Article
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the author.

... La cantidad de información comunicada por la prensa, las revistas, las películas, la televisión y la radio exceden en gran medida a la cantidad de información comunicada por la instrucción y los textos en la escuela. Este desafío (…) ha derribado los propios muros de las aulas de modo tan repentino que estamos confundidos, desconcertados" (McLuhan, 1986(McLuhan, /1968). ...
... La cantidad de información comunicada por la prensa, las revistas, las películas, la televisión y la radio exceden en gran medida a la cantidad de información comunicada por la instrucción y los textos en la escuela. Este desafío (…) ha derribado los propios muros de las aulas de modo tan repentino que estamos confundidos, desconcertados" (McLuhan, 1986(McLuhan, /1968). ...
Article
El propósito de este ensayo es ilustrar la noción de artefacto identitario a través de dos ejemplos que suponen vincular el currículum y la práctica educativa con la subjetividad del aprendiz. Por artefacto identitario entendemos cualquier producto elaborado por el estudiante (textual, visual, multimodal) en el que invierte en su producción sus particulares experiencias, ámbitos de interés y aspectos que para él o ella son significativos, y que el docente utiliza con finalidades pedagógicas para optimizar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Después de situar el concepto de artefacto identitario a partir del principio de la significación de Vygotski según el cual la creación y utilización de signos y símbolos para regular nuestra conducta es aquello que define los procesos psicológicos superiores; se exponen y discuten dos ejemplos que pretenden ilustrar cómo se puede utilizar, con fines educativos, dichos artefactos identitarios. Se considera, en la sección de discusión y conclusiones, que dichos artefactos identitarios pueden convertirse en artefactos educativos que permitan poner en relación las experiencias y contextos de aprendizaje dentro y fuera de la escuela.
... Transferencia del conocimiento, difusión cultural, divulgación científica, cualquiera de estos términos y otros similares ponen su acento en la necesidad de "romper los muros" de las instituciones de educación superior, en su sentido más constructivo. El "aula sin muros" que reivindicara McLuhan (1974) proféticamente hace ya tantos años, cada vez es más recomendable en una sociedad igualitaria como la que, supuestamente, nos encaminamos a construir. ...
Article
Full-text available
Resumen La difusión y transferencia del conocimiento son funciones prioritarias de la universidad. Los Museos Pedagógicos Universitarios (MPU) tienen que llevar a cabo esa actividad divulgadora. El artículo relata descriptivamente, cómo estos museos desarrollan este objetivo histórico educativo, al pretender que la ciudadanía ponga en valor el patrimonio educativo. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos realizados, sigue siendo un reto pendiente ofertar más cultura científica informal a la sociedad.
... Aunque el mundo de las APPS resulta hoy en día abrumador, las posibilidades que nos ofrecen a los docentes para incorporar experiencias contemporáneas en el aula, son numerosas (Escaño, 2010;Briggs y Blythe, 2013;Saura, 2011). El GIF es un medio útil y ofrece un formato idóneo para trabajar con él en el aula y como recurso didáctico, ya que permite trabajar cognitivamente la información de un modo más dinámico y visual, enlazando además procesos físicos y analógicos con otros digitales (Gómez y Sáez, 2012;Marín, 2011) siguiendo modelos más contemporáneos como el b-learning (Bajardi, 2015), en la idea de enseñar y aprender en una "aula sin muros" (McLuhan, 1974). Las generaciones actuales, inmersas en una era mediática, han desarrollado un pensamiento más cinematográfico de la información. ...
Article
Full-text available
En este artículo nos introducimos en los archivos GIF (Graphics Interchange Format)., clasificándolos en tres tipos: humorísticos, artísticos y cognitivos e identificamos aplicaciones digitales (APPS) que nos permiten realizar GIFS indicando edades recomendadas, así como su usabilidad. Asimismo, creamos varios GIFS a partir de contenidos curriculares de Primaria aportando ejemplos prácticos de su aplicación e idoneidad. Los ejemplos analizados, indican que los GIFS permiten comprender contenidos presentando la información de un modo más dinámico y visual generando experiencias cognitivas animadas.
... Hoy día, los medios son, efectivamente, el mensaje y el masaje, tal y como los definieron McLuhan y Fiore décadas antes de que la humanidad pudiera visualizar claramente esa idea de interconexión e inmediatez (1997), configurando un aula sin muros (McLuhan, 1974) cuyas posibilidades de aprendizaje siguen respondiendo a una distribución irregular de los recursos. Sigue habiendo muros y, en muchos casos, la amplitud de las vistas es desigual. ...
... Obviar desde los centros educativos esta cuestión es seguir desligando a las instituciones de enseñanza de la realidad de los alumnos; crear mundos paralelos que evolucionan a distintas velocidades. El desafío y el valor de la otra escuela que en su día expresaron McLuhan (1974) o Postman y Weingartner (1973), han evolucionado en cuanto a sus referentes, pero sigue vigente. Es necesario formar a las nuevas generaciones a desenvolverse en este entorno digital de manera coherente y crítica. ...
Article
Full-text available
This study offers an update of the concept of media education from an inclusive perspective, so that it can be more easily understood. There are several elements involved in the development of interventions promoting the implementation of media education, and there are also many limitations forcing this discipline to be defined by policies that have not supported its integration . En este trabajo se aborda una actualización del concepto de Educación mediática desde una mirada integradora que facilite la comprensión de su proyección en el momento actual. Son muchos y diversos los elementos que confluyen en la puesta a punto de actuaciones que favorezcan su implementación y las limitaciones que la hacen estar aún condiciona-da por políticas que no han favorecido la integración mediática en la educación, así como la escasez de una formación inicial y permanente del profesorado. Se proponen acciones enmarcadas en una perspectiva europea que sirvan para engarzar con la realidad española, necesitada de avances en esta línea. La integración en el curriculum de una alfabetización digital pasa por avanzar en metodologías que garanticen el desarrollo de proyectos de Educación mediática, sin descuidar el ámbito formativo de los profesionales de la educación y el diálogo entre docentes y profesionales de la comunicación.
... Con la publicación de El aula sin muros de M. McLuhan (1974) se puso de manifiesto el alejamiento entre la escuela y los medios de comunicación, consecuencia del propio alejamiento existente entre la escuela y la vida. McLuhan reivindicó una escuela sin muros en el sentido de estar abierta a la realidad, que fuera capaz de facilitar el conocimiento del entorno. ...
Article
Full-text available
Rivista scientifica EspressivAmente El impulso dado a los periódicos con la creación de ediciones digitales ha aumentado la importancia de los titulares, elementos claves para seleccionar la información entre los innumerables contenidos que circulan por la Red. El titular de los periódicos siempre ha sido uno de los elementos claves de la noticia. Hoy en día tiene aún mayor valor dada la cantidad de reclamos lectores a los que nos vemos sometidos. Es más, muchos de nosotros leemos solamente los titulares, confiando con ello en disponer de los datos más relevantes de la noticia. La redacción de los titulares adquiere así una dimensión desconocida hasta la fecha. Para llamar la atención del lector el titular periodístico recurre a las figuras retóricas con inusitada frecuencia. Si a esto sumamos el interés que tienen los jóvenes por la información en soportes digitales, nos encontramos con el cóctel perfecto para abordar la enseñanza de la retórica, presente entre los contenidos curriculares, pero despojada así de los corsés academicistas.
... Este tipo de propuestas, que vinculan la ciudad, el patrimonio y la Educación Artística, constituyen una importante herramienta educativa para aprender conceptos de un modo diferente, sacando a los alumnos de lo que siempre debió ser un "aula sin muros" (McLuhan, 1974) y fomentando su relación con el entorno en el Montoya-Herrera, Jesús; Marfil-Carmona, Rafael; Álvarez-Rodríguez, Dolores 683 ACTAS ICONO14 -VI Congreso Internacional Ciudades Creativas | 24 y 25 de Enero de 2018. Orlando, Florida | ASOCIACIÓN DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS C/ Salud, 15 5º 28013 -Madrid (España) CIF: G -84075977 www.icono14.es/actas ...
... Se trata de una lectura y una escritura performativas, propias de las culturas juveniles (Reguillo, 2004), que persiguen ciertos comportamientos y que entienden, como en el teatro primitivo, que el arte es un ritual, una "concelebración". La afinidad de todo esto con el carnaval es evidente, pero ya no se trata del carnaval clásico que analizara Bajtin (1974); la plaza pública de la Edad Media es ahora el mundo entero, el "aula sin muros" de McLuhan (1974), y las transgresiones, provocaciones o códigos invertidos ahora se dirigen no a una sola ideología dominante (la Iglesia medieval, por ejemplo) sino a un conjunto de poderes y expresiones, es decir, participan de la fragmentación propia de nuestra cultura. ...
Article
Full-text available
In this text we examine analogies related to reading from the central role of beliefs, opinions, and representations concerning education, and in particular the didactics of certain subjects in teacher training. Through different symbols and constructs we review the underlying representations; assess their heuristic use, as well as their derivations and implications; and propose criteria and possible approaches for teaching praxis. In particular, we examine the representations of reading as gem and as metabolism, and those of the (post)modern reader as cyborg, underscoring the need to foster inclusive reading and facilitate "omnivorous" readers. Finally, we use the metaphor of the "flight of the vampire," as an image of the potential for meaning that each act of reading instills in each reader, in the same way as "burning books" is a plastic symbol of compulsive attitudes.
... 6 De esta forma, el centro surge como una comunidad educativa más que como una escuela. Su objetivo final es constituir una experiencia educativa constante en el tiempo (durante la etapa de educación primaria), holística (que mantenga una conexión y continuidad entre el aprendizaje dentro de la comunidad y el aprendizaje que se produce en el hogar) y que rompa los muros del propio centro desde el que opera, es por ello que el principal leit motiv del proyecto es convertir a toda la ciudad de Manchester en su aula, haciendo realidad así el concepto de McLuhan (1960) del aula sin muros. ...
Article
Full-text available
This article analyses the pedagogical and methodological changes related to the use of new technologies. An increasing number of research explore how embedded new technologies in schools and, particularly, whether this process involves innovative teaching methods, either because these technologies modify teaching methods or they support them. The article shows case studies in schools that have invested in teaching innovation. The research shows that changes in the teaching methods foster and support new technologies, embedding them as necessary support tools in the reformulation of the relationship between teaching and learning processes.
... Tradicionalmente, la alfabetización era tarea de la escuela. En la actualidad los agentes alfabetizadores son múltiples, de modo que se ha hecho verdad el adagio de McLuhan (1974), "el mundo es un aula sin muros". Pero en este contexto de multialfabetización, es alto el peligro del exceso de información y del "ruido" por efecto de mensajes banales o inadecuadas. ...
... Vivimos en la sociedad de la información y en ella los distintos medios de comunicación social nos inundan con sus mensajes, con sus sonidos y con sus imágenes y no sólo nos hemos acostumbrado a ello, sino que lo consideramos como algo imprescindible en nuestras vidas, que incluso nos marca nuestras pautas de actuación. Gracias a las últimas tecnologías, la comunicación entre cualquier lugar del planeta es prácticamente instantánea, por lo que el impacto de cualquier noticia se produce de manera inmediata, convirtiendo en realidad las tesis de McLuhan (1974) sobre el concepto de «aldea glo - ...
Article
En: Comunicar : revista científica iberoamericana de comunicación y educación Huelva 2003, n. 20; p. 21-30 Sitúa en la formación de consumidores y lectores críticos de los mensajes de los medios una de las áreas de mayor trascendencia de la orientación, mostrando las carencias que sobre estas cuestiones existe en los centros educativos y en la formación del profesorado, p. 29-30
Conference Paper
Full-text available
La irrupción de los medios de comunicación han afectado el modo en que se construye el conocimiento. El objetivo de este artículo es el de aducir las razones y ofrecer ejemplos de cómo los medios de difusión influyen y modifican el modo en el que aprendemos. La metodología empleada es de base empírica, ya que toma como análisis las propias experiencias docentes desarrolladas en distintas universidades, materias y cursos o niveles. Los hallazgos derivados de estas experiencias formativas dan razón del papel predominante que toma la incorporación de la difusión en el aprendizaje, pues la interacción entre el conocimiento adquirido y la exposición pública de sus resultados, mejoran el juicio crítico, otorgan conciencia al estudiante de lo aprendido y disponen sus resultados al juicio de la comunidad científica y de la sociedad en su conjunto. The irruption of the mass media has affected the way in which the knowledge is constructed. The aim of this article is adducing the reasons and offering examples of how the media of diffusion influence and modify the way in which we learn. The methodology is based on empirical data, since it takes as analysis the own educational experiences developed in different universities, matters and courses or levels. The findings derived from these formative experiences give reasons of the predominant role that the incorporation of the diffusion takes in the learning, since the interaction between the acquired knowledge and the public exhibition of its results, improve the critical judgment, grant conscience to the student of what has been learned and arrange theirs results to the judgment of the scientific community and the society.
Article
Full-text available
El giro educativo del arte como herramienta para la transformación social en los nuevos museos del siglo XXI Resumen. Durante la última década, asistimos a una serie de situaciones que posicionan a lo educativo como un asunto central que atañe directamente al mundo del arte, lo cual podemos constatar al revisar estrategias de comisariado de algunas exposiciones, propuestas de actividades en talleres o foros de debate. Este testigo es recogido por el nuevo modelo de museo que propone el hipermediatizado siglo XXI, abierto a la atención de las demandas del público, así como al compromiso con la comunidad y a la interacción social. Estas nuevas aplicaciones hacen al público partícipe de una actual experiencia transversal del arte que deja atrás la vieja concepción del museo como contenedor de una colección. El museo actual, en cambio, es pensado para ser dinámico. Palabras clave: Giro educativo del arte; museo; transformación social.
Chapter
Full-text available
Sacar la televisión de la televisión es darle al usuario el control, es permitirle acceder a los contenidos audiovisuales en el momento que quiera, desde el lugar que quiera y contemplarlos en la plataforma que él quiera. Ante el rápido desarrollo de los nuevos medios, particularmente Internet, los teléfonos celulares inteligentes y otros dispositivos móviles, la noción de televisión como la conocemos, ha cambiado, y con ella las audiencias, la experiencia y las prácticas televisivas. La televisión no es más esa ventana parlante, contemplativa, jerárquica, impositiva y manipuladora; por el contrario, ahora busca dialogar, acompañar, ser interactiva, horizontal, persuasiva. Sin duda, ha mutado su identidad, pero también la identidad del mundo donde había sido la reina. La industria del entretenimiento se está reconfigurando ante la revolución digital y experimenta cambios estructurales. La tecnología digital se ha expandido en todos los segmentos de la industria mediática de una manera rápida, intensa y profunda. Hoy se percibe: un aumento de la banda ancha y los servicios wireless, tales como los videojuegos disponibles en la red y para consolas portátiles, la distribución de películas por Internet, la descarga de música digital legal, la venta de música para teléfonos celulares, la distribución de video bajo demanda, la radio satelital, el éxito de los libros electrónicos y los dvr; una mayor atención por parte de la industria a mercados emergentes como Internet, las emisoras digitales, play; y la convergencia digital y la integración multivía en plataformas como teléfonos inteligentes, dispositivos móviles y los servicios de Internet. La migración digital está generando nuevos modelos comerciales, nuevas formas de administración de marcas, servicios y productos, y sobre todo, el aumento del ritmo y la intensidad con que las audiencias se apropian de los contenidos mediáticos e hipermediáticos. Con la acelerada incorporación tecnológica en la vida de los usuarios se han fomentado nuevos hábitos digitales de consumo. Los usuarios desean tener un mayor control sobre dónde, cuándo, cómo y a través de qué medio obtienen los contenidos que desean. El control para las nuevas audiencias es el centro de su relación con la tecnología; gracias a las grabadoras digitales que facilitan la descarga bajo demanda de cualquier tipo de contenido, los usuarios han optado por una actitud de time-shifing y así no se sujetan a los tiempos y las especifcaciones de programación que emplean las grandes cadenas comerciales. Igualmente, el incremento del ancho de banda y los servicios de transmisión wireless facilitan esta actitud de portabilidad y movilidad informativa. La descarga lateral y fragmentada de contenidos ha obligado a los proveedores de contenido a desarrollar campañas de mercado que se adapten a esta lógica de búsqueda informativa de 360 grados. La digitalización acelerada es la que ha generado la búsqueda de nuevos modelos de negocio para un sector que pareciera aferrarse a una lógica tradicional como lo es la televisión. El desafío digital no solo lo tuvo que enfrentar la industria televisiva, sino también su contrapeso, la publicitaria. La baja en las tasas publicitarias es la que ha obligado a trabajar de modo conjunto a productores, anunciantes, distribuidores e incluso a los consumidores
Article
Full-text available
Resumen Propósito: el modelo educativo en México responde a intereses que no con-cuerdan con la realidad social, ya que no se garantiza la superación de la po-breza y la marginación con este modelo. En este artículo se estudia la forma-ción histórica del proceso educativo en México, a partir de la década de los ochenta hasta el 2010. Descripción: de carácter explicativa, esta investiga-ción se propone conocer la evolución de la estructura educativa de México, así como comprobar si su desarrollo concuerda con el objetivo económico presente en el modelo de desarrollo nacional. Por esta razón, la recolección de datos es de orden cualitativo y cuantitativo. Los datos fueron obtenidos del Sistema Nacional de Información Estadística Educativa y a través de pu-blicaciones oficiales. Punto de vista: se exponen las propuestas del movi-miento de desescolarización, con la finalidad de elaborar una perspectiva crítica que permita determinar si el modelo educativo aplicado actualmente responde a los intereses sociales mayoritarios o si, por el contrario, requiere una reforma basada en las ideas propuestas por autores como Ilich, McLu-han o Freire, según las cuales los individuos y la sociedad se encargan del proceso educativo a través de redes y organismos no centralizados u orien-tados hacia fines técnicos y económicos. Conclusiones: se puede observar un modelo educativo incapaz de responder a la demanda, desfasado en el tiempo y nulo en utilidad ante los nuevos paradigmas sociales, por lo que es necesario hacer un análisis de fondo sobre los objetivos que se pretenden cumplir. Palabras clave: desescolarización, educación, formación técnica, pobreza.
Chapter
Full-text available
Desde que, en 2008, el Parlamento Europeo instara a los gobiernos de los estados miembros a ejecutar acciones en pro de incorporar programas de alfabetización mediática, principalmente en las escuelas, en España se han desarrollado iniciativas de modernización tecnológica que, más que buscar la implantación de una educación mediática, han tenido como objetivo dotar de infraestructuras tecnológicas a los centros escolares. Una formación en alfabetización mediática se presenta hoy día como una herramienta motivadora, que despierte el interés y la capacidad crítica del alumno a la hora de hacer frente a esa sobrecarga de información a la que estamos expuestos las 24 horas del día. Freire (1975) defiende una Educación que enseñe a pensar y no a obedecer. En este contexto surge Radio escolar IES Mediterrània de Benidorm. Esta radio online se plantea como una herramienta de motivación para favorecer el aprendizaje de lenguas en un entorno multilingüe y multicultural como es Benidorm, contemplando, a su vez, la posibilidad de trabajar destrezas, habilidades y valores, en un momento en que las nuevas generaciones no son únicamente emisores, sino también productores de los masmedia. Es un proyecto educativo dirigido al alumnado de entre 12 y 18 años, los cuales asumen el rol de periodistas delante de los micrófonos, logrando alcanzar un tratamiento integrado de las cuatro lenguas que se trabajan en el centro (Valenciano, Castellano, Inglés y Francés). Informativos, entrevistas y espacios culturales son algunos de los programas diseñados por ellos mismos y que se pueden escuchar desde la plataforma IVOOX y desde la web del centro.
Article
El conjunto de la obra de Gilles Lipovetsky es una referencia para el análisis de las sociedades hipermodernas. En su último libro, titulado De la ligereza (2016), el autor francés estudia del paradigma sobre el que se está constituyendo la civilización de lo ligero. Un planteamiento que posee implicaciones en el campo de la educación. En este artículo analizamos, en primer lugar, las posibilidades teóricas que la contraposición de lo ligero y lo pesado posee para la reflexión pedagógica. En segundo lugar, con el fin de ahondar en el análisis, nos centramos en el estudio de tres propuestas educativas que integran nociones centrales de lo que podría considerarse una pedagogía ligera y que están experimentando una creciente demanda de su propuesta educativa: a) homeschooling, unschooling y flexi-schooling, b) la pedagogía Waldorf y c) las escuelas jesuitas catalanas que participan del proyecto Horitzó 2020.
Article
Full-text available
La alfabetización y el desarrollo de la competencia mediática es necesaria desde los niveles educativos iniciales hasta el bachillerato; conscientes de ello, en el artículo se analizan las dimensiones de la tecnología, ideología y valores que conforman la competencia crítica (Caldeiro y Aguaded, 2015). La herramienta metodológica utilizada ha sido un cuestionario diseñado en base a las dimensiones e indicadores que propone Ferrés (2007 y 2012) para conceptualizar la mencionada competencia. La muestra descrita en la investigación corresponde al alumnado de infantil, 274 sujetos y 623 de bachillerato, de las 10 provincias que conforman el estudio nacional. Los resultados obtenidos son significativos y nos indican un elevado desarrollo de la dimensión tecnológica frente a las dimensiones de los valores e ideología, datos que se confirman tanto en Infantil como en Bachillerato. Las cifras certifican la sensible repercusión positiva de la formación mediática al tiempo que confirman su necesaria continuidad.
Conference Paper
Full-text available
Los dispositivos móviles, teléfonos inteligentes, celulares, i-pods, agendas electrónicas, pocket pc, tablets PC, asistentes personales, son verdaderas computadoras móviles en manos de todos nuestros alumnos y permiten nuevas formas de enseñar y compartir. Implementar una estrategia de aprendizaje móvil implica: reconocer la diferencia entre aprendizaje basado en la Web y aprendizaje móvil, y responder a las necesidades, posibilidades y conductas de las personas en estado de movilidad con las prestaciones y limitaciones de los dispositivos móviles; seleccionar un entorno tecnológico móvil, repensar las estrategias pedagógicas, rediseñar el plan instruccional, crear nuevos recursos didácticos y estar abiertos a nuevos usos de las tecnologías móviles y a nuevas maneras de relacionarnos, con docentes formados en e-learning, en desarrollo de materiales didácticos multimediales y en el paradigma del aprendizaje móvil, considerando adecuadamente los tiempos de desarrollo y gestión del nuevo entorno. En el ciclo superior de la Escuela Inchausti incorporamos estrategias de aprendizaje móvil como complemento de la propuesta didáctica de trabajo colaborativo con herramientas Web 2 y el entorno virtual de aprendizaje WebUNLP en modalidad de blended learning, ofreciendo a los alumnos información para resolver problemas concretos. Al compartir con ellos el desarrollo sumamos interesados colaboradores y mejores controladores de la calidad. Palabras claves: m-learning, aprendizaje móvil, trabajo colaborativo, web 2, eva, webunlp, b-learning, e-learning Objetivos de la comunicación Compartir nuestros aprendizajes de la experiencia pedagógica de implementación de m-learning como complemento de una estrategia de trabajo colaborativo con herramientas Web 2 y entorno virtual de aprendizaje WebUNLP en modalidad de blended learning, con alumnos del Taller de NTICx de 4º y 5º año rojo del ciclo superior de escuela media. Introducción La proyección mundial de uso de dispositivos tecnológicos para 2013 indica que los teléfonos inteligentes y tablets superarán en número a la suma de pcs, notebooks y net-books utilizadas. Esta penetración de los dispositivos móviles en nuestras vidas se debe a las múltiples ventajas que nos ofrecen en materia de comunicaciones, a sus aplicaciones en todos los campos del quehacer humano y a la progresiva baja de sus precios unida a la mejora de sus prestaciones. Esta tendencia ya es palpable hoy. Todos nuestros alumnos tienen celular o teléfono inteligente, lo llevan siempre consigo y lo mantienen siempre activados. Tienen acceso a Internet por conexión de telefonía celular, además de conexión por Wi-Fi. Sus prestaciones son comparables a la de una computadora tipo pc, note/net-book, con funciones y dispositivos incorporados que los hacen aún más versátiles y potentes. Nos brindan la maravillosa oportunidad de estar siempre junto a nuestros alumnos para desarrollar nuestra estrategia educativa y acompañarlos en sus procesos de aprendizaje.
Article
Full-text available
This article describes actions that have led to progress in ways of living in citizen networks. The training framework is the last architecture course called Common Extra House Lab, in which it was encouraged to consider that there is no distinction between classroom, laboratory, and city. The domestic and its immediate public space (the extra-house) are the starting point for new socio-technical experiments which could be considered experimental comparing them with academic standards, producing hybrid forums managed by people, technologies and resources. They ended up becoming recipes for citizens in transition and turned into the legacy for the next course.
Article
Full-text available
La naturaleza de los medios y lenguajes digitales ha posibilitado el desarrollo de diferentes técnicas que, en el canon del mundo analógico, se veían limitadas. Esta combinación ha originado, en los primeros años de vida del ser humano, nuevas formas de aprender envueltas en una nueva realidad. Las técnicas de creación que adquieren los niños en espacios alejados de cualquier currículo escolar, son desarrolladas gracias a su condición de ciudadanos de un contexto de sabios digitales; condición que trae intrínseco un conocimiento en el manejo tecnológico como de manera innata, convirtiendo la narrativa digital en el medio que ellos utilizan para aprender y comunicarse. Como consecuencia, en el modelo EMEREC más individualista se abre paso una generación de creadores colaborativos otorgando, por medio de la participación infantil, una mayor potencialidad a la ley de los tres tercios. The nature of media and digital languages has made it possible for the development of different techniques that, in the analog world were once restricted. As a result, with regards to early human learning techniques, this combination has transformed and implemented new ways of learning in a new reality. Creation techniques that children acquire in new spaces have been cut off from any curriculum, those of which have been developed thanks to their citizen’s condition in a sage digital context. This condition implies that an inherent technological and digital knowledge by storytelling is the method they use to learn and communicate. As a result, the EMIREC communication model is more individualistic and makes way for a new generation of collaborative creators and gives them, by the children's participation, a high potentiality to the three-thirds law.
Article
Full-text available
En: Revista española de pedagogía Madrid 2003, n. 225, mayo-agosto ; p. 309-336 En este artículo se tratan algunos temas importantes, no clarificados aún en el mundo de la educación, con respecto a las características, uso y utilidad de los programas multimedia. Se ofrece a los profesionales de la pedagogía y ciencias afines una síntesis de los diferentes enfoques existentes sobre el concepto de 'multimedia', desde el siglo anterior hasta hoy día, profundizando en su relación con la naturaleza humana y nuestro multidimensional modo de entender el mundo y de explicarlo. Esta contextualización teórica nos servirá para introducir el estudio de las posibilidades didácticas del mundo del multimedia, ofreciendo algunas consideraciones globales sobre los criterios a seguir en su diseño y confección, y su modo de aplicación en el aula, Bibliografía p. 331-334
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.