá modificado el sentido de apropiación sobre un espacio mediatizado por la máquina, en una casa poblada de mecanismos que nos alejan de la relación directa con los objetos (Paul Virilio, 1997) 3 ? 3 Virilio utiliza la fibra óptica y el sillón de datos como metáforas futuristas para tratar sobre el nuevo modelo de hombre y sociedad que se avecina, cargado de implicaciones que están suponiendo una nueva revolución tecnológica (bio y nanotectnologías, domótica, urbótica, implantes…). ...
Article
Full-text available
Los sistemas domóticos están presentes en nuestra vida cotidiana, sin que reparemos frecuentemente en ellos y en las muchas tareas en las que nos han reemplazado. Extendidos en forma de sistemas de seguridad, climatización, simulación de presencia, teleasistencia, ocupan un lugar cada vez más importante en nuestras vidas, con un futuro ilimitado para la imaginación. Las consecuencias futuras son enormes y es interesante reflexionar sobre los cambios sociales y psicológicos a los que su extensión nos aboca. El modo en que los humanos pasamos a formar piezas en el engranaje de sistemas hombre-máquina, la independencia funcional de los sistemas inteligentes, la dependencia progresiva de las personas o su reducción a meros minusválidos funcionales, incapaces de realizar tareas domésticas tradicionales, los cambios en los patrones de sociabilidad familiar o nuestra hiperespecialización en el dominio de las interfaces con la máquina, son líneas de análisis y debate que pretendemos iniciar con esta presentación. Palabras clave. Domótica, teoría del actor-red, simulacro, sistemas hombre-máquina. Introducción Los albores de la domótica se ubican en el siglo XIX, cuando el matemático Charles Babbage diseñó la primera máquina analítica para ejecutar programas de tabulación o computación 1 . Desde entonces y hasta nuestros días, en que multitud de valores y posiblemente ha ganado en prestigio social.
... La contención que da forma e identidad al cuerpo delimitado de cada ser entró en crisis a causa de la ubicuidad relativa a los modos de ser y estar virtual y simultáneamente en varios lugares. Los vínculos ubicuos sin mediación de la presencia física, antes impensables, hoy son posibles debido a los artefactos de la telecomunicación , y crecientemente de la teleacción (Virilio, 1997) adheridos a la celeridad. Actuar y sentir sin mediación de la distancia espacial —vuelta hoy extensión transitable y controlable sin desplazamientos— ha empoderado al tiempo: al presente densificado. ...
Article
Full-text available
Slowness is an inherent or imposed feature to consubstantial movement to the universe inhabited by multiple rhythms; the historical human emancipation has travelled from a strong attachment to the natural toward its artificiality, which involves rhythmical alterations dominated today by the speed of communication technologies, especially, by a group of symbols belonging to the noosphere in which the value of the speed is hoisted as an omnipresent emblem in all levels of human life, which is translated into a dromophilic cosmovision. From this axiological framework, slowness is therefore defined as opposition and as a kind of counterculture, at the same time that its semiotic and metaphorical richness is underscored in forms of subjectivation anchored to the poky, calm, the rush itself and rhythm in the "loss" of time, all this as an esthetic contribution of a multiverse.
... Somos hijos de nuestro tiempo, insisto. El urbanismo es fragmentario y de planificación paradójica y compleja (Dear, 2000; Portugali, 1999), la sociología es socio-lógica del ciborg y el actor-red (Tirado y Mora, 2004), o narratividad y discurso (Ibáñez, 2006; Lyotard, 1984), y la subjetividad se diluye en un espacio virtual de comunicaciones y sensaciones instantáneas que no sólo reducen la distancia al clic del ratón, sino que desafían incluso los conceptos de espacio, tiempo y geografía (Virilio, 1997). No estoy seguro de que merezca la pena discutir en este contexto sobre el significado de una Psicología de la ciudad. ...
Article
The author presents a panoramic vision of the historic and conceptual evolution of certain key issues in urban studies: city size, the urban space, the concept of urbanite and citizen, and the ideal model city. The proposals of 19th Century sociologists and the Chicago School have given way to a postmodern form of urbanism, which highlights the ideas of the global city, outsourcing, gated residential suburbs and themed quarters, political agents and territoriants, fortified garden cities and futuristic dystopian scenarios. New urbanism (exemplified by the Los Angeles School) challenges the psychology of the city and imposes the need to renew language, perspectives, epistemology and professional practices. Ecology and postmodernist constructionism are two theoretical frameworks that merge and overlap in the different contributions made to this special issue about Urban environment and behaviour.
... 2 Paul Virilio (1997) denomina arte del espanto a las obras artísticas sobre cadáveres, deformidades físicas, asesinatos y asuntos por el estilo. Compárense los ideales de belleza clásicos con el desfile anoréxico de las pasarelas o las monstruosidades que la cirugía "estética" Las mujeres obesas son un caso especial de discriminación múltiple. ...
Article
Full-text available
Considerar la obesidad en términos de salud y belleza tiene consecuencias negativas para las mujeres con cuerpos diferentes. La cuestión del peso reúne comportamientos discriminatorios junto a los tradicionales prejuicios sexistas. Mediante análisis de noticias de prensa y blogs personales on-line, se tratan cinco cuestiones de interés: los tipos de discriminación laboral hacia estas mujeres, los contextos en que sucede, los argumentos que utilizan los discriminadores, los que utilizan las discriminadas y las diferencias en el rechazo de hombres y mujeres corpulentas. El rechazo se articula en una cultura laboral del desplazamiento y en estrategias de normalización de la discriminación. El artículo es un esfuerzo por concretar las narrativas de la discriminación laboral, que sirva al debate público y la reflexión sobre acciones afirmativas de denuncia.
... Somos hijos de nuestro tiempo, insisto. El urbanismo es fragmentario y de planificación paradójica y compleja (Dear, 2000; Portugali, 1999), la sociología es socio-lógica del ciborg y el actor-red (Tirado y Mora, 2004), o narratividad y discurso (Ibáñez, 2006; Lyotard, 1984), y la subjetividad se diluye en un espacio virtual de comunicaciones y sensaciones instantáneas que no sólo reducen la distancia al clic del ratón, sino que desafían incluso los conceptos de espacio, tiempo y geografía (Virilio, 1997). No estoy seguro de que merezca la pena discutir en este contexto sobre el significado de una Psicología de la ciudad. ...
Article
El autor presenta una visión panorámica de la evolución histórica y conceptual de algunos temas clave de los estudios urbanos: el tamaño de la ciudad, el espacio urbano, el concepto de urbanita y ciudadano, y el modelo de ciudad ideal. Las propuestas de los sociólogos del siglo XIX y de la Escuela de Chicago, han dejado paso a un urbanismo postmoderno, en el que destacamos las ideas de ciudad-global, deslocalización, suburbios residenciales fortificados y centros temáticos, actores políticos y territoriantes, ciudades jardín fortificadas y escenarios distópicos futuristas. El nuevo urbanismo (ejemplarizado en la Escuela de Los Ángeles) desafía a la psicología de la ciudad e impone la necesidad de renovar el lenguaje, las perspectivas, la epistemología y la práctica profesional. Ecología y construccionismo postmodernista son los dos marcos teóricos que se funden y entremezclan en las distintas aportaciones a este número especial sobre Ambiente urbano y comportamiento.
Article
Full-text available
Propósito/Contexto. Este artículo examina el problema del empobrecimiento cognitivo en la era de la tecnología digital y la información, a través de una discusión crítica de dos filósofos que han avanzado sendas diagnosis de los efectos de los medios contemporáneos en la consciencia humana: Bernard Stiegler y Paul Virilio. Sus propósitos son indagar sobre posibles líneas de resistencia frente a los efectos cognitivos de los medios digitales e informáticos. Metodología/Enfoque. El enfoque metodológico procede a través de un estudio comparativo, enmarcado en el concepto de “perímetro antrópico”, un enfoque poshumanista sobre la subjetividad y la biología humanas. Resultados/Hallazgos. El artículo hace una contribución teórica al debate sobre los efectos cognitivos y políticos de las nuevas tecnologías. Discusión/Conclusiones/Contribuciones. Su contribución consiste en la identificación de dos posibles respuestas filosóficas ante la situación actual de adicción y empobrecimiento causado por las tecnologías mediáticas. También se destaca el marco teórico que permite delinear futuras líneas de investigación sobre el tema desde una perspectiva poshumanista.
Book
Full-text available
A principios de este siglo nos percatamos de un desplazamiento del cine como el medio audiovisual más podero so, que tiene como protagonista a la serie; conforme han pasado los años y se han sumado muy importantes entidades y prácticas espectatoriaies en el entramado mediático, se ha vuelto necesario no pensar tanto en la televisión como la televisualidad, ni en la serie de televisión como un género o catálogo de productos, sino en la serialidad como una forma que ha fagocitado diversos campos, desde el cine en salas a las plataformas de streaming, y desde lo que conocemos como televisión tradicional hasta los videojuegos. A través de la discusión por los elementos del discurso audiovisual de videojuegos, cine y, especialmente, series, esta obra explora diversas aristas de este complejo panorama: las prácticas de los espectadores en el entramado digital de hoy, la comparación entre series antes de y durante el streaming, la expresividad de los afectos en las series, la intromisión de la violencia como forma y contenido, el episodio de una serie como unidad de análisis audiovisual, la redefinición de la figura del mal y las reflexiones sobre el futuro lugar del cine en este panorama. Tal parece ser un momento de venganza de las categorías que usábamos para dividir, con claridad, al cine de la televisión y a las unidades de la serie, por lo que deberíamos volver a plantear las preguntas más profundas, así como reconocer las más novedosas y emergentes que se presentan en el audiovi sual contemporáneo.
Article
Full-text available
Raúl Trejo presenta en su capítulo un fascinante repaso de cómo los científicos sociales, pertenecientes a diversos campos, épocas y lugares, han considerado y tratado analíticamente a los medios de comunicación, comenzando por el periodismo decimonónico, hasta los nuevos medios que han hecho posibles los desarrollos tecnológicos contemporáneos. Regresando a las marginalidades, nuestro propio objeto de estudio estuvo relativamente marginado de los intereses de reflexión de los filósofos y científicos sociales durante mucho tiempo, como lo afirma Trejo en su capítulo: «Los medios de comunicación ocuparon un sitio solamente accesorio en la reflexión social y política hasta que, ya cercano el fin del siglo XX, fueron reconocidos como actores sociales con singularidades, intereses y efectos que los distinguen de otros protagonistas de la vida pública». Así, ha sido interesante el ir viendo que, si bien nuestro campo ha seguido siendo parcialmente segregado, nuestro objeto de estudio ha ido cobrando importancia a los ojos de sociólogos, politólogos y otros científicos sociales. El repaso es largo y muy útil, pues nos muestra cómo se ha ido contemplando el objeto principal de estudio de los llamados comunicólogos, los medios de comunicación, desde antes de que este campo académico adquiriese forma institucional y unas identidades académicas determinadas como las actuales. Es, además, una guía excelente para posibles lecturas sobre la evolución de los medios como representaciones sociales y conceptos teóricos en las ciencias sociales. Palabras clave: comunicación, medios de comunicación, periodismo decimonónico, investigación académica, comunicólogo, ciencias sociales
Article
Full-text available
Entrevista que aborda preocupaciones en relación con el uso de tecnologías digitales en educación, enfatizando la necesidad de modelizar las experiencias en las redes digitales abiertas, más allá de plataformas, portales u otros dispositivos virtuales destinados a fines explícitamente educativos
Book
Full-text available
Article
Full-text available
El propósito principal de este trabajo, es ver cómo y qué tipo de “intercambio de efectos” (Wechselwirkung) se producen en el distanciamiento, social en el contexto de confinamiento y crisis sanitaria, algunos elementos de este nuevo cambio social ya son visibles en diversas partes del planeta. A partir de esta nueva forma de vida que experimentaremos habrá cambios significativos, puesto que aún no sabemos cuánto tipo más durará la pandemia, de ahí que propongo en primer lugar analizar el distanciamiento social, la interacción social (Sabido, Simmel y Goffman) y sus implicaciones actuales, para luego en un segundo momento analizar los aspectos importancias de la sociología relacional y los nuevos tipos “ de intercambio de efectos” que surgen desde el las condiciones actuales de confinamiento y por último partiendo de un diseño metodológico presento algunos alcances a partir, de entrevistas y experiencias en las situaciones actuales.
Preprint
Full-text available
Este documento compendia una reflexión en curso sobre el diseño de otro tipo de indicadores de calidad y eficacia de medios (distintos al rating, por ejemplo). Esto indicadores deben considerar la productividad social de un medio, su capacidad de crear auges, esto es de transformar a los usuarios en autores.
Article
Full-text available
Afirmar que el cine nos ayuda a pensar y nos hace contemporáneos significa darle un lugar que resulta próximo al que estaría llamado a cumplir la filosofía. Cine, educación e investigación se articulan en este trabajo como lugares que permiten ver y crear. Inscrito al interior de la experiencia formativa de un seminario doctoral se entretejen aquí insinuaciones, preguntas y conexiones que eluden toda conclusión. Cuatro acápites ordenan analíticamente el recorrido: pensar el cine y el cine en el pensamiento, relaciones entre cine y educación, el cine como campo de visión, BlowUp y Las babas del diablo. Acápites que deliberan con una economía política de la velocidad que afecta las posibilidades y las prácticas de quienes intentan aún el pensamiento y la investigación.
Article
Full-text available
El pensamiento sobre la técnica recorre escenarios diversos que componen las formas de aprehensión de lo humano y su integración en el devenir cultural. La técnica se imbrica tanto en el uso de objetos y aparatos, como en la codificación de sistemas de articulación social que permiten un zeitgeist de lo contemporáneo, sea en el ámbito discursivo o en las prácticas socioeconómicas y culturales. El presente artículo busca presentar un panorama de las acepciones contemporáneas sobre el concepto de técnica, partiendo de precisiones etimológicas y contextualizaciones históricas, para encontrar una transversalidad funcional que lo relacione con ejes estéticos en sentido ampliado, y que definan una apropiación cultural del fenómeno. DOI: http://dx.doi.org/10.22518/16578953.191
Article
Full-text available
Resumo: Este ensaio apresenta um conjunto de conhecimentos científicos alcançados com o discurso vigente no processo de globalização – que interligados ao capitalismo tardio provocam modificações na ciência –; demonstra como tais transformações interferem na educação com a hibridização da cultura e utiliza o empirismo como base para a investigação ao apresentar o movimento Open Access (OA) através do estudo de caso realizado na Universidade de São Paulo (USP); que apresenta o ecossistema de comunicação e o processo de reconstrução da comunicação organizacional e científica na contemporaneidade. Através da análise do discurso pretende identificar as transformações sociais que demonstram como estes processos estão interligados e como as interfaces comunicacionais são utilizadas para todos os fins relacionados ao modo de vida na atualidade. Palavras-chave: Educação; Cibercultura; Biocomunicação; Interface Comunicacional; Acesso Livre.
Chapter
Full-text available
Estuvimos hablando durante más de una hora y al final, tras haberme mostrado qué páginas visitaba, qué programas utilizaba, de dónde bajaba las películas que luego retocaba y la música que escuchaba, en qué foros aprendía a hacer nuevas cosas y cómo, le pregunté si utilizaba todo ese conocimiento para el instituto. Él, no sin cierto laconismo, me contesto que no. Pero yo insistí: ¿Por qué?, y él, de forma escueta y con paciencia, cerró la conversación: " porque no lo requiere ". Lucas, es un joven de 17 años que estudia 1º de Bachillerato por ciencias. En su centro este año no han utilizado nunca los ordenadores y menos Internet (ni siquiera sabe si su centro está conectado); tampoco han pisado un laboratorio y no sabe exactamente dónde está la biblioteca…, nunca nadie se lo ha comentado en el centro. Lucas es un usuario de Internet y lo usa para lo que le gusta: desarrollar su afición sobre la cultura popular de las teleseries como Buffy Cazavampiros ('Buffy the Vampire Slayer'), Angel y su último descubrimiento: Firefly. También claro está para bajarse música: Grenn Day, Linkin Park, Garbage y otros grupos por el estilo. Se los baja y los graba en su iPod que lleva a todas partes menos al Instituto. Además colecciona una serie concreta de Manga: DragonBall. De ella tiene vídeos, que grabó pacientemente cuando se emitieron en el canal autonómico (hace de eso más de 10 años); tiene cómics de la serie (los tiene casi todos) que ha leído y releído varias veces (como ha leído y releído todos los volúmenes de Harry Potter); se ha bajado archivos en dvdix de la serie e imágenes; ha aprendido a manejar un programa con el que crea menús y ahora está pensado, en cuanto pase los exámenes, bajarse de nuevo toda la serie en una resolución mejor. Lucas no sólo utiliza Internet, también lee lo que le gusta y mantiene cierto culto al texto impreso: ha enmarcado el número 1 de Dragon-lBall. Pero no nos equivoquemos, hace menos de dos años, Lucas no estaba tan interesado en Internet, a pesar de vivir en un hogar en el que el padre y la madre – ambos profesionales-llevan años utilizando los ordenadores e Internet. Hasta entonces a Lucas le interesaba exclusivamente la televisión y la play-station (a la que le añadió un chip-pirata para poder jugar con juegos pirateados). Lucas, a pesar de pertenecer a la clase media alta, no es una excepción 1 .
Article
Full-text available
Resumen Este artículo trata sobre el control organizacional entendido como un sistema y las principales dificultades que acarrea esta concepción. Consta de tres partes: el análisis de la definición de control organizacional, la descripción de la estructura básica del sistema de control y la explicación de las barreras sistémicas, conductuales y políticas que dificultan la comprensión integral del control organizacional. Abstract This paper deals with organizational control as a system and with the main difficulties associated with this conception. It has three parts: an analysis of the definition of organizational control, the description of the basic structures of the control system, and the explanation of the systemic, behavioral and political barriers that hamper integral understanding of organizational control.
Article
Full-text available
México El presente ensayo aborda el tema de la simulación en las experiencias del ciberespacio. Dicho abordaje se hace desde la perspectiva de la deconstrucción. Por lo mismo, se trata de mostrar como oposiciones demasiado actuales aún, entre lo real/ virtual, máquina/ humano, simulación/ modelo, etc., obedecen a formas de pensamiento que evitan su articulación afirmativa. El mundo de la simulación virtual y digital no está aparte del mundo real y tangible. No es "otro" mundo. Al contrario, es un proceso integrante del mismo, y que no hace sino incrementar nuestro ser, como se tratará de demostrar.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.