Article

Construir el acontecimiento

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the author.

... 1 Con mediatización aludimos, por una parte, al cambio de escala que implica el proceso de la acción social de hacer público "algo" en y por medios o dispositivos de comunicación social; por otra parte, el término mediatización abarca la comprensión del conjunto de fenómenos históricos que transformaron a las sociedades pre-mediáticas en mediáticas, primero, y luego en mediatizadas (Verón, 2013;Hjarvard, 2016;Carlón, 2014;Fernández, 2018;Diéguez, 2018). También hay debates sobre la hipermediatización y lo transmedial en que aquí no abordaremos. ...
... También hay debates sobre la hipermediatización y lo transmedial en que aquí no abordaremos. No trataremos, tampoco, el caso de las redes digitales de forma puntual ya que excede este artículo, aunque es interesante y hemos tenido en cuenta sus interrelaciones con los medios de prensa escrita en el entorno en línea. 2 Las consideraciones teóricas sobre el hiato existente entre la experiencia personal vivida (Luhmann 1994;Bateson, 1991;Maturana & Varela, 1996;Varela, 2005) y el proceso de la mediatización que se produce en la construcción de acontecimientos (Verón, 1987(Verón, , 1993(Verón, , 2013Hjarvard, 2006Hjarvard, , 2016 y en la reconstrucción de las noticias están planteadas en la teoría de Niklas Luhmann (2000Luhmann ( , 1994, en particular, en las relaciones sistema-entorno de los medios. 3 El criterio de pertinencia se justificó no sólo por la circulación nacional de las ediciones impresas y por la existencia de los sitios web de las ediciones digitales, sino también por los factores políticos, sociales y culturales de los diarios de referencia dominante (Albornoz, 2006) representativos de los sectores sociales en el espacio público argentino: pagina12.com ...
... También hay debates sobre la hipermediatización y lo transmedial en que aquí no abordaremos. No trataremos, tampoco, el caso de las redes digitales de forma puntual ya que excede este artículo, aunque es interesante y hemos tenido en cuenta sus interrelaciones con los medios de prensa escrita en el entorno en línea. 2 Las consideraciones teóricas sobre el hiato existente entre la experiencia personal vivida (Luhmann 1994;Bateson, 1991;Maturana & Varela, 1996;Varela, 2005) y el proceso de la mediatización que se produce en la construcción de acontecimientos (Verón, 1987(Verón, , 1993(Verón, , 2013Hjarvard, 2006Hjarvard, , 2016 y en la reconstrucción de las noticias están planteadas en la teoría de Niklas Luhmann (2000Luhmann ( , 1994, en particular, en las relaciones sistema-entorno de los medios. 3 El criterio de pertinencia se justificó no sólo por la circulación nacional de las ediciones impresas y por la existencia de los sitios web de las ediciones digitales, sino también por los factores políticos, sociales y culturales de los diarios de referencia dominante (Albornoz, 2006) representativos de los sectores sociales en el espacio público argentino: pagina12.com ...
Article
Full-text available
En este artículo nos proponemos reflexionar, a partir de un enfoque sociosemiótico, acerca de la mediatización de las informaciones noticiosas sobre religión, pobreza y política en los principales medios de comunicación de prensa escrita argentinos (lanacion.com, pagina12.com, clarin.com) en sus sitios web, entre 2001 y 2010. En ese contexto mediático destacó la visibilidad pública del cardenal católico y arzobispo de Buenos Aires, Jorge Bergoglio, electo en 2013 como Papa Francisco. Los medios de comunicación indagados enfatizaron su rol de liderazgo en la inicial Mesa del Diálogo, a partir de la crisis argentina de 2001.
... Por un lado, el accidente elevó la preocupación de gobiernos y sociedades por el deterioro creciente del medio ambiente y la vida en el planeta. Por otro, constituyó el despegue del periodismo ambiental y de desastres, con la consecuente exacerbación del alarmismo, el sensacionalismo y el catastrofismo en el discurso periodístico (Cottle, 2014;Fernández, 2011;Gil, 2006;Odriozola, 2011;Verón, 1983;Vicente-Mariño, 2009). Estos rasgos de las coberturas de desastres han sido descritos por numerosas investigaciones y artículos académicos. ...
... 366), lo que terminó en tragedia. El hecho fatídico irrumpe para marcar la diferencia con el tiempo ordinario de la sociedad; de ahí su carácter extraordinario, que pone a prueba la capacidad de los medios para lidiar con situaciones disruptivas (Fregoso, 1993;Reguillo, 1996;Verón, 1983). ...
... Este capítulo contiene la discusión y análisis de las entrevistas semiestructuradas aplicadas al equipo de reporteros de UniRadio Noticias. En páginas anteriores se mencionó la idea de que en una coyuntura de emergencia, crisis o desastres se exacerban las emociones, tanto para el periodista en su rol de reportero como para las audiencias que padecen a distancia el sufrimiento ajeno (Fregoso, 1993;Reguillo, 1996;Verón, 1983). Algunos autores apuntan cómo pueden trastocarse las rutinas y las normas profesionales de los periodistas en semejantes circunstancias, al punto de ponerse en marcha el ritual estratégico de emocionalidad defendido por Wahl-Jorgensen (2012. ...
Book
Full-text available
Para el año 2014, un equipo de reporteros dirigido por el periodista Luis Alberto Medina se destacaba en Sonora por hacer un periodismo diferente. Bajo el nombre de Proyecto Puente, la iniciativa nació en el 2010 como el primer medio sonorense que transmitía televisión por Internet. Una propuesta innovadora que, por medio de la radio, la televisión y las redes sociales, planteaba el ejercicio de un periodismo frontal, incisivo, crítico y comprometido. En este contexto de crecimiento profesional, ocurre el derrame de tóxicos en el río Sonora, el 6 de agosto del 2014. Proyecto Puente, para entonces integrado a UniRadio Noticias, fue el primer medio en manejar la información y publicó la primera nota el 8 de agosto de 2014. Gradualmente, se despliega el seguimiento al desastre medioambiental durante varios meses, por el cual el equipo de reporteros recibió el Premio Nacional de Periodismo 2014 en la categoría de cobertura noticiosa. Esta obra, más allá de investigación de corte académico, pretende rendir homenaje a los protagonistas de aquella épica informativa y a los pueblos del río Sonora.
... Por la magnitud de la movilización, así como también por los hechos de violencia política mencionados, este hecho reviste importancia para la comprensión de los conflictos sociales y políticos durante el tercer gobierno peronista. Este artículo se propone caracterizar la construcción discursiva del regreso de Perón como acontecimiento en los diarios Clarín (1) y La Nación (2) y el semanario político El Descamisado (3), teniendo en cuenta que su sentido como experiencia colectiva no puede ser pensado como «externo» a los discursos que lo constituyen (Verón, 1987) (4). A su vez, desde la perspectiva asumida, se considera que la producción de un discurso dado se encuentra sometido a procesos de hegemonía discursiva, es decir, a un sistema regulador subyacente global de lo decible en una época, de homogeneización y diversificación (Angenot, 1982;. ...
... Este análisis comparativo de los discursos en torno al regreso de Perón tuvo en cuenta aportes de dos enfoques teóricos: y la de la construcción del acontecimiento (Verón, 1987) y la teoría del discurso social (Angenot, 1982;. Se partió entonces de dos postulados fundamentales: que 1) un acontecimiento social como experiencia colectiva existe en virtud de su construcción a partir de discursos mediáticos; y que 2) los discursos de una época pueden ser estudiados a partir de un corte sincrónico en tanto sometidos a las reglas de la hegemonía discursiva, un sistema global regulador de lo pensable y lo decible. ...
... Se partió entonces de dos postulados fundamentales: que 1) un acontecimiento social como experiencia colectiva existe en virtud de su construcción a partir de discursos mediáticos; y que 2) los discursos de una época pueden ser estudiados a partir de un corte sincrónico en tanto sometidos a las reglas de la hegemonía discursiva, un sistema global regulador de lo pensable y lo decible. Retomando estas afirmaciones, aquí se estudió de modo específico la diversificación de lo decible en un estado de sociedad, dando cuenta a su vez de su impacto en la construcción discursiva de un mismo acontecimiento (Verón, 1987;Moirand, 2019). ...
Article
Full-text available
El artículo presenta un análisis comparativo de la construcción discursiva del regreso de Perón en los textos narrativos publicados los diarios Clarín y La Nación y el semanario político El Descamisado en la semana posterior al acontecimiento. En el marco de una investigación más amplia sobre la construcción del regreso como acontecimiento desde la teoría del discurso social, el trabajo indaga los mecanismos de diversificación de lo decible en un conjunto de relatos publicados en diferentes medios de prensa. A partir de la noción de contrato de lectura, el análisis da cuenta de los dispositivos enunciativos que construyen el acontecimiento en cada uno de ellos, lo que se corresponde con tendencias ideológicas divergentes. En términos metodológicos, el análisis compara la inscripción del sujeto de la enunciación a partir de marcas deícticas, los tiempos verbales y el orden del relato. Como conclusión fue posible constatar un borramiento del sujeto de la enunciación en la prensa comercial, en diferentes grados según el caso, mientras que en la prensa política hay un sujeto fuertemente implicado, inscripto en un colectivo político; lo que supone un régimen de verdad diferente según cada contrato de lectura.
... En la foto (Figura 1), el periodista establece con su destinatario una relación ojo-ojo 2 (Verón, 1983), un principio de contacto organiza la materia icónica que establece la vinculación complementaria con un destinatario, lector imaginario. La subjetividad inicial de la materia lingüística (yo soy…) se complementa con la destinación en la materia icónica y fotográfica (y te hablo a ti). ...
... Como vimos reflejado en el análisis del corpus, se hace referencia a los buenos y los malos periodistas, los perseguidos y los comprados por una u otra facción del poder. La censura y la libertad de prensa son temas de agenda en los blogs estudiados, aunque no estén visibilizados como temas de la actualidad en la agenda de los medios tradicionales.Eliseo Verón postula que la actualidad es una construcción producida por los discursos mediáticos (informativos de televisión, flashes radiales, artículos en los diarios, etc.) y concibe la actualidad como "la producción de la realidad social como experiencia colectiva", es decir como un fragmento de lo real social(Verón, 1983).En este sentido, el hacer profesional del periodista, el periodismo y los medios se instala en la construcción de la realidad como un tema de interés colectivo, que es abordado específicamente como un topoi, o bien, se hilvana como subtema en la trama de otros contenidos informativos.En séptimo lugar, el nombre propio como garantía de autenticidad. El periodismo de autor 2.0 en los blogs y sitios personales surgió y se consolida en un contexto de tensiones, a causa de los condicionamientos sufridos por los periodistas para ejercer la profesión sumado a la crisis de legitimación de los medios institucionales.Como vimos, otra dimensión influyente en esta tendencia creciente al uso del blog personal por parte de los periodistas se relaciona a la opacidad de los procesos de construcción de la noticia en los medios y redes sociales, y el consecuente problema sobre la verdad que ha generado. ...
Article
Full-text available
Introducción: En este artículo presentamos un tipo específico de construcción de la subjetividad: la identidad digital de periodistas argentinos, configurando una particular representación de sí mismos y dando lugar a un nuevo género discursivo: el Periodismo de Autor 2.0 en soportes digitales emergentes. Objetivos: nos propusimos indagar la existencia de nuevas estrategias de configuración del enunciador periodístico y su êthos discursive en blogs y sitios personales. Metodología: Esta investigación constituye un estudio sociosemiótico sobre un corpus integrado por 33 publicaciones digitales (2006-2017). La opción metodológica y la dimensión analítica se sitúan en el ámbito del enunciador, con el fin de describir las huellas que las condiciones de producción imprimen en el discurso. Resultados: los periodistas constituyen sus identidades digitales desde la posición de enunciador y legitimados en el prestigio previo, cuyo efecto discursivo tiende a reestablecer el nombre propio y actualizar el pacto de lectura con los destinatarios. La validación del discurso está dada por la legitimidad que el yo autoral le confiere a lo dicho. Discusión: esta operación se debe a la crisis de legitimación de los medios hegemónicos y a la función del sitio web como vidriera que amplifica el yo periodista. Conclusiones: ante la transformación en los modos de producción, circulación y consumo de información, surge el periodismo de autor 2.0 como género discursivo híbrido que configura un enunciador presente. Las referencias a lo íntimo, a lo cotidiano, humanizan la figura del periodista. El criterio de legitimación es la firma, las propiedades y capitales del autor como “marca”.
... Esta tarea asume que las identidades no son esencias dadas, sino que se construyen en un proceso extendido en el tiempo en el que la mediación discursiva es fundamental para delinear el sentido de pertenencia. Por lo tanto, nuestro proyecto se apoya en una premisa constructivista que asume que la realidad social se construye en gran parte en el plano simbólico-discursivo (Berger y Luckmann, 2008;Verón, 1983). Sin embargo, nuestro enfoque no niega la centralidad de la realidad material como fuente de dicha semiotización. ...
... Patrizia Violi propone que el Mediterráneo es todo menos una entidad dotada de un sentido unitario; por el contrario […], se nos presenta como un archipiélago de sentidos diversos, no necesariamente homogéneos, incluso a veces contradictorios y opuestos, estratificados por los miles de discursos que en el correr del tiempo han intentado definirlo, describirlo, construirlo. (Violi, 2011a: 7) 8 Por lo tanto, desde una perspectiva sociosemiótica interesada por la circulación discursiva (Verón, 1988), resulta relevante rastrear la circulación de los discursos y del imaginario social vinculado a la identidad geocultural transnacional mediterránea en otros contextos, tanto en América como en Europa, con el fin de dar cuenta de los sistemas de sentido que han definido lo mediterráneo. ...
Article
Full-text available
Este artículo aborda lo mediterráneo como una identidad geocultural transnacional, esto es, como una unidad de sentido que refiere a una identidad colectiva con presencia en distintos países, sin abarcar a sus poblaciones en su totalidad. A través de una discusión de algunos de los rasgos diferenciales de esta identidad geocultural, se analiza su estereotipación a partir de una forma de vida específica. La argumentación se ilustra con el estudio de una serie de avisos publicitarios de la marca catalana de cerveza Estrella Damm.
... En síntesis, las noticias construidas desde el enfoque de inseguridad se caracterizan por un tratamiento donde tanto las modalidades, atributos y voces que sobresalen como las que se ocultan, aportan a la estigmatización de sujetos víctimas de intervenciones policiales violentas, produciendo y reproduciendo sentidos que operan en legitimación de prácticas abusivas sobre ellos. En esta línea, aun cuando los casos abordados han sido publicados por medios con contratos de lectura 6 (Verón 1983) y líneas editoriales diferentes, nuestro estudio constató una cobertura homogénea en términos de la victimización diferencial y de desresponsabilización policial. ...
... Concepto definido por EliseoVerón (1983) como un "lazo que une en el tiempo a un medio y sus consumidores", y que se establece con el fin de construir y preservar hábitos de consumo en los públicos. ...
Article
Full-text available
La violencia policial es una problemática escasamente abordada por los medios de comunicación de referencia argentinos y, asimismo, por los estudios en comunicación en el país. El presente artículo tiene por objetivo analizar los modos en que un sector de la prensa hegemónica argentina produce noticias acerca del tema, poniendo especial énfasis en los sentidos construidos sobre el par víctima-victimario. Desde un enfoque cualitativo, sustentado en el análisis de contenido, indagamos en un conjunto de noticias sobre intervenciones policiales violentas en el período 2020-2021. Hallamos dos tipos de encuadres presentes en la información, que denominamos de la “inseguridad” y de las “víctimas en foco”. Ambos marcos nos permiten observar cómo opera discursivamente una lógica de victimización diferencial o selectividad de las víctimas, producto de modos particulares de construcción e interpretación de los hechos en la prensa, y rastrear posibles efectos de sentido de legitimación o deslegitimación discursiva del accionar violento de la Policía. Abstract Police violence is a problem scarcely addressed by the Argentine reference media and, frequently, by communication studies in the country. This article aims to analyze the ways in which a sector of the Argentine hegemonic press produces news about the subject, placing special emphasis on the meanings built on the victim-victimizer pair. From a qualitative approach based on content analysis, e a group of news regarding violent police interventions between 2020 and 2021 is analyzed. Two types of frames present in the information are found: "insecurity" and "victims in focus". Both frameworks allow observing how a logic of differential victimization or selectivity of the victims operates discursively, because of particular modes of construction and interpretation of the facts in the media, as well as trace possible effects of the sense of legitimation or discursive delegitimization of the violent actions of the Police.
... La premisa de lo que sigue se apoya en dos aspectos. Por un lado, el constructivismo social, esto es, el enfoque dentro de las ciencias sociales que propone que la realidad es en gran medida socialmente construida mediante procesos intersubjetivos de interpretación y de negociación de sentido (Berger y Luckmann, 1966;Onuf, 1989;Searle, 1995;Verón, 1981). Por el otro, la semiótica, es decir, la disciplina que se encarga de estudiar el sentido y la significación. ...
... En otras palabras: mediante el examen del plano de la expresión -textos, articulaciones figurativas, objetos semióticos, etc.-, los investigadores pueden acceder al plano del contenido, en el que se encuentran las estructuras profundas que hacen posible la significación. Es por eso que, en cuanto que proyecto interesado en el estudio de la realidad social, la sociosemiótica se funda en una premisa constructivista, según la cual la realidad no es ni dada ni pre-social, sino que es construida tanto en numerosas interacciones que ocurren en diversos contextos, como en y por los medios de comunicación (Landowski, 2014;Verón, 1981). ...
Article
Full-text available
Durante la primera mitad del 2020, el ‘nuevo coronavirus’, una entidad biológica invisible al ojo humano, fue representado en múltiples imágenes, productos audiovisuales, descripciones, narrativas y otros modos de articulación visual y verbal. Muchas de estas articulaciones fueron producidas por organismos internacionales, gobiernos y medios de comunicación, entre otros actores sociales, con el objetivo de hacer más tangible la amenaza representada por el virus. Al mismo tiempo, estas representaciones ayudaron a moldear cómo las personas le atribuyeron un sentido al virus, tanto en términos cognitivos como emocionales. Con apoyo en la premisa de que la realidad social se construye en procesos e interacciones múltiples y dinámicos que implican la producción, la distribución y el consumo de sentido en varios niveles, este artículo examina desde una perspectiva semiótica uno de los modos en que el coronavirus fue representado durante la pandemia del COVID-19: el que presentó al coronavirus como un enemigo malvado que es una amenaza para la humanidad y que, por lo tanto, debe ser combatido. El artículo organiza el estudio de un conjunto de representaciones del coronavirus en tres niveles —icónico, axiológico y narrativo— y discute cómo la construcción discursiva de un enemigo involucra siempre una serie de mecanismos de naturaleza semiótica que, además de representarlo, contribuyen a su construcción social. *Este artículo fue publicado originalmente en el año 2020, en inglés, con el título “From a Biological Entity to a Social Monster. A Semiotic Construction of the Coronavirus During the Covid-19 Pandemic”, en la revista italiana Fuori Luogo, 7(1), pp. 105-115. DOI https://doi.org/10.6092/2723-9608/7041. La traducción del inglés al español —que no presenta cambios respecto a la versión original, salvo por la incorporación de nuevas entradas bibliográficas— fue realizada por su autor.
... En este contexto, se vislumbran varios carriles metodológicos a la hora de analizar su puesta en discurso. Por un lado, el análisis de los discursos sociales (Verón, 1987a(Verón, , 1987b(Verón, , 2013 brindan categorías sumamente útiles para estudiar esos relatos. Por otra parte, los estudios de la mediatización (Scolari y Rodríguez-Amat, 2018) también pueden asumir el análisis de la mediatización de la pandemia de la misma manera que, en los últimos años, han proliferado los análisis de la mediatización de la religión, del deporte o de la política (Hjarvard, 2013;Couldry y Hepp, 2017). ...
... De ahí a pensar en la existencia de una ecología de los motivos, el paso es muy corto. 5. A modo de conclusión, puede afirmarse que el estudio de los motivos, como el de las metáforas, puede realizar aportes de gran valor al análisis de los discursos sociales y los procesos de mediatización, ya que constituyen una de las materias primas más maleables y útiles a la hora de, como diría Eliseo Verón (1987b), construir todo tipo de acontecimientos. ...
Article
Full-text available
En este breve artículo se propone un análisis de un motivo visual, el de la ciudad desierta postapocalíptica, tal como fue representado por los fotoperiodistas durante la cobertura de la pandemia del COVID19. Después de identificar algunos ejemplos provenientes de la ficción audiovisual, el texto analiza las diferentes variantes que asumió este motivo durante la cuarentena que vació las calles de las ciudades. El artículo concluye con algunas reflexiones sobre los motivos visuales y su posible articulación con las teorías de la mediatización.
... Smith, 2010; Yates Para el tercer punto, el acercamiento a los esbozos de los destinatarios inscritos en las emisiones, es pertinente el modelo de contrato de lectura de Verón (1985) que trata de identificar, en el enunciado y en la enunciación, cómo las representaciones que el medio propone sobre un tema en particular buscan acercarse a las representaciones familiares para o propias de su público -una coincidencia de imaginarios entre ambos-, con la estabilidad de los lazos que los unen, y con mecanismos de confianza y muestras de verosimilitud (Martini, 2000). Tal modelo se ha usado para objetos de estudio cercanos al que aquí nos atañe (Verón, 2002;De Cheveigné, 2000), y se conecta con el concepto de lectura preferencial de Morley (1996), es decir, el código dominante que emplea el medio y con el que pretende que el público se apropie del mensaje. El contrato de lectura también es próximo al concepto de enunciado de Bajtín (2011) en el sentido de que, para dicho autor, este implica siempre una respuesta explícita o implícita del destinatario: todo enunciado da lugar a un cambio de sujeto discursivo y contiene, de alguna manera, un destinatario inscrito. ...
... Es difícil rastrear esto cuando el cubrimiento de un acontecimiento ocupa una emisión casi completa como sucede en TAN18 con el desastre de Salgar: el público está esperando que sea el noticiero de "su jurisdicción" quien dé más información sobre lo sucedido. Pero así sea una suerte de macro-acontecimiento que preocupa al público, cada nota sobre el mismo suele durar entre medio minuto y dos minutos, sobre todo cuando "se estabiliza" TAN con el paso de los días, con la paulatina muerte del acontecimiento, siguiendo a Verón (2002). En TAN19 reaparecen la sección deportiva y la sección cultural y de entretenimiento -omitidas en TAN18-, con sus respectivos presentadores; los anuncios están más presentes y la miscelánea de notas se mantiene: de las cifras actualizadas de víctimas, a las consecuencias "reiteradas" o "nuevas", a la entrevista con el experto, a las ayudas, a la intervención del obispo, a las secciones mencionadas… Todo lo anterior constituye una mezcla que, aunque pueda parecer inconexa, logra una panoplia con una organización interna conocida y esperada por el público: un contrato de lectura (De Cheveigné, 2000;Verón, 1985) con narrativas de enganche que funcionan para mantener al destinatario atento a la pantalla, para que se apropie de un acontecimiento de esta índole, un desastre de grandes proporciones "no muy lejano". ...
Article
Full-text available
This work makes an analysis of the treatment that the newscast Teleantioquia Noticias gave to the flash flow that seriously affected the municipality of Salgar (Colombia), in May 2015. Based on a sample of emissions and exogenous information, an approximation is made to the conditions of production and the media convergence proposed by the newscast. Elements of semio-discursive analysis are used to understand the narrative background of this catastrophe covering. It is observed that the regional government strongly marks the newscast agenda in this event. Media narratives appeal to various forms of audience recognition, especially the invitation to “digital cooperation”. The newscast proposes hooks to the recipients much more focused on the disaster consequences than on its causes. This shows limitations and relevant opportunities for disaster risk management communication.
... Si el régimen enunciativo de los medios apunta a crear un efecto de actualidad o de agenda a partir del acontecimiento (Verón 1987), el régimen de lo político se vincula más con la dimensión identitaria de los asuntos comunes, por lo que los procesos denominativos son de más largo alcance (Krieg-Planque 2009a). Lo político es necesariamente polémico, de allí que los procedimientos denominativos sean, a lo largo del tiempo, siempre objeto de disputas sobre el sentido de los hechos que marcan la historia de una comunidad. ...
Article
Full-text available
Este trabajo tiene dos objetivos. El primero es abordar, desde un punto de vista discursivo, los modos en que acontecimientos sociales o políticos quedan cristalizados en el lenguaje mediante operaciones de denominación. Se trata de rastrear distintas categorías conceptuales que remiten al acto de nombrar acontecimientos históricos. El segundo objetivo es analizar el surgimiento y la circulación del nombre oficial de la dictadura militar argentina, Proceso de Reorganización Nacional, en un corpus de discursos políticos y periodísticos.
... En dicho trabajo se invita a que tal protocolo sea adecuado y adoptado para otros estudios, por ejemplo para temas sobre desastres en los medios en los que se da una intrincada circulación de saberes. Por lo demás, es menester avanzar en análisis de contenido en combinación con análisis semiodiscursivos (Verón, 2002), con sociología de las condiciones de producción y con estudios de recepción (Joye, 2014;Hermelin, 2013), desde ópticas que se crucen con las de la CPCyT (Massarani y Ramalho, 2012;Hermelin, 2017), y que dialoguen con las propias del sub-campo de la comunicación del riesgo (Lundgren y Mac Makin, 2009); esto es necesario especí camente en el contexto colombiano (Ibarra, 2011). ...
Article
Full-text available
En este artículo se presenta el resultado del análisis de la participación y la interacción de usuarios y organizaciones en Twitter en el contexto de un desastre. El estudio se realiza en el centro de la ciudad de Salgar (Colombia), que tuvo lugar en mayo de 2015, el cual fue ampliamente reconocido en los medios de comunicación. A partir de la actividad en Twitter de los distintos actores, se trata de una obra de la construcción colectiva del evento, y se rastrea la posición se asume se los usuarios de la red social se abren las cuentas y el siniestro en general, se trata La imagen se realiza. Es privilegiada y qué posición fue asumida ante la desgracia del prójimo a través de la mediación digital.
... Muy cercano al mecanismo de las síntesis se encuentra otro, cuyo fin es el mismo: enmarcar al lector al interior de la historia que se está narrando, situar la nueva información que se publica en el marco de lo ocurrido a Paulina y hacerle saber al lector que él ya lo conoce y que se están añadiendo nuevos elementos. Frases que ayudan a recordar y funcionan como "operadores anafóricos" puesto que reenvían a algún acontecimiento mencionado con anterioridad (Verón 1987). Aparecen de esta forma en los textos frases como "Recordemos que...", "El caso conocido por todos", "Un caso conocido por la opinión pública". ...
Article
Un público interpelado por el caso Paulina
... Esta ruptura se ilustra con un título que reflexiona sobre ese proceso: De los códigos a los discursos (Del Coto, 1990), denominando estos dos momentos como semiótica de Primera o Segunda Generación, respectivamente. La producción de teoría socio-semiótica latinoamericana se estabiliza con Verón (1981Verón ( , 1993Verón ( , 2001Verón ( , 2004, Traversa (1984Traversa ( , 1997Traversa ( , 2004Traversa ( , 2007, Steimberg (1998Steimberg ( ,2002 y Del Coto (1990). Ahora bien, la ruptura con el paradigma de la lengua y la construcción de un modelo teórico-metodológico fundado en la concepción triádica del signo, no implica desconocer toda la prolífica producción teórica con enorme influencia de la lingüística estructural, por el contrario, se trata de realizar una relectura o resignificación selectiva, a la luz de un enfoque no inmanente para utilizar conceptualizaciones producidas en la influencia de esta disciplina, a partir de un enfoque socio-semiótico. ...
Article
Full-text available
Reflexiones metodológicas acerca del uso de estadísticas de datos textuales para el análisis de los discursos. El caso del debate sobre la legalización del aborto en la Argentina 2018 Romano, Silvina Alejandra; Car, Valeria; Locher, Valentina Reflexiones metodológicas acerca del uso de estadísticas de datos textuales para el análisis de los discursos. El caso del debate sobre la legalización del aborto en la Argentina 2018 REVCOM. Revista científica de la red de carreras de Comunicación Social, núm. 10,
... El tercer nudo problemático con el que deseamos cerrar esta serie está relacionado con la construcción del espacio público, o con lo que podríamos llamar la «realidad social en devenir» (Verón, 1995), y nos lleva directamente al corazón de lo que deseamos mostrar. ...
Book
Full-text available
En este libro se aborda la historia del neoliberalismo en los sistemas educativos y científicos de América Latina. Particularmente se abordan críticas a los sistemas de competencia a ultranza, a los recortes presupuestales, también a las formas de diseñar e implementar políticas y reformas y al trato que se da a los sujetos educativos y científicos. En sus escritos, los autores ponen en juego en algún grado los debates o giros teóricos, filosóficos, políticos, pedagógicos y epistemológicos que orientan sus propias investigaciones. Es marcado en el texto las referencia a los sujetos, el reconociendo de la importancia que tanto la subjetividad como la sujeción y la agencia tienen en la configuración de identidades individuales y colectivas. La obra se compone de 17 capítulos, más una introducción y un apartado de cierre. Seis de los capítulos han sido elaborados por investigadores de Argentina y once por colegas de México. El hecho de tener escritos de estos países en transición política otorga una huella interesante al libro, desde un emplazamiento más global sobre la educación y la ciencia hasta una mirada más focalizada en el sujeto y sus procesos de constitución. En acceso Libre aquí: http://libros.uv.mx/index.php/UV/catalog/view/FC307/1558/2110-1
... También que las prácticas implicadas en su proceso productivo de las noticias sean las pertinentes (Bourdieu 1997). Villa María Ya! suma como valor agregado a su ejercicio periodístico haber sido proveedor de insumos a la industria de la información que produce modelos de actualidad (Verón 1987). Además, se configura como enunciador virtuoso con capacidad de influencia sobre otros medios con los que se comparte la pertenencia a un sistema. ...
Article
Full-text available
El artículo presenta los desplazamientos posibles en la circulación del sentido a partir de la conversión en noticia de hechos captados por cámaras de videovigilancia en Argentina. Focaliza en los cambios de escala y en la proyección que alcanzan los sentidos presentes en el discurso de la información que refiere delitos. Siguiendo un modelo analítico propuesto por Mario Carlón (2017) identifica diferentes etapas que llevan el acontecimiento desde la esfera privada a la pública, desde la escala local a la nacional y desde los vecinos de una ciudad mediana a los enunciadores institucionales metropolitanos. La segmentación de la circulación propuesta estructura el artículo y resulta del análisis del discurso , en perspectiva de Eliseo Verón (1996), practicado sobre un corpus compuesto por noticas publicadas entre los días 30 de noviembre y 4 de diciembre de 2018. El ejercicio interpretativo opera como estudio de un caso y se trata de un intento de femicidio registrado por las cámaras de videovigilancia de un local comercial. Este acontecimiento origina la circulación hipermediática objeto de interpretación y sucedió en la ciudad argentina de Villa María, ubicada en la provincia de Córdoba, centro geográfico del país.
... Es así que, con el objetivo de lograr transmisiones en vivo durante las manifestaciones, los escraches comenzaron a realizarse considerando los horarios centrales de los noticieros. Esta lógica mediática recupera un aspecto propio de la era hegemónica de los medios masivos de comunicación en relación a la construcción de los acontecimientos (Verón, 1981), a la vez que destaca la relevancia del directo televisivo (Carlón, 2004). Sin embargo, la planificación de los llamados "escraches mediáticos" muchas veces entraba en tensión dentro de la comisión organizadora respecto a los escraches barriales, es decir, aquellos en los que se priorizaba el trabajo en los barrios indiferentes a la mediatización del evento (Colectivo Situaciones, 2002). ...
Article
Full-text available
En este artículo se describen los orígenes de los escraches, sus características principales, las reapropiaciones de esta práctica por parte de otros grupos sociales y sus articulaciones con los medios de comunicación. Se presentan definiciones conceptuales sobre las denuncias públicas, los linchamientos y la diferencia de estos términos respecto a los escraches. Se analizan las vinculaciones entre los organismos de Derechos Humanos y los feminismos argentinos; los procesos iniciados a partir de la primera movilización de Ni Una Menos y la inclusión de temáticas propias de las agendas feministas en las agendas mediáticas, estatales e institucionales.
... Os acontecimentos que se sucedem nesse espaço temporal trazem consigo a marca das mídias que os construíram. Ou seja, com o aprimoramento desses dispositivos técnicos, temos o trabalho dos meios de comunicação na narração dos acontecimentos e as pessoas tendo acesso aos acontecimentos da vida por meio dessa construção midiática (VERÓN, 1995). Concordamos com França (2012), quando a autora fala que não há um lugar único para este "acontecer", tampouco a mídia seria a única responsável por sua construção. ...
... Con una clara esencia constructivista (Searle, 1995), la sociosemiótica ha conceptualizado fenómenos sociales usualmente dados por supuestos y/o naturales como el resultado de construcciones socioculturales (Landowski, 2014;Verón 1983Verón y 1988. Un ejemplo claro de tal giro conceptual es el estudio del trauma: actualmente hay un consenso académico en concebirlo como un fenómeno esencialmente semiótico, en el que un evento especifico genera, mediante procesos individuales y culturales de interpretación y significación, un efecto de sentido en el sujeto que tiene consecuencias psicológicas (Alexander, 2004;Violi 2014). ...
Article
Full-text available
Recientemente, los movimientos migratorios –en particular aquellos protagonizados por el elevado número de personas que han llegado a Europa buscando convertirse en refugiados– han dado lugar al surgimiento de un tipo de discurso social asociado a un “nacionalismo populista”. En ocasiones este tipo de discurso, al generalizarse y normalizarse a nivel social, ha dado lugar al surgimiento de una “cultura del miedo” que, en tanto sistema articulado de sentido y significación, puede ser examinada desde una mirada sociosemiótica, prestando especial atención a los procesos perceptivos e interpretativos apoyados en la dicotomía imaginaria entre un “nosotros” y un “ellos” que ocurren a nivel tanto individual como colectivo. En este artículo se examina la “cultura del miedo” que emerge en torno a la diversidad cultural –específicamente asociada a la migración– desde tal perspectiva teórica, con el fin de realizar un aporte tanto a la literatura sobre las culturas del miedo, así como al debate sobre los riesgos que su propagación y normalización tienen para las sociedades democráticas.
... La idea de enfermedad y salud pueden verse como construcciones sociales de la realidad. Recordamos el clásico Eliseo Verón (1987) donde analiza las consecuencias informativas en la prensa francesa derivado de una explosión de una central nuclear en Harrisburg, Pensilvania, ee.UU. Three Miles Island el 28 de marzo de 1979. ...
Article
En este texto presentamos una primera exploración al análisis del discurso y sus efectos de sentido en la pandemia de la COVID-19. En este ejercicio de exploración proponemos un marco teórico y contextual que incluya el estudio de las funciones comunicativas de algunas prácticas discursivas que en el caso de la pandemia han sido abundantes y muy diversificadas en su materialidad, actores, canales y efectos. En la discusión teórica del trabajo nos centramos en las funciones metalingü.stica, referencial y emotiva, de las que desprendemosuna reflexión que nos permita caracterizar la complejidad discursiva de la pandemia. A nivel más específico presentamos algunas características generales del discurso de la autoridad en su intento por justificar/legitimar sución y tratamiento político, sanitario y comunicativo, así como gestionar los efectos de su acción.
... Aun cuando el porcentaje de crónicas no es elevado en el diario, nos interesa explorar cual es la imagen de mundo que el medio propone a sus lectores como la "realidad", entendiendo que estas representaciones tienen una incidencia en nuestra forma de conocer y jerarquizar el tema. Se trata, en el caso de un diario local, centenario y hegemónico, de una realidad que se pretende compartida por la ciudad y la región, y que se construye a partir de las diversas modalidades del decir en que se expresa el contrato de lectura de LN (Verón, 1983). ...
... Por tanto, la información periodística y los imaginarios sociales se estimulan y contaminan mutuamente (Baczko, 1991). Estos, a través del poder de construcción de realidad (Verón, 1987), proveen a los sujetos del conocimiento del mundo social, al que no pueden acceder de manera directa (Martini, 2004). Por eso, para futuras investigaciones, se prevé continuar la pesquisa con el fenómeno del bullying que empieza a establecerse en la agenda mediática a partir del año 2008 (Saez, 2016). ...
... La identificación de las inexactitudes como método de análisis para alcanzar el rigor en la información o conocer la verdad de un acontecimiento fue el seleccionado por el profesor Verón (1983), hace ahora casi 40 años, para analizar cómo los medios de comunicación franceses abordaron el acontecimiento del accidente producido en 1979 en la central nuclear estadounidense de Three Mile Island. Mediante una radiografía de lo acontecido y el análisis del discurso de la información de los medios consultados, Verón recompuso el acontecimiento y explicó la verdadera importancia y gravedad de los hechos por encima de las disfunciones cometidas. ...
Article
Full-text available
El presente artículo aborda la cobertura mediática del femicidio de la periodista Griselda Blanco, en Curuzú Cuatiá, Corrientes, desde un enfoque de género y sociosemiótico. El objetivo es analizar los discursos de los dos diarios de mayor antigüedad y alcance en la provincia cuando referenciaban a la víctima, a los sospechosos y al crimen en sí, para tratar de identificar y describir estereotipos de género subyacentes al tratar el caso.
Article
Full-text available
La prensa, además de ser utilizada como fuente histórica por los investigadores, se ha constituido en un objeto de estudio en sí mismo. Tomando como punto de partida esta perspectiva, el presente artículo tiene como objetivo analizar el tratamiento periodístico que los diarios La Capital y El Atlántico de la ciudad de Mar del Plata realizaron acerca de la implementación del Plan de Conmoción Interna del Estado (CONINTES) durante la presidencia de Frondizi (1958-1962). El análisis propuesto pone el foco en las representaciones construidas por los diarios respecto de tres aspectos: los agentes de la represión, las personas represaliadas y la violencia represiva. Consideramos, a modo de hipótesis inicial, que los discursos construidos por los diarios analizados contribuyeron a la legitimación del CONINTES, a partir de plantear la existencia de una situación de peligro que debía ser controlada por las autoridades políticas y militares. En relación con el enfoque metodológico, nos acercamos a los textos periodísticos a partir de la crítica documental y el análisis cualitativo y hermenéutico, sin perder de vista las particularidades de este tipo de documentos, que combinan información, opinión y voluntad de persuasión.
Book
Full-text available
Partidos políticos. Una revisión conceptual desde la teoría organizacional / María Virginia Tomassini; Crisis de representación. Hacia una democracia pluralista / Omar Barberis; La mediatización de la política en el escenario televisivo. El caso de la campaña electoral presidencial argentina de 1999 / Carina Giordanengo; La mujer en la política y en los medios. ¿Más Hillary que Evita? Cristina Kirchner y la campaña electoral de 2007 en la prensa argentina y alemana / Malvina Rodríguez
Book
Full-text available
Esta coletânea, ao reunir e organizar os principais escritos da professora Maria Carolina Bovério Galzerani, convida a flagrarmos a forma como, em sua obra, aproximam-se as reflexões teórico-metodológicas do campo da história cultural às do campo da educação, articulando-se em torno de eixos comuns, tais como leitura, práticas de memória e patrimônio, ensino de história e experiência. Focaliza, em especial, a temática da educação das sensibilidades em suas relações com a modernidade, a cidade, as políticas públicas em educação, as culturas escolares e as práticas de memória e de patrimônio.
Conference Paper
Full-text available
El actual ecosistema mediático implica nuevas formas de producción, distribución y de consumo de contenido, la disrupción es la regla. En un escenario convergente se cruzan diferentes lenguajes y soportes, y los medios buscan nuevas formas de atraer audiencias. Por citar algunos ejemplos, se desarrollan documentales web y/o interactivos, cómics periodísticos y newsgames. Se mixturan reportajes televisivos con el cine documental, la tradición de los cómics y las historietas con el periodismo y la dinámica de los juegos con la información. El objetivo de este trabajo es explicar el cruce entre los juegos y la información, es decir, la idea de gamificación. Un concepto que en los últimos años fue ganando terreno en todas las industrias de contenido. Para comprender la dimensión de este fenómeno en el terreno del periodismo y la no ficción se presentan cuatro casos de estudio. La idea de la gamificación del contenido suele estar asociado particularmente a los videojuegos pero el concepto excede tanto estos formatos como al entorno digital. La meta principal parece ser atraer a la audiencia desde un entorno divertido a la vez que el cruce de lenguajes y formatos potencia el infoentretenimiento.
Article
Se parte de la hipótesis según la cual en el régimen de Internet se están produciendo cambios radicales que afectan la génesis, morfología, modos de representación, circulación y reconocimiento del acontecimiento. Dichas mutaciones incidirían en los modos en que son colectivamente vividos, interpretados los sucesos que conforman la representación mediática de la actualidad. Aquí se propone una “incursión” en los archivos virtuales de Internet con el %n de revisar algunos documentos en video relacionados con el procesamiento mediático de los eventos de Ayotzinapa, un suceso reciente que demanda ser reconocido con la entidad y el estatuto histórico, político y ético de un acontecimiento.
Article
Al ritmo de la creciente complejidad de los procesos comunicativos actuales, el campo de estudios de mediatizaciones ha logrado, durante los últimos años, una creciente consolidación en el ámbito académico a nivel global. Ello se expresa en la creación de centros de investigación dedicados al tema, cátedras universitarias, publicaciones indexadas, programas de estudio de posgrado. Esta progresiva institucionalidad indica la constitución de un área investigativa cuyas fronteras se encuentran demarcadas por un estilo transdisciplinar que incluye variados enfoques, los cuales, de manera dialógica y también controversial, abordan nuestra contemporaneidad bajo el supuesto general de la mediatización como una dimensión antropológica y técnica que determina el funcionamiento de todas las esferas sociales.
Article
Full-text available
This paper studies the presence and reproduction of the ‘prohibitionist’ paradigm in the Chilean state’s drug policy by studying its drug abuse prevention campaigns. By means of a content analysis of the television spots broadcast between 2004 and 2014, the discursive and ideological elements present in these campaigns were examined. First and foremost, the results show that, despite institutional change and the creation of bodies such as the National Service for the Prevention and Rehabilitation of Drug and Alcohol Use (SENDA) and the National Council for Narcotics Control (CONACE), the state’s discourse has remained focused on the prohibitionist paradigm, resorting to highly stereotyped emotional messages. Secondly, drug consumption has been stigmatised and framed in profoundly dramatic contexts in which users belong to the criminal underworld or have physical and/or cognitive impairments. Thirdly, notwithstanding the fact that there are certain differences between the communication approaches employed by the SENDA and the CONACE, the discourses of both institutions are very uniform and reductionist. In order to design more efficient media campaigns, target audiences should be encouraged to analyse and ponder reflectively on the issue by conveying rational messages that contrast facts and data and offer a positive vision stressing the benefits of a healthy lifestyle.
Book
Full-text available
La imagen del México moderno construida durante el periodo presidencial de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994), cuestionada en distintos momentos, terminó por sucumbir cuando el EZLN declaró la guerra al Ejército mexicano el 1º de enero de 1994 haciendo evidente la desigualdad social, la injusticia y la marginación imperante en el país. Sería éste el movimiento indígena más visible mediáticamente aunque no el único ocurrido durante el sexenio. Este libro se centra en momentos específicos del acontecer mexicano plasmados en la prensa escrita como las elecciones federales de 1988, la reformas a los Artículos 4º y 27º constitucionales, la conmemoración del Quinto Centenario y algunos momentos clave del primer año del levantamiento zapatista, coyunturas históricas que resultaron fundamentales para abrir un espacio de discusión de indios y no indios sobre la relación Estado-indígenas, los derechos indígenas y la autonomía. El discurso periodístico es visto en este texto como una arena fundamental en la que se pueden observar las relaciones sociales, políticas y económicas que se ponen en juego en un determinado hecho social convertido en noticia, así como la estructura social que intentan sostener. Teniendo en cuenta lo anterior, este libro intenta responder las siguientes preguntas: ¿de qué manera fueron visibilizados por la prensa los movimientos indígenas durante el sexenio salinista?, ¿qué imágenes crea y recrea con respecto a las comunidades indígenas en este periodo?, ¿reproduce o modifica el estereotipo de lo indígena y los indígenas construido y reconstruido desde la Independencia de México?
Article
Full-text available
En el actual contexto de la pandemia causada por el Covid-19, la literatura no se ha mantenido al margen. Han surgido múltiples textos literarios que encallan las experiencias, subjetividades y aporías de la actual crisis. Este trabajo tiene por objetivo describir algunos criterios teórico-metodológicos a partir de los cuales seleccionar y conformar un corpus de textos literarios que nos permita analizar e interpretar las configuraciones del núcleo traumático de la pandemia del Covid-19. Se proponen dos criterios centrales: la literatura transnacional y la constelación. En primer lugar, se enmarca a la literatura de la pandemia en una perspectiva transnacional porque el intercambio, el tránsito y la movilidad de los textos se producen material y simbólicamente por medio de la WWW, convirtiéndose el ciberespacio en un espacio transnacional, en el que lo local y lo global se vuelven simbióticos. En segundo término, se propone la figura de la constelación (de génesis benjaminiana) como instrumento metodológico para la construcción de un corpus, ya que posibilita encontrar nexos entre textos que usualmente no se pensarían como próximos o vinculados, facilitando encuentros improbables de textos entre culturas. Palabras clave: pandemia del covid-19, configuración, literatura transnacional, constelación.
Article
Full-text available
El tuiteo de humor político sobre transmisiones televisivas es una práctica habitual que debe atenderse si quiere comprenderse cómo se construyen los acontecimientos en las sociedades actuales. Su existencia implica complejos procedimientos de apropiación colaborativa por parte de los internautas y también de los medios informativos que editorializan los eventos con sus memes. Aquí nos ocuparemos de describir de qué manera opera ese humor político enfocándonos en cómo actúan sus enunciadores, qué clases discursivas y tipos de circulaciones genera. Los eventos analizados son el primer discurso de apertura de las sesiones legislativas del presidente argentino Alberto Fernández, en marzo del 2020, y el debate en el Senado argentino de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, en diciembre del mismo año. Su análisis nos posibilitó observar que el humor político del live tweeting tiene más retuiteos y likes que los tuits serios y que sus intercambios no se agotan en lo risible, sino que fomentan debates entre los internautas. A su vez, distinguimos cuatro clases discursivas (la sátira política, la burla, la situación cómica y el humor del colectivo) que implican modos diferentes de contactarse con el evento transmitido y circunscribimos modalidades de apropiación de las instituciones informativas.
Article
Las condiciones sociales, políticas y económicas de Venezuela han ocasionado que su población haya tomado la decisión de emigrar hacia otras naciones, entre ellas Ecuador. Al ser un tema que incide en los diferentes ámbitos sociales, ha sido abordado por diferentes medios de comunicación. Dentro del presente estudio se analizó cómo se construye el discurso periodístico del diario La Nación de la ciudad de Tulcán, en relación al proceso migratorio de la población venezolana hacia Ecuador, y de qué manera esto influye en la creación de representaciones sociales. La metodología del estudio se centró en la aplicación de la versión técnica comunicacional, a fin de profundizar en la problemática, el contexto y los actores alrededor del medio de comunicación. Además, se tomaron en cuenta los principios del análisis crítico del discurso periodístico para identificar las representaciones sociales presentes en lo relacionado con el tema migratorio; en total se analizaron cuatro notas informativas. Los resultados mostraron que el enfoque, el lenguaje, la intencionalidad y la producción discursiva del tema migratorio generan en la audiencia la creación de representaciones sociales parcializadas sobre la realidad de los migrantes, invisibilizando y desconociendo el contexto de su situación.
Article
Full-text available
En esta entrevista al investigador argentino Mario Carlón se dialoga sobre diversos asuntos vinculados a la circulación del sentido en las sociedades contemporáneas, línea de investigación en la que viene trabajando desde hace varios años. Algunos temas que se tratan son los principales aportes de su reciente libro, Circulación del sentido y construcción de colectivos en una sociedad hipermediatizada (Nueva Editorial Universitaria, 2020); los desafíos analíticos derivados de la presencia de diversos sistemas mediáticos (medios masivos, redes sociales mediáticas, sistema underground) en las sociedades actuales, hipermediatizadas, en las que existen asimismo múltiples enunciadores, tanto individuales como colectivos, con una gran e inédita producción de contenidos; la influencia de Eliseo Verón en su obra; su reflexión acerca de la influencia del pensamiento peirceano en América Latina; el fenómeno de la polarización en sociedades que se caracterizan por la circulación del sentido como diferencia, entre otros temas. A través de esta entrevista se busca contribuir al diálogo informado y el intercambio constructivo en el campo de los estudios de la comunicación.
Book
Full-text available
Cuando emprendimos la investigación de la Gazeta de Buenos-Ayres de 1810 (en adelante GBA), comenzamos por explorar los materiales de estudio centrados en el periódico como objeto de análisis; después de un largo rastreo constatamos que es poco y nada lo que existe y que, a diferencia de otros papeles públicos del colonial tardío en el Río de la Plata como El Telégrafo Mercantil o el Correo de Comercio , la GBA era una pieza relegada. Sí localizamos, en informes y correspondencia epistolar de ese año, la expectativa dispar que generó el papel entre los grupos de decisión –según se fuera godo o criollo–, lo que realza su significación en aquel escenario compartido con otros dos periódicos: el Correo de Comercio y la Gazeta de Montevideo . Articulada por la historiografía y el periodismo, la focalización –hasta ahora– ha respondido a una ecuación monolítica: GBA/ Mayo, la Patria naciente y la Junta Gubernativa Provisional/ Llibertad de prensa, opinión pública y libertad de expresión. La conjunción triádica deriva de un obra aparecida en 1812 cuando Manuel Moreno promovió en Londres las memorias de su hermano Mariano muerto, primer tratado del género que trazó la leyenda del secretario de la Junta como único “fundador y relator de la GBA”; la mayoría de los textos escritos durante los siglos XIX y XX se aferraron a esa versión incitando fervores y homenajes conmemorativos ligados a la fecha de la aparición del papel lo que redundó, precisamente en 1938, en la elección del 7 de junio como el día nacional del periodista.
Article
Full-text available
Este trabajo analiza la construcción que los medios de comunicación argentinos hacen de la pandemia producida por el coronavirus y sus efectos en el territorio. Se focaliza en la prensa de carácter local, específicamente de la ciudad de Bahía Blanca, localidad de gran importancia en el mapa productivo del país. Se estudia la agenda temática que el principal diario de la ciudad y su hinterland, La Nueva, construye sobre la COVID-19, los temas o problemas que considera relevantes y jerarquiza en el período abordado. Asimismo, se analizan los principales encuadres o frames presentes en los discursos, asumiendo que constituyen marcos interpretativos de la realidad social que tienen impacto en el debate público y en las respuestas que ofrece el sistema político a la problemática. El objetivo principal es realizar una aproximación al tipo de información que recibe la sociedad de Bahía Blanca y la región sobre la problemática en un momento crítico mundial.
Book
Full-text available
La investigación cualitativa tiene un potencial muy importante para el estudio de la sociedad. Es un tipo de metodología que ha ganado espacio en los círculos académicos. Entendemos que una de las tareas cruciales de este tipo de investigación es el manejo de la información que nos permite la construcción de datos, esa tarea que llamamos el análisis. Durante nuestra experiencia como profesoras de Investigación Social y como directoras de proyectos, tesis y trabajos de campo, nos hemos encontrado con dificultades para instruir y recomendar un texto a la hora de operar con información cualitativa. Ya que muchos llegan, incluso, a pensar que se puede hacer investigación cualitativa de manera no metódica, recolectando información sin pensar en las preguntas de investigación, ni en el marco conceptual, ni tan siquiera en el diseño. Esto ha dado lugar a que el investigador se encuentre con un número infinito de información y no sepa qué hacer con ella ya que cuando definió el problema, cuando diseñó la investigación, cuando preparó el trabajo de campo no pensaba en el tipo de análisis que iba a hacer. Esto termina, necesariamente, en un desorden poco productivo. Sabemos que no hay recetas y aquí tampoco las encontrarán. Porque el investigador que lleve a cabo diferentes formas de investigación cualitativa es lo más cercano a un artista, a un artesano, tiene sus propias estrategias, su propia forma de hacer. Pero esto no puede servir para justificar el caos, esas formas no pueden ser anárquicas, del tipo vale todo, porque terminan siendo confusas lo que va en detrimento de la validez de la investigación. Existen fuertes e importantes tradiciones teórico epistemológicas que han establecido corrientes de debate profundas sobre el análisis de información cualitativa. Si bien es cierto que tenemos una postura personal frente a un problema y que tal postura se entremete constantemente ello no debería interferir en la investigación, de cualquier manera estas posturas deben hacerse explícitas.
Chapter
Full-text available
En este artículo se presentan algunas reflexiones en torno a la noción de posverdad y su vínculo con el auge de las así llamadas fake news o noticias falsas, y al modo en que los diarios argentinos La Nación y Clarín han puesto de manifiesto esta temática. Indagar sobre estas cuestiones nos permite describir el contexto actual de producción, circulación y recepción de los discursos periodísticos en un contexto signado por la mediatización creciente, donde resulta ineludible analizar también el rol jugado por los sitios de redes sociales en dicho proceso.
Article
Full-text available
In this article we propose to analyze the hypermedial journalistic discourse of two Hispanic media in the United States: El Diario NY and Diario las Américas, on the subject of Cuba in the period between October 2016 and October 2017. We decided to focus on the version digital media in Spanish, for the prominence that these have gained in the current scenario of the United States. Certainly those selected are not the classic English media that are part of the mainstream, but they are newspapers that write in Spanish for an audience that reads in that language. A public, mostly immigrant, who has a different conception of Cuba, as well as the media. We focus on the features that characterized the hypermedial discourse in both media, using the discourse analysis as a fundamental technique, to the articles published in the indicated period. This will allow to find points of continuity or break in the themes and, likewise, to appreciate how hypermedial resources add to that discursive construction.
Article
Full-text available
El presente artículo estudia las estrategias utilizadas por los diarios Clarín y Página 12 para tratar las movilizaciones sociales ocurridas el 8 de noviembre de 2012 y el 18 de febrero de 2015. El estudio se enmarca en la Teoría del Framing que se considera la más adecuada desde el enfoque epistemológico elegido a fin de dar cuenta sobre el análisis empírico respecto a la relación entre los encuadres periodísticos y los movimientos sociales. En este marco, el objetivo es aportar a la discusión social sobre la calidad periodística a fin de propiciar la reflexión sobre algunas de las prácticas más comunes que realizan los profesionales de la comunicación a la hora de construir sus mensajes y de transparentar los procesos de construcción de mensajes informativos, tanto para los productores de noticias como para los consumidores, así como para quienes estudian la Comunicación Social. El uso de las estrategias periodísticas para encuadrar la realidad y la marcada diferencia entre las construcciones informativas realizadas por Clarín y Página 12 ponen en evidencia que los periódicos actuaron como claros actores políticos, motivados por la necesidad de influenciar a sus lectores e incidir en las esferas electorales de 2013 y 2015. Palabras clave: construcción; medios; realidad social
Article
Full-text available
Este artículo de investigación presenta un estudio exploratorio que analiza la presentación de los victimarios en los discursos de los periódicos El Día, Hoy, Extra y Diagonales, sobre violencia en las escuelas, de la ciudad de La Plata (Argentina), en el periodo 1993-2011. Dadas las características del objeto de indagación, el abordaje metodológico fue cualitativo y la información se analizó en el marco del análisis socioeducativo del discurso. Entre los resultados, observamos que se construye una mirada dicotómica para explicar los episodios violentos y que prevalecen como sentidos recurrentes para caracterizar a los victimarios: la portación de elementos amenazantes, la visibilidad de cuerpos deslegitimados, la referencia a sujetos sin rostro y el accionar en bandas o patotas. Surge como hipótesis interpretativa que las imágenes de la prensa, en cuanto soporte privilegiado para representar a los victimarios, disciplinan la mirada social sobre los jóvenes estudiantes. Concluimos que esta forma de representar los hechos entra en juego con las dinámicas de estigmatización social. Las prácticas de visibilización son un acto de reconocimiento de una forma de ser joven estudiante legítima en contraposición a otras que no. Por su originalidad, este trabajo constituye un antecedente para futuras indagaciones sobre las representaciones mediáticas de las violencias en el espacio escolar.
Article
Full-text available
El artículo analiza la inseguridad en Argentina, teniendo como propósito reflexionar acerca de cómo se fue construyendo el concepto de ‘saqueo’ en la historia de este país. El principal aspecto teórico metodológico radica en la producción sociohistórica de los saqueos y se propone un análisis de rasgos cuantitativos con datos extraídos del Latinobarómetro y el Ministerio de Seguridad de la Nación Argentina. La finalidad es identificar la manera en que los actos de vandalismo tienen vinculación directa con el concepto de inseguridad. Asimismo, se busca comprender mediante gráficos y tablas cómo se representan y evalúan los actos de los sujetos implicados en los saqueos indagando la presencia y articulación de dicotomías como la de víctima/victimario, delincuente/justiciero, inseguridad/seguridad, exponiendo una articulación de aspectos interdisciplinarios. Finalmente, se presentan discusiones sobre la manera en que el concepto de ‘saqueo’ ha transcurrido en el tiempo otorgando sentido a los sucesos y actores sociales.
Article
p>Resistencia es la ciudad capital de la Provincia del Chaco y está ubicada al Nordeste de Argentina. Fue fundada hacia 1878 sobre un terreno anegadizo y su patrón de poblamiento la welve progresivamente más vulnerable. Cada vez que el rfo crece o llueve en demasía se vive un escenario de emergencia en el que los inundados cobran protagonismo en los canales de televisión, en la prensa escrita y en la radio. Nos interesa este grupo por ser un ejemplo muy claro de cómo los medios pueden construir y alimentar una serie de procesos funcional a un esquema de desarrollo local deficitario.</p
Chapter
The main objective of this research is to analyze the relationship between the advance of social marginality and education as a tool of social cohesion, making an exploratory study of a qualitative nature that is limited to the scope of the doctoral study by the same author, started in 2015: “Advanced Marginality and Social Space: New Models of Cohesion, El cado de Torreblanca”. Advanced marginality (Wacquant in Parias urbanos. Marginalidad en la ciudad a comienzos del milenio. Ediciones Manantial, Buenos Aires, 2006), shows the constant advance of the phenomenon, and the need for new public policies and social inclusion. Democracy—understood as an aspiration to the realization of the well-being of every individual that does not correspond to mere principles of utility, but to the possibilities of action and choice within alternative combinations accessible to all—has as its primary objective the training of all citizens (Sen in La libertà individuale come impegno sociale. Editori laterza, Bari, 2007). In a democratic government, one way to offer this set of capacity-action that Sen (La libertà individuale come impegno sociale. Editori laterza, Bari, 2007) defines as a capability, could be to invest in education, in the construction of a paideia, promoter of rights and opportunities, capable of really making the free individual. Education has to be, then, a protagonist in the construction of social spaces—which become educational agents—in which people can show, with facts and words, who they are and what they can do (Arendt in Men in the Dark Times. Ancourt Brace, New York, 1986), through an educational model oriented to human development (Nussbaum in Creare capacità. Liberarsi dalla dittatura del Pi, Bologna, 2012), and to promote educational experiences of social cohesion, which start from the focal point that each human being is constituted as a being whose singularity is realized in plurality (Mortari in A scuola di libertà. Formazione e Pensiero autonomo. Raffaello Cortina, Milano, 2008).
Article
Full-text available
This paper studies the presence and reproduction of the ‘prohibitionist’ paradigm in the Chilean state’s drug policy by studying its drug abuse prevention campaigns. By means of a content analysis of the television spots broadcast between 2004 and 2014, the discursive and ideological elements present in these campaigns were examined. First and foremost, the results show that, despite institutional change and the creation of bodies such as the National Service for the Prevention and Rehabilitation of Drug and Alcohol Use (SENDA) and the National Council for Narcotics Control (CONACE), the state’s discourse has remained focused on the prohibitionist paradigm, resorting to highly stereotyped emotional messages. Secondly, drug consumption has been stigmatised and framed in profoundly dramatic contexts in which users belong to the criminal underworld or have physical and/or cognitive impairments. Thirdly, notwithstanding the fact that there are certain differences between the communication approaches employed by the SENDA and the CONACE, the discourses of both institutions are very uniform and reductionist. In order to design more efficient media campaigns, target audiences should be encouraged to analyse and ponder reflectively on the issue by conveying rational messages that contrast facts and data and offer a positive vision stressing the benefits of a healthy lifestyle.
Article
Full-text available
El artículo se dirige a analizar la circulación hipermediática de la Marca País "Ecuador ama la vida", específicamente en la red social Facebook y en relación con la comunicación gubernamental en el país. El método que se utiliza es el análisis del discurso visual con foco en el dispositivo temático, enunciativo, desde la mirada sociosemiótica y mediante una indagación de tipo cualitativa y comparativa. La línea de tiempo se establece desde el año 2010 y hasta el 2017. Ello ya que en esta etapa el objeto de estudio marca nacional toma vida pública en las redes sociales de la mano de la comunicación gubernamental del expresidente ecuatoriano Rafael Correa. Se muestran entonces los movimientos comunicacionales presentes: pares, ascendentes, descendentes (Carlón, 2018); así como el uso político de la marca como telón de fondo de la comunicación de Gobierno. Se concluye entre otros elementos que la fotografía digital fusionada gráficamente con el diseño de la marca se construye a nivel político y estratégico en un entorno digital que promueve la identificación con el exmandatario. Esto en un acto de campaña permanente dirigida a legitimar al líder político.
Article
Full-text available
Este trabalho propõe a análise e interpretação dos principais procedimentos narrativos das crônicas de Carlos Monsiváis sobre o massacre de 1968, para posteriormente compará-los com os de sua colega e contemporânea Elena Poniatowska e com outros relatos jornalísticos publicados pelos principais jornais mexicanos, por meio do contraste e da remissão interdiscursiva entre eles. A análise de tons, estratégias e gramáticas da escrita do próprio Monsivais contra o discurso de Poniatowska permite-nos estabelecer diferenças para verificar distintas formas de prática da crônica urbana. Concomitantemente, propomos problematizar a posição dos cronistas em relação à construção que os meios de comunicação fizeram dos eventos e representações em torno de 68 e analisar a maneira como cada um deles incluiu o depoimento das testemunhas.
Article
Full-text available
This article presents an exploratory study that analyzes the reasons for the episodes of violence in schools narrated by Argentinian media speeches in the period 19932011. Given the characteristics of the object of inquiry, the methodological approach was qualitative, and the information is analyzed in the framework of the educational discourse analysis. Among the results, we observed that a monocausal look is built to explain the violent episodes and undermines the actions of adults present at school. The reasons vary according to the actors involved (teachers, students, families of students) and appeal to a speech that is individualist to explain this phenomenon. Certain subjects are identified (misconduct carriers, drug consumers, with emotional difficulties, among other attributes) as responsible for the violence. We conclude that this way of representing the facts comes into play with the dynamics of social stigmatization. For its originality, this study constitutes a precedent for future inquiries on media representations of violence in the school space.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.