Content uploaded by Carmen Fonseca-Mora
Author content
All content in this area was uploaded by Carmen Fonseca-Mora
Content may be subject to copyright.
Available via license: CC BY-NC-SA 4.0
Content may be subject to copyright.
Comunicar, nº 34, v. XVII, 2010, Revista Científica de Educomunicación; ISSN: 1134-3478; páginas 145-153
INVESTIGACIONES / RESEARCH
● Carmen Fonseca y Lorena García
Huelva (España)
Aprender español en USA: los medios de
comunicación como motivación social
Studying Spanish in the USA: Mass Media as Social Motivation
❖ Dra. Carmen Fonseca-Mora es profesora del Departamento de Filología Inglesa de la Facultad
de Humanidades de la Universidad de Huelva (fonseca@uhu.es).
❖ Lorena García-Barroso es periodista y profesora de español como lengua extranjera (logabar@hotmail.com).
Recibido: 23-06-09 / Revisado: 07-09-09
Aceptado: 17-10-09 / Publicado: 01-03-10
DOI:10.3916/C34-2010-03-14
RESUMEN
Los medios de comunicación desempeñan un papel fundamental como vehículos transmisores de la cultura; de hecho, se han con-
vertido en herramientas de fácil acceso para el aprendizaje de una lengua extranjera, no sólo por la transmisión de una información
directa sino también indirecta. Los medios de comunicación que emiten o se publican en español han unificado la lengua en un
español básico neutro, favoreciendo mejores competencias lecto-escritoras y un aumento de la autoestima de la población hispana,
a la vez que la han visibilizado. El objeto fundamental de esta investigación es analizar lo que ha motivado a estudiantes estadou-
nidenses hacia el estudio del español como segunda lengua. Para ello se ha indagado el número y los tipos de medios de comuni-
cación de habla hispana que existen en los estados de los que procede la población encuestada, así como el uso que hacen de
ellos los estudiantes participantes en este estudio. La adaptación del cuestionario de Ramírez (1992) ha permitido establecer la
com petencia sociocultural del alumnado estadounidense visitante. El análisis de las encuestas realizadas a estudiantes estadouni-
denses con estancias en dos universidades españolas revela, además, que sienten una alta motivación social, es decir, creen que
el poder trabajar y asistir a la población hispana les va a permitir una posible salida profesional. Los mass-media de habla hispana
muestran la importancia que está adquiriendo el español en contextos más formales de la vida americana y hacen de nexo entre
culturas. Han conquistado también como audiencia a estudiantes de español como lengua extranjera que los consideran fuente de
riqueza lingüística y cultural.
ABSTRACT
Mass media have a central role in transmitting culture. In fact, they have become handy relevant tools for learning a foreign lan-
guage due to their ability to transmit both direct and indirect information. Mass media that broadcast or publish in Spanish have
helped to unify the language in a basic neutral Spanish, fostering better reading and writing competences and self-esteem increase
among the Hispanic population, at the same time making this population more visible. The main aim of this study is to analyze
what motivates North American students to select Spanish as a foreign language. For this purpose, the number and types of mass
media published in Spanish in the geographic context of the survey informants have been studied, as well as the use the students
make of media. Furthermore, an adaptation of the questionnaire by Ramírez (1992) has been employed to establish the socio-cul-
tural competence of North American students studying at two Spanish universities. The analysis of the survey results reveals that
mass media have a high impact on the social motivation to learn Spanish as a foreign language of these students, that is to say, the
possibility of working with and assisting the Hispanic population is rated as a main career opportunity. Mass media show the impor-
tance that Spanish is acquiring in other formal contexts of American life and constitute a nexus between cultures. They have also
conquered students of Spanish as a foreign language as an audience, as they consider media an important source of linguistic and
cultural input.
PALABRAS CLAVE / KEY WORDS
Aprendizaje del español, medios de comunicación, motivación social, competencia socio-cultural.
Spanish language learning, mass media, social motivation, socio-cultural competence.
1. La dimensión social del español: motivaciones
para el estudio de una lengua extranjera
Desde comienzos del siglo pasado, el español ha
atraído la atención de un gran número de investigado-
res preocupados por asuntos que se encuadran dentro
del área social del lenguaje (Ammon, Dittmar & Mat -
theier, 2006). Tanto es así que, actualmente muchos
lin güistas, antropólogos y sociólogos centran su interés
sobre el español como un sistema lingüístico que existe
en un marco social y que es empleado por los hablan-
tes a distintos niveles según la intención comunicativa,
la zona geográfica y el contexto social en el que se en -
cuentren (Almeida, 2003).
El español se ha convertido en uno de los idiomas
que más terreno ha ganado a nivel mundial durante los
últimos años. Es una de las lenguas con mayor número
de hablantes (la tercera en el mundo, tras el chino
mandarín, en primer lugar, y el inglés en segunda posi-
ción) y con mayor difusión geográfica. Las posibles
causas de este fenómeno son numerosas y tienen que
ver con factores históricos, con los cambios recientes
ocurridos en el periodo de la Modernidad, con los
avances científicos y tecnológicos afianzados en la inci-
piente era de la digitalización, con el ritmo vertiginoso
en que se realizan intercambios de mercancías e infor-
mación y, por último, con los procesos de globaliza-
ción y «glocalización» (movimiento de protesta contra
lo global para reafirmar lo local). Como resultado, los
movimientos migratorios incrementan y el flujo de per-
sonas que se trasladan de un lugar a otro es constante
y dinámico (López Morales, 2006). Durante este pro-
ceso resulta evidente que se produzcan pérdidas y rea-
firmaciones de identidad frente a la comunidad lingüís-
tica dominante al observar cómo los grupos étnicos
carecen de la centralidad de poder y ven amenazadas
sus costumbres y tradiciones culturales. En este senti-
do, la lengua actúa como una seña de identidad que
en contextos multiculturales: facilita la inserción de un
miembro a la comunidad hegemónica, permitiendo la
cohesión grupal; define la «otredad», convirtiéndose
en un factor de posicionamiento con respecto a los
otros; y transmite la cultura oral y escrita de un colec-
tivo, de forma que se perpetúe su legado cultural para
las futuras generaciones.
Los medios de comunicación desempeñan una
función primordial en este fenómeno aculturación de
sus audiencias. Bravo (2008: 64-65) afirma al respecto
que «lo importante de los medios de comunicación
hoy no es su número, sino la pluralidad y sobre todo el
grado de penetración en nuestra vida cotidiana y la fa -
milia, contribuyen a desdibujar la estratificación so cial,
acogen una cierta diversidad cultural, asumen el im -
pacto de la inmigración y producen una cierta renova-
ción en el hablante, contribuyen a anular la estratifica-
ción por sexo y pueden ser un instrumento en la edu-
cación».
Una vez señalado esto, este estudio se plantea co -
mo una reflexión sobre lo que ha motivado a estudian-
tes estadounidenses hacia el estudio del español como
segunda lengua. Se analiza el grado de integración y
de competencia cultural y co municativa que ha desa-
rrollado un grupo de alumnos norteamericanos que
estudian español como lengua extranjera en dos uni-
versidades andaluzas. En definitiva, se trata de ob ser -
var el posible efecto de los medios de comunicación
en la elección de estudiantes estadounidenses pa ra el
aprendizaje del español, haciendo hincapié en la im -
portancia y repercusión que esta lengua comporta en
este país por el predominio progresivo y la rápida
expansión de comunidades hispanas que han propicia-
do el inminente auge del español, no sólo en la vida
familiar, sino también en los discursos políticos, en los
negocios, en el sistema educativo, en los medios de
comunicación y en la publicidad (Bravo, 2008). Es por
esta razón por la que se ha incluido un conjunto de
ítems que preguntan sobre lo que hacen los estudian-
tes para mejorar su español y se les pide que valoren
sus capacidades para ver un programa de televisión en
español o leer un artículo de prensa en español, así
como la frecuencia con la que lo hacen en su lengua
materna o en la extranjera. Es decir, si utilizan medios
de comunicación de habla española con la finalidad de
mejorar tanto sus competencias lecto-escritoras como
socioculturales.
Al referirnos a la motivación que tienen, también
queremos destacar que el aprendizaje con éxito de
una lengua extranjera es algo que depende más de lo
que estimula al alumnado que del número de años de
estudio de la lengua extranjera en sí (Fonseca-Mora,
2005). De modo, que como citamos más adelante, no
tiene el mismo valor aprender español para una perso-
na que considera que eso constituye una posible salida
profesional ya que va a trabajar con latinos inmigran-
tes, que aprender español para ir de viaje en alguna
ocasión a un país de habla hispana. El estudio de la
mo tivación en el aprendizaje de una lengua extranjera
concreta es una temática compleja y controvertida
(Noel, 2001). El debate se centra entre aquellos que
defienden una orientación intrínseca y aquellos que
abogan por una instrumental para lograr una mejora
social. Así, Csizér y Dörnyei (2005), por citar algunos
de los autores más relevantes en este tipo de estudios,
analizan la estructura interna de este constructo a par-
tir de un estudio con 8.593 adolescentes húngaros y
146
© ISSN: 1134-3478 • e-ISSN: 1988-3293 • Páginas 145-153
Comunicar, 34, XVII, 2010
concluyen que uno de los factores determinantes para
la elección de una lengua extranjera es la necesidad de
integración en una comunidad de hablantes. Se ga lo -
witz y Freed (2004) revisan la motivación desde la
influencia del contexto social y situacional en la mejora
de la fluidez oral de la adquisición del español de
alumnado estadounidense. Entre sus resultados desta-
can las estancias en países de la lengua extranjera que
se estudia. Una relevante corriente de investigadores
(Grolnick, Deci & Ryan,1997) defiende que la motiva-
ción extrínseca se debe a las contingencias del entor-
no, es decir, a las posibilidades de conseguir un trabajo
u otro tipo de recompensa externa. Ninguno de estas
investigaciones lo relacionan específicamente con los
medios de comunicación, que
sin embargo, en el caso del espa-
ñol en Estados Unidos, poseen
una fuerte influencia social y cul-
tural como indican los estudios
de medios de comunicación his-
pánicos mencionados con ante-
rioridad. La relación que existe
entre las preferencias y capaci-
dades de desarrollar hábitos o
costumbres diarias, como pue-
den ser leer la prensa o escuchar
la radio en español, está conec-
tada con el grado de motivación
social que tenga cada individuo y
que en definitiva es lo que le im -
pulsa a realizar este tipo de ta -
reas cotidianas en otro idioma.
2. El papel de los medios de comunicación de
habla hispana en Estados Unidos
Los medios de comunicación de habla hispana
ejercen una gran influencia en la unificación del espa-
ñol, en sus costumbres, sus valores culturales y su uni-
dad lingüística. Barnach (1980: 80-81) señala que ya
en la década de los ochenta, el número de medios de
comunicación social, sobre todo prensa y televisión,
era relativamente importante, teniendo en cuenta que
su crecimiento desbancó de la primera posición a los
medios de comunicación alemanes, más modernos y
poderosos. En cuanto a sus características, la escasa
calidad de los mass media hispánicos tuvo que ver con
la preferencia de los hispanohablantes por los medios
de habla inglesa, en los que encontraban una posibili-
dad de aprender inglés e integrarse en la sociedad nor-
teamericana. Esta peculiaridad reflejaba que la funcio-
nalidad de los medios de comunicación en principio
no residía en su concepción como vehículos transmi-
sores de la identidad cultural, sino que sólo eran una
prueba más del poder del español como lengua de
comunicación entre la población hispana en numero-
sas ciudades estadounidenses. A pesar de esta reali-
dad, como apunta Santamaría (1987: 157-161), ya
en tre los años ochenta y noventa el influjo de la televi-
sión hispana en Estados Unidos se dejó notar entre los
hispanohablantes y anglohablantes. De hecho, existían
varias cadenas de televisión hispana, donde buena
parte de la programación procedía de compañías ibe-
roamericanas, y las grandes cadenas estadounidenses
como la ABC, CBS o la NBC emitían durante una de -
terminada franja horaria programas de servicio pú blico
en español.
Los medios de comunicación ponían en marcha
procesos lingüísticos que emitían no sólo el lenguaje de
un determinado sector de la población estadounidense
(la hispana), sino patrones culturales, formas de vida e
ideologías de poder. Los medios condicionaban la va -
riación de la lengua. El fuerte prestigio sociolingüístico
de los mismos servía para expandir tendencias actuales
de notable repercusión sobre las actuaciones lingüísti-
cas de los hablantes. Bajo este panorama so cial, empe-
zaron a aparecer multitud de periódicos y emisoras de
radio de habla hispana, mientras las cadenas de televi-
sión, que ya existían, se preparaban para enfrentarse a
sus rivales (García Marcos, 1999: 204).
Una de las características más notable, que afecta
a todos los medios ya sean prensa, radio o televisión,
es el uso del «español neutro». La finalidad es conse-
guir un español homogéneo y su unificación a nivel
mundial. Este tipo de lenguaje intenta utilizar una len-
gua común a todos los hispanohablantes independien-
temente de la procedencia y del origen. El objetivo es
conseguir que ningún espectador o lector sea capaz de
147
© ISSN: 1134-3478 • e-ISSN: 1988-3293 • Páginas 145-153
Comunicar, 34, XVII, 2010
Se trata de ob ser var el posible efecto de los medios de
comunicación en la elección de estudiantes estadounidenses
pa ra el aprendizaje del español, haciendo hincapié en la im -
portancia y repercusión que esta lengua comporta en este
país por el predominio progresivo y la rápida expansión de
comunidades hispanas que han propiciado el inminente auge
del español, no sólo en la vida familiar, sino también en los
discursos políticos, en los negocios, en el sistema educativo,
en los medios de comunicación y en la publicidad.
detectar la variedad de lengua que está escuchando o
leyendo. Para poder realizar esta hazaña con éxito, es
importante controlar la entonación, las reglas gramati-
cales y la competencia léxica de los periodistas. Si
efectivamente se quiere transmitir un mensaje neutro,
hay que saber seleccionar bien los términos comunes
a la lengua. El «español neutro» de los medios de co -
municación también se conoce con el nombre de «es -
pañol internacional» o «español estándar» (Gómez,
2003: 5; Bravo, 2008).
Pero hay que tener en cuenta que este proceso de
pretender usar una modalidad única de español sólo
es viable en los medios nacionales. La contrapartida a
esta idea se sitúa en los medios locales. El afán de su -
pervivencia de estos últimos ha condicionado el uso
del español, quedando reducido a las diversas varieda-
des. Factores como la composición de la comunidad
lingüística y étnica o el nivel de competencia sociocul-
tural limitan la capacidad y el poder de los medios que
no cuentan con demasiados recursos (Crommett,
2003: 3).
Los medios de comunicación han conseguido lo -
gros lingüísticos muy importantes para la comunidad
hispanohablante. Por un lado, han unificado la lengua
de forma general en un español básico, que ha servido
a la población hispana para adquirir unas mejores
com petencias en cuanto al habla y a la escritura en es -
pañol (Gimeno & Gimeno, 2003). Por otro, la apari-
ción continua de medios de comunicación cuya lengua
es el español ha provocado un aumento de la autoes-
tima y un fuerte deseo por parte de los hablantes de
conocer mejor su lengua (Vilar 1996: 16), pero, sobre
todo, una visibilización de esta población. Exist en nu -
merosos periódicos, emisoras de radio y televisiones,
que se producen y gestionan exclusivamente en Es -
tados Unidos y están pensados fundamentalmente pa -
ra la población de habla española. El surgimiento de
estos medios actúa como nexo de enlace con las dife-
rentes culturas del mundo hispánico que existen en el
país. En realidad, su aparición tiene que ver con el
sentimiento de pertenencia a una etnia determinada.
Por este motivo, la lengua principal de di fusión es el
español; sin embargo, paulatinamente han ido con -
quis tando también como audiencia a los estudiantes
de español como lengua extranjera, ya que ven en
ellos una fuente de «input» tanto lingüístico como cul-
tural.
Sin duda alguna, el espacio que han ganado los
me dios de comunicación es muy importante. Prueba
de ello, es la creación de la National Association of
Hispanic Journalists (NAHJ), en la que se agrupan
los principales diarios, radios y televisiones en español
de este país (Gómez, 2003). Los mass media generan
una fuerte motivación, un sentimiento de orgullo de la
cultura y de los orígenes de la población hispana. Ade -
más, ofrecen más oportunidades para conseguir traba-
jo. En la actualidad, la difusión del español a través de
los medios ha llevado a los grandes grupos de comuni-
cación a crear portales de noticias y entretenimiento
en Internet.
Por último, la difusión de programación en español
ha supuesto el aumento de la preferencia en el sistema
educativo por la enseñanza del castellano en vez de
otras lenguas minoritarias, acarreando como conse-
cuencia una mayor admiración y un mayor respeto por
parte de los anglohablantes (Vilar 2008). Distintos es -
tudios muestran también que el uso de estos medios en
el aula puede fomentar múltiples competencias (Luna,
2008) que se correlacionan con factores sociocultura-
les (Marcellán & Agirre, 2008)
La rápida expansión del mundo hispánico en la
que los medios de comunicación desempeñan un pa -
pel preponderante ha invadido la lengua, el pensa-
miento, las costumbres y tradiciones locales de una
cul tura hegemónica como la estadounidense. La ten-
dencia actual hacia lo español se ha manifestado en
diferentes facetas de la vida social de los estadouni-
denses. El español como lengua co-oficial ha adquiri-
do un estatus de notoriedad, que se refleja en su inclu-
sión como materia obligatoria dentro de los planes de
estudio de las carreras universitarias y los ciclos de for-
mación de grado medio y superior.
3. Estudio sociocultural de estudiantes esta-
dounidenses en universidades españolas
3.1. Población del estudio
Los convenios de colaboración entre universida-
des españolas y norteamericanas aumentan cada vez
más. Esto se debe en gran parte a la demanda de estu-
diantes estadounidenses que quieren venir a España
para mejorar su nivel de español. En este estudio fue-
ron encuestados sesenta estudiantes norteamericanos
que asistían a las clases de literatura española o hispa-
noamericana durante el curso 2007/08 en las Univer -
sidades de Huelva y Sevilla.
El objeto fundamental de esta investigación es el
de poder analizar lo que les ha motivado hacia el estu-
dio del español como segunda lengua. Para ello se ha
revisado la literatura, se ha confeccionado un cuestio-
nario sociolingüístico y cultural que permita conocer la
importancia de los aspectos culturales en la adquisi-
ción del español y la influencia del contexto en el que
viven como una razón más para estudiar español. Este
instrumento sociolingüístico es un cuestionario valida-
148
Comunicar, 34, XVII, 2010
© ISSN: 1134-3478 • e-ISSN: 1988-3293 • Páginas 145-153
do, adaptado del que ya utilizó Ramírez (1992) en una
investigación que realizó sobre el español de Estados
Unidos para medir la competencia sociolingüística de
diversas comunidades de habla hispana de la ciudad
de Nueva York. La estructura del cuestionario se orga-
niza en torno a cuatro grandes apartados: datos perso-
nales, competencia sociocultural, preferencias idiomá-
ticas y motivación social. A excepción del primer blo-
que (datos personales), el resto está formado por pre-
guntas cerradas con respuestas de elección múltiple
El análisis de una serie de variables sociales consi-
deradas como rasgos definitorios de este grupo social
tiene implicaciones para esta investigación. En primer
lugar porque este colectivo de estudiantes utiliza unos
rasgos lingüísticos que los diferencia del resto de su co -
munidad de habla (ya que la mayoría de ellos ha estu-
diado español durante varios años frente a millones de
estadounidenses que lo desconocen por completo); y
en segundo lugar, porque a pesar de que dentro de
este grupo social sus miembros utilizan el mismo siste-
ma lingüístico, no lo hacen con las mismas normas de
uso (Almeida 2003: 110).
En este sentido, Gum perz
(1974: 203-224) e Hymes
(1974: 269-293) añaden
que la producción, la organi-
zación y la interpretación de
los mensajes se ven afecta-
dos por el conocimiento cul-
tural y pragmático de una
lengua.
Por estos motivos, antes
de analizar los datos obteni-
dos a partir del cuestionario
sociolingüístico y cultural,
ob tendremos un perfil que
es tará determinado por las
variables sociales de la edad,
la clase social, el sexo y la
procedencia geográfica.
3.2. Clase social, edad y
sexo
En cierta manera, la
clase social influye a la hora
de adquirir una segunda len-
gua al existir un paralelismo
entre la posición que ocupa
un individuo en la jerarquía
social y el uso y la accesibili-
dad de las formas lingüísti-
cas. Es decir, las diferencias
entre los grupos sociales se hacen más notables según
el tipo de estratificación que exista en la comunidad de
habla. Aten diendo a estas afirmaciones, Norwich1
(Cham bers & Trudgill 1980: 68) diferencia cinco
gran des grupos sociales que oscilan entre clase traba-
jadora baja y clase trabajadora alta. En nuestro caso, la
clase o red social que predomina según esta taxonomía
es la clase media media (85%) y la clase media baja
(15%). El criterio que hemos aplicado para determi-
narla es la situación socio-profesional de los padres de
los alumnos encuestados. Según los datos extraídos de
la primera parte del cuestionario sociolingüístico, el
85% de los alumnos (clase media media) respondieron
a la pregunta «profesión de tu padre y tu madre» con
carreras y títulos universitarios para los dos sexos
(maestros, profesores, arquitectos, abogados, médicos,
enfermeros, economistas, ingenieros, etc), mientras
que el 15% (clase media baja) restante contestó que
sólo uno de los dos cónyuges poseía un título universi-
tario y que el otro no trabajaba. La edad de los alum-
nos participantes en nuestro estudio oscila desde los
149
Comunicar, 34, XVII, 2010
© ISSN: 1134-3478 • e-ISSN: 1988-3293 • Páginas 145-153
Tabla 1. Porcentajes de alumnos por Estado.
18 años y los 24. La mayoría son mujeres (un 67%)
frente a la menor colaboración de los hombres (un
33%). En situaciones de aculturación lingüística (como
sucede en nuestro caso), las mujeres tienen la tenden-
cia a desarrollar determinadas estrategias que favore-
cen el proceso de aculturación lingüística de forma
más rápida y eficaz que el de los hombres.
3.3. Procedencia geográfica
La última de las variables sociales que nos queda
por analizar es la procedencia geográfica, que a menu-
do aparece confundida con la variable social de la et -
nia2. Algunos autores la consideran de menor impor-
tancia para los estudios monolingües, porque no hay
variabilidad en la lengua. Lo cierto es que los indivi-
duos que emigran de un lugar a otro llevan consigo de -
terminados rasgos lingüísticos que han adquirido en su
comunidad de habla de origen. La durabilidad y la
permanencia de estos rasgos dependen de factores
muy diversos como son la edad, la actitud lingüística,
la clase social e, incluso, la motivación, entre otros. A
pesar de que todos los alumnos, que han respondido
el cuestionario sociolingüístico, son de Estados Uni -
dos, hay que tener en cuenta que la superficie geográ-
fica de este vasto país es aproximadamente de más de
nueve millones y medio de kilómetros cuadrados. Esta
mega-extensión significa que no es lo mismo vivir en la
costa este que en la oeste ni en el norte o en el sur. La
distancia geográfica implica diferentes concepciones
de la vida y, por tanto, diferentes actitudes hacia la ad -
quisición del español como lengua extranjera. El ma -
pa –de la página anterior – está diseñado con la finali-
dad de mostrar los porcentajes de alumnos de cada es -
tado del que proceden.
La procedencia geográfica de una comunidad de
habla influye a la hora de definir y analizar cómo ha
sido el proceso de adquisición de español de estos es -
tudiantes. Como señalábamos anteriormente, las cir-
cunstancias socio-culturales de cada estado han actua-
do a favor o en contra de un proceso de enseñanza de
la segunda lengua (la española) de forma más rápida y
eficaz. Del mismo modo, que la edad, la clase social y
el sexo/género influyen en el proceso de enseñanza-
aprendizaje del español, la procedencia geográfica ad -
quiere un valor muy importante a la hora de interpre-
tar los datos.
Según el mapa de la página anterior, los estados
que cuentan con ma yor representación de estadouni-
denses, que cursan sus estudios en las universidades
de Huelva y Sevilla durante este año académico, son
Nueva York (con un 15%), Pennsylvania (13%), Illinois
(con un 8%), Wis consin (7%) y Minnesota (7%). A
pesar de que Nueva York3sea uno de los estados con
más alto índice de población hispana en el país, el res -
to de estados, que han salido con mayor participación
en nuestro cuestionario, no cuenta con demasiados
his panohablantes. Existen otras regiones como Ca -
lifornia, Flo rida y Te xas (que en nuestro cuestionario
tienen escasa representación) que son más propensas
a la concen tra ción de grandes núcleos urbanos en los
que la mayor parte de la población residente es hispa-
na. Esta consideración debemos tenerla en cuenta a la
hora interpretar las respuestas de los alumnos. No
tiene el mismo sentido y significado aprender español
como segunda lengua en una zona de fuerte afluencia
hispana que en otra que no lo es. La mayor parte de
estos estados se sitúa al noreste del país. Por un lado,
observamos que estas zonas no son limítrofes con un
país de habla hispana; por otro, este relativo aislamien-
to de los países hispanos incide directamente en la
concepción, que tienen sus habitantes, sobre el espa-
ñol.
La procedencia de los padres es otro factor de in -
terés. El 83% de los padres son de USA, mientras que
tres son matrimonios procedentes de Japón, Irán y
Letonia; un 5% son parejas mixtas formadas por ame-
ricanos y latinoamericanos y también sólo un 5% de los
progenitores son ambos hispanos.
3.5. Medios de comunicación de habla hispana de
los Estados de los que procede el alumnado
La revisión de los medios de comunicación de ha -
bla hispana existentes en el entorno de los lugares de
procedencia del alumnado encuestado revela una gran
diversidad y pluralidad lingüística y cultural de los mis-
mos. Sólo en California se publican más de 40 perió-
dicos, y se gestionan cuatro emisoras de radio y diez
cadenas de televisión, seguidas en algo menos de can-
tidades de medios en los estados de Florida, Texas y
Nueva York. Mientras que en todos los demás estados
existen algunos periódicos y pocas radios o televisio-
nes, en Iowa, Nueva Hampshire y Vermont no hay
me dios de comunicación que emiten en español, si
bien son localizables muchas otras cadenas y medios
de comunicación escritos en la web.
4. Competencia sociocultural y aspectos sociales
en la adquisición del español como segunda lengua
El proceso de enseñanza-aprendizaje del español
difiere de unas culturas a otras. Resulta evidente que
no tiene el mismo significado aprender español en un
país mongol, que en un país norteamericano. Del mis -
mo modo, es igual de insignificante saber español en
un contexto en el que la lengua española sólo se pue -
150
Comunicar, 34, XVII, 2010
© ISSN: 1134-3478 • e-ISSN: 1988-3293 • Páginas 145-153
de aplicar en determinadas facetas de la vida social,
co mo por ejemplo el trabajo que desempeña un guía
turístico de Turquía, que saber español en un contexto
en el que diariamente la información que se transmite
y los actos de comunicación, que se producen, tienen
un sesgo panhispánico, por ejemplo la rutina de la vida
social de los estadounidenses.
La adquisición de una segunda lengua es un pro-
ceso complejo. Como señala Moreno (2000: 11), hay
que tener en cuenta una serie de factores que intervie-
nen. 1º) La «lengua meta» o lengua extranjera a la que
se pretende llegar a través del conocimiento de todos
sus niveles y que conlleva una cultura específica.
2º) El sujeto del aprendizaje, que es clave en este
proceso. De él dependerá que la adquisición de la len-
gua se realice desde la dimensión cognoscitiva o afec-
tiva y también la configuración de creencias, de iden-
tidades y de actitudes lingüísticas. Por
ello es necesario indagar también la
motivación social de los estudiantes
estadounidenses que han venido a las
Universidades de Huelva y Sevilla.
3º) Tiene que producirse dentro
de un contexto social, en el que el
aprendiz establece contacto con los ele-
mentos de esa comunidad de forma directa o indirecta
y también con los elementos personales y no persona-
les. En este sentido, hay que tener en cuenta las carac-
terísticas sociales de los individuos y los rasgos sociales
del grupo donde el individuo está adquiriendo la len-
gua. En nuestra investigación, el contexto social donde
los estudiantes norteamericanos están adquiriendo el
español se corresponde con las Universidades de
Huelva y Sevilla, pero también con el contexto exte-
rior al mundo universitario, es decir, el contexto de la
vida cotidiana, que se organiza en torno a las ciudades
y a los entornos donde se mueven.
Otro elemento relevante es el señalar que un 56%
de este alumnado no ha cursado ningún año de apren-
dizaje bilingüe, inglés y español, en la escuela america-
na, si bien todos han recibido formación en español
como lengua extranjera.
Muchos autores consideran que la com-
petencia sociocultural de un individuo forma
parte de su competencia comunicativa. La
competencia sociocultural se define como la
capacidad de un hablante para po der comuni-
carse a través de una segunda lengua, teniendo
en cuenta que existen unos marcos de referencia cul-
tural propios de esa comunidad de habla y distintos a
otras culturas. La competencia sociocultural actúa en
tres ámbitos definidos: el de los referentes culturales,
el de las convenciones sociales de una lengua y el de
los comportamientos no verbales (Llobera, 1995: 45).
El Marco Común Europeo de Referencia para las
Lenguas (MCER) la establece como conocimiento so -
ciocultural, que los alumnos deben aprender porque
va más allá de los estereotipos culturales previamente
fijados.
En nuestro cuestionario sociolingüístico, la compe-
tencia sociocultural se mide a través de dos módulos
de preguntas, que remiten al primer y segundo campo
de actuación: el de los referentes culturales de la len-
gua, es decir, los medios de comunicación, y el de las
convenciones sociales de la misma.
Con respecto a su interacción con los medios, la
tabla 2 aporta los datos extraídos del conjunto de ítems
que preguntan sobre lo que hacen los estudiantes para
mejorar su español.
En general, podemos observar que el alumnado se
siente bastante capaz de interactuar con los medios.
Teniendo en cuenta las características sociales de las
que hablábamos anteriormente, estos resultados son
significativos a la hora de describir la competencia so -
ciolingüística de este colectivo de estudiantes estadou-
nidenses, la capacidad de comprensión de noticias de
periódicos, radio o televisión es elevada llamando tam-
bién la atención que un 92% valora positivamente su
capacidad de interactuar por escrito a través de corre-
os electrónicos o cartas.
El segundo módulo de preguntas busca conocer
sus preferencias idiomáticas a la hora de la lectura, la
de escuchar música o la de seleccionar cadenas televi-
sivas. El siguiente gráfico muestra los porcentajes obte-
nidos en esta categoría.
Si bien un porcentaje menor prefiere leer, ver la
televisión o escuchar música en inglés, la mayoría opta
por hacerlo en ambas lenguas beneficiándose así del
contexto lingüístico y cultural que les aporta. Del aná-
151
© ISSN: 1134-3478 • e-ISSN: 1988-3293 • Páginas 145-153
Comunicar, 34, XVII, 2010
Tabla 2. Competencia sociocultural estudiantes estadounidenses relacionada
con los medios de comunicación.
Tabla 3. Preferencia de idiomas de estudiantes estadounidenses
relacionada con los medios de comunicación.
lisis de los datos, deducimos que la predisposición de
este grupo social a adquirir conocimientos sociales y
culturales del español como lengua extranjera es bas-
tante positiva. Los resultados de la primera pregunta
dejan patente que las capacidades de estos estudiantes
son adecuadas como para que se puedan desenvolver
en una situación de comunicación intercultural. Las
respuestas al segundo módulo de preguntas confirman
que sus deseos por adquirir la base cultural del español
son importantes pues, como hemos visto antes, a tra-
vés de los medios de comunicación se proyectan
muchos símbolos e ideas culturales de un país. Este
último apartado se relaciona con la alta motivación
social que tiene el español para ellos.
Para comprender íntegramente los datos de esta
tabla, hay que saber que:
• Los motivos familiares se refieren a que en la
familia del encuestado hay algún miembro que habla
español.
• El conocimiento de diferentes culturas significa
que los encuestados han respondido que estudian
español para hablar más de una lengua y poder viajar
por países de habla hispana.
• Las razones laborales aluden a que el encuesta-
do considera importante hablar español en su profe-
sión porque tratará con gente hispana.
• La adaptación a la población hispana hace refe-
rencia a que el encuestado ha hecho alusión al gran
número de población hispana que habita en Estados
Unidos.
• Los factores afectivos indican que el encuestado
ha destacado su pasión por la lengua y la cultura his-
panas.
Otra parte que contempla el cuestionario sociolin-
güístico estudia la puesta en práctica de la competen-
cia comunicativa que tienen los alumnos encuestados.
La valoración de su propia competencia comunicativa
indica que el nivel de competencia comunicativa de
estos estadounidenses es alto.
A pesar de que el 40% piensa que su español ha -
blado es fácil, los demás ítems muestran que son capa-
ces de intervenir en un acto de comunicación con sol-
tura, y, por tanto, poseen competencia lingüística,
sociolingüística, discursiva y estratégica. En este senti-
do, podemos señalar que el desarrollo de la compe-
tencia comunicativa de este grupo social es significati-
vo.
5. Conclusiones
La finalidad de este trabajo de investigación no es
otra más que la de servir como preámbulo para poste-
riores estudios, cuyos intereses vayan más allá de la
lengua como sistema lingüístico estricto y formal. La
conexión entre motivación para el estudio de una
determinada lengua extranjera y la pluralidad de los
medios de comunicación de habla hispana en Estados
Unidos permite observar la influencia del contexto
mediático. Influye en el nivel de aculturación lingüísti-
ca al que han llegado los estudiantes universitarios par-
ticipantes en este estudio ya que el alcance que el es -
pañol ha conseguido no sólo se observa en la vida
familiar, sino también en la política, en los negocios y
en el sistema educativo. En concreto, el 81% de los
encuestados cree que el trabajar y asistir a la población
hispana les va a permitir una posible salida profesional,
ya que los medios han ayudado a visibilizar la impor-
tancia del español. Los medios de comunicación gene-
ran una fuerte motivación social, ayudan a difundir la
cultura y los orígenes de la población hispana. Ade -
más, ofrecen más oportunidades para el desempeño
de una actividad laboral, sirva como ejemplo la difu-
sión del español a través de los medios en portales de
noticias y entretenimiento en Internet. Son también
una herramienta de fácil acceso para los estudiantes
de español como lengua extranjera, ya que acercan
lengua y cultura, dos elementos indisociables en cual-
quier lengua.
Notas
1Norwich realizó un estudio sobre las variables sociolingüísticas
según la clase social en diferentes comunidades de hispanohablan-
tes. Descubrió que los grupos sociales más altos tenían una pronun-
ciación más estandarizada en detrimento de los grupos de clase baja
que tenían una pronunciación más próxima al lenguaje coloquial.
2Existe otra variable social que es la etnia. No la hemos descrito en
este artículo, porque consideramos que, a pesar de que algunos
alum nos encuestados tienen orígenes hispanos, la mayoría de los es -
tudiantes conforma un grupo homogéneo que comparte un nombre
común que expresa la identidad grupal y posee un origen histórico
propio. A pesar de la importancia del factor étnico en los estudios
sociolingüísticos por el valor de la información que suele aportar, nos
hemos decantado por la explicación de otras variables sociales, que
son más trascendentales para llegar a la hipótesis inicial del plantea-
miento de este estudio.
3En Nueva York existen barrios exclusivos de inmigrantes proce-
dentes de países latinoamericanos en los que únicamente se habla
español.
152
© ISSN: 1134-3478 • e-ISSN: 1988-3293 • Páginas 145-153
Comunicar, 34, XVII, 2010
Tabla 4. Motivación social para aprender español.
Referencias
AMMON, U.; DITTMAR, N. & MATTHEIER, K. (2006). Sociolin guis -
tics: an international handbook of the science of language and so -
ciety. Nueva York: Mouton de Gruyter
ALMEIDA, M. (2003). Sociolingüística. Tenerife: Universidad de La
Laguna.
BARNACH, E. (1980). La lengua española en Estados Unidos. Ma -
drid: Oficina de Educación Iberoamericana.
BRAVO, E. (2008). El español internacional. Madrid: Arco/Libros.
CHAMBERS, J.K. & TRUDGIL, P. (1998). Dialectology. Cambridge:
Cam bridge University Press.
CSIZÉR, K. & DÖRNYEI, Z. (2005). The internal structure of langua-
ge learning motivation and its relationship with language choice and
learning effort. The Modern Language Journal 89, 1; 19-36.
CROMMETT, C. (2003). El español y los medios de comunicación en
Estados Unidos, ¿cultura de inmigración o cultura étnica? El espa-
ñol en los medios de comunicación de Estados Unidos. Centro
Virtual Cervantes.
FONSECA-MORA, M.C. (2005). Individual Characteristics of Se con -
dary School Students, in MCLAREN, N.; MADRID, D. & BUE NO, A.
(Eds.). TEFL in Secondary Education. Granada: Universidad de
Gra nada; 79-110.
GARCÍA MARCOS, F. (1999). Fundamentos críticos de sociolingüís-
tica. Almería: Universidad de Almería.
Gimeno, F. & Gimeno, M. V. (2003). El desplazamiento lingüístico
del español por el inglés. Madrid: Cátedra.
GÓMEZ, A. (2003). El español internacional y la prensa hispana en
Es tados Unidos: la posible y necesaria unidad del español en los
medios estadounidenses. El español en los medios de comunicación
en Estados Unidos. Centro Virtual Cervantes.
GROLNICK, W.S.; DECI, E.L. & RYAN, R.M. (1997). Internalization
within the family: the self-determination theory perspective, en
GRUSEX, J. & KYCZYNSKY, L. (Eds.). Parenting and children’s inter -
na lization of values: A handbook of contemporary theory. Nueva
York: John Wiley; 135-161.
GUMPERZ, J. (1974). Linguistic Anthropology in Society. American
An thropologist, 76, 4; 785-798
HYMES, D. (1974). Foundations in Sociolinguistics: An Ethno gra -
phic Approach. Philadelphia: University of Pennsylvania Press
LÓPEZ MORALES, H. (2006). La globalización del léxico hispánico.
Madrid: Espasa-Calpe.
LLOBE RA, M. & OTROS (1995). Competencia comunicativa, docu-
mentos básicos en la enseñanza de lenguas extranjeras. Madrid:
Edelsa.
LUNA, M.R. (2008). La enseñanza audiovisual para el fomento de
competencias múltiples. Comunicar 31; 469-475.
MARCELLÁN, I. & AGIRRE, I. (2008). El valor educativo de los me -
dios: correlaciones socioculturales. Comunicar 31; 529-535.
MORALES, A. (2001). El español en Estados Unidos. Medios de
comunicación y publicaciones (http://cvc.cervantes.es/lengua/anua-
rio/anuario_01/default.htm) (22-11-09).
MORENO, F. (2000). Qué español enseñar. Madrid: Arco Libros.
NOEL, K.A. (2001). New orientation in language learning motiva-
tion: towards a model of intrinsic, extrinsic and integrative orienta-
tions and motivation, in DÖRNYEI, Z. & SCHMIDT, R. (Eds.) Motiva -
tion and Second Language Acquisition. (Technical Report 23: 43-
68). Honolulu University of Hawai, Second Language Teaching
and Curriculum Center.
RAMÍREZ, G.A. (1992). El español de los Estados Unidos. El len -
gua je de los hispanos. Madrid: Mapfre.
SANTAMARÍA, J. (1987). El lenguaje español en la televisión hispa-
na de Estados Unidos. Primera reunión de academias de la lengua
española sobre el lenguaje y los medios de comunicación (Octubre
de 1985). Madrid: R.A.E.
SEGALOWITZ, N. & FREED, B.F. (2004). Context, Contact, and Cog -
nition in Oral Fluency Acquisition: Learning Spanish in at Home
and Study Abroad Contexts. Studies in Second Language Acqui -
sition, 26; 173-199.
VILAR, M. (1996). La prensa en los orígenes de la enseñanza del es -
pañol en los Estados Unidos (1823-1833). Murcia: Universidad de
Murcia.
VILAR, M. (2008). El español, segunda lengua en los Estados Uni -
dos. De su enseñanza como idioma extranjero en Norteamérica al
bilingüismo. Murcia: Universidad de Murcia.
153
© ISSN: 1134-3478 • e-ISSN: 1988-3293 • Páginas 145-153
Comunicar, 34, XVII, 2010