Article

La comunicación global

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the author.

... In the Spanish context, based on a reading of specialist advertising magazines and journals, the research carried out by Feliu and Fernández (2006) analyzes the content of such advertising messages in terms of the framework outlined by Weil (1992) 75 as regards possible corporate identity statements. To Weil's mind, the company's position in this regard may be categorized according to the following kinds of statement: statements of sovereignty if "who I am" is emphasized; statements of activity if "what is done" is highlighted; statements of vocation if the focus is "who I work for"; and statements of relation if company identity rests on "what I do for you". ...
... Annex I comprises the code form used to register the analytical categories set out in the research literature (as reviewed above), along with other categories defined for the purposes of this paper. The first part of the code form refers to information about corporate ethics statements, including description and classification in terms of Méndiz's framework (2005) 83 ; the second part deals with corporate identity statements in the terms outlined in the research carried out by Weil (1992) 84 and Méndiz (2005) 85 . ...
... The third part of this study centered on the online corporate identity statements posted by advertising agencies. Table 5 outlines the position of each company in relation to one of the four modes of discourse defined by Weil (1992) 100 . 99 Cfr. ...
Article
Full-text available
Although a significant number of studies have been carried out in relation to the ethical criteria of advertising messages in Spain, little or no research has been done on the corporate ethics of advertising agencies. Based on a content analysis methodology, the research presented here provides a twofold account of the ethical dimension of agency self-advertising on the Internet by reading (1) corporate ethics statements and (2) corporate identity statements. The results of such reading disclose that only a minimal percentage of companies is bound by particular ethical commitments and only one advertising agency makes explicit reference to ethical concerns in its corporate identity statement
... Aunque la tendencia anglosajona siempre ha bebido de las fuentes de las relaciones públicas de Estados Unidos, Europa, con Francia a la cabeza, lideraría la nueva etapa teórica de la comunicación corporativa. En esta nueva etapa, se desarrollan los conceptos de imagen, identidad, cultura, y marca que estudian e investigan autores como Van Riel (1997), Costa (1995), Villafañe (1993), Ind (1992), Weil (1992), etc. ...
... Representando a la primera tendencia están Weil (1992) y el francés Regouby (1989:56-58) que utilizan el término de comunicación global, para referirse a la comunicación de la empresa. Regouby se desmarca de algunos conceptos utilizados por otros autores -lo corporativo, lo institucional-y los incorpora a la génesis de lo que el llaman comunicación global. ...
Chapter
Full-text available
Este capítulo analiza la relevancia de gestionar la comunicación para las entidades de la economía social. Para ello, se centra en un primer momento en el análisis de la comunicación como una estrategia de dirección y gestión de las organizaciones; para después, hacer incidencia en cómo gestionan la comunicación, en la actualidad, las entidades de la economía social. Este trabajo también muestra la economía social desde sus dos vertientes: empresarial –cooperativas, sociedades laborales, empresas de inserción, centros especiales de empleo y mutualidades– y solidaria –organizaciones sociales–, siguiendo el criterio de CIRIEC-España (Barea y Monzón, 2002:20-21). Por un lado, se presenta un esbozo de una investigación exploratoria sobre la realidad actual de los elementos comunicativos a través de los portales web de una selección de entidades empresariales de economía social. Y por otro lado, se muestran los datos más representativos de los últimos estudios que analizan la gestión de la comunicación en las organizaciones sociales.
... Aunque la tendencia anglosajona siempre ha bebido de las fuentes de las relaciones públicas de Estados Unidos, Europa, con Francia a la cabeza, lideraría la nueva etapa teórica de la comunicación corporativa. En esta nueva etapa, se desarrollan los conceptos de imagen, identidad, cultura, marca que estudian e investigan autores como Van Riel (1997), Costa (1995), Villafañe (1993), Ind (1992), Weil (1992), Sanz de la Tajada (1994), etc. ...
... Representando a la primera tendencia están Weil (1992) y el francés Regouby (1989:5658) que utilizan el término de comunicación global, para referirse a la comunicación de la empresa. Regouby se desmarca de algunos conceptos utilizados por otros autores -lo corporativo, lo institucional-y los incorpora a la génesis de lo que el llaman comunicación global. ...
... Se inicia definiendo la comunicación institucional como el medio que orienta conductas individuales y establece relaciones interpersonales en una organización de redes (Almeida, Flores y Ochoa, 2010;La Porte, 2005). Luego, se analizan ciertas características como las funciones en una organización: control, motivación, expresión emocional e información (Robbins, 2004); los objetivos como integrar una identidad coherente y unívoca, mediar identidad e imagen y flexibilización de la organización como institución abierta al cambio (Weil, 2003); tipos de comunicación y públicos internos y externos (Marañón, Bauzá y Bello, 2006); las fases del programa de comunicación institucional como investigación, programación, realización y evaluación (La Porte, 2005). Se reconoce, posteriormente, un plan estratégico de comunicación efectiva en tres etapas: análisis situacional, diseño del plan, y ejecución y seguimiento (Fuentes, 2005). ...
Article
Full-text available
El acceso a la información y al material didáctico de calidad en ocasiones queda supeditado a grupos privilegiados donde el aspecto humanístico de la educación pierde sentido de colaboración. En este panorama se plantea la difusión del movimiento de Recursos Educativos Abiertos (REA) como respuesta a la disminución del rezago educativo y la brecha digital. Este artículo tiene como objetivo aportar datos sobre estrategias de comunicación para el descubrimiento y uso de REA. La pregunta de investigación fue: ¿qué estrategias de comunicación pueden ser usadas para potenciar el uso de REA en un ambiente de enseñanza innovador? Se presenta también el marco contextual, teórico y metodológico, ubicándose dentro del paradigma cualitativo como una investigación exploratoria descriptiva. Posteriormente, se describe la recolección de datos, la aplicación de instrumentos, resultados, discusión, logro de objetivos, recomendaciones y, finalmente, las conclusiones. Los resultados indican que entre las estrategias comunicativas escolares está el uso de un plan de comunicación combinando comunicación interpersonal y electrónica, segmentando públicos y medios, y atendiendo otros elementos estratégicos como: motivación, claridad de los beneficios para generar mayor participación, liderazgo en la implementación, agentes de cambio que detonen mejoras educativas, actitudes docentes ante las innovaciones, las instituciones, como facilitadoras de infraestructura tecnológica, los docentes como mediadores y generadores de nuevas estrategias de enseñanza utilizando tecnología, así como el rol activo del alumno en la adquisición de nuevos saberes.
... La comunicación al interior de las instituciones de cualquier ámbito, según Weil (1992), está conformada por dos dimensiones: una asociada a la gestión de los sistemas de información, vista como una función operativa y cuantitativa y dirigida a garantizar el tratamiento, la divulgación y el flujo de la información dentro de una organización. La segunda dimensión cumple una función de incentivo, de carácter cualitativo y dirigida a incentivar, completar o atender el quiebre de las redes precedentes aportando así, la garantía de mejor integración y sinergia de los trabajos. ...
Book
Full-text available
El interés por el estudio de la alfabetización mediática e informacional ha venido aumentando desde la pandemia del covid-19, sin embargo, desde el contexto mexicano, aún faltan estándares claros y existe poca evidencia sobre las necesidades específicas y las estrategias exitosas para su aplicación. Este libro contribuye a cerrar este vacío: busca generar nueva evidencia desde la práctica, promover la aplicación de están-dares y replantear conceptos desde la perspectiva local, en este caso, desde el contexto especifico de Nuevo León. Los diversos ensayos que conforman este libro analizan o debaten sobre la combinación de co-nocimientos, actitudes, habilidades y prácticas que reúne la ami. Además, muestran cómo y cuándo la ami y, en consecuencia, el pensamiento crítico, nos permite analizar y descifrar qué hay detrás de una información y tomar buenas decisiones al respecto. Con la pandemia nos hemos dado cuenta que es-tas no deben ser competencias opcionales, o extras de la educación, sino que son competencias funda-mentales, incluso para protegernos ante riesgos en la vida real.
... Entonces, es posible pensar que la formación académicoprofesional está requiriendo, hoy más que nunca, del desarrollo de competencias lingüísticas que faciliten una efectiva comunicación, concebida desde el dominio de una segunda lengua, elemento clave para contar con un perfil de profesional que este mundo globalizado requiere y espera, advirtiendo que "la comunicación acompaña esta nueva concepción de la empresa donde el hombre es el capital más precioso; la comunicación, el testigo y el agente de un nuevo contrato social" (Weil, 1992). ...
... Ever since Weil (1992) defined patronage as "the institutional act best demonstrating the new legitimacy of business" (p. 103), and following contributions debated in the scientific literature (Parés i Maicas, 1991, 1994Serret-Gras, 1994;Palencia-Lefler, 2007), patronage as a tool of public relations has sought to improve the relationship between an organisation and its audiences. ...
Article
Full-text available
This paper describes the first decade of crowdfunding (CF) experiences carried out in the Spanish university environment from the perspective of social responsibility and determines the impact of their campaigns in solving social problems. To do so, the literature, from traditional patronage practices to current models of micro crowdfunding in the digital environment, allow framing crowdfunding by putting the focus on the relationship of universities with their audiences and the agents involved in the campaigns they launch from 2012 to the present, as part of their purposes with society. To achieve the objectives, a content analysis of the 56 CF campaigns, launched by a dozen Spanish public universities, was carried out. The study concludes that the fluctuations in the evolution and development of university crowdfunding (UCF) and the scarce existence of their own platforms have not yet allowed its consolidation as a tool of their University Social Responsibility (USR). In addition, UCF campaigns in Spain place value on research at the service of society, moving away from philanthropy to exercise social responsibility, although they are generally focused on their internal audiences, so their social impact is limited.
... Institutional communication must define who the organization is, realize its identity and mission in the community and transmit all that in the most reliable and directly way as possible to their public in order to optimally position the corporation in the collective imagination [7], besides this institutional communication should be developed under the joint influence of trends and events leading up to the organization to formulate its identity globally and affirm its vocation [8] [9]. ...
... En una mirada continental, el mayor rendimiento conceptual que se logra con la etiqueta minorías sexuales se encuentra en el establecimiento de comparaciones interculturales en búsqueda de un archivo antropológico e histórico consensual, para, luego, evaluar esas comparaciones como demostraciones de formas culturales relativas -aquí minoritarias y allá mayoritariaso preservar y vigilar los contactos culturales entre sociedades con equivalencias no deseables. En este último aspecto, la necesidad de una cuantificación del comportamiento sexual no heterosexual, luego de resolver problemas metodológicos (Guajardo, 1999) y éticos vinculados a la adscripción a esas etiquetas o la observación de prácticas sexuales, se vincula a las necesidades de ofrecer información en una comunicación institucional de Estado (Weil, 1992) que será evaluada política, geopolítica, religiosa o económicamente en cada país. ...
Book
Full-text available
Escribir para poder hablar en público es una forma de escritura abierta a la presencia de quienes asisten. Es esa presencia, en la posición de agentes, la que produce el lugar para debatir más allá de un guión predefinido de las ponencias leídas o con un escrito que sirve de apoyatura para las intervenciones. Sin embargo, en el transcurso de tiempo es la escritura la que queda como una huella de lo dicho en esos espacios sociales y de pensamiento. Este libro, precisamente, recopila doce ponencias expuestas entre los años 1993 y 2011 en foros públicos sobre los temas de la diversidad y la prevención del VIH/Sida.
... Esto es consecuencia de que la empresa ya no se concibe como un elemento aislado de la sociedad y destinado a producir bienes y servicios, sino como un organismo vivo integrado en un ecosistema social. Y esa nueva concepción hace que ya no le resulte suficiente un discurso comercial con el que llegar a sus clientes y usuarios, sino que sus públicos se amplían para acoger a administraciones, asociaciones, ciudadanía y a la sociedad en su conjunto (Costa, 2009;Capriotti, 2009;Cess Van Riel, 1997;Grunig & Hunt, 1993;Weil, 1992). b) La Responsabilidad Social Corporativa, que deriva directamente de esa integración social de la empresa. ...
Chapter
Full-text available
Las empresas biotecnológicas españolas no sólo están interesadas en ser agentes activos en la divulgación científica, sino que incluso han mostrado qué tipo de actuaciones sencillas de divulgación estarían dispuestas a acometer. De hecho, consideran que esas actividades tendrían una influencia positiva en dos ámbitos. El primero es el propio de la comunicación corporativa con su repercusión en la imagen y la reputación empresarial. El segundo atañe al conocimiento e identificación social de los valores de la biotecnología.
... No obstante, los ciudadanos también se convierten en emisores-fuentes, con su estilo propio y con sus propios intereses. La estrategia de la comunicación en las organizaciones ha cambiado: " Mientras que antes se tendía a definir la comunicación institucional a través del mensaje, es decir, el objeto del discurso, a partir de ahora se presta una mayor atención al emisor, es decir, al sujeto del discurso que es la institución " (Weil, 1992: 29). ...
Article
Full-text available
This article analyses the use of Web 2.0 in twenty institutional web sites used by military organisations (ministry of defence). Organisational communication online is by definition the strategic area for the institutions of our times. This is why it is important to use all the resources available on the web in the construction of the message. The article finds that these resources are being used but that is also necessary to integrate them further in the process of institutional communication.
... La publicitat institucional a Catalunya, parcialment (auto) L'activitat desenvolupada per la Generalitat mostra una gran concentració en pocs sectors, entre els quals destaca el d'«Informació d'actuacions» (47,73 % del total d'insercions). Destaca, doncs, sobre la resta un sector que podríem considerar corporatiu, «d'imatge» (Alvarado i Andrés, 2005), proper al discurs de la sobirania (Weil, 1992). Lluny, per tant, del que caldria esperar de la lectura del text normatiu que la regula, del qual es desprèn un especial interès per l'àmbit social. ...
... En una mirada continental, el mayor rendimiento conceptual que se logra con la etiqueta minorías sexuales se encuentra en el establecimiento de comparaciones interculturales en búsqueda de un archivo antropológico e histórico consensual, para, luego, evaluar esas comparaciones como demostraciones de formas culturales relativas -aquí minoritarias y allá mayoritariaso preservar y vigilar los contactos culturales entre sociedades con equivalencias no deseables. En este último aspecto, la necesidad de una cuantificación del comportamiento sexual no heterosexual, luego de resolver problemas metodológicos (Guajardo, 1999) y éticos vinculados a la adscripción a esas etiquetas o la observación de prácticas sexuales, se vincula a las necesidades de ofrecer información en una comunicación institucional de Estado (Weil, 1992) que será evaluada política, geopolítica, religiosa o económicamente en cada país. ...
Article
Full-text available
En Chile crecientemente lo homosexual ha adquirido particular notoriedad e inte-rés público desde la década de los noventa del siglo XX. Algunas expresiones de esta mayor visibilidad social han sido la prolífica producción de programas, imá-genes y noticias que recorren variados códigos, géneros y medios de comunica-ción social, y a la vez, la acción de organizaciones e instituciones en torno a la epidemia del VIH/SIDA y la reacción ciudadana ante las situaciones de intoleran-cia y discriminación de personas y grupos homobisexuales. En este contexto, las ciencias sociales han aportado un conocimiento incipiente respecto a la cultura y sociabilidad de la población ante la diversidad. En general, las encuestas de opinión pública tienden a mostrar resultados coincidentes respec-to a los elevados niveles de homofobia que se experimentan en el país y cuya gravedad a movilizado el diseño de políticas públicas (Gobierno de Chile s/f) y la denuncia de las organizaciones sociales, en particular al mostrar la complejidad y arraigo cultural que adquiere la homofobia al comprender una multiplicidad de aspectos, tales como son las instituciones, el sistema político, procesos socioculturales y psicosociales, entre otros (Blumenfeld 1992). Este artículo busca aportar algunas reflexiones al diseño de los instrumentos cuan-titativos que se han utilizado en dos estudios de ciencias sociales sobre intoleran-cia y discriminación y que abordan la situación de la homofobia en Chile. Esta reflexión se origina en la necesidad de incorporar diversas perspectivas en la aproxi-mación al estudio de la homofobia y analizar las oportunidades de reflexividad social que generan las metodologías de investigación en el campo de la afectivi-dad, sexualidad humana y la construcción de modalidades de convivencia.
... La consecución de estos tres objetivos significaba poder decidir si las dificultades de la comunidad estudiada se deben o no a un problema de comunicación. Y una vez resuelta esta etapa favorablemente, ya sería posible abordar el problema de conocimiento mediante un plan de comunicación (Costa (1999), Villafañe, 2005, Weil, 1992. Así pues, la metodología utilizada fue documental, interdisciplinar y cualitativa, aplicando técnicas de entrevista en profundidad semiestructurada y de observación directa. ...
Article
Full-text available
In the Framework of a cooperation project between UAB1 and the UFMS2, the authors moved to the Brazilian State Mato Grosso do Sul to study the case of the fishermen community in the River Paraguay (mainly in Corumbá), which are suffering big crisis du to different economic, politic and environmental factors. It was detected an underlying problem of communication, that was approached by an ad-hoc Qualitative Methodology, based on the documental research of three scopes: a) paradigms of Organization and Corporate Communication, b) Historical and socioeconomic background and c) hardware and media contents. Simultaneously, it was developed a fieldwork base of 16 in-depth interviews and the direct observation of the place and environment in which this activity takes place. The results show that the productive and social crisis of the fishermen in Corumbá is connected to an eventual crisis in terms of organizational and use of media, and an Integral Communication Plan is proponed as hypothesis which testing may conduct to its implementation in the rest of communities in River Paraguay and the rest of the world.
... Para Edward Bernays (1966), uno de los pioneros de las Relaciones Públicas, la planificación implica "la estrategia, la organización (en que) las actividades son coordinadas y adaptadas a las realidades de la situación". Pascale Weil (1990;p. 184) se refiere a la "comunicación global". ...
Article
Full-text available
Las concepciones en torno a la Comunicación organizacional son numerosas y variadas: como sinónimo de publicidad institucional, relaciones públicas o comunicación institucional, entre otras, y dan diferentes explicaciones acerca de sus funciones. La mayoría de los autores, provenientes de las más diversas experiencias que atraviesan el ámbito académico, empresario y estatal coinciden en que la planificación resulta central al momento de pensar la actividad del comunicador. Si siempre se ha hablado de las paradójicas dificultades para comunicar el oficio del comunicador (ya sea porque la parte material y concreta del trabajo como revistas internas, logos, comunicados de prensa, organización de actividades, etc. tiene, por su visibilidad, mayor coeficiente de comunicabilidad y comprensión o por nuestra incapacidad de explicar de manera simple y directa, para evitar caer en una mera fórmula), esto queda todavía más en claro al momento de intentar explicar qué es la planificación en comunicación organizacional. No obstante esta dificultad, el artículo presenta distintas definiciones de la comunicación organizacional agrupadas según tres grandes orientaciones, de acuerdo a su relación con los propósitos de la comunicación organizacional: aquellos que persiguen la adaptación y el orden; los destinados a generar el equilibrio y los que apuntan a lograr el cambio o transformación.
Chapter
Full-text available
1. INTRODUCCIÓN La presente propuesta aborda la comunicación desde la perspectiva de un proceso complejo que media y es mediado, que gestiona las relaciones dialécticas que se establecen entre los diferentes componentes, sub-sistemas y sistemas involucrados en las formaciones sociales. Es a través de este enfoque que la comunicación trata de dar respuesta a situaciones de crisis que se presentan como fenómenos contingenciales en la sociedad actual, y de forma específica, en las instituciones de educación superior ecuatorianas cuya razón de ser es la construcción de conocimiento mediante la formación de seres humanos. Proceso de formación que se produce con un enfoque sistémico, en el que se interrelacionan los factores estructurales, funcionales, sociales y psicológicos que le dan forma y sentido, Trelles (2009), tanto los del ámbito interno como los del ex-terno. La concepción del carácter sistémico de las organizaciones implica re-conocerlas e identificarlas como entes abiertos y en estrecha
Book
Full-text available
El concepto de Identidad Europea de Seguridad y Defensa (IEDS), que apareció por primera vez en la conferencia de Berlín en 1996 en el seno de la OTAN para referirse a las implicaciones de Europa en los nuevos escenarios de la Seguridad y la Defensa, es analizado en esta obra como paso previo a plantear un modelo de marketing estratégico para la creación de esa identidad y para la difusión del concepto de Seguridad y Defensa en el seno de la sociedad. Se trata de la implantación de un modelo de marketing llamado social en contraposición al lucrativo, y que entronca con la idea de la responsabilidad social. Su establecimiento permitiría, según el autor del trabajo, lograr una adecuada coherencia entre las identidades corporativas de las Fuerzas Armadas y de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad de los estados miembros, así como crear y desarrollar una cultura europea de Seguridad y Defensa.
Thesis
Full-text available
En los últimos años el concepto de ‘comunicación estratégica’ se ha masificado en Chile buscando definir una nueva práctica que, desde una mirada holística y racional, elabore estrategias para la realización coherente de mensajes cuya finalidad sea posicionar de la mejor manera posible a una organización frente a sus públicos. Este enfoque se sostiene en un concepto lineal, transaccional y pragmático-perceptivo de comunicación, al mismo tiempo que en visiones sistémicas cibernéticas de la teoría organizacional y en la pretensión de híper-racionalidad vigente en el management, que define la estrategia como el resultado de una planificación exhaustiva capaz de generar reglas que aseguren decisiones óptimas. No obstante esta multiplicidad de fuentes, es fácil advertir confusiones conceptuales en la literatura sobre gestión de comunicaciones al momento de definir sus disciplinas y ámbitos: la ‘comunicación estratégica’ no parece ser distinta de la ‘corporativa’ o la ‘empresarial’, y sus objetivos, especialidades y métodos se asimilan con los de las relaciones públicas y la publicidad. Este ensayo emplea la Teoría de Sistemas Sociales (Niklas Luhmann) y sus conceptos de comunicación y organización para realizar observaciones sobre la gestión operativa cuyos resultados son reveladores: la gestión organizacional es siempre una ‘gestión de comunicaciones’; es posible distinguir claramente entre disciplinas (p.ej. relaciones públicas) y ámbitos de significado (p.ej. comunicación corporativa); la estrategia no es un fin sino un resultado del proceso recursivo de la toma de decisiones, y en consecuencia la ‘comunicación estratégica’ no existiría como disciplina sino como ‘premisas de decisión’, una forma procedural aplicable a todos los ámbitos organizacionales.
Article
RESUMENEn el presente trabajo se reflexiona sobre la función de la comunicación organizacional interna, dado que favorece el mantenimiento y el desarrollo de la organización educativa en el marco del desenvolvimiento de una gestión participativa. En la actualidad se la concibe como estrategia global, que posibilita atender las características y desafíos del contexto social y cultural y del sistema educativo de Chile, en el proceso de implementar la educación con calidad, equidad y participación.
Book
This work is the result of a contribution that Dr. Linda L. Putnam and Dr. Garrido have donated to the World Network of Organizational Communication in its effort to disseminate those disciplines that benefit the development and projections of people in organizations in the whole world. The authors have donated their rights in these contents for the benefit of the V International Conference on Organizational Development in Mexico and 12 countries.
Article
Full-text available
La responsabilidad social corporativa es capital en la gestión de cualquier empresa u organización, máxime si estamos hablando de una institución pública. Cultivar y ejecutar la responsabilidad social para crear imagen de transparencia y compromiso, debe de ser, y es, uno de los objetivos más claros e importantes a la hora de trabajar los proyectos de desarrollo local turístico sostenible. Las organizaciones e instituciones esperan que con este compromiso, adoptado voluntariamente, contribuya a incrementar su imagen y rentabilidad, además de atraer un turista más responsable. El objetivo de este artículo de revisión será abordar la responsabilidad social corporativa como una de las premisas y estrategias de gestión, desde la disciplina de las relaciones públicas, con la idea de proponer una línea de gestión relacional en las políticas de desarrollo local sustentable y más responsable en el contexto turístico.
Article
Full-text available
Este trabajo realiza una reflexión, desde la Filosofía de la Educación, sobre la situación de la educación intercultural en la sociedad global, entendiendo que ni la filosofía ni el filósofo están exentos de intereses, y de atender a los giros: cognoscitivo y lingüístico. Se expone la situación actual de dicha forma de educación, y se enuncian y examinan los principios (diálogo crítico y sociedad de la cooperación), finalidades (construcción de identidad, construcción de racionalidad, construcción de personalidad), y acciones (prácticas sociales), esenciales para la formación del profesorado en esta modalidad educativa, así como la necesidad de incluir en ella la formación investigativa.
Article
Full-text available
Analizar el impacto y el accionar de los egresados del programa de Comunicación y Relaciones Corporativas como sujetos políticos en las pequeñas y medianas empresas �pymes-, ubicadas en el Municipio de Medellín, en el período comprendido entre el 2002-2006, constituye un reto para los propósitos investigativos de las facultades de comunicación y, en particular, para los propósitos del grupo de investigación en comunicación y relaciones corporativas �Corpus-, adscrito a la Facultad de Comunicación de la Universidad de Medellín. Este artículo pretende explorar, desde la fundamentación teórica que sustenta el Programa de Comunicación y Relaciones Corporativas, los resultados del impacto generado por los egresados y su papel como sujetos políticos en las pequeñas y medianas empresas analizadas. Además, y dado el auge de los programas de Comunicación Social-Periodismo y de programas de Comunicación, en general, las empresas pequeñas y medianas �pymes- están demandando cada vez más egresados de comunicación a fin de que este tipo de profesional intervenga, en forma directa, sus procesos empresariales no sólo desde el ámbito de la información, sino desde los conocimientos y habilidades comunicativas como apoyo a la labor gerencial. En este artículo, que recoge algunos de los elementos más relevantes de la investigación terminada �Impacto de los egresados del programa de Comunicación y Relaciones Corporativas en las pequeñas y medianas empresas, ubicadas en el municipio de Medellín, período 2002-2006� del grupo CORPUS, pretendemos establecer el alcance real del impacto laboral, social y político de los egresados del programa de Comunicación y Relaciones Corporativas, así como reflexionar sobre la necesaria relación entre la educación y la comunicación y su potencialidad para generar aprehensiones democráticas en los actores-comunicadores que interactúan en entornos complejos
Conference Paper
Full-text available
La Responsabilidad Social Corporativa está en la actualidad de la gestión estratégica de las grandes compañías y también de las PYMES. Entendemos las RSC como un compromiso de la empresa con sus públicos que le ha de reportar unos beneficios de mejora de la imagen, reputación y una mayor competitividad. En el ámbito turístico tiene unas características particulares que ejemplificaremos con la exposición del trabajo de campo, realizado hace tres meses, para identificar las buenas prácticas de RSC en el sector turístico y comercial de Tossa de Mar (Girona). En resumen, el informe y su contenido forman parte de las actuaciones de promoción y estímulo de buenas prácticas de Responsabilidad Social (RS) en el sector turístico y comercial de Tossa de Mar, dentro del ámbito de actividades del Programa Selpime.sor impulsado por el Consejo Comarcal de la Selva. En este informe se muestra una síntesis de los resultados del trabajo de campo conducido a lo largo de los meses de septiembre y octubre de 2006 en Tossa de Mar sobre responsabilidad social para el sector turístico y comercial. El trabajo de campo ha consistido, fundamentalmente, en una serie de entrevistas personales con representantes del comercio, la hostelería, la restauración y los servicios culturales. El objetivo era doble: de diagnosis y de estímulo. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA DE LAS PYMES EN EL ÁMBITO TURÍSTICO. CASO PRÁCTICO: LAS RSC EN TOSSA DE MAR (GIRONA) Introducción Actualmente la Responsabilidad Social Corporativa está al alza, no sólo en las prácticas de responsabilidad social impulsadas por el mundo empresarial de las grandes compañías, sino también de las PYMES. No es únicamente una tendencia o moda, es una forma de gestión estratégica empresarial. La responsabilidad social es la integración voluntaria por parte de las empresas, sobre inquietudes sociales y medioambientales, en las actividades comerciales de las compañías y en las relaciones y diálogo de éstas con sus stakeholders. Las buenas prácticas de la responsabilidad corporativa de una empresa han de leerse en términos de reputación, competitividad, innovación y cohesión interna.
Article
La construcción de la agenda económica in formativa por parte casi unilateral de las empresas, a través de promotores intencionales de hechos y contenidos, podría ser reflejo de un nuevo fenómeno tentativamente denominado comunicación medial corporativa, similar al de la desinformación, pero cuyo objeto es obtener de parte del público la percepción que sea más favorable para los intereses de la compañía, lo que a la larga en vez de favorecer podría perjudicar la reputación y la gestión de negocios de las empresas.
Article
Full-text available
The work presented is a cultural study on the effect of the ideology of advertising and consumption in contemporary society through the film They Live. The audiovisual piece analyzed shows that we live in societies determined by a system of production and consumption growing do advertising as a tool of the institutions, seduces citizens with the aim of maintaining the statu quo. It use a research method based on analysis of audiovisual narrative is used, through an examination of the components of the story. Through a fictional story, the film develops a plausible description of how the systematic ideology, amplified by advertising, creates a hidden pattern of thought and social action in the service of companies and institutions. The main character of the film, John Nada, announces that dissent involves a violent and painful path that is necessary to achieve freedom
Conference Paper
Full-text available
RESUMEN Esta comunicación tiene el objetivo de conocer y discutir la regimentación protocolar en el ámbito de las Naciones Unidas, los organismos que tutelan las reglas del protocolo, las relaciones públicas y diplomáticas de esta organización internacional fundada en el 1945 y que tiene 193 Estados-Miembros. Esta comunicación visa también presentar un estudio de reflexión sobre la importancia de la clasificación del património cultural, edificado, natural y inmaterial como Património Mundial bajo la égida de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como herramienta diplomática entre los 183 Estados Miembros signatarios de la Convención de 1972 para la Protección del Património Mundial y las reglas del Protocolo que rigen el sitio clasificado.
Article
Full-text available
Internet ha permitido la creación de nuevos medios de comunicación que están siendo utilizados cada día por más personas. Están generándose distintas maneras de entender el intercambio de informaciones no solo en el ámbito individual sino en los grupos, empresas, organizaciones u otros colectivos. Entre las estructuras sociales existentes, las Organizaciones No Gubernamentales (ONG), han diseñado estrategias para estar presentes en la red con la finalidad de tener un espacio alternativo, en el cual, puedan dar a conocer su mensaje. Pero, ¿son realmente espacios alternativos? Este artículo es un acercamiento a las características de los “sitios web” de algunas ONG españolas que trabajan en el ámbito de la inmigración.
Article
Full-text available
ResumenEn la siguiente investigación se analizan los encuadres sobre dos crisis sanitarias, gripe A y bacteria e.coli en prensa, en los diarios de mayor tirada; El País, El Mundo y ABC. En este estudio se refleja cómo se produce un enfoque muy distinto de ambas crisis y la influencia en estos encuadres e importancia de las fuentes institucionales como principales portadoras de información frente a las fuentes sanitarias o científicas, con escasa relevancia para la prensa española.AbstractThe following analysis is focused on the approach made by newspapers such as El País, El Mundo and ABC about the sanitary crisis of A Flu and E.coli bacteria. The methodology used is the analysis of content of a wide range of news samples generated during both crisis. As a result of this analysis it is made clear that both crises have been approached by Spanish press in different ways, giving more importance to government and official sources in opposition to the lack of relevance given to scientific or sanitary ones.
Thesis
Full-text available
Se realiza un estudio de las bibliotecas universitarias de la Universidad Nacional de La Plata (en adelante UNLP) con el fin de conocer las políticas y estrategias empleadas en materia de comunicación con sus usuarios, más exactamente las relativas a las tareas de promoción de los servicios documentales. Para ello se detectan y analizan las políticas de comunicación existentes en las bibliotecas, se efectúa una observación directa de los espacios físicos y virtuales de las mismas y se realizan entrevistas semi-estructuradas a representantes de algunas de las bibliotecas estudiadas. Finalmente, se analizan y comparan los resultados obtenidos y se sugieren pautas en torno a las políticas de comunicación y promoción.
Article
Full-text available
Due to the boom in the number of people studying Social Communication � Journalism and Communication programs in general, small and medium sized enterprises (Spanish acronym PYMES) are increasingly demanding more and more communication graduates so that this particular type of professionals directly intervene in their entrepreneurial processes, not only in the area of information, but in the development of their own communication skills and knowledge as a support tool for their managerial tasks. This article is an attempt to establish the impact that graduates of the Communication and corporative relations program of the Universidad de Medellín, have had on PYMES, and to reflect on the necessary relationship between education and communication and its potential to generate democratic awareness among the communicator-actors that interact in complex environments.
Book
Full-text available
Condiciones formativas para pensar, decidir y ofrecer pertinencia en la formación profesional, existe un conjunto de miradas colectivas que permiten integrar el conocimiento desde este libro para abordar la temática.
Article
Full-text available
En el presente articulo se pretende ahondar en el uso de las redes sociales como vehiculo comunicativo veraz ante el vacio comunicativo institucional, concretamente en situaciones de riesgo para la sociedad civil. Desde la concepcion de la existencia institucional se plantea como inherente el accionar estatal de proteccion de los ciudadanos y como consecuencia la difusion de aquellos mensajes que puedan contribuir a la seguridad de la ciudadania. Cuando la emision de mensajes en estas circunstancias no es proactivo o incluso es inexistente, los ciudadanos buscan organizarse como fuentes de informacion reactivas a la situacion de riesgo en la que perciben vivir. Para la constatacion de la existencia de estas fuentes de informacion paralelas y su uso ciudadano, se han estudiado tres regiones de Mexico que actualmente atraviesan situaciones de inseguridad ciudadana, concretamente los estados de Nuevo Leon, Tamaulipas y Veracruz. La metodologia aplicada ha sido la encuestacion de un numero significativo de ciudadanos divididos equitativamente entre las capitales de los tres estados citados anteriormente. Los resultados mas relevantes apuntan hacia la falta de legitimacion de las fuentes tradicionales de informacion en pos de las alternativas promovidas por los propios ciudadanos.
Article
Resumo: En esta comunicación analizaremos las acciones de comunicación y relaciones públicas desarrolladas por la Xunta de Galicia durante los dos primeros mandatos de Manuel Fraga como presidente, dirigidas a los emigrantes gallegos. Estudiaremos las estrategias, técnicas y tácticas comunicativas organizadas así como sus repercusiones propagandísticas en la comunidad autónoma gallega. De este modo, se profundizará en el desglose de actividades desarrolladas desde esta institución pública a los distintos colectivos de emigrantes afincados en otras regiones de España (principalmente Cataluña, Madrid, Andalucía, País Vasco y Extremadura), resto de países europeos (destacando Alemania, Suiza y Francia) y de Latinoamérica (sobre todo Cuba, Argentina, Uruguay, México y Brasil). Palavras-chave: Comunicación política, propaganda, elecciones, relaciones públicas, emigrantes, Galicia, Manuel Fraga. Desde un primer momento, el Presidente Manuel Fraga declaró que la historia reciente de Galicia no podía entenderse sin hacer referencia a la emigración 1 y que su preocupación y dedicación a ella ocuparía un papel destacado en su programa político. Así justificó Fraga el peso que se otorgaría desde su política social a los 228 centros de emigrantes gallegos repartidos por todo el mundo, de los cuales el más lejano se sitúa en Sydney, el más antiguo en La Habana y el más numeroso en Montevideo. Con estas indicaciones, desde la Xunta de Galicia entre 1990 y 1997 se concedió gran importancia a las relaciones que la institución mantenía con los emigrantes repartidos por todo el mundo, aunque siguiendo de forma especial, el caso latinoamericano, del cual el Presidente Fraga subrayó en repetidas ocasiones la identificación que existía con el pueblo gallego 2 . Esta preocupación por los emigrantes llevó a la Xunta a especificar una línea comunicativa y también política para todos ellos, incluyendo además de América Latina, el propio territorio nacional, el continente europeo, y el resto de los continentes: Asia y África. 1 La Voz de Galicia, 7 de octubre de 1994, pág. 21. 2 El Correo Gallego, 23 de julio de 1992, pág. 57.
Article
Resumen Presentamos a continuación la fundamentación teórica de la necesidad de crear un gabinete de comunicación operativo para la Eurorrexión Galicia-Norte de Portugal. Debido a las carencias comunicativas detectadas respecto a la proyección de imagen e identidad corporativa, planteamos la creación de este gabinete para solventar esta problemática. Palabras clave Comunicación, publicidad, relaciones públicas, gabinete, departamento, Eurorrexión Galicia-Norte de Portugal. Abstract Below we present the theoretical basis of the need to create an operational communications office for Eurorrexión Galicia –Norte de Portugal. Due to communication gaps identified with respect to imaging and corporate identity, we propose the creation of this office to solve this problem.
Article
Full-text available
Resumen El momento histórico de crisis e incertidumbre en el que nos hallamos instiga este artículo. En este trabajo se aúnan dos cuestiones actuales, por un lado la perpleja situación económico-social en el contexto de cambio en el que vivimos y por tanto, la necesidad de actuar como desafío al que se enfrentan las organizaciones; y por otro, la pérdida de la confianza en las empresas motivada por las circunstancias que vivimos y el ineludible papel que el Dircom tiene dentro de la empresa como gestor de la confianza. El Dircom, como vigilante de la confianza, tiene que adoptar un papel que se fundamenta en su habilidad e influencia ejecutiva para ser motor de cambio. Cambio traducido a dos ámbitos, la empresa y la sociedad, haciendo evolucionar ambas. El presente artículo, tras el análisis de diferentes estudios cuantitativos sobre la figura del Dircom y sobre la situación actual, pretende cotejar ideas y entrelazarlas perfilando esta función del Dircom tan importante y que, bien entendida y bien asimilada en la cultura corporativa y la estructura de la organización, le confiere su auténtica dimensión estratégica y gestora dentro de la organización. Abstract On the one hand, in recent years the figure of the Communication Manager is in historical moment. On the other hand, the current crisis produces uncertainty in companies and opportunities for new management. Dircom has within the company a new responsibility: manager changing. This important mission is based on his responsibility as caretaker of the reputation. Change interpreted in two areas, in business and society, helping to develop both. Thus, after analysis quantitative studies on the figure of Dircom, theory and the current situation, comparing ideas, go Dircom shaping this important function and its strategic dimension.
Article
Resumen La Eurorregión Galicia-Norte de Portugal es un espacio de encuentro para universitarios gallegos y lusos. Nuestra investigación analiza el conocimiento que tienen de ella los estudiantes, para posteriormente construir una estrategia comunicativa. Palabras clave Eurorregión Galicia-Norte de Portugal, jóvenes, estrategia de comunicación, marca – territorio, identidad corporativa. Abstract The Eurorregión Galicia-North Portugal looks like a future space for students of University in Portugal and Galicia. Our investigation is about the knowledge they have of it and we´ll offer the results, destinated to develop a communicational strategy to potenciate this european structure.
Article
Full-text available
Due to the boom in the number of people studying Social Communication - Journalism and Communication programs in general, small and medium sized enterprises (Spanish acronym pymes) are increasingly demanding more and more communication graduates so that this particular type of professionals directly intervene in their entrepreneurial processes, not only in the area of information, but in the development of their own communication skills and knowledge as a support tool for their managerial tasks. This article is an attempt to establish the impact that graduates of the Communication and corporative relations program of the Universidad de Medellín, have had on pymes, and to reflect on the necessary relationship between education and communication and its potential to generate democratic awareness among the communicator-actors that interact in complex environments.
Article
Full-text available
To analyze the impact and actions of graduates of Communication and Corporate Relations program of studies as political subjects in small and medium size enterprises –SMEs–, located in Medellín municipality, from 2002 to 2006, is a challenge for communication department research purposes, specifically, for communication and corporate relations research group -Corpus, which belong to Universidad de Medellín Communication School.
Article
Full-text available
Resumen El presente trabajo desarrolla un estudio sobre el framing informativo que la prensa española realiza en torno a las protestas de los mineros de junio de 2012. Para ello, la investigación despliega un análisis de contenido cuantitativo y cualitativo sobre el tratamiento informativo de dicho acontecimiento a través de los diarios El País, El Mundo y ABC. Los distintos encuadres informativos de estos diarios demuestran un proceso de construcción social por parte de la prensa que se interpreta en términos negativos o posi­ tivos, dependiendo de la estructura ideológica del observador. Estos frames ponen de manifiesto la des­ igual cobertura informativa y la orientación ideológica de los diarios analizados sobre un hecho otrora relevante y trascendental que ha dado lugar a cambios significativos en la estructura sociocultural espa­ ñola a lo largo de la historia. Palabras clave: framing, huelga, minería, tratamiento informativo, ideología Informative approach on mining protest 2012 Abstract This paper develops a study on the framing of the Spanish press information about the protests of miners produced in June 2012. To this end, this research uses a content analysis on news treatment through the dailies El Pais, El Mundo and ABC. The frames of these dailies show a process of social construction by the press that is interpreted in a negative or positive, depending on the ideological structure of the ob­ server. These frames show the unequal news coverage and prove the ideological orientation of a event which has caused major changes in the Spanish sociocultural structure in the past. Referencia normalizada GARCÍA LÓPEZ, Javier y RODRÍGUEZ RUIBAL, Antonio (2012): "El enfoque informativo sobre las protestas mineras de 2012". Estudios sobre el mensaje periodístico. Vol. 18, núm. especial octubre, págs.:
Article
Full-text available
En base a los datos aportados por el anuario económico del Consejo Comarcal de la Selva y el Idescat, se ha determinado una muestra representativa en base a las siguientes categorías de establecimientos: • Hostelería. • Restauración. • Comercio. • Cultura. El estudio se llevó a cabo en Tossa de Mar y ha consistido en una serie de entrevistas personales con representantes de los diferentes servicios,
Chapter
Full-text available
Presentamos parte de los resultados de una investigación que se está llevando a cabo en los centros escolares que imparten el 2º ciclo de Educación Infantil en Burgos capital. Con la actual estructura de los estudios de Grado se reduce el número de créditos dedicados a la Música en el Grado de Maestro en Educación Infantil, y desaparece la figura del especialista en Educación Musical hasta ahora vigente, desconociéndose en estos momentos quién asumirá realmente el papel de especialista en dicha materia. Por todo ello la investigación se ha realizado con el doble objetivo de conocer qué formación inicial sobre música y su didáctica han recibido los maestros de Educación Infantil en sus centros formativos y conocer qué formación perciben como más adecuada partiendo de su experiencia docente en la etapa. La investigación tiene un diseño de carácter predominantemente descriptivo. Para la recogida de datos nos hemos servido del método de encuesta utilizando como instrumento el cuestionario, sirviéndonos de referencia el elaborado por López de la Calle Sampedro (2009). Se trata de una investigación tanto cualitativa, que permite la interpretación de los datos, como cuantitativa, ya que también se han empleado para el análisis técnicas cuantitativas aplicando el programa SPSS, lo cual nos ha permitido relacionar distintas variables importantes para el estudio. Del análisis de todo ello se desprenden interesantes conclusiones que inciden tanto en la formación inicial como permanente del profesorado.
Article
Full-text available
The present research will help us to conceptually fix the figure of the Director of Communication through the vision of the corporative communication theorists and through the vision of the present professionals. The main onjecto of this study is to define this directive figure, primordial in the present enterprise, where corporative communication is its reason of being, and its solidity, importance and efficacy will depend on the development and definition of this figure.
Conference Paper
Full-text available
En muchas empresas mexicanas se utiliza el correo electrónico, la intranet y el teléfono celular para tomar decisiones, administrar procesos o compartir ideas e innovar. Sin embargo, poco se sabe del impacto que tiene esta tecnología en la toma de decisiones. Esta investigación presenta evidencia empírica acerca de estas tecnologías al analizar el caso de una Fábrica de Chocolates. El estudio se divide en cuatro secciones: una introducción que presenta el problema; una sección de marco teórico donde se recogen estudios similares y conceptos básicos; una sección de metodología y la sección de hallazgos
Article
Full-text available
Los seis apartados principales de esta obra sobre la comunicación organizacional son: De la economía de producción a al economía de información; El cambio en las metáforas de la comunicación organizacional; Comunicaicón y empresa: tendiendo un puente práctico; Acción y comunicaicón en la cualtura de servicios; Alineando revusros en la gestión estratégica.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.