Article

Empleo de Sistemas de Información Geográfica en la determinación de la susceptibilidad a la humedad capilar en edificaciones del Centro Histórico de Santiago de Cuba

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the authors.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the authors.

Article
Full-text available
La provincia Santiago de Cuba constituye un escenario multi-riesgo en el cual las obras civiles, viales y puentes se ven afectadas por variadas amenazas naturales y antrópicas. Destaca el elevado peligro sísmico de la región, condicionado por su ubicación geográfica en la zona de contacto de las placas de Norteamérica y el Caribe, conocida como Sistema Bartlett–Caimán. La necesidad de una gestión prospectiva y holística del riesgo que afecta a este patrimonio para su preservación, así como la proyección de obras nuevas seguras constituye el problema científico de este resultado, el que centra su objetivo en determinar, caracterizar y actuar sobre los principales factores de vulnerabilidad de estas obras, en tanto es la forma de prevenir y/o mitigar los riesgos. De esta manera, los resultados presentados en opción a este premio persiguen como objetivo mitigar los efectos de los desastres en Santiago de Cuba, a través del fortalecimiento de las capacidades locales de prevención y preparación de la respuesta ante los desastres naturales y sus potenciales efectos secundarios e inducidos en las comunidades y el medio ambiente del territorio. En el transcurso de los años aunque las edificaciones, carreteras y puentes han estado sometidas a la acción de diversos de fenómenos naturales, tales como sismos débiles frecuentes, huracanes, lluvias intensas, que han provocado deterioro y daños en las carreteras y edificaciones, por mucho tiempo no han sido ejecutadas acciones de intervención dirigidas al mantenimiento, por lo cual urge la necesidad de evaluar el estado de las mismas con vistas a proponer medidas para su conservación.
Article
This research was conducted in the historic centre of Santiago de Cuba city; this area presents an appropriate environmental condition to investigate the capillary-deterioration phenomena in building. The general aim focused in determine the influence of environmental variables that modulate the relationship capillarity - deterioration in buildings through a tool to study and monitoring, taking as an example the colonial houses. We applied theoretical and empirical methods, and was introduced as a new modeling method on a geographical information system. As a main result it was found that the depth of the water table is conclusive demonstration of capillary-deterioration relationship, being effective to a depth of 3m. This variable is associated with soil type, concluding that fine soils are the most harmful. The results allowed to show also other contributing factors such as the geographical orientation of the façade and the modular type of construction material.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.