Resultados
ListadodeTaxones
1. Agave americana L. , Sp. Pl. 323.
1753 var. marginata Trel., in L. H.
Bailey, Stand. Cycl. Hort. 1: 235.
1914.
Localización: TERUEL, 31TYK0045,
ValledeOlba,LosVillanuevas,15‐X‐
2005,700m,Fig.1.
Nombre común: En la literatura de
habla inglesa,
“Variegated Century
Plant”.
Sinónimos: ´Marginata‐aurea`,
´Aureo‐marginata´.
Xenotipo:Metáfitohemiagriófito.
Multiplicación: Desde un punto de
vista hortícola se reproduce
preferentemente por separación de
rosetas, que en ocasiones suelen
producir otros cultivares como
´Striata´ o ´Mediopicta´.
Frecuentementeaparecenjuntoala
especieen elmedionatural, queen
ocasiones
dan rosetas de
´Marginata´. También por plántulas
formadasenlaespigaflor al(Gilman
1999).
Introducción
El género Agave alberga diversas
especies consideradas como
invasoras en numerosas áreas de
clima mediterráneo (Sanz‐Elorza et
al 2004). En este trabajo se
proporcionantrestaxon es alóctonos
cuya presencia era desconocida en
la provincia de Teruel (NW de
España), y damos noticia de la
presenciadeunaforma
hortícolade
la cual no encontramos referencias
previas en dicha provincia, A.
americanavar.marginataTrel.
Para cada uno de los taxones
citados, se incluye la
correspondiente localización con
coordenadas geográficas (sistema
Universal Transverse Mercator), el
nombre común, sinonimia,
corología,xenotipo (atendiendoala
clasificación de Kornas 1990),
hábitat, historia, etnobotánica,
y,
muy brevemente, algunos aspectos
relacionados con su
comportamientoregional(sisetrata
de un taxón invasor, o
potencialmente peligroso para los
ecosistemas naturales) así como
referenciasaotrasáreasgeográficas
dondehasidoindicadasupresencia
como alóctona), variedades y
taxonomía.
Abstract
This paper provides information about
two topics rarely found in literature on
invasions: 1‐the record of succulent
speciesnaturalisedwithinacontinental‐
type climate area (Teruel, NE Spain), 2‐
the distinction between taxonomical
varieties of invasive taxa. Besides,
historical information on introduction,
area of origin and taxonomical
consideration is
providedfor eachtaxa.
A.americanavar.marginataTrel,Agave
ingens Berger, Malephora purpureo‐
crocea (Haw.) Schwantes and Sedum
dendroideum DC. subsp. praealtum (A.
DC.) R. T. Clausen are recorded for the
firsttimeinthearea.
Keywords
Alien species, invasive species, Spain, Aagve
americana var. marginata, Agave ingens,
Malephora purpureo‐crocea, Sedum
dendroideumsubsp.praealtum
Bio‐sketch
Daniel Guillot is the coordinator of the
JardínBotánicoofAlbarracín(Teruel,NE
Spain) and the Editor of the Online
Journal Bouteloua, a platform devoted
to all aspects related to garden plants
andlandscapedesign.He haspublished
around 100 contributions on botanical
aspectsonalienplants.
PietvanDeer
MeerJr.istheresponsible
ofaprivatecompanydevotedtogarden
plants production. He owns a large
collection of Agavaceae and has
conducted several botanical surveys to
identifyand collectspecimensinSouth,
CentralandNorthofAmerica.
Guillot,D.&P.vanderMeer,P.2010.Manag.Biolog.Invasions,1:6‐12
Nuevostaxonesvegetalesalóctonosdejardineríaenelárea
continentaldeNEdeEspaña:comportamientoehistoria
DanielGUILLOT&PietVANDERMEER
Manag.Biolog.Invasions,2010,1ISSN1989‐8649
6 www.managementofbiologicalinvasions.net
Historia: Tenemos referencias
relativas a estas variedades en la
época inmediatamente posterior a
la conquista del Nuevo Mundo,
comoenlaobradeFrayBernardino
deSahagún (2001), del sigloXVI, en
ellibroundécimo, capítulo séptimo,
que dice lo siguiente: “Hay unos
magueyes que se llaman teómetl,
quetienen
unalista de amarillo por
la orilla de la penca y lo demás
verde.Esmedicinal. Cuecenlapenca
debaxo del rescoldo, y después de
cozida esprímenla el çumo y
rebuelven con ella hasta diez
pepitas de calabaça molidas y el
çumo de mil tomates… Házense
estos magueyes en toda parte,
en
los montes y también sobre los
tapancos”, de lo que podemos
deducir que al menos alguna
variedad de A. americana con las
hojas listadas era muy común en el
México posterior y anterior a la
conquista.EnEspaña,enelsigloXIX,
Cutanda & Amo (1848) indican los
taxones
A. americana y la var.
variegata: “Hojas con la márgen
amarillaóblanca...”.Sadaba(1885)
indica la especie A. americana y la
var. variegata, que según la
descripción de este autor
corresponde muy probablemente a
lacv.´Marginata´.
Estasformasvariegadas de A.
americana ya eran conocidas a
mitad del siglo XIX en Estados
Unidos, por ejemplo, Copeland
(1866),enuntratadodeagricultura,
horticulturaypaisajismo,citalavar.
variegata, mientras Downing (1853)
cita el empleo en jardines de los
Estados Unidos de los ágaves “... el
común, el variegado, y Agave
plicatilis, contenidas en barreños
son distinguidas para roquedos,
para crear la ilusión de que estas
plantasestánensuhábitatnativo”.
Etnobotánica: Como ornamental,
existen citas en otras partes del
mundo, por ejemplo, cultivada en
Bielorrusia(Kuzmenkova&al.2003‐
2007).Trelease(1915)indicóqueA.
americana era el agave más
frecuentemente plantado en
Guatemala, en los parques de este
paísrepresentadoporlavariedadde
margen amarillo o blanco, la var.
marginata; común en Costa Rica,
cultivada (Grayum 2006); en el
Nortede ÁfricaMaire (1959),indica
varias formas hortícolas de hojas
marginadas o rayadas
longitudinalmente de amarillo o de
D.Guillot&P.vanderMeer.SucculentsplantsinNESpain
Guillot,D.&P.vanderMeer,P.2010.Manag.Biolog.Invasions,1:6‐12
Resumen
En este trabajo se abordan varios
aspectos raramente considerados en lo
que concierne a especies vegetales
alóctonas. De forma particular: el
hallazgo de especies suculentas
naturalizadas en un clima continental
mediterráneo Teruel, NE España), la
distinción precisa a nivel varietal de los
diversostaxonesdeplantasinvasorasy,
finalmente, con
distinción
infraespecífica, la información histórica
sobre la introducción, área original de
distribución y consideraciones
explicativas sobre el tratamiento
taxonómico dado a cada uno de los
elementos tratados en el trabajo,
citadosasuvezporprimeravezparael
territorio estudiado. A. americana var.
marginata Trel, Agave ingens Berger,
Malephora purpureo
‐crocea (Haw.)
SchwantesandSedumdendroideumDC.
subsp.praealtum(A.DC.)R.T.Clausen.
Palabrasclave
Taxonomía, especies alóctonas, A.
americana var. marginata Trel, Agave
ingens Berger, Malephora purpureo‐
crocea (Haw.) Schwantes and Sedum
dendroideumDC.subsp.praealtum
7
Fig. 1
.
Agave americana
var.
marginata
2005,700m,Fig.2.
Sinónimos: A. picta Salm‐Dyck; A.
americana var. picta (Salm‐Dyck)
Ten.; A. longifolia var. picta (Salm‐
Dyck) R.G.L.; A. mexicana var. picta
(Salm‐Dyck) Cels.; A. milleri var.
picta(Salm‐Dyck)VanHoutte.
Corología:OriginariadeMéxico.
Xenótipo:Metáfitoholoagriófito.
Historia: En
Francia, Vilmorin et al.
(1871‐72) la citan como A. picta.
Trelease (1915) cita A. picta en
Guatemala, e indica “Difiere de A.
americana marginata por sus hojas
verdes más oscuras y la espina
alargada acicularrecta.La forma no
variegada, que aparece en el
Mediterráneoapartirdesemillas
de
la forma variegada, ha sido llamada
A. ingens por Mr. Berger: no se
conoce en otra parte. La forma
variegada es parcamente cultivada
en Guatemala e. g. en los jardines
delferrocarrilenlacapital”.
Etnobotánica: Se ha empleado en
España, no solamente como
ornamental, también para separar
propiedades,
formandosetos.
Problemática: Se trata de un taxón
invasor. En España ha sido citado
anteriormenteporGuillot&VanDer
Meer (2003 c), en Alicante y
tamaño de las espinas laterales,
espina apical, morfología foliar etc.
El grupo Americanae al que
pertenecen estos táxones muestra
desde el punto de
vista
cromosómicodiploides,tetraploides
y hexaploides, habiendo observado
algunos autores qu e esta
complejidad cromosómica es la
causade lavariabilidad enelgrupo,
con variedades que son clones
estériles, y otras fértiles, lo cual ha
sido acelerado por el hombre, que
ha evitado la desaparición de esta
manerademuchasde
éstas(Gentry
1982). Esta teoría es la adoptada
actualmente en las distintas
publicaciones referentes al género
(Gentry1982;Irish&Irish2000).
2. Agave ingens Berger, Hortus
Mortolensis12,360.1912.var.pic ta
(Salm‐Dyck)Berger
Localización: TERUEL, 31TYK0045,
ValledeOlba,LosVillanuevas,15‐X‐
Guillot,D.&P.vanderMeer,P.2010.Manag.Biolog.Invasions,1:6‐12
blanquecino que son cultivadas
como plantas ornamentales (f.
marginata Trel., f. marginata‐alba
Trel., f. striata Trel. y f. medio‐picta
Trel.), cultivado como ornamental
en las Islas Hawai (com o
´Aureomarginata´) (Imada & al.,
2005), componente de los jardines
históricos sicilianos (Bazan & al.
2005),cultiva da enPalermo(Ricotta
&
al. 1997) antes de 1800 (Domina
&al.2003). Graf(1986)nosmuestra
una fotografía (pág. 57) de esta
variedad hortícola cultivada cerca
del Palacio de Gobierno de la
Habana,enCuba.
Problemática: Invasora al igual que
la especie. Citada anteriormente en
España en Alicante y Castellón
(Guillot & Van
Der Meer 2005),
Valencia (Guillot & Van Der Meer
2003a,b;2005a).
Taxonomía: Este taxón, al igual que
A. ingens var. picta (Salm‐Dyck)
Berger (incluida también en este
trabajo), junto con el resto de
variedades de A. americana, con
bandas o estrías de color amarillo o
blanco, como var. mediopicta Trel.,
var.striataTrel.,var.variegataTrel.,
según algunos autores se pueden
reunir en un solo taxón, A.
americana var. picta (Salm‐Dyck)
Terrac. (A. picta Salm.; A. ingens
Berger)(Gentry1982).Sinembargo,
morfológicamente presentan
diferencias claras no solamente en
cuanto al bandeado de las
hojas,
sino en cuanto al color, morfología,
Manag.Biolog.Invasions,2010,1ISSN1989‐8649
8
Fig. 2
.
Agave ingens
var.
picta (a) y Malephora purpureo‐ crocea (b)
crececomoornamentalyamenudo
se emplea como planta tapizante
(Fig. 3) en paisajismo, cultivándose
en zonas tan al interior como
Fresno, en California. Este autor
indica dos variedades: var. crocea,
con la cara adaxial de los pétalos
naranjay la abaxial purpúrea,y var.
purpureo‐croccea, con pétalos
purpúreos en ambas caras, la que
indicacomonaturalizadaenEstados
Unidos.
4.SedumdendroideumDC.,Prod.3.
1828subsp.praealtum(A.DC.)R.T.
Clausen,SedumTrans‐Mex.Volcanic
Belt,70,p.71.1959.
Localización: TERUEL, 31TYK0045,
Valle de Olba, Los Villanuevas
escapadodecultivo,15‐X‐2005,
700
m.
Nombrecomún:Sedum.
Sinónimos:S.praealtumA.DC.
Corología: Centro de México,
Guatemala, aproximadamente 1300
m (Hart & Bleij, in Eggli, 2003).
Stephenson (2002) indica que es
difícil de definir, debido a su cultivo
por siglos, pero las tierras bajas
tropicalesdeVeracruzenelValle
de
Río Blanco parece una buena
posibilidad.
Xenotipo:diáfitoepecófito.
Etnobotánica: Se trata de un taxón
ampliamente distribuido como
Cape province, Vanrhynsdorp,
Western Cape Province, en la
República Sudafricana (Hartmann
2001).
Xenotipo:Metáfitohemiag rófito.
Hábitat: En su medio natural, en
llanos, a menudo a lo largo de
carreteras
(Hartman2001).
Historia:Salm‐Dyck(1836‐1842)nos
muestra una imagen de esta
especie.Chesselet(2005)indicaque
M. crocea (taxón en el que algu nos
autores incluyen M. purpureo‐
crocea) de flor naranja ha sido
cultivada en muchas partes del
mundoalmenosdossiglos.
Etnobotánica: Solamente se
conoce
elusodelasespeciesdeMalephora
enhorticultura(Chesselet2005).
Problemática:Porelmomentonose
ha observado un comportamiento
invasor definitivo en la zona
estudiada, donde aparece escapado
de cultivo. Ha sido citada como
naturalizadaen NuevaGalesdelSur
(Plantnet 2006), introducida en
California,México(Baja
California)y
África(Bleck2006)).CitadaenCreta
(Turland et Chilton 2007) y en las
Islas Baleares (Moragues et Rita
2005).
Taxonomía: Hartman (20 01) trata
este taxón como especie, y Bleck
(2006)laincluyecomounavariedad
de M. crocea, de la que indica que
Castellón (Guillot & Van Der
Meer
2005),yValencia(Guillot& VanDer
Meer 2003 b; Guillot & Van Der
Meer2005).
3. Malephora purpureo‐crocea
(Haw.) Schwantes, Garte nflora 69.
1928.
Localización: TERUEL, 31TYK0045,
ValledeOlba,LosVillanuevas,15‐X‐
2005,700m.
Nombre común: En la literatura de
hablainglesa“Croceaiceplant”.
Sinónimos: Mesembryanthemum
purpureo‐ croceum Haw.;
Hymenocyclus purpureo‐croceus
(Haw.) L. Bolus; Cro can thus
purpureo‐croceus (Haw.) L. Bolus;
M. croceum Jacquin var. pureo‐
croceum DC.; Malephora crocea
(Jacquin) Schwantes var. purpureo‐
crocea (Haw.) H. Jacobsen&
Schwantes;M.insititiumWilld.
Corología: Namaqualand, Northern
Guillot,D.&P.vanderMeer,P.2010.Manag.Biolog.Invasions,1:6‐12
Fig.3.
Malephora purpureo‐ crocea
.
9
D.Guillot&P.vanderMeer.SucculentsplantsinNESpain
A.arboreum (L.) Webb.& Berth. Ha
escapado en Madeira y puede ser
vistacreciendoparticularmentebien
en Jersey (Channel Isles), en
Australia ocasionalmente
naturalizadaenNuevaGalesdelSur,
Queensland y Victoria, también en
Sudáfrica (Ross & Walsh 2003;
Plantnet 2006), Nueva Zelanda
(Given 1984; New Zealand Plant
Conservation Network,
2005), año
aproximado de naturalización 1959.
Por el momento no supone un
problema para los ecosistemas
naturales.
Taxonomía: Stephenson (2002)
considera S. dendroideum y S.
praealtum como especies
diferentes, mientras Hart & Bleij (in
Eggli 2003) la incluyen como la
subsp. praealtum de S.
dendroideum, indicando, que otros
autores
la han considerado especie
distinta, criterio que hemos seguido
en este artículo. Indica, respecto de
S. praealtum, que aparte de S.
dendroideum no existe otra
perennifolia de flor amarilla
perteneciente al género Sedum con
su tamaño. Las hojas alargadas
poseenmorfologíadistin tivaperoel
margen sin glándulas
subepidérmicas, siendo la
mejor
manera de diferenciar esta especie
de S. dendroideum. Las flores
amarillas poseen pétalos
particularmente alargados. Incluida
dentro de la sección Dendrosedum
porJacobsen(1954).
el sur de la Sierra Madre Este, El
Transmexican Volcanic Plateau, y
sudeste de Central Mexican Plateau
y alrededor de 3000 m.Pañella
(1970) indica cultivada
en España S.
dendroideumvar.cristataHort.
Problemática: Stephenson (2002)
indica que ha escapado en muchas
zonas templadas. Naturalizada en
las Islas Baleares, sur de Francia e
Italia (Jalas etal. 1999; Hart &Bleij,
in Eggli, 2003), también en Francia
en la costa atlántica (Jalas et al.
1999), en
Tasmania (Jordan 2006).
Citado en España anteriormente en
Castellón como S. d endroideum
(Tirado1998;Aguilellaetal.1993),y
en Valencia (Herrero‐Borgoñón et
al. 2005). Hemos podido observar
ejemplares naturalizados en
Tarragona, que corresponden a la
subsp.praealtum(Fig.4).
Stephenson (2002) indica que a lo
largo del Mediterráneo,
la especie
tipoallegadoasertancomúncomo
Guillot,D.&P.vanderMeer,P.2010.Manag.Biolog.Invasions,1:6‐12
ornamental, por ejemplo hemos
encontrado referencias como
cultivado en el National Botanic
Gardens Glasnevin (Irlanda) (2002),
en el Norte de África (Maire 1976),
aparece citado en el Catálogo de
plantas del Royal Botanic Garden
Edinburgh (Walter et al. 1995),
Sedumdendroideumescultivado en
Venezuela (Ojasti 2001) y en
Bielorrusia(Kuzmenkova
etal.2003‐
2007). En México, en Nuevo León,
también se emplea como
ornamental (Estrada et al. 2007).
Como S. dendroideum fue cultivado
en Centroamérica por sus
cualidadesmedicinales.
Variedades: Stephenson (2002)
indica que crece en interior, la
planta es más pálida y no tan alta,
algunas formas cristadas
son
bizarras. Las subespecies en cultivo
sonraras.
S. pra ealtum susp. parvifolium es
máscompacta,elhábitatpareceser
Manag.Biolog.Invasions,2010,1ISSN1989‐8649
10
Fig. 4.
Sedum dendroideum
subsp.
praealtum
escapado de
cultivo
Guillot,D.&P.vanderMeer,P.2010.Manag.Biolog.Invasions,1:6‐12
ISSN1989‐8649
11
Referencias
AguilellaA,FabregatC,RieraC(1993)Notesflorístiquesi
corològiques 670‐703. Collect. Bot. (Barcelona) 22:
141‐144.
BazanG,GeraciA,Raimondo FM(2005)Lacomponente
floristica dei Giardini storicisiciliani. Quad.Bot. Amb.
Appl.16:93‐126.
Chesselet P (2005) Malephora. Compten Herbarium
Kristenbasch. S. A. National
Biodiversity Institute.
Accedido en internet en abril de 2007 en http://
www.plantzafrica.com/plantklm/malephora.htm
Copeland RM (1866) Country life: a handbook of
agricultura, horticultura & landscape gardening.
Dinsmoor&Co.Boston.
Cutanda V, del Amo M (1848) Manual de Botánica
Descriptiva ó resumen de las plantas que se
encuentran en las cercanías de Madrid, y de las que
secultivanenlosjardinesde
laCorte.ImprentadeD.
SantiagoSaunaque.Madrid.
Domina G, Mineo C, Scibetta S (2003) Contributi alla
conoscenza della flora dei parchi e giardini storici
siciliani. Il Giardino di villa Galletti‐San Cataldo a
Bagheria (Palermo). Quad. Bot. Ambientale Appl. 14:
221‐231.
Downing AJ (1853) Atreatiseonthetheory
andpractice
oflandscapegardening,adaptedtoNorthAmerica.G.
P.Putnam.NewYork.
Eggli U (2003) Crassulaceae. Illustrated Hand‐book of
SucculentPlants.Springer‐Verlag.Berlín.
Estrada E,Villarreal JA,Cantú C, Cabral I,Scott L, Yen C
(2007) Ethnobotany in the Cumbres of Monterrey
National Park, Nuevo León,
México. Journal
EthnobiologicalEthnomedicine3:8.
Flora of North America (2006) Flora of North America.
Editorial Committee, eds. 1993. Flora of North
America North of Mexico. 7 vols. New York and
Oxford Accedido en internet en mayo de 2006 en
http://www.fna.org/FNA/
Gentry HS (1982) Agaves of Continental North America.
Univ.ArizonaPress.Tucson.
Gilman EF (1999) Agave americana ´Marginata´.
University of Florida. Cooperative Extension Service.
Fact Sheet FPS‐20. Accedido en internet en mayo de
2007enhttp://hort.ufl.edu/shrubs/AGAAMEB.PDF
Given DR (1984) Checklist of dicotyledons naturalisedin
New Zealand 17. Crassulaceae, Escalloniaceae,
Philadelphaceae, Grossulariaceae, Limnanthaceae.
NewZealandJournalofBotany22:191‐193.
Graf AB (1986) Tropica. Color encyclopaedia of exotic
plantsandtrees.Roehrs.
Grayum MH (2006) Manual de Plantas de Costa Rica.
Accedido en internet en mayo
de 2007 en http://
www.mobot.org/MOBOT/research /treat /aga
vac.shtml
Guillot D, Van Der Meer P (2003a) Las familias
Agavaceae y Aloaceae en la Comunidad Valenciana.
FloraMontiberica23:29‐43.
Guillot D, Van Der Meer P (2003b) Acerca de Agave
americana L. var. marginata Trel. en la costa
occidentaldelaPenínsulaIbérica.TollNegre2:16‐17.
Guillot
D, Van Der Meer P (2003c) Acerca de Agave
ingensBergerenlaComunidadValenciana.TollNegre
2:18.
Guillot D, Van Der Meer P (2005) Nuevos datos de las
familias Agavaceaey Aloaceae en la costa
mediterránea de la Península Ibérica. Flora
Montiberica30:3‐8.
Hartmann HEK. (ed.) (2001)
Illustrated handbook of
succulent plants. Aizoaceae. Springer‐Verlag.
Alemania.
Herrero‐Borgoñón JJ, Ferrer PP, Guara M (2005) Notas
sobre la flora alóctona valenciana de origen
ornamental.ActaBotanicaMalacitana30:182‐187.
Imada CT, Staples GW, Herbst DR (2005) Annotated
Checklist of Cultivated Plants of Hawaii´i. Bishop
Museum. Accedido en
internet en mayo de 2007 en
http://www2.bishopmus eum.org/ HBS/botany/
cultivatedplants/?lngID=816359768
IrishM,IrishG(2000)Agaves,Yuccas&RelatedPlants.A
gardener´sguide.TimberPress.Portland.Oregon.
Jacobsen H (1954) Handbuch der sukkulenten Pflanzen.
VebGustavFischerVerlag.Jena.
Jalas J, Suominen J, Lampinen R, Kurtto A (1999) Atlas
Florae Europaeae. Distribution of vascular plants in
Europe. Resedaceae to Platanaceae.
The Committe
for Mapping the Floraof Europe& Societas Biologica
FennicaVanamo.Helsinki.
Jordan G (2006) Key to Tasmanian Dicotyledons.
University ot Tasmania. http://www.utas.edu.au/
dicotkey/Dicotkey/key.htm, Accedido en mayo de
2007
Kornas J (1990) Plants invasions in Central Europe:
historical and ecological aspects. In Di Castri, F.,
Hansen, A. J. & Debussche, M. (eds.) Biological
invasionsinEuropeandtheMediterraneanBasin:105
‐133. Kluwer Academic Publishers, Amsterdam.
Holanda.
Maire R (1959) Monocotyledonae: Liliales:
Amarillidaceae, Dioscoreaceae,
Iridacese;
Scitaminales,Gynandrales.Floredel´AfriqueduNord.
Vol.VI.ÉditionsPaulLechevalier,Paris.
MaireR(1976)Dicotiledónea:Rhoeadales.Cruciferaefin,
Resedaceae, Sarraceniales. Droseraceae, Rosales:
Crassulaceae. Flore de l´Afrique du Nord (Maroc,
D.Guillot&P.vanderMeer.SucculentsplantsinNESpain
Guillot,D.&P.vanderMeer,P.2010.Manag.Biolog.Invasions,1:6‐12
Manag.Biolog.Invasions,2010,1ISSN1989‐8649
12
Algérie, Tunisie, Tripolitaine, Cyrénaïque et Sahara)
vol.XIV.ÉditionsPaulLechevalier.Paris.
MoraguesE,RitaJ(2005)ElsvegetalsintroduïtsalesIlles
Balears. Documents Tècnics de
Conservaciónúm. 11.
Govern de les Illes Balears. Conselleria de Medi
Ambient.
MoraguesE,RitaJ(2005)ElsvegetalsintroduïtsalesIlles
Balears. Documents Tècnics de Conservació núm. 11.
Govern de les Illes Balears. Conselleria de Medi
Ambient.
National Botanic Gardens Glasnevin (2002) Succulent
House(CC).Accedidoeninternet
enmayode2007en
http://www.botanicgardens.ie/nbg/arealsts/cc.pdf
New Zealand Plant Conservation NetWork (2005)
Accedido en internet en mayo de 2007 en http://
www.nzpcn.org.nz/
Ojasti J (2001)EstrategiaRegionaldeBiodiversidad para
los países del Trópico Andino. Convenio de
Cooperación Técnica no Reembolsable ATN/JF‐5887‐
RG. Comunidad Andina. Banco Interamericanode
Desarrollo.Accedidoeninternetenmayode2007en
http://www.comunidadandina.org/bda/ docs /CAN‐
BIO‐0012.pdf
Pañella J (1970) Las plantas de jardín cultivadas en
España.Catálogogeneralysecciones.Barcelona.
Plantnet (2006) New South Wales flora online. Royal
BotanicGardensand DomainTrust.Sidney,Australia.
Accedido en internet en mayo de 2007 en http://
plantnet.rbgsyd.nsw.gov.au/
Ricotta S, Oliveri R, Raimondo FM (1997) Contributi
botanicialla conoscenza del verde storico a Palermo,
G.Il GiardinoInglese. Quad. Bot.AmbientaleAppl. 8:
29‐34.
RossJH,WalshNG(2003)Acensusofthevascularplants
of Victoria. Seventh Edition. Royal Botanics Garden
Melbourne.NationalHerbariumofVictoria.
Australia.
Sadaba R, Angulo F (1885) Fitografía y florula
Farmaceutica Hispanica. Tomo II. Florula
Farmaceutica Hispanica. Primera Parte.
Establecimiento tipográfico de Gregorio Juste.
Madrid.
SahagúnFrayBde(2001)Historiageneraldelascosas de
la Nueva España. Vols. I‐II. Crónicas de América.
DastinHistoria.Madrid.
Salm‐DyckJ(1836
‐1842)MonographiagenerumAloeset
Mesembrianthemi.Dusseldorf.
Stephenson R (2002) Cultivated stonecrops. Timber
Press.Portland.Oregon
Tirado J (1998) FloraVascularde la ComarcadelaPlana
Alta.DiputaciódeCastelló.Castelló.
Authors
GUILLOT,Daniel
dguillot_36@hotmail.com
FundaciónOroibérico,C/.Mayor6.
NogueradeAlbarracín,44113(Teruel,
España)
VANDERMEER,Piet
ViverosVanGarden,CaminoNuevodela
Picañasn,Picaña,46014(Valencia,
España)
Copyrights2010ownedbyTheAuthors