Article

El film y su espectador

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.

Abstract

Este libro presenta un análisis de cómo el espectador cinematográfico se constituye en espectador sobre la base de las estrategias activadas por el film y cómo sólo a partir de aquí se puede afrontar adecuadamente la acción.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the author.

... Bordwell & Thompson (1995); Casetti (1989) Casetti (1989); Aumont & Michel (1990 Interacciones (que el/la/los personajes establecen y con quién). Construcción de enunciatario en cierta configuración enunciacional. ...
... Bordwell & Thompson (1995); Casetti (1989) Casetti (1989); Aumont & Michel (1990 Interacciones (que el/la/los personajes establecen y con quién). Construcción de enunciatario en cierta configuración enunciacional. ...
Article
Full-text available
El presente trabajo pretende identificar tanto las condiciones de producción como las de reconocimiento de sentidos de piezas publicitarias sobre consumo de sustancias psicoactivas difundidas por el Ministerio de Salud y el Consejo Publicitario Argentino luego de la promulgación dela Ley Nacional de Salud Mental y disponibles hasta 2018, con referencia a los paradigmas de salud mental operantes. Se trata de una investigación social cualitativa de alcance descriptivo y estructurada en dos etapas. En la primera, para identificar condiciones de producción se analizan, con diversas herramientas del campo de análisis del discurso, cuatro piezas gráficas y tres audiovisuales. En la segunda etapa se identifican condiciones de reconocimiento por medio de un estudio de fuentes primarias indagando los sentidos construidos por parte de los/as destinatarios/asenunciatarios/as de dichas piezas. Para ello se empleó el dispositivo de Grupo Focal constituido por usuarias/os porconsumo problemático de sustancias del sistema público de salud de la ciudad de Villa Mercedes, San Luis.
... meganarrador mostrador narrador gran imaginador rodaje montaje refiere a una entidad de la categoría antropológica, extratextual y empírica; el enunciador, por su parte, es una instancia semiolingüística, que solo existe en la medida que produce enunciados y es discursivamente necesaria; por su parte, el narrador se comprende como un primer actante, es decir, una primera unidad sintáctica que toma la forma de un personaje. Así, el narrador se define como una instancia delegada por el sujeto de la enunciación, que asume y toma a su cargo el discurso narrativo, estableciendo una clara jerarquía entre ambas entidades, mientras que para Casetti (1996) tanto narrador como narratario son "figuras que señalan el completo acceso al enunciado de las razones de la enunciación" (p. 59). ...
... (Todorov, 1970, p. 185) Aunque la semiótica y la narratología convergen en la necesidad de una instancia presupuesta y necesaria para el advenir del relato en tanto actualización discursiva, sus divergencias terminológicas pueden ocasionar malentendidos. Nosotros, para hablar de esta instancia implícita, optamos por la categoría enunciador/enunciatario, admitiendo a la pareja narrador/narratario como un caso puntual en que ambos se figurativizan en el enunciado, es decir, en el caso de su manifestación explícita en el enunciado Casetti, 1996). ...
Preprint
Full-text available
La presente tesis analiza la película Birdman (2014) de Alejandro González Iñárritu, incorporando elementos de narratología fílmica así como los postulados teóricos de la hipótesis tensiva, principalmente la semiótica del evento de Claude Zilberberg. A partir de la distribución de la intensidad en el plano secuencia, la incorporación del espacio en off y el juego del punto de vista, la película plantea una diégesis en donde estos tres elementos rigen las modulaciones tensivas de la narración.
... Aunque en algunas de estas formas hay que contemplar la existencia de cierta interacción con el espectador, en términos genera-2 Existen muchos textos que explican la formación del lenguaje cinematográfico clásico y las transiciones desde ese cine de los orígenes hacia un cine clásico y plenamente institucionalizado. En este estudio nos hemos guiado por las investigaciones de Burch ([1991] 1999), Casetti ([1986] 1996) y Brunetta (1993. les imponen una inmovilidad evidente del receptor y una perspectiva frontal muy acusada. ...
... Aunque en algunas de estas formas hay que contemplar la existencia de cierta interacción con el espectador, en términos genera-2 Existen muchos textos que explican la formación del lenguaje cinematográfico clásico y las transiciones desde ese cine de los orígenes hacia un cine clásico y plenamente institucionalizado. En este estudio nos hemos guiado por las investigaciones de Burch ([1991] 1999), Casetti ([1986] 1996) y Brunetta (1993. les imponen una inmovilidad evidente del receptor y una perspectiva frontal muy acusada. ...
Chapter
The series Biblioteca di Rassegna Iberistica publishes monographs and collections of high scientific rigor essays regarding linguistic and cultural areas of Spanish, Spanish-American, Luso-Brazilian and Catalan. It is bound to present publications issued from research activities of Ca’ Foscari University and foreign and italian institutions and researchers’ publications. It aims to be a privileged location to discuss about research, instruments of our subjects according to innovative theorical and historical perspectives. A summary and interdisciplinary project, publishes works about the whole angles of Iberic and Ibero-American culture.
... Una tesis que no ha estado exenta de discusión. Junto a la clásica aproximación semiológica de Christian Metz (2001), otros promotores fueron Jean-Luis Baudry (1975) y Franceso Casetti (1989). Coinciden en proponer un análisis crítico del efecto-pantalla que debe tomar no sólo las características propias de la imagen, sino también las condiciones psíquicas de la recepción, la denominada experiencia espectatorial. ...
... 11, núm. 2, 2012 Durante la dictadura militar de Augusto Pinochet (1973-1989, Ricardo Lagos fue uno de los políticos opositores que combatió el régimen. Conocida es su intervención durante un programa de televisión llamado "De cara al país" (1988), donde apuntándolo con el índice acusó públicamente a Augusto Pinochet sobre la violación de los derechos humanos. ...
... Muchos estudiosos de la semiótica fílmica, como Eco (1970), Bettetini (1975), Odin (1990) y Gaudreault y Jost (1995), entre otros, han considerado la tesis de Metz sobre la codificación equivalente de las reglas de los lenguajes verbal e icónico para investigar en las estrategias expresivas de sus instrumentos distintos su lógica narrativa común. Como ha indicado Casetti (1989), corresponde al espectador interpretar en las pistas icónicas y verbales de la película no solo el argumento ingenuo de lo que pasa sino la argumentación crítica o intertextual preparada en la obra audiovisual para su espectador modelo. ...
Book
Este libro es fruto de un proyecto de investigación I+D+i financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación español. Es de interés para todo educador y alumno que desee afrontar con garantía científica el reto de interpretar y argumentar con textos multimodales en lenguajes y formatos propios de los ámbitos académico e informal de estudiantes del siglo XXI. Con su guía didáctica, el comentarista es capaz de intervenir como mediador conceptual entre la intención de la obra y el sentido personal que, como lector que escribe generando conocimiento crítico, sirva para dar nueva vida hipertextual a estos textos desde su transmodalización creativa. La estructura sistémica de este libro, elaborado con precisión relojera en su matriz manipulativa, le permitirá al usuario realizar análisis de argumentos de textos tan variados como trabajos académicos (TFG, TFM), películas o fake news, así como organizar su propio discurso argumentativo e idear tareas creativas justificadas y convincentes.
... Si bien es cierto, el cine posee ese motor de identificación que se introyecta en los espectadores. Desde la estructura del mensaje, existen aspectos simbólicos que el espectador llega a identificar puesto que el cine lo interpela e involucra (Casetti, 1989). ...
Article
Full-text available
The cinema is a means of communication that generates the construction of imagination through an emotional impact (Domínguez López, 2015). We define enjoyment trough the theoretical perspectives of uses and gratification Lozano, (2007); (Jensen and Rosengren, 1990) and entertainment (Bryant and Zillmann, 1996); In that sense, it is pertinent to ask the following: What do people do with such media? Specifically, Wich filming conditions of a great production film genre (Bergan, 2011) like Troya (Wolfgang Petersen, 2004) can do on the promotion of Cabo San Lucas? The objective of this research is to reflect from a holistic approach Bryant and Zillmann (1996); (Martin, 2003); (Goliot-Lété and Vanoye, 2005), Domínguez (2015); the following aspects: 1) The use of cinema to promote a destination; 2) Collective identification values; and 3) The traveler-spectator phenomenon regarding the characteristics of this place and its history reflected on the screen from one of the main locations in Cabo San Lucas.
... En este campo de los universos simbólicos que envuelven al ser humano se relaciona la facultad imaginativa del anthropos y su capacidad para instituir sociedad (Castoriadis, 1988(Castoriadis, , 2001(Castoriadis, , 2013 con teoría del cine y el hombre imaginario (Morin, 2001) y espectador como enunciatario (Casetti, 1989). En medio de una concatenación entre simbolismo, imaginación, sujeto, sociedad, dispositivo y espectador hemos intentado estructurar una base teórica y clarificar esta compleja urdimbre que se escapa de toda ontología heredada reductora, para así abrirse camino y reflexionar en torno al ser y sus capacidades de creación y simbolización, independiente de los lenguajes, soportes y formatos empleados. ...
Article
Full-text available
The present work is presented as an approach between the notion of the imaginary with the theory of the film viewer, formulated in 1956 by Edgar Morin, in his classic text The cinema or the imaginary man and enlarged by Francesco Casetti with the thesis of the enunciation in the cinema. In this way, the main objective of this article is to capture theoretical bases from the reflection of both conceptualizations. Thus, this initiatory work aims to be an epistemological contribution to future research projects. For this, at the methodological level, an initial theoretical path is developed that has its anchor -and its respective critical reading- in the contributions of Gilbert Durand and Cornelius Castoriadis, in the permanent concern of both for “drawing” those elements inherent in anthropos that allow the construction of their historical-social environment from subjectivity. The latter conceived as intrinsic peculiarity to the human being. It is concluded that through an artificial-imaginary state the viewer feels close and is able to recognize the reality of the images that the big screen offers him, coming into direct contact with his fantasies, fears and dreams. In other words, here the double dimension of the film is observed as an artifact and as a subjective experience.
... La sistematización de los diferentes narradores que participan en una película es un tema realmente complejo que cuenta con una extensa bibliografía al respecto. Desde las aportaciones iniciales que aprovecharon la herencia semiótica para plantearse su traslación a la pantalla (Casetti, 1989), a las aproximaciones más recientes que actualizan dicha herencia a la luz de las evoluciones del cine contemporáneo (Machado, 2009), las instancias narrativas han formado una parte fundamental de la problemática narratológica. Bajo nuestro punto de vista, quizá la sistematización más compleja -que nosotros tomaremos como punto de partida-es que la desarrolló Francisco Javier Gómez Tarín en su ya canónico Elementos de narrativa audiovisual (2011: 79-84), si bien el lector interesado puede encontrar también una versión abreviada y actualizada en la correspondiente voz del Diccionario de conceptos y términos audiovisuales (Gómez-Tarín y Marzal, 2015). ...
Article
Full-text available
El presente artículo propone una aproximación a una de las películas menos estudiadas del director sueco Ingmar Bergman: De la vida de las marionetas (Aus dem Leben der Marionetten, 1980). Nos interesa sobre todo el estudio de la forma fílmica y las huellas enunciativas como generadoras de significados. Por ello, recurriremos a una metodología híbrida en la que se combina el análisis de corte estructural del relato con la aplicación de procesos de microanálisis narratológico. Pretendemos demostrar cómo las decisiones estrictamente formales responden de manera íntima a la pregunta sobre el sentido que desencadena el drama y la complejidad de los personajes. Este propósito nos conduce a dividir los campos de análisis en tres categorías concretas: la cronología de la diégesis (fricciones entre el tiempo del relato y de la historia), el sistema de narradores y la gestión temporal del punto de vista (las implicaciones significantes del flashback y el flashforward en particular).
... «El mismo trayecto vale también para el espectador (…) Lejos de entrar en el campo desarmado, y bastante antes de ofrecer una reacción personal, quien se sienta en la sala contribuye a construir lo que aparece en la pantalla; por ejemplo, cuando conecta entre sí unos indicios dispersos para recomponer un personaje o para reconstruir un lugar (…); cuando da un marco a los datos para aclarar su significado (…); cuando rellena los vacíos de la narración para devolver al hecho toda su plenitud (…)» Casetti (1996). El film y su espectador, "Del decodificador al interlocutor", p.29 y 30. ...
... Al hilo de esta idea, Jung [5] decía que en el mecanismo del entendimiento humano, ante el necesario procesamiento de la información proveniente de un estímulo (los medios evidentes por los cuales la conciencia obtiene su orientación hacia la experiencia) pasa por cuatro fases: "(…) la percepción sensorial (que nos advierte de que algo existe); el pensamiento, que nos dice lo que es; el sentimiento, que informa sobre si es agradable o no lo es; y la intuición, que nos dice de dónde viene y a dónde va". ...
Article
Full-text available
En una revisión profunda en la que se aportan datos hasta ahora inéditos, el presente artículo analiza nuevas claves de por qué la película Alien, el octavo pasajero (Ridley Scott, 1979), ha causado una atracción sobredimensionada del espectador en su estreno y reposición a lo largo de más de tres décadas. Se propone la tesis de que el film emplea un conjunto de símbolos audiovisuales ocultos o semi-ocultos que provocan sensaciones de placer/displacer (eros y tanatos) y son las causantes directas de sus nutridas afinidades. Se explicita además cómo en el diseño/ presentación de un universo alienígena aparentemente nuevo (respecto al cine de ciencia ficción precedente) el espectador asume una mímesis identificativa y orgánica que se introduce en las profundidades del inconsciente, despertando un interés sorprendente entre audiencias de diferentes generaciones y edades. Se analiza el fenómeno subliminal o subconsciente en el cine, desde el punto de vista de la percepción, a partir de los experimentos publicitarios de los años 50 en una sala de exhibición de los Estados Unidos. También se estudia por primera vez el curioso paralelismo del argumento de la película con el impacto mediático previo y simultáneo del primer bebé probeta nacido el 25 de julio de 1978, en pleno inicio del rodaje de este film en los estudios londinenses Shepperton.
... Al antropología visual introduce de esta manera un nuevo lenguaje de imágenes en la evocación formal de las disciplinas que se ocupan en estudiar el comportamiento humano (Tosi, 1993). Entre otros muchos campos, esta nueva disciplina se ocupa de estudiar la veracidad de lo que se registra (narrativa documental o de ficción), la perspectiva, la focalización (Gauldreault y Jost, 1990), las teorías del montaje y la distorsión de la realidad de la selección de lo que se registra (Derrida, 1997), las formas y mecanismos de la mirada (Casetti y Di Chio, 1991;Deleuze, 1985), y los modelos cognitivos mediados por las tecnologías de la imagen (Casetti, 1989). No es la intención de este breve trabajo profundizar mucho más en cuestiones de la fotografía y la antropología visual. ...
Article
Full-text available
This paper begins estimating the relevance of photography as a tool for collecting and analyzing information in qualitative research. This way, the photography’s uses are analyzed in a teaching experience developed in a postgraduate education. The master degree in Environmental Education is an intercampus course in which several universities are working nowadays. To do this, we rely heavily on the use of Information and Communication Technologies. On the one hand, we use a virtual campus based on Moodle. In the other hand, we rely on a virtual teaching tool (videoconferencing through Adobe Connect Pro Meeting). We connect all campuses on live (online), and teachers and students of this Master degree can participate simultaneously in the development of classes. This teaching experience using the photography in one of the subject of the master degree, show the potentialities of this method to promote the participative, meaningful and cooperative learning.
Article
La relación entre el cine y la literatura tiene puntos donde claramente convergen y varios que se distinguen. Además de que ambas disciplinas posean un afán de narratividad, otra de las formas en que pueden ligarse es la relación intertextual que mantienen por los eventos y fenómenos reformuladores de una realidad que nos presentan mediante su discurso. El símbolo estético del film se construye gracias a la dupla circo/teatro, lo que permite establecer la relación intertextual con la novela, pues ambos proponen relaciones dicotómicas para representar la contraposición circo/sociedad, en el caso de la novela, y lo nómada/establecido en el film de Bergman.
Article
Un total de 59 producciones desde el año 2000 refleja el auge de la autoficción contemporánea dirigida por mujeres y constata el vasto volumen de producción y coproducción francesa. Este trabajo revisa la relevancia de la autoficción en el contexto de subordinación de las cineastas en la industria y en su condición de sujetos de la enunciación. En una contribución a la valoración de la subjetividad femenina ficcionada, se estudia la construcción del yo a través de lo real, los personajes, el tiempo y el espacio en las películas de mayor recaudación: National Theatre Live: Fleabag (2019), de Phoebe Waller-Bridge; Lady Bird (2017), de Greta Gerwig; Aftersun (2022), de Charlotte Wells, y Past Lives (2023), de Celine Song.
Book
El cuaderno “Una aproximación a la Estética desde el Cine” propone una invitación a interesarte por la Estética, y vinculándola con el séptimo arte. Se estructura en tres capítulos complementarios: en el primero encontramos un compendio histórico de la evolución de la estética desde la Antigüedad clásica hasta nuestros días; en el segundo acto (o desarrollo del conflicto), se analiza el vínculo entre estética y cine, priorizando los estudios inaugurados por la corriente de la Estética de la Recepción; y en el tercer acto, también denominado último episodio o desenlace, se desarrolla un caso práctico en torno al film Frankenstein de James Whale (1931), con la intención de ejemplificar una experiencia o juicio estético.
Article
Full-text available
El trabajo expone una experiencia de innovación docente dirigida al alumnado de Administración y Dirección de Empresas: la enseñanza a través del cine de una materia específica de la asignatura de ‘Introducción al Derecho’; en concreto, explicar la responsabilidad civil del empresario, de gran alcance práctico, a través de la visualización, comentario y análisis sistemático de unas películas, basadas todas en hechos reales. En orden a constatar dicho objetivo, en una primera parte se justifica desde un plano académico la utilización del cine como herramienta didáctica en las aulas universitarias, dando paso en una segunda parte a exponer la aplicación de dicho recurso docente, tanto sus objetivos como los resultados obtenidos sobre la base de la exposición y datos de los propios alumnos. En definitiva, el trabajo concluye de modo sucinto acerca de las bondades y también dificultades o vicios de la misma, pudiendo afirmar con certeza que la misma está en la línea de los planteamientos docentes que emanan de las directrices europeas diseñadas en Bolonia, al ayudar al alumnado cuya vocación no es jurídica, a captar de manera más global y profunda el sentido y finalidad de la normativa jurídica.
Article
Full-text available
Este estudio se aproxima a los problemas teóricos del monólogo fílmico como técnica de representación de la interioridad en la pantalla. Para este propósito, aborda la espinosa cuestión de las dos focalizaciones expresivas (literaria y fílmica), así como el distinto funcionamiento entre los lenguajes de la literatura y el cine. Frente a la hegemonía de la palabra como instrumento expresivo de la literatura, el estudio examina el proceso de codificación semiótica del discurso fílmico, integrado por códigos verbales, visuales y auditivos en una pluralidad sígnica. Para trazar estos itinerarios teóricos, recupera los enfoques críticos diseminados en distintas tradiciones teóricas, acercándose a conceptos afines como la dualidad entre «ojo físico» y «ojo de la mente», los narradores invisibles o el «dentro» y «fuera» de la pantalla para evidenciar, finalmente, la necesidad de repensar la técnica del monólogo interior desde la Semiótica Comparada.
Article
In this paper, we address the problematic of film narration and its narrator from a re-reading of Émile Benveniste’s theory of enunciation in open discussion with both the theories of film enunciation that have derived from it, and the cognitive theories that, by discarding it, have tried to take its place. This has led us to a differentiation between two dimensions of the problem of enunciation that are usually ignored: that which separates the act of enunciation and the subject who performs it from that of the textual subjects (the enunciator, the narrator …) who inscribe that act in the text. An erroneous understanding of the modes of enunciation of story and discourse has derived from their ignorance, which has led to reducing the former to a kind of form that derives from the latter, constituting no more than a form of discourse that would hide its basis. A precise enunciative definition of the lie is derived from their conscience. Certainly, there is always a subject of the act of enunciation whose traces can be recognized in the materiality of the statement. But there is a properly ontological distance that separates them – as material traces – from the enunciator, as a purely formal textual figure that, by being that, may or may not be present in the text. In this way, the Benveniste’s affirmation can be sustained according to which the story, the pure mode of the narrative, so to speak, is characterized by the absence – not the erasure, nor the invisibility – of any enunciator.
Book
Full-text available
The hypothesis of this investigation is that the Wagner-Thandorff concept of Total Work of Art applies better to film-art than to opera. After explaining the development of the same during the ninetieth century an attempt is made to apply it to cinema.
Article
Full-text available
Este artículo discute los resultados de un análisis narrativo y televisual cualitativo de la serie de televisión chilena Ramona (Wood Producciones, 2017-2018). A partir de un diario de recepción, del visionado de los doce episodios y de la caracterización de sus condiciones de producción, argumentamos que Ramona permite comprender mejor la obra de Wood producciones y caracteriza su marca autoral (temática, estética, narrativa), hasta ahora estudiada en su filmografía, pero no en su producción para la pantalla chica. El análisis también demuestra que, a través de la gramática audiovisual desplegada por la producción, Ramona inserta (y se inserta en) la Historia y utiliza diversos elementos referenciales que operan como recursos nostálgicos. En esas coordenadas de lectura, Ramona contribuye a una identidad y memoria chilenas y a comprender mejor el rol de la nostalgia en la ficción televisiva contemporánea. Finalmente, y a pesar de sus referencias híper locales, Ramona también evoca procesos mayores en Latinoamérica, como la migración campo-ciudad, la falta de vivienda y la pobreza urbana, el sujeto popular y la acción política organizada, entre otros fenómenos constitutivos de la historia social reciente en el continente.
Article
Full-text available
El monográfico!La ficción televisiva latinoamericana en tiempos de cambio (2015-2021) pretende ser una mirada plural y crítica sobre la ficción televisiva latinoamericana, que se articula en dos segmentos. El primero alude a las narrativas y está integrado por tres artículos, que exploran otras tantas dimensiones de la producción chilena (la recuperación de la memoria social), mexicana (el postfeminismo) y brasileña (los cambios inducidos por Netflix) respectivamente. Los artículos del segundo grupo giran alrededor de la nueva ecológica digital de los medios, que de manera sistemática ha tenido un impacto en las dinámicas de produccion, distribución, pro moción y consumo de la ficción en la televisión.
Article
Full-text available
A film contains signs of its director’s intentionality, determining what spectators can see and hear, but also what is kept hidden from their senses. This entails an idealised conception of the film’s reception based on those decisions, decisively influencing the viewer’s relationship with the film and the level of engagement with it. The evocation of desires, frustrations and tensions in the individual and collective lives of spectators creates an opportunity to deal with, confront or even resolve real-life issues through the cinematic experience. Thus, in its signifying nature, a film contains the polysemy necessary for new pathways to be revealed for the film and for those who experience it with each viewing. Shirin (Abbas Kiarostami, 2008) is a paradigmatic work for this inquiry into the processes and impacts inherent in film reception. Combining the soundtrack of a mythological tale and the performance of spectators (actresses) who relate emotionally to the narrative, Shirin offers an open journey through the ghosts of the implicit and explicit realities of its protagonists. Based on an analysis of Kiarostami’s film, this article aims to identify and relate different aspects, proximities and distances that comprise the complexity and personal involvement of watching a film, exploring the film screen and spectators as sensory surfaces where the codes for unveiling unfulfilled desires emerge.
Article
Full-text available
El cine en jóvenes universitarios de la Costa de Oaxaca. Un estudio de caso Introducción El presente trabajo presenta una estrategia para ampliar el conocimiento de los jóvenes universitarios de la Universidad del Mar campus Huatulco en formación humanística y social, propiamente en Ciencias de la Comunicación, en su incursión analítica en el área cinematográfica. Objetivo: comprobar la efectividad de una estrategia educativa en conocimientos cinematográficos, a partir de un estudio de intervención con diseño antes y después, en 19 alumnos del séptimo semestre, desde octubre de 2013 a febrero de 2014. Se hace el experimento de la instrucción con base en el análisis del film 1 en dicho grupo y se conoce cuál es el nivel de participación, aprendizaje y reconocimiento que los estudiantes mostraron a partir de éste. Resultados: Con respecto a la prueba de los signos de Wilconox (2004) y el test de McNemar (2004) se discute el estado inicial y final de los conocimientos cinematográficos. El cine desde sus inicios, no sólo como un invento que la sociedad moderna de finales del siglo XIX sino como un medio de comunicación consolidado en siglo XX, ha sido un objeto de estudio para diversos enfoques teóricos que se aprenden en el nivel superior en México, caso concreto, en los jóvenes universitarios. Cabe señalar que dentro del proyecto de investigación realizado en la Universidad del Mar, campus Huatulco "La mirada del espectador de segundo nivel en el cine. Una propuesta de análisis del filme" con la clave programática 2IT110 anterior-mente citado. Uno de los productos era la generación de una metodología compuesta de elementos del lenguaje cinematográfico, asignatura que los jóvenes universitarios cursan en su currícula académica para la comprensión de las imágenes cinematográficas y de representación en los universitarios de la costa oaxaqueña en la Universidad del Mar Campus Huatulco que estudian la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación 2 y que ya han cubierto el 50% de créditos y por tanto, ellos ya poseen un conocimiento previo en estudios de imagen 3. De ahí que el interés se centró en estudiar si a partir de una propuesta metodológica con base en una revisión de lenguaje cinematográfico (Martin, 2002) y de elementos de representación (Cassetti y Di Chio, 2003) los jóvenes pudieron aprender y aplicarlo durante la exhibición de los filmes expuestos para el presente proyecto, parte del experimento. La información inicial y final se obtuvo por medio de encuestas. Se utilizó la prueba de rangos de signo de Wilconox para muestras dependientes y el Test de McNemar.
Article
Full-text available
Resumen: Este artículo propone un estudio de la alteridad y la ficción en la serie Twin Peaks. The Return. Realizaremos un estudio de las decisiones formales y narrativas como procesos de significación, con el análisis fílmico y narratológico como herramienta. El trabajo se centra en la construcción del punto de vista y la identificación del espectador. El motivo de los mundos y figuras duplicadas desarrollado por David Lynch en su cine alcanza su acmé en la ficción televisiva. Además, estas ideas se materializan en la revisión de dos de los mitos clásicos sobre la relación con el Otro: Orfeo y Narciso.Abstract: This paper consists on a study of alterity and fiction in Twin Peaks. The Return. It will discuss the formal and narrative decisions as forms of signification, using film and narratological analysis. This research will pay attention to the construction of the point of view and to the identification of the spectator towards these images. The classical themes on lynchean films, such as alternative and duplicate worlds and figures, sublimate in TV fiction. Moreover, these ideas are represented by reinterpreting two myths related to the Other: Orpheus and Narcissus.
Article
Full-text available
Chapter
Full-text available
El artículo plantea una estrategia de asesoramiento educativo familiar para promover la funcionalidad familiar. Detectar las disfuncionalidades con sus daños ocasionados para tratar de sanar desde la sensibilidad y la empatía por la conversación y los planes de pequeños pasos posibles. Y desde la sanación, seguir creciendo hacia la plenificación familiar en un "nosotros maduro"
Book
Full-text available
Este libro es resultado del trabajo realizado dentro del Proyecto Arte por la convivencia que incorpora ayuntamientos, centros escolares, universidades y ONG de 6 países (Alemania, España, Italia, Portugal, Bélgica y Hungría). Desde la experiencia de cada uno de las organizaciones participantes, el proyecto persigue crear a nivel europeo un espacio para el intercambio de buenas prácticas, experiencias y materiales, que sirva para la creación de un modelo que perdure en el tiempo, más allá de la experiencia o personas que lo ponen en juego, desde un trabajo por la convivencia y desde el encuentro de personas de diferentes culturas de origen que conviven en nuestras ciudades y en los centros educativos. El propósito del proyecto es aunar y desarrollar un modelo europeo de intervención conjunto que fortalezca la dimensión europea y permita implementar de forma permanente experiencias educativas de éxito que perduren en el tiempo y posteriormente, implementarlas en otras entidades europeas. Este libro, dentro del proyecto, ofrece una síntesis unificada de los cursos formativos y sesiones artísticas con las familias del alumnado participante, para que puedan ser transferidas en otros contextos.
Article
El objeto de estudio de este trabajo es analizar dos tráileres sobre sendas películas que tienen como personaje central a Moisés: The Ten Commandments, (Los Diez Mandamientos, Cecil B. DeMille, 1956) y Exodus: Gods and Kings (Exodus: Dioses y Reyes, Ridley Scott, 2014). El medio siglo que separa ambas producciones se deja notar en los contenidos de dichos trabajos promocionales. Hay que entender el cambio social y tecnológico que se produce y cómo éstos repercuten en el conocimiento y proyección de los contenidos elaborados.
Article
Full-text available
Todo relato cinematográfico articula una determinada manera de dar a ver y de dar a conocer. Entre los niveles discursivos del mostrar y del narrar que todo filme construye y comunica existe una amplia graduación de implicación subjetiva que focaliza el material narrativo y lo hace llegar al sujeto-espectador. Este artículo se propone el análisis narratológico de tres filmes de muy distinta naturaleza discursiva. Se trata de otros tantos ejemplos a través de los cuales averiguar cómo el dispositivo enunciador ordena el relato entre la (íntima) proximidad, la (íntima) indiferencia y el saber precario.
Article
Full-text available
A type of documentary film arose during the period between late Francoism and the democratic transition that sought to provide alternative information, stimulate awareness about certain social problems and even contribute to social and political change. This type of cinema is characterized by a confrontation with the audiovisual informative discourses of the dictatorship, both in regard to the issues addressed and, above all, about how they were treated. This article analyses two of the strategies employed to do this: the proliferation of sub-narrators and the variety of these narrators’ attitudes to what was being narrated. En el tardofranquismo y la Transición democrática surge un cine documental que busca contrainformar, estimular la toma de conciencia respecto a ciertos problemas sociales e incluso contribuir al cambio social y político. Este cine se caracteriza por el enfrentamiento a los discursos informativos audiovisuales de la dictadura, tanto en lo referente a los temas que aborda como, sobre todo, a la manera de tratarlos. Este artículo analiza dos de las estrategias empleadas para ello: la proliferación de subnarradores y la diversidad de actitudes de estos frente a lo narrado.
Article
Full-text available
La manera de representar la guerra y los conflictos sociales han ido cambiando a medida que aquellos han ido cambiando también: las últimas guerras de Irak o de Afganistán, las primaveras árabes, las actuaciones del Estado Islámico…Las imágenes amateur difundidas por Internet están sustituyendo a los relatos periodísticos profesionales. En su condición de fragmentos aparentemente inconexos, conforman un mosaico visual caracterizado por la inmediatez, la crudeza y lo escasamente elaborado. Se imponen por la acentuada sensación de realismo que logran transmitir y por la mirada subjetiva por la cual consiguen trasladar al espectador al escenario de los hechos. En definitiva, nuestro objetivo será comprobar el grado de conocimiento que cabe adquirir respecto de los conflictos abordados a partir del análisis de esta muestra de registros audiovisuales situados en la red.
Chapter
Full-text available
El cine es un arte instituido socialmente, con métodos y técnicas de producción propias y con un rol de significante que posibilita la construcción de campos de significados. Encuentra en la ficción la oportunidad de simular mundos posibles, representando la realidad de un modo mimético aunque, al mismo tiempo, referencial, instaurando la relación metafórica entre los dos universos. La metáfora, así como la retórica, participan también en el ámbito narratológico de una película ficcional y narrativa, ayudando a la construcción de la historia y del dis- curso que se integran en el texto autoral, posible de ser interpretado por el espectador. Este último participa en el film a través de procesos de inmersión e interpretación de los hechos narrativos, desarrollando identificación y empatía con algunos de ellos. Su participación, más que pasiva, se desarrolla de forma dinámica y enriquecedora, ya que la película le posibilita experimentar y tomar conocimiento de versiones de su realidad, de diferentes modelos de comportamiento, de nuevas identidades y deseos. Con la presente investigación, pretendemos averiguar de qué forma la construcción del cine ficcional narrativo direcciona la experiencia de “ver una película” hacia un impacto afectivo y pragmático en su espectador, así como los modos de planteamiento y aprovechamiento de las relaciones bidireccionales entre realidad y ficción.
Article
Full-text available
Desde su nacimiento, el arte cinematográfico siempre ha contado con la creatividad como principal impulsor de su desarrollo. Todo film es producto de un proceso creativo en el que intervienen varias o muchas personas, dependiendo del tamaño de la producción y otros múltiples factores. Sin embargo, la responsabilidad de la creación se suele atribuir al autor que firma la obra. En esta línea argumental, se intenta identificar el modelo particular de representación infantil que plasma el film Yuki & Nina (Yuki et Nina, 2009), de marcado sello autoral y en el que la imaginación y la fantasía de las jóvenes protagonistas adquiere un papel esencial en su desarrollo narrativo. Estas dos facultades de la mente, muy presentes en los niños, actúan como trampolín para el desarrollo de la creatividad humana. Desde esta óptica y sirviéndose del análisis del film, este estudio pretende describir las relaciones que el relato cinematográfico establece con el concepto de creatividad.
Thesis
Full-text available
La presente tesis doctoral, enmarcada en la rama descriptiva de los estudios de traducción, proporciona la evidencia necesaria para la mejor comprensión del funcionamiento de la traducción y censura de textos cinematográficos importados en la España de Franco. Una vez de limitados el marco metodológico y contextual, elaborado un corpus textual (presentado en CD adjunto) de 3107 producciones originales en inglés estrenadas de 1951 a 1975, establecido el objeto de análisis (guión original, traducido y censurado - GO, GT, GC-) y esbozadas las líneas generales de una aproximación analítica (descomposición, comparación y recomposición de guiones a nivel macrotextual y microtextual), se ha elaborado un modelo de análisis en el que destaca el establecimiento de la "unidad de sincronía traducida (UST)" y la "unidad de sincronía adaptada (USA)" como respectivas herramientas básicas de los análisis comparativos GT-GO y GC-GT a nivel microtextual. El análisis (sobre cinco muestras representativas del corpus) de los cambios formales y semánticos practicados por el traductor y/o la censura externa y de su repercusión a nivel pragmático ha demostrado, entre otras cosas, que la autocensura seguía los presupuestos de la censura externa y era la norma textual por excelencia del traductor-tipo de la época.
Article
Full-text available
The aim of this study is to show that M. Antonioni and J. Cortázar-in Blow up and Las babas del diablo-share the same theoretical assumptions on the ways of representation of the art and his possibilities of catching the reality.
Article
Full-text available
The aim of this paper is to present the results of the development of a web portal with audiovisual content accessible for people with sensory functional diversity (hearing and visual), through different modes of translation and interpreting. The purpose of this portal is multiple: first, it aims to be a contribution to the social and cultural integration of minority social groups; furthermore, it aims to create a repository of reference materials available for both people with sensory functional diversity and professionals and teachers in the field of translation and interpreting; finally, it enables the evaluation of such accessible material through case studies performed online in the portal itself, thus establishing quality patterns for the concepts of universal accessibility standards, both in educational and professional contexts.
Article
Se expone a continuacion un modelo de analisis del relato cinematografico, el cual se plantea desde el doble marco teorico de la Narrativa Audiovisual y el Analisis Iconologico. El modelo constituye una herramienta de soporte informativo basado en una estructura polidendritica que facilita la desconstruccion del film de acuerdo con sus elementos cinematograficos, narratologicos y los componentes semioticos que explican la relacion entre texto y contexto. Para ejemplificar dicha relacion y explicar la trayectoria del modelo se ha seleccionado, dentro del cine espanol, la pelicula "La Colmena" -obra cinematografica de Mario Camus-, al considerar que en esta hay elementos significantes que permiten interpretar el film como un sintoma de la cultura que representa y que ademas, habla de la sociedad espanola de postguerra.
Article
La indefinición de las normas que la censura cinematográfica franquista empleaba en la valoración de las películas entorpeció gravemente la labor de los profesionales del cine español. Sin embargo, también propició que ciertos títulos insólitos consiguieran incomprensiblemente ver la luz. Es el caso de Fedra de Manuel Mur Oti (1956), película en la que dos seres andróginos escenifican una pasión físicamente imposible ilustrada por unas imágenes de descarnado erotismo y sadismo. Las circunstancias históricas y la habilidad del director Mur Oti y el productor Cesáreo González consiguieron, no obstante, que la censura aprobara su exhibición.
Article
Full-text available
El cine se origina como documental, como documento con voluntad de registrar la realidad. El conocimiento de los dispositivos cinematográficos, no solo como instrumentos técnicos, sino también como elementos narrativos y organizadores de discurso, permite servirse del texto fílmico como fin y medio para intervenir en la realidad. A lo largo de la historia del cine documental diferentes prácticas han posibilitado establecer una gradiente de intervención. Algunas expresiones, como la tradicional �documental militante�, deben reescribirse para ocupar el lugar que les corresponde en esa aproximación a la realidad.
Article
Full-text available
La tecnología y un espacio público en cambio continuo por las redes sociales están conduciendo a una transformación en los objetivos y condiciones de la creación artística, sus audiencias y los demás agentes implicados. Nos encontramos en una era en la que la cultura del espectador está dejando lugar a una cultura de la participación, potencialmente transformadora de la noción clásica de recepción como fase diferenciada de las etapas de producción: los individuos se convierten en usuarios activos de la cultura, al tener la capacidad para modificarla y recrearla. El texto presente analiza, por un lado, las modificaciones en el estatuto de receptor, mediante el análisis de prácticas de creación colectiva de textos audiovisuales y de producción colaborativa, que invita a una recepción activa. Por otro lado, se reflexionará sobre las competencias necesarias (en torno a lenguaje, tecnología, producción) que demandan estos prosumidores para realizar un uso enriquecedor de estas capacidades, sus desarrollos tecnológicos y las nuevas relaciones sociales que conforman.
Article
The aim of this paper is to study the notion of cinema-device in political documentary films. Its definition and effect constitute the problem to be investigated. The way in which this device works is described, considering it a mechanism for the construction of meaning that selects and organizes into a hierarchy the elements of reality expressed in the screen, applying to that end different assessment criteria. The starting point is the premise that political documentary film is a film genre composed around narrative, expressive, stylistic and particular argumentative forms. Considering that approach, it is suggested that the political documentary is a political-ideological practice - based on the idea of promise - that aims either to impose an alternative model of society or to endorse the social dominant paradigm through a process of veridiction. This process is described as an agreement between narrator and recipient of the communication, in which it is defined what is real inside the narrated world. This in turn tenses the true-false relationship, so as to cause adhesion or rejection in the spectator's conscience.
Article
El presente artículo plantea el estudio de las diferentes teorías de la enunciación, con objeto de identificar la inscripción del sujeto de la enunciación �o también, sujeto de la experiencia� en el tejido del discurso. Partiendo de las principales teorías de la enunciación desde el modelo semiótico y semiológico, respectivamente, se ha buscado focalizar la atención en cómo éstas entran en importantes contradicciones a la hora de reflexionar sobre la problemática del lugar del sujeto en el texto. Problemática, esta, que nos ha conducido directamente a introducir el pensamiento de Jesús González Requena, quien, retomando la herencia benvenistiana, ha afrontado en profundidad la cuestión del sujeto, al postular que la enunciación supone, necesariamente, el encuentro del Lenguaje con un cuerpo singular, anclado, por lo tanto, en el tiempo y en el espacio.
Article
En: Comunicar : revista científica iberoamericana de comunicación y educación Huelva 2000, n. 15, octubre ; p. 141-149 El cine es un arte que tiene presente a las artes, la industria, además de los conocimientos tecnológicos, sin olvidar la antropología o la sociología, entre otras. El autor de este artículo realiza un recorrido desde la planificación hasta el propio lenguaje del cine: planos, movimientos de cámara, luz, color. Se trata de un ejercicio de introducción a la educación cinematográfica como programa de enseñanza en actividad extraescolar, Bibliografía p. 148-149
Article
Existe un modo de producción de imágenes que arrastra consigo la inevitabilidad del espectador, la relación entre autor, personajes y representación, hacia un fuera de campo en el que una cariátide mantiene con su mano diáfana el paso del tiempo y la construcción, contingente, del tiempo por parte del espectador. Lo uno y lo múltiple, en Porto o en Lyon se filma un déjà vu: la fábrica y la salida de fábrica. Un icono de la modernidad para que pueda ser reconocido por el público justo en el momento en el que ésta se constituye como espectador, esto es, en el momento de la proyección. Y si desde la oralidad nos habíamos ido acercando a la visibilidad, y si con la ilusión de movimiento además de la articulación de efectos-verdad nos hemos ido situando en lo audiovisual, en la última década, tanto por razones tecnológicas como ideológicas, entramos -pongamos por caso con la Guerra del Golfo- en lo audiovirtual, donde el espectador ocupa un no-lugar.
Article
En el presente artículo presentamos un método de análisis interdisciplinar que parte de la ideas de que todo spot está compuesto por cuatro módulos que interactúan a un mismo nivel para transmitir el mensaje publicitario. Así, y tras proponer los cuatro módulos que lo componen (verbal, no verbal, recursos retóricos y pragmática), mostramos varios ejemplos que prueba que la discriminación de uno de ellos en el análisis del spot puede provocar un estudio incompleto del mismo. Por último, presentamos brevemente el método analítico propuesto.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.