ArticlePDF Available
A R T Í C U L O
CUADERNOS D E
MEDICINA PS ICOSOMÁ TICA Y PSIQUI ATR ÍA DE E NL ACE
C. Med. Psicosom, Nº 93/94 - 2010
16
Fibromialgia: relación de síntomas somáticos,
burnout e impacto de la enfermedad
Fibromyalgia: relationship among somatic symptoms, burnout and
disease impact
Mónica Teresa González Ramírez*, René Landero Hernández*,
Javier García-Campayo**
R e s u m e n
Con los objetivos de: (1) evaluar la relación entre síntomas somáticos e impacto de la fi b ro -
m i a l g ia; (2) comparar estas va ri a bles entre mu j e res con fi b r o m i a l g ia, con y sin trabajo re m u n e -
rado, y (3) evaluar la relación entre síntomas y antecedentes, consecuencias y fa c t o r es del bu r -
nout; se contactó a través de Internet a personas diagnosticadas con fi b ro m i a l g ia. Pa r t i c i p a r o n
140 mu j e res de habla hispana, 77 con trabajo re mu n e r ado y 63 sin él. Se encontró corre l a c i ó n
p o s i t i va entre seve r idad de síntomas e impacto de la fi b r o m i a l gia (r
s
=.473; p=.001). No se
encontró dife rencia entre quienes trabajan y quienes no trabajan, en las va ri a bles de estudio. Se
c o n c l u y e que la seve r idad de síntomas y el impacto de la fi b r o m i a l g ia son equivalentes en
ambos grupos.
Palabras clave: Fibromialgia. Síntomas somáticos. Burnout.
S u m m a r y
The purposes of this paper we re: (1) to eva l u ate the re l ationship between somatic symptoms
and Fi b r o m ya l gia impact; (2) to compare these va ri a bles between women with Fi b r o m ya l gi a ,
with and without job, and (3) to eva l u a te the re l a tionship among somatic symptoms and bu rn o u t
s t ages. We used a corre l a tional design. Th rough internet, people with Fi b r o mya l gia we re contac -
* Cuerpo Académico en Psicología Social y de la Salud.
Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Nuevo León
C/ Mutualismo 110. Col. Mitras Centro
64460 Monterrey, Nuevo León, México
E-mail: monygzz77@yahoo.com, rlandero1_mx@yahoo.com.mx
** Hospital Miguel Servet y Universidad de Zaragoza, España.
Avda Isabel La Católica 1
50009 Zaragoza.
E-mail: jgarcamp@arrakis.es
Correspondencia: Dra. Mónica Teresa González Ramírez
C/ Mutualismo 110. Col. Mitras Centro
64460 Monterrey, Nuevo León, México
e-mail: monygzz77@yahoo.com
A R T Í C U L O
C. Med. Psicosom, Nº 93/94 - 2010
17
INTRODUCCIÓN
La fi b r o m i a l gia (FM) es un síndrome de etio-
l o gía desconocida, que se cara c t e r iza por dolor
crónico ge n e r alizado que el paciente localiza en
el ap a rato locomotor. En los últimos años, ha
a d q u i r ido mayor importancia debido a su preva-
lencia en población ge n e ral, al insuficiente cono-
cimiento sobre las causas y mecanismos que la
p r oducen, a la ausencia del tratamiento curat ivo y
a la insat i s fac ción de los pacientes y los pro fe s i o-
nales en su abordaje actual (Rivera et al., 2006).
Se trata de un ndrome en el que los sínto-
mas somáticos son comunes (Geisser et al., 2008).
Algunos de los síntomas que presentan las pers o-
nas con fi b ro m i a l g ia, además del dolor son: ri gi-
dez matutina o tras reposo, alteraciones del
sueño, fat i g a, cefalea tensional, parestesias e
i n f lamación subjetiva con frecuencia bilat e r a l ,
estrés psicológico, Intestino irri t a bl e , síntomas
ge n i t o u r i n a rios, y síntomas vege t at i vos y funcio-
nales: ex t remidades frías, boca seca, hiperhidro-
sis, disfunción ortostática y tembl o r , intolera n c i a
a múltiples fármacos, entre otros. Se pre s e n t a n
también como síntomas la fat i ga intensa, altera-
ciones del sueño, parestesia en ex t r e m i d a d e s ,
d e p r esión, ansiedad, ri g idez art i c u l a r , cefaleas y
sensación de tumefacción en manos (Vi l l a nu e va ,
2004; Rivera et al., 2006; Geisser et al., 2008).
Las personas con fi b r o m i a l g ia rep o r tan que
existe un gran impacto de sus síntomas va r i abl e s
e impre d e c i b les, sobre las relaciones fa m i l i a r es y
sociales, sobre sus actividades re c r e at iva s, tra-
bajo y sat i s f acción con la vida (Cunningham y
Jillings, 2006). El área del trabajo es la de mayo r
interés para el presente estudio.
En algunas ocasiones la fi b ro m i a l g ia implica
una incapacidad lab o ral, ya que es una enfe rm e -
dad crónica y compleja que provoca dolore s
ge n e r alizados, acompañados de fat i g a y deb i l i -
dad que afectan negat ivamente al entorno fa m i -
liar de la persona que la padece (Ubago et al.,
2005).
A pesar de que no se reconoce una etiología de
la fi b ro m i a l gia, se han establecido algunos pre d i s-
ponentes y desencadenantes para este ndro m e.
E n t re los predisponentes de la fi b ro m i a l gia se
e n c u e n t r an antecedentes de situaciones tra u m á t i c a s
en la infancia, tra s t o rnos del estado de ánimo o
t ra s t o r nos de ansiedad. En mu chos pacientes ap a-
rece después de acontecimientos tales como acci-
dentes de tráfico, infecciones, cirugías mayo res y
en ge n e r al situaciones de estrés postraumático, de
índole física o psicológica; estas situaciones fun-
cionan como desencadenantes en personas pre d i s-
puestas (Cro ffo rd, 2005). Además, algunos estu-
dios indican que el estrés lab o ral puede contri buir a
la ap a rición de la fi b ro m i a l g ia (Kivimäki, 2004).
Es por lo anterior que se considera re l eva n t e
el estudio del bu rno ut en personas con fi b ro m i a l-
gia. El síndrome de bu r nout (Síndrome de estar
quemado o síndrome de agotamiento) se re fi e r e a
la respuesta que se presenta por trabajar de ma-
n e ra crónica en un ambiente de estrés (Blanch ,
Aluja y Biscarri, 2003). El bu rnout se cara c t e ri z a
por tres dimensiones: cansancio emocional, des-
p e rsonalización y falta de realización pers o n a l
( M a s l a c h y Ja ckson, 1981). Principalmente ha
sido evaluado en pro f esionales de la salud. Sin
e m b a rgo , se ha demostrado que está presente en
d i ve rsas pro f esiones, por ejemplo en 1982 Sil-
ve rstein documentó 25 pro f esiones dife re n t e s
donde se manife s t aba (Moreno, Meda, Rodrí-
guez, Palomera y Morales, 2006).
Asimismo, el bu r nout se ha relacionado a pro-
blemas de salud (Moreno et al., 2006), se ha
e n c o n t rado que las personas con bu rnout crónico
padecen más enfe rmedades asociadas al estrés,
como por ejemplo tra s t o r nos card i ova s c u l a r e s ,
( Appels y Schouten, 1991) o bien enfe r m e d a d e s
t e d , part i c i p a ting 140 Hispanic speaker women, 77 had a job, 63 did not have it. The re s u l t s
s h o wed a positive corre l a tion between symptoms seve r ity and Fi b r o m ya l g ia impact (r
s
= . 4 7 3 ;
p=.001). Th e r e we r e not diffe rences in any of the va r i abl es studied, comparing between people
with and without a job. We concluded that the symptoms seve r ity and Fi b r o m ya l g ia impact are
equivalents between both groups.
Key words: Fibromyalgia. Somatic symptoms. Burnout.
psicosomáticas (Appels, Bar, Bar, Bru g geman y
de Baets, 2000).
El bu rnout, al estar relacionado a pro b l e m a s
de salud, es una va ri a ble de interés en el estudio
de la fi b ro m i a l gia. Así, se plantean como objeti-
vos: (1) evaluar la relación entre síntomas somá-
ticos e impacto de la fi b r o m i a l gia; (2) compara r
el impacto de la fi b r o m i a l g ia y la seve ridad de
síntomas somáticos entre mu j e res con fi b r o m i a l -
gia, con y sin trabajo re mu n e rado (ama s de casa),
y (3) evaluar la relación entre síntomas somáticos
y los antecedentes, consecuentes y fa c t o res del
burnout en mujeres con fibromialgia.
MATERIAL Y MÉTODO
Se trata de un estudio no ex p e r imental, que
cumple con los estándares éticos de inve s t i ga-
ción, en el que se contactó a través de Internet a
p e r sonas que rep o rt a ban haber sido diag n o s t i c a -
das con fi b r o m i a l gia por un re u m at ó l ogo; dando
l u g ar a una mu e s t ra fo r mada por mu j e res de
h a bla hispana, residentes en dife rentes países con
p a r ticipación vo l u n t a r ia en el estudio. Se ex c l u -
ye r on del estudio personas que no re s p o n d i e r o n
los cuestionarios en su totalidad. En este trab a j o
se presentan los resultados de 140 mu j e res, 77 de
ellas con trabajo re m u n e r ado y 63 sin trab a j o
re mu n e rad o (amas de casa). La edad promedio fue
43,4 años (D.E. 8,98). Se ap l i c a ron e l Fi b r o mya l -
gia Impact Questionnaire ( B u r ck h a r dt, Clark y
Bennett, 1991), para medir impacto de la fi b r o-
m i a l g ia, el Patient Health Questionnaire ( K r o-
e n ke, Spitzer y Williams, 2002), para síntomas, y
el Cuestionario Breve de Burnout (Moreno, Bus-
tos, Matallana y Miralles, 1997).
El FIQ (Fi b r o mya l g ia Impact Questionnaire )
evalúa el impacto en la capacidad física, la posi-
bilidad de realizar el trabajo habitual y, en el caso
de realizar una actividad lab o r al re m u n e r ada, el
grado en el que la fi b r o m i a l g ia ha afectado esta
a c t ivi dad así como ítems subjetivos muy re l a c i o -
nados con el cuadro clínico (dolor, fat i ga, sensa-
ción de cansancio y ri g idez) y con el estado emo-
cional (ansiedad y dep r esión). Los puntajes del
FIQ se tra n s f o r man en un índice que va de 0 a
100. Se utilizó la ve rsión española del FIQ (Mon-
t e rd e, Salvat, Montull y Fe r n á n d e z - B a l l a rt, 20 04),
que tiene adecuadas propiedades psicométricas.
El PHQ (Patient Health Questionnaire) fue
diseñado como una medida de la intensidad de los
síntomas somáticos y para la identificación de
pacientes potenciales de desarrollar sintomat o l og í a
clínicamente manifiesta, y fa c t i ble de ser utilizado
en población ge n e ral. Consta de 15 ítems en un
fo r m ato tipo Like rt (ra n g o de 0 a 30), de los cuales
los pri m e ros 13 fo rma n parte de la subescala de
síntomas somáticos y los dos restantes del módulo
de dep resión. Con una consistencia interna sat i s-
fa c t o ria (coeficiente αde Cro n b a c h = 0,80). Se han
e s t a blecido cuat ro cat egorías de seve r idad de los
síntomas somáticos: 0-4 (mínima), 5-9 (baja), 10-
14 (media) y 15-30 (alta), y tiene una consistencia
i n t e r na sat i s fa c t o ria (coeficiente αde Cro n b a ch =
.80) (Kro e n ke et al., 2002).
El bu r nout ha sido evaluado pri n c i p a l m e n t e
en pro fesionales de la salud, siendo el Inve n t a ri o
de bu rnout de Maslach el instrumento básico
p a ra su medición. Sin embargo, es un instru-
mento ex cl u s ivamente para la evaluación del sín-
d r o m e , sin que tenga en cuenta los elementos
antecedentes y los fa c t o r es consecuentes del pro-
ceso (Moreno et al., 1997). Considerando necesa-
ria la evaluación de esos elementos del síndro m e,
se utiliza en el presente estudio el Cuestionari o
B reve de Burnout (CBB), que integra tres dimen-
siones para su estudio. El CBB consta de de 21
ítems organizados en tres dimensiones: síndro m e
de bu r nout (9 ítems), fa c t o res pre c u r s o r es o de
ri e s g o para el síndrome (9 ítems) y consecuen-
cias del bu rnou t (3 ítems). En todas las escalas el
ra n g o de respuesta es de 1 a 5. La consistencia de
las subescalas va de .63 a .75 (Moreno et al.,
1997). Los autores del CBB proponen los sigui-
entes ra n gos como cl a s i ficación del proceso de
bu r nout: (1) Fa c t o res pre c u r s o r es de bu rn o u t :
bajo de 9 a 19; medio más de 19 a 29; alto más
de 29; (2) Síndrome de bu rnout: bajo de 9 a 19;
medio de 19,1 a 25; alto, más de 25; (3) Conse-
cuencias del bu r nout: bajo de 3 a 6; medio más
de 6 a 8; alto más de 8.
Los análisis estadísticos se re a l i z a r on con pru e-
bas no para m é t ricas, dado que los datos no se ajus-
tan a una distri b ución normal de acuerdo a la
p ru e ba de Ko l m ogo r ov - S m i rn o v (p<.05). Se uti-
lizó la correlación de Spearman para ver la re l a -
ción entre las va ri a bles y la U de Mann Wh i t n ey
para contrastar la diferencia de grupos.
C. Me d. Psicosom, Nº 93/94 - 2010
18
RESULTADOS
Como primer punto se describen las cara c t e -
rísticas de la mu e s t ra. El 51,4% de las part i c i p a n-
tes viven en España, el 20% en México y el re s t o
en otros países de habla hispana tales como
A rgentina, Venezuela, Chile, entre otros. 59,1%
son casadas, 14,1% solteras, 9,4% viven en unión
l i b r e, 8,7% son divo rciadas, 6% sep a radas y el
resto madres solteras o viudas.
Al sep a rar la mu e s t ra en las que trabajan y no
t r abajan los porcentajes distri bui dos según el
estado civil son similares (Tabla 1).
Las medidas de tendencia central para las
va ri ables del estudio se presentan en la tabla 2,
donde se mu e s t ran también los va l o res corre s p o n -
dientes a la submu e s t ra que trabaja y la que no
cuenta con trabajo re mu n e r ado. Los puntajes de
la mu e s t ra completa, y de cada submu e s t ra, se ubi-
can en el nivel alto de seve ridad de síntomas
somáticos propuesto por los autores de la escala.
El impacto de la fi b ro m i a l g ia es alto, conside-
rando que el ra n go de puntuaciones es de 0 a 100.
Al estimar la correlación para el primer obje-
t i vo planteado, se encontró que la correlación en-
t r e seve ridad de síntomas e impacto de la fi b ro m i-
a l g ia fue positiva y signifi c at i va (rs=.473; p=.001).
Po s t e ri o rmente se compra ron dos grupos, fo r-
mados con base en el estatus lab o r al, para dar
respuesta al segundo objetivo. No se encontró
una dife rencia signifi c at i va en seve ridad de sínto-
mas (Z= -.798; p=.425), tampoco en impacto de
la fi b r o m i a l g ia (Z= -1.221; p=.222), entre quie-
nes trabajan y quienes no trabajan.
Fi n a l m e n t e , para el tercer objetivo se trab a j ó
sólo con la submu e s t ra que cuenta con trab a j o
re mu n e rado, y así se evaluó la correlación entre
bu rnout y síntomas. En la tabla 3 se presentan las
medidas de tendencia central para las tres subesca-
las del CBB: fa c t o r es de bu rnout, síndrome de
bu rnout y consecuencias del bu rno ut. To m a n d o
como re f e r encia los puntos de corte pro p u e s t o s
por los autores de la escala, los puntajes de la sub-
mu e s t ra qu e trabaja se ubican en el nivel medio de
bu rnout, sus fa c t o r es y sus consecuencias.
Al analizar la relación entre bu r nout y sínto-
mas en la submu e s t r a que trabaja, se encontra r o n
c o rre laciones positivas y signifi c a t i vas entre fa c -
t o res de bu rno ut y síndrome de bu rnout; fa c t o r e s
de bu rnout y consecuencias del bu rnout; sín-
d r ome de bu r nout y consecuentes del bu rn o u t ;
síntomas y síndrome de bu rnout; síntomas y con-
secuentes del bu rnout. Estos resultados se mu e s -
C. Med. Psicosom, Nº 93/94 - 2010
19
Tabla 1
Distribución de la muestra de acuerdo al estado
civil y a su condición laboral
Trabajo Estado Frecuencia Porcentaje
re m u n e r a d o civil
Casada 39 50,6
Soltera 13 16,9
Unión libre 6 7,8
M a d r e soltera 2 2,6
Divorciada 10 13,0
Separada 6 7,8
Viuda 1 1,3
Total 77 100,0
No Casada 44 69,8
Soltera 8 12,7
Unión libre 6 9,5
Divorciada 3 4,8
Separada 2 3,2
Total 63 100,0
Tabla 2
Medidas de tendencia central para impacto de la fibromialgia (FIQ) y síntomas somáticos (PHQ)
FIQ PHQ
Media IC 95% DE Mediana Media IC 95% DE Mediana
Muestra completa 69,1 66,7-71,5 14,3 72,3 18,8 17,9-19,6 4,9 19
Con trabajo (n=77) 70,42 67,4-73,5 13,5 72,7 19,23 18,2-20,2 4,5 20
Sin trabajo (n=63) 67,41 63,6-71,2 15,2 70,8 18,26 19,9-19,6 5,3 19
t r an en la tabla 4. No fue signifi c at iva la corre l a -
ción entre síntomas y factores de burnout.
DISCUSIÓN
En el presente estudio se ha dado pri o rid ad a la
c o m p a r ación entre mu j e r es, con y sin trabajo re-
mu n e r ado, respecto al impacto de la fi b ro m i a l gi a
y los síntomas somáticos auto-info r mados por
p e r sonas que la padecen. Los resultados bri n d a n
evidencia de que los síntomas somáticos están
relacionados al impacto de la fi b ro m i a l g ia; lo que
resulta lógico, dado que los principales síntomas
de dolor y fat i g a de la fi b r o m i a l gia están incl u i -
dos en la escala utilizada para medir síntomas
somáticos.
Por otro lado, no se detectaron dife r e n c i a s
s i g n i fi c a t i vas en ninguna de las va ri abl es al com-
p a r ar el grupo de mu j e res que trabajan con el
grupo de mu j e r es que no trabajan. Con lo que
c o n c luimos, que la seve r idad de síntomas y el
impacto de la fi b r o m i a l gia son equivalentes en
ambos grupos, e independientes de su estatus la-
b o ral. Es de consideración que el nivel de impac-
to y la seve ridad de síntomas son altos, por lo
que las personas con trabajo re m u n e r ado, aun y
cuando padecen estos síntomas y sus vidas están
f u e rtemente afectadas por la fi b r o m i a l g ia deb e n
cumplir con un trabajo; además de cumplir con
o bl i gaciones fa m i l i a r es que se acentúan en el ca-
so de las mujeres casadas y con hijos.
Al analizar la submu e s t ra que cuenta con tra-
bajo re m u n e r ado se detectó una correlación sig-
n i fi c at iva entre síntomas somáticos, síndrome de
bu r nout y consecuencias del bu r nout; en otro s
estudios se ha encontrado esta correlación, por
ejemplo en una mu e s t ra de estudiantes se detectó
una correlación fuerte y signifi c at iva entre can-
sancio emocional (bu rnout) y síntomas (r
s
= .505)
(González, Landero y Tapia, 2007). Por otro la-
do, se ha encontrado presencia de tra s t o rnos psi-
cosomáticos en personas con altos niveles de
bu rnout (Fe r nández, 2000); así como que el can-
sancio emocional se relaciona con síntomas tales
como palpitaciones, fat i g a y temblor de manos
(Gil-Monte, Peiro, Valcárcel, y Grau, 1996).
El bu rnout es una consecuencia del estrés la-
b o ral, por lo que personas con síndrome de bu r-
nout y alguna enfe rmedad crónica, son candida-
tas a participar en programas de manejo del es-
trés. Consideremos que el estrés está re l a c i o n a d a
a la mayoría de las condiciones por las que los
pacientes solicitan atención de los médicos; y que
la A m e r ican Institute of stre s s estima que la ra-
zón, por la que acuden a atención pri m a r ia 75 a
90% de las personas, es por algún pro ble ma re l a -
cionado al estrés. Además, algunas condiciones
de estrés tales como soledad o dep r esión están
asociados con daños en la función inmune (Buc-
zynski, 2008).
Las condiciones del trabajo que desempeñan,
c o n s i d e radas como fa c t o r es pre c u r s o res del bu r -
nout no se re l a c i o n a r on a los síntomas, pero se
C. Me d. Psicosom, Nº 93/94 - 2010
20
Tabla 3
Medidas de tendencia central de la escala de burnout (CBB) (n=77)
Burnout Media IC 95% DE Mediana
Factores 21,24 19,3-23,2 8,48 22
Síndrome 22,75 20,9-24,5 7,77 23
Consecuencias 7,69 6,9-8,5 3,39 7
Tabla 4
Correlaciones entre subescalas del CBB (burnout)
y síntomas somáticos (n=77)
Fa c t o r e s S í n d ro m e C o n s e c u e n c i a s
de bu rn o u t de bu r n o u t de bu rn o u t
Síndrome .729*
de burnout
C o n s e c u e n t e s .525* .634*
de burnout
Síntomas .191 .307* .316*
somáticos
* p< .01
C. Med. Psicosom, Nº 93/94 - 2010
21
relacionan fuertemente al síndrome de bu rn o u t .
Sería re l e vante continuar el estudio de las condi-
ciones bajo las cuales trabajan las personas con
fi b ro m i a l gia , y su relación con la cantidad y seve-
ridad de síntomas somáticos.
Con lo anterior se cumplen los objetivos plan-
teados para el estudio, no sin dejar de lado las
limitaciones del mismo, principalmente el tipo
de mu e s t r eo y la falta de confi r mación del diag-
nóstico de fi b ro m i a l g ia de las participantes. Pa r a
estudios posteri o res se recomienda analizar otra s
va ri ables como: ra s gos de pers o n a l i d a d, ca t a s t ro-
fización, ajuste fa m i l i a r, que pudieran re fl e j a r
d i fe r encias entre el grupo que trabaja y el que no
t r abaja. Además, estudiar las dife rencias especí-
ficas de acuerdo al tipo de trabajo, así como eva-
luar la carga de trabajo en el hogar de las pers o-
nas que no cuentan con trabajo re mu n e r ado; ade-
más, suge rimos que se continúe la inve s t i ga c i ó n
en torno al burnout en el rol de ama de casa.
BIBLIOGRAFÍA
1 . Appels A, Schouten E.: B u rno ut as a risk factor fo r
c o ro n a r y heart disease. Behav Med 1991; 17: 53-9.
2 . Appels A, Bär FW, Bär J, Bru g geman C, De Baets
M . : I n f l a m m atio n, dep r e s s ive symptomat o l ogy, and
c o ro n a ry a rt e ry disease. Psychosom Med 2000; 6 2 :
601-5.
3. B l a n ch Plana A, Aluja Fab r egat FA, Biscarri Ga-
ssio J. : B u rnout syndrome and coping strat egies: a
s t r u c t u ral re l a tions model. Psychol Sp 2003 ; 7(1):
46-55.
4 . Buczynski R.: A Mind/Body Medicine Update: Wh at
E v e ry Practitioner Needs to Know. The Nat i o n a l
Institute for the Clinical Ap p l i c ation of Behav i o ra l
M e d i c i n e . 2008. Disponible en: http://www. m i n d -
b o d y m e d i c i n e u p d a t e . c o m / f i l e s / A _ M i n d _ B o d y _ M e d i c
i n e _ U p d a t e . Pdf Revisado el 4 julio 2008.
5. B u r ck h a r dt CS, Clark SR, Bennet RM.: The Fi-
b ro m ya l g ia Impact Questionnaire: deve l o p m e n t
and validation. J Rheumatol 1991; 18: 728-33.
6. Cro ffo r d LJ.: The re l a tionship of fi b r o m ya l gia to
n e u ro p a thic pa in syndromes. J Rheu matol Suppl,
2005; 75: 41-5.
7. Cunningham MM, Jilings C.: Individuals’ des-
c riptions of living with fi b ro m ya l gia. Clinical
Nursing Research. 2006; 15: 258-273.
8. Fe r nández G. : Burnout y tra s t o rnos psicosomáti-
cos. Revista de psicología del trabajo y de las
organizaciones. 2000; 16(2): 229-35.
9. Geisser ME, Strader Donnell C, Pe t z ke F, et al.:
Comorbid somatic symptoms and functional stat u s
in patients with fi b ro m ya l gia and ch ronic fat i g u e
s y n d r ome: sensory amplifi c ation as a common
mechanism. Psychosomatics. 2008; 49: 235-242.
1 0 . Gil-Monte PR, Peiró JM, Va l c á r cel P, Gran R.: L a
incidencia del síndrome de Burnout sobre la salud:
un estudio correlacional en pro fesionales de enfe r-
mería. Psiquis 1996; 17: 190-5.
11. González MT, Landero R, Tapia A.: Pe r c e p c i ó n
de salud, cansancio emocional y síntomas psicoso-
máticos en estudiantes unive r s i t a r ios. Ansiedad y
estrés 2007; 13(1): 66-75.
12. K ivimäki M, Leino-Arjas P, Vi r tanen M, Elo-
vainio M, Ke l t i k a n g a s - J ä r vinen L, Puttonen S,
Va r tia M, Burnner E, Va h t e r a J. : Wo r k stress and in-
cidence of new l y diagnosed fi b r o m ya l g ia. Pro s p e c t ive
c o h o r t study. J Psychosom Res 2004, 57: 417-422.
13. K ro e n k e K, Spitzer RL, Williams J. : The PHQ-15:
Validity of a new meas ure for eva l u a ting the s eve-
rity of somatic symptoms. Psychosom Med. 2002;
64: 258-66.
14. M a s l a c h C, Ja ckson S. : M a s l a ch bu rnou t inve n -
t o ry, Manual. Palo Alto. Unive rsidad de Califo r -
nia. Consulting Psychologist: 1991.
1 5 . M o n t e rde S, Salvat I, Montull S, Fe rn á n d e z - B a-
l l a r t J. : Validación de la ve rsión española del Fi-
b r o m ya l g ia Impact Questionnaire. Rev Esp Reu-
matol. 2004; 31: 507-13.
1 6 . M o r eno B, Meda RM, Rodríguez A, Pa l o m e ra A
y Morales MM.: El síndrome de bu r nout en una
mu e s t ra de psicólogos mexicanos: Prevalencia y
fa c t o r es sociodemogr á ficos asociados. Psicolog í a
y Salud 2006; 16(1): 5-13.
1 7 . M o r eno-Jiménez B, Bustos R, Matallana A, Mi-
ralles T. : La evaluación del bu rnout . Pro blemas y
a l t e rn at i vas. El CCB como evaluación de los ele-
mentos del proceso. Revista de Psicología del
Trabajo y las Organizaciones, 1997; 12(2): 185-207.
18. R ive ra J, Alegre C, Ballina FJ, Carbonell J,
C a rmoa L, Castel B, Colado A, Esteve JJ, Mar-
tínez Fg, To rn e ro J, Vallejo MA, Vidal J.: D o -
cumento de consenso de la Sociedad Española de
R e u m a t o l o gía sobre fi b ro m i a l gia. Reumatol Clin.
2006; 2 Supl 1: S55-66.
1 9 . U b ago MC, Ruiz I, Bermejo MJ, Olry de Lab ry
A , Plazaola J. : C a ract erísticas clínicas y psicoso-
ciales de personas con fi b r o m i a l g ia. Rep e r c u s i ó n
de diagnóstico sobre sus actividades. Rev Esp
Salud Pública. 2005; 79: 683-95.
20. Vi l l a n u eva VL, Valia JC, Cerda G y col.: Fi b r o-
m i a l g ia: Diagnóstico y tratamiento. El Estado en
Cuestión. Revista de la Sociedad Española del Do-
lor 2004; 11(7): 430-443.
... En los últimos años, el estudio de la fibromialgia ha adquirido una mayor importancia debido al incremento de su prevalencia en la población general, el limitado conocimiento sobre las causas y los mecanismos que la originan, la ausencia de un tratamiento curativo, y la insatisfacción de los pacientes y profesionales de la salud a la hora de abordarla (González et al. 2010). ...
Article
Full-text available
RESUMEN La etiología de la fibromialgia (SFM) es aún desconocida y controversial. Algunas hipótesis sugieren que un desequilibrio en las concentraciones de los bioelementos en los tejidos y fluidos biológicos del cuerpo humano podría ser un cofactor de riesgo. El objetivo de este estudio fue el desarrollo de una metodología analítica para la determinación por espectroscopia de emisión óptica con plasma de acoplamiento inductivo de las concentraciones séricas de los elementos Ca, Cu, Fe, Mg y Zn en 49 pacientes adultos con diagnóstico de SFM y su comparación con un grupo control. Las condiciones robustas del plasma se establecieron empleando como criterio práctico la relación Mg II 280 nm/Mg 285 nm. Las características analíticas fueron evaluadas a través de la linealidad, límites de detección, límites de cuantificación, precisión y estudios de recuperación. Los pacientes con fibromialgia mostraron niveles significativamente más bajos de calcio (82,3 mg L-1), cobre (0,90 mg L-1), hierro (1,23 mg L-1), y cinc (0,71 mg L-1) en comparación con el grupo control, mientras que, los niveles de magnesio no presentaron diferencias significativas entre ambos grupos. Aunque los niveles de los analitos en estudio estuvieron dentro de los valores de referencia para personas sanas, la investigación sugiere que los niveles disminuidos de calcio, cobre, hierro y cinc estarían relacionados con la fisiopatología de la enfermedad. ABSTRACT The etiology of fibromyalgia syndrome (FMS) is still unknown and controversial. Some hypotheses suggest that an imbalance of the concentration of bioelements in the tissues and in the biological fluids of the human body could be a risk cofactor. The aim of this study was to develop an analytical methodology for the determination of Ca, Cu, Fe, Mg and Zn by inductively coupled plasma-optical emission spectrometry (ICP-OES) in blood serum of 49 adult patients with FMS and its comparison with a control group. Robust conditions of plasma were established using the practical criterion of Mg II 280 nm/Mg 285 nm ratio. The analytical figures of merit were evaluated by means of linearity, limit of detection, limit of quantification, precision and accuracy through recovery studies. With respect to the control group, patients with fibromyalgia showed significantly lower levels of calcium (82.3 mg L-1), copper (0.90 mg L-1), iron (1.23 mg L-1), and zinc (0.71 mg L-1), while, there were no significant differences in magnesium levels between the two groups. Although the levels of the analytes under study were within the reference values for healthy people, the research suggests that the decreased levels of calcium, copper, iron and zinc would be related to the pathophysiology of the disease.
... D.E.= 6.7) con el puntaje de la escala de síndrome de burnout del CBB en una muestra de mujeres con fibromialgia y trabajo remunerado (media=22.75; D.E.= 7.7) (González, Landero & García-Campayo, 2009 la media obtenida en el presente estudio está cercana a la encontrada en dicha investigación y se encuentra dentro del intervalo de confianza reportado por los autores (20.9 -24.5), es decir, las amas de casa pudieran tener un nivel de burnout equivalente a las mujeres con trabajo remunerado. La comparación con el puntaje del CBB se realiza considerando que mide lo mismo, con la misma cantidad de ítems y contenido de los mismos. ...
... D.E.= 6.7) con el puntaje de la escala de síndrome de burnout del CBB en una muestra de mujeres con fibromialgia y trabajo remunerado (media=22.75; D.E.= 7.7) (González, Landero & García-Campayo, 2009 la media obtenida en el presente estudio está cercana a la encontrada en dicha investigación y se encuentra dentro del intervalo de confianza reportado por los autores (20.9 -24.5), es decir, las amas de casa pudieran tener un nivel de burnout equivalente a las mujeres con trabajo remunerado. La comparación con el puntaje del CBB se realiza considerando que mide lo mismo, con la misma cantidad de ítems y contenido de los mismos. ...
Article
Full-text available
The researches about burnout have been extended to different populations; nevertheless, we did not find an instrument to measure burnout in housewives. Thus, the aim of this paper was to evaluate psychometric properties of Burnout questionnaire to housewives (CUBAC), designed by authors taking in consideration the Short questionnaire of burnout and also to evaluate goodness of fit of theoretical model behind questionnaires. Results about 200 housewives showed an adequate reliability, evidence of validity comparing with Stress Perceived Scale (PSS) and acceptable goodness of fit in the structural model analyzed.
... D.E.= 6.7) con el puntaje de la escala de síndrome de burnout del CBB en una muestra de mujeres con fibromialgia y trabajo remunerado (media=22.75; D.E.= 7.7) (González, Landero & García-Campayo, 2009 la media obtenida en el presente estudio está cercana a la encontrada en dicha investigación y se encuentra dentro del intervalo de confianza reportado por los autores (20.9 -24.5), es decir, las amas de casa pudieran tener un nivel de burnout equivalente a las mujeres con trabajo remunerado. La comparación con el puntaje del CBB se realiza considerando que mide lo mismo, con la misma cantidad de ítems y contenido de los mismos. ...
Article
Full-text available
The researches about burnout have been extended to different populations;nevertheless, we did not find an instrument to measure burnout in housewives.Thus, the aim of this paper was to evaluate psychometric properties ofBurnout questionnaire to housewives (CUBAC), designed by authors takingin consideration the Short questionnaire of burnout and also to evaluategoodness of fit of theoretical model behind questionnaires. Results about200 housewives showed an adequate reliability, evidence of validity comparingwith Stress Perceived Scale (PSS) and acceptable goodness of fit inthe structural model analyzed.
Article
Somatization is prevalent in primary care and is associated with substantial functional impairment and healthcare utilization. However, instruments for identifying and monitoring somatic symptoms are few in number and not widely used. Therefore, we examined the validity of a brief measure of the severity of somatic symptoms. The Patient Health Questionnaire (PHQ) is a self-administered version of the PRIME-MD diagnostic instrument for common mental disorders. The PHQ-15 comprises 15 somatic symptoms from the PHQ, each symptom scored from 0 ("not bothered at all") to 2 ("bothered a lot"). The PHQ-15 was administered to 6000 patients in eight general internal medicine and family practice clinics and seven obstetrics-gynecology clinics. Outcomes included functional status as assessed by the 20-item Short-Form General Health Survey (SF-20), self-reported sick days and clinic visits, and symptom-related difficulty. As PHQ-15 somatic symptom severity increased, there was a substantial stepwise decrement in functional status on all six SF-20 subscales. Also, symptom-related difficulty, sick days, and healthcare utilization increased. PHQ-15 scores of 5, 10, 15, represented cutoff points for low, medium, and high somatic symptom severity, respectively. Somatic and depressive symptom severity had differential effects on outcomes. Results were similar in the primary care and obstetrics-gynecology samples. The PHQ-15 is a brief, self-administered questionnaire that may be useful in screening for somatization and in monitoring somatic symptom severity in clinical practice and research.
Article
Somatic symptoms are common in conditions such as fibromyalgia (FM) and chronic fatigue syndrome (CFS). Authors investigated a potential shared pathologic mechanism: a generalized perceptual abnormality where there is heightened responsiveness to varied sensory stimulation, including pain. A composite measure of sensory sensitivity was created and compared with measures of somatic symptoms, comorbid psychological disturbances, and self-reported physical functioning in 38 patients with FM and/or CFS. Sensory amplification influenced physical functioning indirectly through pain intensity, and physical symptoms and fatigue also independently contributed to physical functioning. Sensory amplification may be an underlying pathophysiologic mechanism in these disorders that is relatively independent of depression and depressive symptoms.
The Fib ro mya l gia Impact Questionnaire: deve l o p m e n t and validation
  • B Cs
  • Sr Clark
  • Bennet
B u rck h a rdt CS, Clark SR, Bennet RM.: The Fib ro mya l gia Impact Questionnaire: deve l o p m e n t and validation. J Rheumatol 1991; 18: 728-33.
The re l ationship of fi b ro mya l gia to n e u ro p athic pain syndromes
  • L J Cro Ffo Rd
Cro ffo rd LJ.: The re l ationship of fi b ro mya l gia to n e u ro p athic pain syndromes. J Rheumatol Suppl, 2005; 75: 41-5.
Individuals' desc riptions of living with fi b ro mya l gia
  • M M Cunningham
  • C Jilings
Cunningham MM, Jilings C.: Individuals' desc riptions of living with fi b ro mya l gia. Clinical Nursing Research. 2006; 15: 258-273.
Pe rc ep c i ó n de salud, cansancio emocional y síntomas psicosomáticos en estudiantes unive rs i t a rios
  • M T González
  • R Landero
  • A Tapia
González MT, Landero R, Tapia A.: Pe rc ep c i ó n de salud, cansancio emocional y síntomas psicosomáticos en estudiantes unive rs i t a rios. Ansiedad y estrés 2007; 13(1): 66-75.
Ke l t i k a n ga s -J ä rvinen Va h t e ra J. : Wo rk stress and incidence of new ly diagnosed fi b ro mya l gia. Pro s p e c t ive c o h o rt study
  • M P Leino-Arjas
  • M Vi
  • M L Elovainio
  • S Puttonen
  • M Va
  • Burnner
K ivimäki M, Leino-Arjas P, Vi rtanen M, Elovainio M, Ke l t i k a n ga s -J ä rvinen L, Puttonen S, Va rtia M, Burnner E, Va h t e ra J. : Wo rk stress and incidence of new ly diagnosed fi b ro mya l gia. Pro s p e c t ive c o h o rt study. J Psychosom Res 2004, 57: 417-422.
D ocumento de consenso de la Sociedad Española de R e u m at o l ogía sobre fi b ro m i a l gia 9 . U b ago MC, Ruiz I, Bermejo MJ, Olry de Lab ry A , Plazaola J. : C a racterísticas clínicas y psicosociales de personas con fi b ro m i a l gia. Rep e rc u s i ó n de diagnóstico sobre sus actividades
  • R J Alegre
  • Fj Ballina
  • C J Carbonell
  • L Rmoa
  • B Castel
  • A Colado
  • Martínez Jj Esteve
  • Fg
  • J To
  • Ma Vallejo
  • J Vidal
R ive ra J, Alegre C, Ballina FJ, Carbonell J, C a rmoa L, Castel B, Colado A, Esteve JJ, Martínez Fg, To rn e ro J, Vallejo MA, Vidal J.: D ocumento de consenso de la Sociedad Española de R e u m at o l ogía sobre fi b ro m i a l gia. Reumatol Clin. 2006; 2 Supl 1: S55-66. 1 9. U b ago MC, Ruiz I, Bermejo MJ, Olry de Lab ry A, Plazaola J. : C a racterísticas clínicas y psicosociales de personas con fi b ro m i a l gia. Rep e rc u s i ó n de diagnóstico sobre sus actividades. Rev Esp Salud Pública. 2005; 79: 683-95.
Fi b rom i a l gia: Diagnóstico y tratamiento
  • Vi Eva
  • V L Valia
  • J C Cerda
Vi l l a nu eva VL, Valia JC, Cerda G y col.: Fi b rom i a l gia: Diagnóstico y tratamiento. El Estado en Cuestión. Revista de la Sociedad Española del Dolor 2004; 11(7): 430-443.
B u rnout as a risk factor fo r c o ro n a ry heart disease
  • A Appels
  • E Schouten
Appels A, Schouten E.: B u rnout as a risk factor fo r c o ro n a ry heart disease. Behav Med 1991; 17: 53-9.