Content uploaded by Alejandra Mizala
Author content
All content in this area was uploaded by Alejandra Mizala on Apr 03, 2014
Content may be subject to copyright.
ESTRUCTURA
SALARIAL
Y
DIFERENCIAS
DE
SALARIO
EN
LA
INDUSTRIA
BRASILEÑA*
Jaime
Gatica*'^,
Alejandra
Mizaía***
y
Pilar
Romaguera'*'^**
INTKODUCCIóN
El
objetivo
de
esta
investigación
es
examinar
la
estructura
salarial
de
la
industria
manufacturera
brasileña
y
más
específicamente
la
de
la
ciudad
de
Sao
Paulo.
La
región
metropolitana
de
Sao
Paulo
concentra
28.6%
del
total
de
trabajadores
ocupados
en
la
industria
de
la
trans-
formación
en
el
Brasil.
Por
tanto
nuestra
investigación
es
representativa
de
uno
de
los
núcleos
industriales
más
importantes
de
la
economía
brasileña.
En
particular,
la
hipótesis
que
nos
interesa
examinar
es
la
existen-
cia
de
diferencias
interindustriales
de
salario
en
la
economía
brasileña.
Es
decir,
analizaremos
hasta
qué
punto
trabajadores
con
similares
niveles
de
educación,
experiencia
y
otras
características
personales
reciben
distintos
niveles
de
remuneración,
dependiendo
de
la
rama
industrial
en
que
laboran.
Nuestra
hipótesis
es
que
la
afiliación
indus-
trial
es
un
determinante
de
importancia
en
los
ingresos
de
los
trabajadores.
El
análisis
de
las
diferencias
de
remuneración
y
de
los
factores
que
influyen
en
ellos
nos
permitirá
avanzar
en
el
grado
de
conocimiento
del
mercado
laboral
del
Brasil,
conocimiento
de
importancia
tanto
para
la
elaboración
de
políticas
laborales
como
de
industriales.
Respecto
al
tema
de
diferencias
de
salarios
en
el
Brasil
existen
*
Los
aulorcs
agradecen
tanlo
el
apoyo
inslilucional
prestado
por
el
sccrclario
general
del
Ministerio
del
Trabajo
de
Brasil,
Lisoio
Camargo,
y
pur
Ilirao
Tukaoka,
sup<'rvisor
del
['royecto
KAIS,
quienes
facilitaron
el
acceso
a
la
información
utilizada
en
este
estudio,
como
la
oficionle
asistencia
computaeional
de
José
Marcelo
llenríquez
e
líalo
Zanolli.
Finalmente,
agradecen
los
comentarios
recibidos
en
el
6°
Congreso
Mundial
de
la
Sociedad
Econométriea,
Barcelona,
España.
1990,
donde
este
trabajo
fue
presentado.
Los
comentarios
y
conclusiones
son
r<rsponsab¡lidad
de
los
autores
y
no
compromenten
a
las
personas
o
instituciones
nombradas.
*•
MIDEPI.\N,
Ministerio
de
Planificación
y
Cooperación,
Santiago
de
Chile.
***
Departamento
de
Ingeniería
Industrial.
Universidad
de
Chile
***•
CIEPLAN,
Corporación
de
Investigaciones
Económicas
para
Amórica
l.atina.
769
770
ELTRIMESTMEF.CONÓMICO
básicamente
dos
líneas
de
investigación.
Por
una
parte,
una
serie
de
trabajos
que
centran
su
atención
en
los
determinantes
de
las
diferencias
de
salarios
entre
empresas
privadas
y
estatales.
Macedo
(1985a)
analiza
aspectos
generales
del
tema
a
partir
de
datos
para
el
año
1981
y
realiza
un
estudio
de
casos
para
un
par
de
empresas
(una
privada
y
otra
estatal)
de
una
misma
rama
de
actividad
y
de
tamaño
semejante.
En
un
trabajo
posterior
Macedo
(1986)
generaliza
sus
conclusiones
anteriores
ampliando
la
muestra
para
diez
pares
de
empresas
y
actua-
liza
su
información
para
el
año
1983;
adicionalmente
agi-upa
la
infor-
mación
en
un
modelo
único
donde
el
tamaño
de
las
empresas
es
incluido
explícitamente.
El
estudio
de
Macedo
pretende
aislar
el
efecto
de
otras
características
que
influyen
en
los
salarios
por
el
lado
de
la
de-
manda,
para
centrar
las
diferencias
en
la
condición
de
propiedad
de
las
empresas,
privada
o
estatal.
Una
vez
comprobada
la
existencia
de
dife-
rencias
de
salarios
entre
estos
dos
grupos
(controlando
la
variable
ocupación),
el
autor
aplica
una
metodología
que
permite
descomponer
esas
diferencias
en
dos
efectos:
i)
las
características
personales
de
los
trabajadores,
y
ü)
la
política
salarial
adoptada
por
las
empresas
esta-
tales
respecto
a
las
privadas.
La
conclusión
central
del
estudio
es
que
los
salarios
de
las
empresas
estatales
son
superiores
a
los
del
sector
privado,
y
que
estas
diferencias
no
se
explican
en
su
totalidad
por
las
características
personales
de
los
trabajadores.
La
segunda
línea
de
investigación
del
tema
en
el
Brasil
sigue
un
enfoque
bastante
más
general
(Ferreira
da
Silva,
1987).
En
esta
aproxi-
mación
se
estudia
la
diferenciación
de
salarios
en
la
industria
brasileña
a
partir
de
cuatro
grupos
de
variables
características:
las
individuales
(educación
formal,
entrenamiento
en
el
trabajo,
sexo,
raza
y
la
necesidad
de
empleo);
las
empresariales
(tamaño,
productividad,
desempeño
em-
presarial
y
grado
de
mercado
interno
del
trabajo
en
la
empresa);
las
del
sector
industrial
(grado
de
concentración
industrial
y
poder
sindical),
y
las
regionales
(salario
mínimo
regional
vigente).
Las
conclusiones
fun-
damentales
son
que
las
características
individuales
y
en
especial
las
de
capital
humano
son
las
más
importantes
para
explicar
las
diferencias
de
salarios.
Sin
embargo,
las
otras
características
mencionadas
son
también
significativas
en
la
ecuación
de
salarios.
La
metodología
de
nuestra
investigación
difiere
de
los
trabajos
previamente
nombrados
y
se
centra
más
bien
en
la
cuantificación
de
ESTRUCTURA
SALARIAL
Y
DIFERENCIAS
DE
SALARIO
771
las
diferencias
de
salario
por
sector
industrial.
Ello
nos
permite
iden-
tificar
los
sectores
de
la
industria
brasileña
que
pagan
un
"premio
salarial"
a
sus
trabajadores.
Adicionalmente,
desde
un
punto
de
vista
metodológico
nuestro
estudio
sigue
la
tradición
de
los
estudios
empí-
ricos
que
destacan
la
importancia
de
explicaciones
no
competitivas
de
las
diferencias
de
salarios.'
La
organización
del
trabajo
es
la
siguiente.
La
sección
I
detalla
la
me-
todología
por
utilizar
en
este
estudio.
La
sección
II
presenta
la
estima-
ción
de
las
diferencias
de
salario
y
analiza
su
patrón
de
comportamiento.
La
III
presenta
una
breve
comparación
de
los
resultados
del
Brasil
con
estimaciones
similares
para
los
Estados
Unidos
y
Chile.
Finalmente,
la
sección
IV
destaca
las
principales
conclusiones
del
estudio.
En
los
apéndices
se
incluyen
los
resultados
de
la
regresión
base
seleccionada,
la
participación
de
cada
uno
de
los
sectores
en
el
empleo
industrial
y
una
descripción
de
la
información
utilizada
en
este
estudio.
L
METODOLOGíA
DE
ESTIMACIóN
DE
LAS
DIFERENCIAS
DE
SALARIOS
INTERINDUSTRIALES
La
metodología
de
este
estudio
busca
cuantifícar
las
diferencias
de
salario
entre
los
distintos
sectores
productivos
que
componen
la
indus-
tria
manufacturera
de
Sao
Paulo.
Las
diferencias
de
salario
representan
la
diferencia
proporcional
entre
el
salario
promedio
de
los
trabajadores
en
una
determinada
industria
y
el
promedio
industrial
total,
controlado
por
las
diferencias
en
las
características
personales
de
dichos
trabaja-
dores.
Los
controles
se
refieren
a
las
variables
de
capital
humano
y
otras
variables
individuales
posibles
de
identificar
en
la
RAIS:
edad,
sexo,
educación,
ocupación
y
antigüedad
en
la
empresa.2
Nuestro
trabajo
enfoca
la
estimación
de
las
diferencias
con
contro-
les
por
la
calidad
de
la
fuerza
de
trabajo,
dado
que
nuestro
interés
será
examinar
la
influencia
de
la
adscripción
industrial
en
las
remuneracio-
nes,
aislando
o
eliminando
el
efecto
que
la
distinta
composición
de
los
trabajadores
ejerce
en
el
salario
industrial.
Esas
diferencias
(con
'
Para
esludios
recientes
en
esta
línea,
aplicados
al
caso
de
los
Estados
Unidos,
véase
Knjcger
y
Summen;
(1988)
y
Kalz
y
Summers
(1989).
2
En
el
apéndice
C
se
detallan
las
características
de
la
fuente
de
información
y
la
selección
de
variables.
772
KI.TKIMKSIliK
KCONÓMICO
controles)
se
estimaron
siguiendo
la
metodología
desaiToUada
por
Kruegery
Summers
(1988).
Se
estimó
por
medio
de
mínimos
cuadrados
ordinarios
la
siguiente
regresión:
In
H/
=
A'
6
+
}'
p
+
M
(1)
donde,
X
es
una
matriz
que
contiene
las
siguientes
características
individuales:
edad,
sexo,
años
de
experiencia
en
la
empresa,
educa-
ción,
ocupación
(Clasificación
Brasileña
de
Ocupación
—
cliO—
a
un
dígito)
y
una
variable
de
interacción
sexo
con
edad;
y
Y
es
un
vector
de
(Lumrnies
industriales.
Las
diferencias
de
remuneración
(sin
controles)
también
se
pueden
expresar
de
manera
homogénea
con
la
ecuación
anterior
como:
\nW=Y
Q
+
í;
(2)
Los
coeficientes
P
y
CT
fueron
normalizados
como
diferencias
res-
pecto
a
la
medida
ponderada
por
el
empleo
industrial
de
acuerdo
con
la
siguiente
transformación:
(3)
p-p,-¿.
p,*-^
n
*
__L
'
I
donde
s
es
el
número
de
sectores
industriales,
ii,
es
el
empleo
del
sector
í,
A^
es
el
total
del
empleo
industrial
aplicándose
la
misma
transforma-
ción
al
vector
o.
Así,
el
cálculo
de
ambos
coeficientes
(con
y
sin
controles)
se
realizó
considerando
la
media
ponderada.
De
esta
manera
la
incidencia
de
ca-
da
sector
en
el
cálculo
del
salario
promedio
industrial
depende
de
su
participación
en
el
empleo.
Finalmente,
la
dispersión
salarial
es
estimada
por
medio
de
la
desviación
estándar
del
vector
p.
Esta
desviación
es
ajustada
para
considerar
que
la
diferencia
de
s¿ilarios
estimada
es
igual
a:
P,
=
P,
+
M
(4)
donde
¡J.
es
el
error
muestra!
()l,s.
La
desviación
estándar
de
p
se
ajustó
de
acuerdo
con
la
fórmula:
ESTRUCTURA
SALARIA!.
Y
DITICRKNCIAS
ÜH
SALARIO
773
5
=
SI)
(P)
-
/;¡;:^-
^
I
n,
Sf
-
^
¿.
n,
,r
a
^
donde,
a,
=
error
estándar
de
p,
o,j
=
covarianza
para
i
"^
j.
Las
correlaciones
ajustadas
consideran
la
fórmula
de
desviación
estándar
descrita
en
la
ecuación
(5).
Respecto
a
la
metodología,
se
debe
hacer
notar
que
la
existencia
de
diferencias
de
salario
("con
controles")
es
un
elemento
clave
en
el
aná-
lisis
del
grado
de
competitividad
del
mercado
laboral.
Según
el
para-
digma
neoclásico-competitivo
los
trabajadores
deben
ser
remunerados
de
acuerdo
con
su
productividad,
que
es
una
función
exclusiva
de
su
capital
humano.
Por
tanto,
trabajadores
con
idénticas
características
personales
deberían
percibir
idénticas
remuneraciones,
indepen-
dientemente
del
sector
industrial
en
que
laboren.
La
competencia
y
la
libre
ínovilidad
laboral
deberían
asegurar
que
esta
igualdad
se
cumpla.
Sin
embargo,
estudios
para
numerosos
países,
incluidos
los
estudios
sobre
el
Brasil
mencionados
en
la
introducción,
demuestran
que
tra-
bajadores
en
ocupaciones
aparentemente
similares
perciben
distintas
remuneraciones.
Estas
diferencias
también
parecen
persistir
entre
trabajadores
sindicados
y
no
sindicados.'
Surge
entonces
la
pregunta:
¿son
reales
o
efectivas
estas
diferencias
de
remuneraciones?,
y
si
es
así
¿a
qué
se
deben?
Nuestro
trabajo
se
centrará
en
contestar
la
primera
de
estas
preguntas
y
en
sugerir
hipótesis
explicativas
con
respecto
a
la
segunda.
La
explicación
más
frecuentemente
postulada
por
quienes
sostie-
nen
el
paradigma
neoclásico,
es
que
las
diferencias
de
salario
inter-
industriales
observadas
corresponden
a
errores
de
estimación
de
"habilidades
no
medidas".
De
acuerdo
con
esta
interpretación
las
re-
muneraciones
son
una
función
exclusiva
del
capital
humano
de
los
in-
dividuos.
Sin
embargo,
es
posible
observar
"otros
factores"
que
influ-
yen
en
las
remuneraciones,
debido
a
la
imposibilidad
del
econometrista
o
el
investigador
de
incluir
todas
las
variables
de
capital
humano
pertinentes
o
importantes
para
el
análisis.'
■
*
Para
nvidcnria
en
eslc
sentido
en
el
caso
ilc
los
F.sUidos
Liiiilos
véiisi-
I)iek<ns
(198í>).
*
Véase
Murphy
>
Tnpel
(1986).
774
EL
TRIMESTRE
ECONÓMICO
Por
el
contrario,
los
modelos
no
competitivos
y
en
particular
los
modelos
de
salarios
de
eficiencia
destacan
que
no
existe
un
salario
único
que
"equilibre"
o
"claree"
el
mercado.^
En
este
caso
las
diferen-
cias
de
salario
entre
las
industrias
persisten,
aun
cuando
se
consideren
todas
las
variables
de
capital
humano
pertinentes.
La
hipótesis
básica
de
esta
teoría
es
que
existe
una
relación
positiva
entre
salarios
y
productividad.
A
partir
de
esta
relación
se
pueden
derivar
modelos
que
asocian
las
diferencias
de
salario
con
las
características
de
empresas
e
industrias.
Por
ejemplo,
las
empresas
de
mayor
tamaño
y
mayor
dotación
de
capital
tenderán
a
pagar
mayores
remuneraciones
a
sus
trabajadores
a
manera
de
minimizar
la
rotación
laboral
y
economizar
en
costos
de
supervisión.
Adicionalmente
existen
modelos
que
destacan
la
influencia
de
la
"moral"
de
los
trabajadores
en
su
productividad.''
Bajos
salarios
y
una
estructura
desigual
de
remuneraciones
relativas
(respecto
a
las
normas
esperadas
por
los
trabajadores)
pueden
afectar
negativamente
el
nivel
de
esfuerzo
laboral
de
los
trabajadores
y
en
definitiva
aumentar
los
costos
laborales
para
la
empresa.
En
las
sec-
ciones
siguientes
proseguiremos
con
este
análisis
a
la
luz
de
los
resultados
para
la
industria
manufacturera
de
Sao
Paulo.
II.
ESTIMACIóN
DE
LAS
DIFERENCIAS
DE
SALARIO
Y
ANáLISIS
DE
SU
PATRóN
DE
COMPORTAMIENTO
En
esta
sección
se
presentan
los
resultados
empíricos
de
nuestra
in-
vestigación.
En
primer
lugar,
las
estimaciones
de
las
diferencias
de
salario
interindustriales.
En
segundo
lugar
se
analiza
el
patrón
de
dichas
diferencias
para
trabajadores
con
distintos
años
de
antigüedad
en
la
empresa,
entre
distintos
gi'upos
de
edad,
empresas
de
distinto
tamaño,
y
por
medio
de
distintos
grupos
de
ocupaciones.
Finalmente,
se
incluye
una
breve
sección
con
comentarios
más
generales
en
relación
con
los
resultados.
El
análisis
empírico
está
basado
en
datos
de
corte
transversal
de
indi-
viduos
que
trabajan
en
la
industria
manufacturera
paulista.
Estos
datos
5
Resúmenes
de
las
teorías
de
salarios
de
efieiencia
v
sus
explicaciones
de
la
dispí.Tsión
salarial
se
presentan
en
Kalz
(1986),
Akerlof
y
Ycllcn
(1986),
Kal?,
(1988)
y
Katz
y
Summcrs
(1989).
(>
Véase
Akerlof
y
Ycllen
(1990).
ESTRUCTURA
SALARIAL
Y
DIFERENCIAS
DE
SALARIO
775
se
obtuvieron
de
la
RAlS-1987,
a
partir
de
la
cual
se
obtuvo
una
muestra
aleatoria
de
6%
de
la
población
que
corresponde
a
56
654
individuos.^
1.
Estimación
de
las
diferencias
de
salario
Las
diferencias
de
salario
interindustriales
se
estimaron
de
acuerdo
con
la
metodología
explicitada
en
la
sección
I.
Se
realizaron
diversas
estimaciones
de
la
ecuación
(1),
cambiando
la
especificación
de
las
variables
de
control,
es
decir
el
contenido
de
la
matriz
A'.
Los
resultados
son
sólidos
a
la
especificación
de
las
variables
de
control,
obteniéndose
correlaciones
superiores
a
0.95
entre
las
diferencias
estimadas
a
partir
de
las
distintas
especificaciones.
En
el
apéndice
A
se
presentan
los
resultados
de
la
especificación
seleccionada.^
El
cuadro
1
presenta
las
diferencias
interindustriales
de
salario.
La
primera
columna
presenta
los
resultados
"sin
controles",
en
tanto
que
la
segunda
presenta
las
diferencias
de
salario
propiamente
dichas,
que
denominamos
"con
controles".
Las
cifras
de
la
primera
columna
indican
que
en
términos
de
la
remuneración
promedio
sencilla
(sin
controles),
el
sector
de
más
altos
salarios
es
el
de
la
industria
química,
cuyos
trabajadores
reciben
una
remuneración
superior
en
37,9%
al
promedio
industrial.
El
sector
de
más
bajos
salarios
es
el
de
vestido
con
remuneraciones
inferiores
en
72.8%
al
promedio
industrial.
Las
cifras
de
la
segunda
columna
miden
propiamente
las
diferen-
cias
(con
controles).
Los
trabajadores
que
reciben
diferencias
más
altas
son
los
del
sector
transporte,
14.7%,
seguidos
por
el
sector
mecánico,
13.7%,
y
el
sector
químico,
13.6%.
Los
trabajadores
que
perciben
las
menores
remuneraciones
(una
vez
controladas
sus
características
per-
sonales)
son:
el
sector
vestuario
con
—32.8%;
el
sector
de
la
madera
con
—32.5%;
cuero
y
pieles
con
—26.5%,
y
el
sector
muebles
con
—
24.8%,
inferiores
al
promedio
industrial.
Los
resultados
de
estas
estimaciones
indican
que
la
adscripción
a
un
determinado
sector
industrial
tiene
un
fuerte
efecto
en
las
remune-
'
Para
mayores
dclallcs
vásc
apí'ndicc
C.
^
Las
distinlas
especificaciones
difieren
en
la
forma
de
medición
de
la
sariable
educación;
en
la
inclusión
(omisión)
de
las
variables
anligüixlad
y
edad
al
cuadrado,
y
en
la
in(
lusión
(omisión)
de
las
variables
de
interacción
cnire
sexo,
edad
v
educación.
776
KI.TIUMESTRK
FXONÓMICO
ClJADKO
1.
Diferencias
de
salario
inlerinduslriales"
Sectores
industriales
Pro().
minerales
no
metálicos
Mclalúrgica
Mecánica
Materiales
eléctricos
Materiales
de
transporte
Madera
Muebles
Papel
Goma
Cuero
y
pieles
Química
Productos
farmacéuticos
Hefinado
del
petróleo
Plástico
Textil
Vestuarios
Alimentos
Bebidas
Tabaco
Editorial
y
gráfica
Industrias
diversas
Sin
controles
Con
controles
Calidad
fuerza
de
trabajo
Calidad
fuerza
de
trabajo
-0.117
().();38
0.249
0.073
0.281
-0.355
-0.366
0.160
0.142
-0.612
0.379
0.265
0.045
-0.214
-0.160
-0.728
-0.210
0.179
0.167
0.007
-0.232
-0.135
0.014
0.137
0.040
0.147
-0.325
-0.248
0.116
0.079
-0.265
0.136
0.021
-0.010
-0.066
-0.005
-0.328
-0.155
-0.017
0.067
-0.023
-0.117
Desviación
estándar
'
Correlación''
0.272'
0.961
0.134'
FUKNTK:
Elaborado
cjon
base
(;n
dalos
de
la
RA1S-19ÍÍ7.
"
I.OS
errores
estándar
de
los
eocfieienics
eslimados
se
presentan
t-T\
(;l
apéndiee
A.
''
Las
desviaeiones
estándar
y
las
correlaeioncs
fueron
ponderadas
por
las
participaeiones
sce-
toriales
en
el
empleo,
y
aju.stadas
para
considerar
el
error
muestral
01^.
Véase
fórmula
(5)
en
el
texto.
■
^
I^s
diferencias
de
salario
son
cstadístieamenlc
significativas
en
el
nivel
de
1%
(test
F).
ESTRUCTURA
SALARIAL
Y
DIKKRKNCIAS
I)K
SALARIO
777
raciones
de
los
trabajadores.
Ello
se
manifiesta
en
primer
lugar
en
la
magnitud
de
las
diferencias,
trabajadores
con
características
persona-
les
similares
pueden
percibir
remuneraciones
superiores
en
14.7%
al
promedio
industrial
o
remuneraciones
inferiores
en
32.8%
con
respecto
al
promedio,
dependiendo
del
sector
industrial
en
que
laboren.
En
segundo
lugar,
ello
se
aprecia
en
la
significancia
estadística
de
las
dummies
industriales,
tanto
conjuntamente
{lesl
F
significativo
a
1%),
como
individualmente
en
la
mayoría
de
estos
sectores
(en
el
apéndice
A
se
presentan
con
detalle
los
resultados
estadísticos
de
la
regresión).
Esta
alta
dispersión
salarial
se
manifiesta
a
su
vez
en
la
desviación
estándar
de
las
diferencias
que
alcanza
un
valor
de
0.134.
Esto
significa
que
la
diferencia
de
salarios
esperados
entre
dos
industrias
aleatorias
es
igual
a
19
por
ciento.
2.
El
patrón
de
las
diferencias
de
salario
inLcrindusLrudc.s
En
la
sección
previa
se
estimaron
las
diferencias
de
salario
para
el
sector
industrial
brasileño.
De
dicho
análisis
se
concluyó
que
las
diferencias
son
estadísticamente
significativas,
y
por
tanto,
la
afiliación
industrial
es
un
determinante
de
importancia
del
nivel
de
ingreso
de
los
trabajadores.
En
esta
sección
se
examinó
el
patrón
de
dichas
diferencias
en
diversos
grupos
de
trabajadores
y
tamaños
de
la
empre-
sa.
El
examen
del
patrón
de
las
diferencias
de
salario
nos
permite
profundizar
en
el
tema
de
los
factores
que
inciden
en
ellos.
a)
El
patrón
de
las
diferencias
según
la
edad
y
la
antigüedad
laboral
de
los
trabajadores.
Una
explicación
de
la
dispersión
salarial
compati-
ble
con
un
funcionamiento
competitivo
del
mercado
del
trabajo
es
que
dicha
dispersión
corresponde
a
distintos
patrones
de
acumulación
de
capital
humano
por
parte
de
las
industrias.
En
otras
palabras,
el
valor
presente
del
salario
de
trabajadores
con
idéntico
capital
humano
puede
ser
equivalente;
sin
embargo
el
salario
puede
diferir
en
un
punto
del
tiempo
porque
el
perfil
de
remuneraciones
es
diferente.
Como
una
manera
de
examinar
esta
hipótesis
se
estimaron
las
diferencias
de
salario
para
distintos
grupos
de
trabajadores,
de
acuerdo
con
su
edad
y
su
antigüedad
en
la
empresa,
y
luego
se
examinó
la
correlación
de
dichas
diferencias
de
salario.
Menos
de
1
año
lulo
años
Más
de
10
años
1.000
0.986
1.000
0.951
0.966
1.000
778
EL
TRIMESTRE
ECONÓMICO
CUADRO
2.
Correlaciones
de
las
diferencias
de
salario
según
años
de
experiencia"
(Coeficientes
de
correlación)
Menos
de
1
año
Enlre
1
y
10