Content uploaded by Carlos Cañedo Iglesias
Author content
All content in this area was uploaded by Carlos Cañedo Iglesias on Aug 04, 2015
Content may be subject to copyright.
Marzo 2010
LA BIBLIOTECA VIRTUAL DE LA UNIVERSIDAD DE CIENFUEGOS
Dr C. Carlos Manuel Cañedo Iglesias
ccanedo@ucf.edu.cu
MSc. Raquel Zamora Fonseca
rzamora@ucf.edu.cu
Ing. Dayamy Linares Armas
dlinares@ucf.edu.cu
Téc. Kelvin Martínez Santos
kmartinez@ucf.edu.cu
Téc. Kirenia Nuñez Chaviano
knunez@ucf.edu.cu
Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Cuba
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Cañedo Iglesias, Zamora Fonseca, Linares Armas, Martínez Santos y Nuñez Chaviano: La
biblioteca virtual de la Universidad de Cienfuegos, en Contribuciones a las Ciencias Sociales,
marzo 2010. www.eumed.net/rev/cccss/07/ifasc.htm
Abstract
Resumen
El trabajo que se presenta es uno de los resultados del Proyecto “Gestión de Contenido para la
Comunidad que se desarrolla en la Universidad de Cienfuegos, en los momentos actuales es un reto
para las bibliotecas brindar servicios que satisfagan las exigencias de los usuarios. Con este fin se han
ido desarrollando herramientas y tendencias que facilitan el trabajo a estas instituciones. La biblioteca de
la Universidad de Cienfuegos, haciendo uso de estas facilidades, creó una plataforma que permite
manejar adecuadamente la información y brinda a los usuarios grandes ventajas. Se caracteriza por el
tratamiento didáctico en el acceso a los documentos depositados en ella, lo que garantiza obtener con
eficiencia todo el patrimonio docente y científico de la comunidad universitaria.
Palabras claves:
Biblioteca virtual, Sistema integrado
Abstract
This paper shows one of the outcome of the project “ Community Content Management” which is
developed by the University of Cienfuegos. The libraries are facing a challenge to providing to users with
related services which meet the users´s requirements at this moment. In order to fulfill this goal, some
library related tools and tendencies have been developed to facilitate the work in these instituttions. The
University of Cienfuegos´ library is employing these library- related facillities,and created a platform
which allows adequately an information management and provides great advantages to the users. This
platform is characterized by the didactic treatment in access of the documents in it, which ensures to
efficiently obtain all the teaching and researching heritage of the University community.
Keywords
Virtual library, Integrated System
Introducción
1
Introducción
La gestión del conocimiento, más bien debiera tratarse, en aras de la exactitud, como gestión de la
información organizacional interna y externa para la generación de nuevos acervos que influirán en el
desarrollo de productos y servicios con alto valor agregado, porque el conocimiento, puede
gestionarse sólo convertido en información, reunido, procesado, organizado, almacenado y
diseminado mediante bases de datos, redes de información compartida, comunidades virtuales, entre
otros medios de transferencia de datos e información.
En los nuevos modelos educativos, la gestión de la información, la documentación y el
conocimiento se perfila como un componente estratégico de primera magnitud. La orientación tradicional
del carácter táctico de los proyectos de gestión de la información o de la documentación cambia cuando
se considera un verdadero componente de la estrategia educacional. Este cambio no sólo afecta a los
centros que se crean para actuar específicamente en el ámbito de la educación a distancia, sino que, al
menos en el ámbito teórico, es una realidad hasta en las universidades "tradicionales".
La profunda revolución tecnológica que estamos viviendo, y como parte de ella, la introducción y uso
apropiado, tanto de las computadoras como de diversos productos informáticos, ha facilitado la gestión
de la información debido a la alta capacidad de procesamiento, velocidad, flexibilidad y precisión.
Bibliografía
2
Desarrollo
En la actualidad las bibliotecas, especialmente aquellas que trabajan en áreas especializadas –
universitarias y de investigación – tienen un reto importante ante sí para poder desarrollar sus
potencialidades como verdaderos centros de apoyo a la investigación, que proporcionan servicios
documentales a la medida de las necesidades de sus usuarios.
Muchas de estas organizaciones de información se ven especialmente beneficiadas porque una gran
cantidad de herramientas existentes permiten la creación de infraestructuras adecuadas para la
institución y entiendase por infraestructura de la información a la capacidad de una organización para
hacer accesible el conocimiento y la información, para asegurar su transferencia y en consecuencia,
lograr que el conocimiento cumpla su función social.
Un gran porciento de estas herramientas se encuentran dentro de la categoría de software libre,
tendencia que tiene un gran auge en la actualidad. La misma constituye una alternativa a las soluciones
propietarias y un paso superior a una sociedad con un flujo libre de la información. Este conjunto de
soluciones informáticas que se liberan bajo distintas licencias, facilitan la reutilización de la experiencia –
como sucede con el conocimiento científico-, permiten su uso generalizado -en algunos casos gratuito y
proporcionan una mayor seguridad y fiabilidad en términos de seguridad informática además de
contribuir al desarrollo tecnológico del país bajo el principio de compartir conocimientos.
Una de estas herramientas que entra dentro de la categoría de software libre y permite organizar el
conocimiento en estas instituciones para que sea de fácil acceso y distribución es el Sistema Gestor de
Contenido Plone.
Un Sistema de gestión de contenidos (Content Management System en inglés, abreviado CMS) es un
programa que permite crear una estructura de soporte (framework) para la creación y administración de
contenidos, principalmente en páginas web, por parte de los participantes. Consiste en una interfaz que
controla una o varias bases de datos donde se aloja el contenido del sitio. De esta forma el sistema
permite manejar de manera independiente el contenido y el diseño.
El Plone es basado sobre el servidor de aplicación Zope y trae numerosas ventajas a sus usuarios como
son: Producción muy rápida, Acento en los contenidos y no en la tecnología, Diseño adaptado por el
web, Edición de las páginas en tiempo real, Colaboración fácil, Enfoque centrado en el usuario,
Templates con estándares de la industria, Motor de búsqueda completo, indexación en tiempo real,
Modulable, evolutivo y fácilmente personalizable.
El despliego de una aplicación Plone es bien facilitado por la independencia al sistema operativo y a la
salvaguardia de los datos. Además la interfase de Plone es compatible con los estándares CSS y
XHTML.
Este sistema es muy factible en instituciones como las bibliotecas porque permite la creación de
bibliotecas virtuales, las cuales se están convirtiendo en la consecuencia final de la inserción de los
nuevos hábitos de trabajo en la cadena documental. Estas son un servicio más de las bibliotecas
tradicionales, que aprovechan la plataforma de las redes de comunicación para dar a los usuarios
acceso remoto a servicios y productos.
La definición de biblioteca virtual así como sus funciones varían entre los diferentes autores. Algunas de
las definiciones plantean:
9 La definición de biblioteca virtual que publica la American Society for Information Science
(ASIS) en su Thesaurus of Information Science, 1998: sistemas en los cuales los recursos de
información se distribuyen vía redes, más que teniéndolos físicamente en un lugar.
Bibliografía
3
9 Las bibliotecas virtuales son sistemas basados en la tecnología web que tienen alojadas
numerosas bases de datos científicas, muchas de las cuales se hallan en texto completo
(Fitzgerald y Galloway, 2001)
Varios de estos autores coinciden en que el calificativo “virtual” se relaciona con la prestación de
servicios bibliotecarios y documentales (Pérez, 2000) a través de Internet y, más concretamente, de la
tecnología web (Bawden y Rowlands, 1999; Fitzgerald y Galloway, 2001).
La Biblioteca de la Universidad de Cienfuegos, a tono con la situación actual, siguiendo la tendencia del
software libre y utilizando dentro de esta el Plone como Sistema Gestor de Contenido creó una Biblioteca
Virtual que constituye uno de los principales servicios que brinda la red universitaria y tiene como
objetivo facilitar el acceso y gestión de la información y conocimientos en diferentes áreas del saber.
La información que contiene la Biblioteca Virtual está disponible para todos los usuarios y es posible
acceder mediante la dirección http://biblioteca.ucf.edu.cu o a través del vínculo existente en la intranet de
la universidad cuya dirección es http://intranet.ucf.edu.cu.
Está estructurada de forma tal que permita la fácil navegación y búsqueda de contenidos por parte de los
usuarios, destacándose la gestión didáctica de los documentos que se encuentran en ella.
Bibliografía
4
Fig. 1 Página inicial de la Biblioteca Virtual de la UCF
Bibliografía
5
En la página de inicio, presentada anteriormente, se encuentran las diferentes categorías en las que está
distribuida la información contenida en la biblioteca. A continuación se explicarán en detalles cada una
de ellas.
Buscador: Esta es una de las grandes ventajas que ofrece el gestor de contenido Plone. Agiliza el
proceso de búsqueda por parte de los usuarios permitiendo la recuperación de la información deseada.
La misma se puede buscar por título, autor, materia o cualquier palabra mencionada en el título o
contenido del documento.
Libro de visitas: Da la posibilidad al personal encargado de mantener la biblioteca virtual de conocer la
opinión de los usuarios finales y utilizar estos criterios para el mejoramiento continuo de la misma.
Registro: Permite crear cuentas de acceso con diferentes niveles de privilegios que son las utilizadas
para mantener la biblioteca, incorporando nuevos contenidos o modificando los existentes. Estas cuentas
dan la posibilidad de mantener un mejor control sobre la información que contiene la biblioteca de forma
tal que tenga la calidad necesaria y respete la distribución existente contribuyendo así a la seguridad
informática.
Controlador de impacto: Brinda estadísticas de los accesos de los usuarios a la biblioteca virtual.
Muestra informes mensuales, diarios, por horas, por tamaño y tipo de archivos entre otros, estos
resultados se representan en forma de tabla y de gráficos. Estas estadísticas permiten conocer como se
comportan los accesos de los usuarios a la biblioteca y de esta forma organizar el trabajo de forma más
eficiente.
Los contenidos que se abordarán a continuación son incrementados continuamente en el mantenimiento
de la biblioteca virtual, además como se ha mencionado anteriormente para agilizar la búsqueda de
información perteneciente a cualquiera de estas categorías se recomienda utilizar el buscador, cuyas
características ya fueron explicadas.
Libros Digitales: En este vínculo se encuentran libros digitales pertenecientes a las diferentes líneas de
investigación que se estudian en la Universidad de Cienfuegos. Estas son: Cetas, Contabiblidad, Cultura
Física, Estudios Socioculturales, Geografía, Historia, Inglés, Recursos Humanos, Educación, Medio
Ambiente, Estadística, Gestión Empresarial, Logística, Eficiencia Energética, Metodología de la
Investigación, Mecánica, Informática, Calidad, Estudios Demográficos, Filosofía, Administración y
Costos. El contenido existente en las diferentes líneas de investigación se incrementa con el
mantenimiento ya mencionado, además se adicionan nuevas líneas en la medida que se obtenga
información sobre ellas. En la actualidad la biblioteca virtual cuenta con 237 libros digitales repartidos en
las diferentes líneas de investigación.
Infotecnología: Son recursos informáticos y herramientas que le facilitarán el trabajo en sus
investigaciones, y a su vez elevar la cultura infotecnológica entre los que se encuentran
videoconferencias grabadas por el Centro de Información Científico Técnico de la Universidad de
Cienfuegos, para facilitar el trabajo con los gestores bibliográficos y Recursos informáticos del Ministerio
de Educación Superior además de tutoriales y otras vioconferencias de utilidad para la comunidad
universitaria. Las videoconferencias son sobre la Biblioteca Virtual, las bases de datos Current Contents,
EBSCO HOST, Infotrac, el Sistema integrado para bibliotecas Weblist, el gestor bibliográfico ENDNOTE
y recursos informáticos del MES.
Tesis: Tesis doctorales, de maestrías, y de grado defendidas en la UCf. En la actualidad la biblioteca
virtual cuenta con 1127 tesis.
Revista Universidad y Sociedad: Acceso a la revista semestral publicada en la Editorial Universosur de
la Universidad de Cienfuegos en formato digital además del acceso a sus normas de publicación.
Bibliografía
6
Artículos Descargados: Artículos científicos descargados de Bases de datos remotas e internet, los
cuales pertenecen a las diferentes ramas del saber que se estudian en la UCf. Las ramas existentes son:
Educación, Bibliotecología, Energía y Medio Ambiente, Física-Química, Medio Ambiente, Transporte,
Auditoria, Calidad, Comportamiento Organizacional, Consumo, Contabilidad, Contabilidad Ambiental,
Costos, Desarrollo Sostenible y Local, Dirección Economía, Administración, Economía Ambiental,
Estadística, Finanzas, Gestión por Procesos, Globalización, Industrial, Investigación Operacional,
Mercadotecnia, Producciones más limpias, Turismo, Recursos Humanos. En la actualidad la biblioteca
virtual cuenta con 754 artículos descargados pertenecientes a las diferentes ramas del saber que hasta
el momento existen en ella.
Sitios Científicos: Lista de sitios científicos de diferentes perfiles que son de gran utilidad para
búsquedas bibliográficas. En el documento se especifica la dirección, la clasificación del sitio y unas
observaciones que explican brevemente el contenido que aborda. En la actualidad la lista asciende a 136
sitios científicos de los diferentes perfiles.
Anuario Científico: Principales resultados obtenidos en el ámbito científico de nuestra universidad
recogidos en una publicación anual desde el año 1998. En la actualidad la biblioteca virtual cuenta con
1381 artículos en el anuario científico repartidos en los diferentes años.
Bibliotecas Digitales Temáticas: Bibliografía de diferentes ramas del saber sustentadas en los
Gestores Bibliográficos Endnote Version 10 y Zotero. La biblioteca virtual cuenta con las siguentes 26
bibliotecas digitales temáticas: Agronomía, Calidad, CESOC, Ciencias Sociales, Costo, Contabilidad,
CTS, Derecho, Desarrollo Local, Educación, Energía, Finanzas, Física, Física-Química, Informática,
Matemática, Mecánica Aplicada, Gestión de Contenido, Gestión Organizacional, Gestión por Procesos,
Pensamiento Económico Cubano, Planificación, Sistemas y Señales, Sociocultural, Transporte, Ciencias
Económicas.
Editorial Universosur: Libros y monografías editados por la Editorial de la Universidad de Cienfuegos
Carlos Rafael Rodríguez. En la actualidad la biblioteca virtual cuenta con 10 libros de esta editorial y las
normas de publicación de la misma.
Direcciones Electrónicas: Nombre y direcciones de correo electrónico de los Especialistas y Técnicos
que atienden cada una de las Carreras, Centros de estudios y Sedes Universitarias Municipales. Este
documento brinda la posibilidad a los usuarios de la biblioteca de contactar a las técnicos y especialistas
del ICT ante cualquier duda o colaboración que desee hacer a la biblioteca.
Secretaría General: Documentos e informaciones que maneja la Secretaría General de la UCF entre los
que se encuentran Planes de Trabajo, Resoluciones, etc.
Desea publicar en la Web de la Ciencia: Listado que contiene el Nombre, la Dirección Electrónica y el
ISSN de varias revistas referenciadas en bases de datos de gran prestigio internacional. En la actualidad
la lista asciende a 232 revistas de diferentes perfiles.
Evento Provincial del Congreso Internacional de Educación Superior UNIVERSIDAD 2010:
Información de utilidad que contiene la convocatoria, precisiones a los CES y un plegable sobre el
evento.
Descargas a solicitud: Esta opción brinda la posibilidad a los usuarios de solicitar la descarga de libros
o artículos de internet. Solo debe especificar el título del libro o artículo y la dirección específica donde se
encuentra y se le hace llegar en cuanto sea descargado.
Recursos en Internet: Acceso a sitios fuera de nuestra red accesibles solo a través de Internet como
son: EBESCO, Infotrac, Directory of Open Access Journals, Biblioteca Virtual BIVES, Current Contents,
Revistas Online, EDUNIV Editorial Universitaria, Planeta Sedna, EUMED, SCIRUS, LATINDEX, SCIELO,
Biblioteca Virtual Cervantes, RedCiencia, Bibliociencias.
Bibliografía
7
Sistema Integrado: Acceso a un Sistema Integrado para Bibliotecas (SIB) libre, accesible a través de
la web, consta de cinco módulos: selección-adquisición, procesamiento, préstamos, administración y
estadísticas. Este sistema además de facilitar y agilizar el trabajo englobando los procesos sustantivos
que se realizan en este tipo de instituciones permite a los usuarios conocer cual es la bibliografía
impresa existente sin necesidad de presentarse físicamente.
Conclusiones
La Biblioteca Virtual de la Universidad de Cienfuegos constituye una poderosa herramienta para los
usuarios haciendo más amplios y eficientes los servicios que ofrece la biblioteca, brinda servicios de
consulta, de información, y de discusión que favorecen un espacio virtual de intercambio entre las
personas, orientado a mejorar la comunicación, incentivar el aprendizaje interactivo y personalizado, y
enfatizar el trabajo individual y en equipo, a través de la red universitaria.
Bibliografía
Alcances del concepto
de Biblioteca Virtual. Available from world wide web:
<http://168.96.200.17/ar/biblio/cap2.pdf>.
Plone : sistema de gestión de contenido profesional Open Source. Available from world wide web:
<http://www.objectis.org/about-es/plone>.
Sistema de gestión de contenido. Available from world wide web: <http://es.wikipedia.org/wiki/CMS>.
Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones. Available from world wide web:
<http://i3a.unizar.es/doc/data_tec_infor_comunic_ES.pdf>.
Teoría, concepto y función
de la biblioteca. Available from world wide web:
<http://web.usal.es/~alar/Bibweb/Temario/Concepto.PDF>.
Kirenia Núñez Chaviano, Dulce M. Núñez Sobrino, Luisa E. Valdés Parada. Un acercamiento a la
Biblioteca Virtual de la Universidad de Cienfuegos. 2008.
Lic. Mabel Rodríguez Mederos, Lic. María Laura Porcel Iturralde. Software libre: una alternativa para
las bibliotecas. Available from world wide web:
<http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol13_6_05/aci090605.htm>.
María Victoria Nuño Moral, Cristina Faba Pérez. La nueva gestión en las
bibliotecas virtuales. Available from world wide web:
<http://www.aab.es/pdfs/baab74/74a2.pdf>.