Article

Investigación científica y conflicto de intereses: la necesaria regulación institucional.

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.

Abstract

Los conflictos de intereses en la investigación científica pueden causar serias desviaciones éticas. Se presentan cuando el diseño de la investigación, la obtención o presentación de resultados se vinculan a compensaciones para los autores en relación con el grado de éxito del proyecto. Son cada vez más frecuentes como consecuencia de la creciente cooperación entre la investigación pública y el sector productivo y de la insuficiencia de recursos para investigación de origen público. La sociedad confía en que la Universidad estatal ejerce sus funciones de docencia, investigación y extensión con juicio independiente, sobre la base de principios y criterios que pueden no ser coincidentes con los intereses y la lógica del mercado. Los conflictos de intereses deben explicitarse en forma previa y se requiere de instancias públicas de regulación que resguarden la integridad ética de la institución y de sus miembros. Mejorar la calidad de la cooperación científico-técnica entre el ámbito universitario y el sector productivo depende de asumir el compromiso de delimitar intereses, necesidades y obligaciones de ambas partes. Para reconocer los conflictos de intereses, la comunidad científica necesita códigos éticos de regulación y desarrollar sus actividades en un marco de irrestricto respeto por los intereses de la comunidad.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the author.

... Sus resultados son muy comparables con un estudio similar en plos one (2018) que examinó 115 campos de las ciencias encontrando que las mujeres representaban menos de 45% de los autores (Brainard, 2019). Finalmente, la Comisión Europea y el Grupo de Helsinki sobre mujeres y ciencia reportaron que sólo el 30% de los investigadores europeos eran mujeres en 2009, a pesar de un progreso continuo desde 2001 (Martinez, 2009). ...
Book
Full-text available
Este libro recoge dos volúmenes publicados hace un lustro. Algunos capítulos permanecen, pero revisados para su actualización; otros han salido por diferentes causas; algunos más se incorporan. En esta nueva edición se describen algunos procesos sociales que parecen imparables; uno de ello es el avance tecnocientífico. Para ello, debe realizarse investigación. El siglo XX mostró claramente que la investigación debe estar diseñada de un modo correcto pero, además, regulada éticamente. Otro proceso imparable es la globalización. Gracias a ello se menciona en todo el mundo la Declaración de Helsinki, o el respecto a los derechos humanos. Estos temas son complejos, pero el espíritu del grupo de especialistas iberoame-ricanos que los abordan ha sido tratarlos de un modo asequible con fines didácticos, pero no por ello menos riguroso. Los textos pueden ser utilizados tanto en el pregrado como en el posgrado, por quienes se inician en estos temas y por quienes trabajan ya con ellos desde la docencia o la investigación. Asimismo, pueden resultar accesibles tanto a los especialistas como a personas con interés por estos temas pues, en el fondo, toda la sociedad debería estar involucrada en esta empresa, en la construcción de una ética que permita la vida justa entre seres humanos y que respete al planeta en el que vivimos. Cita: Álvarez Díaz JA, López Moreno S. (Coords.) Ensayos sobre ética de la salud. Investigación. 2ª edición. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana; 2021. (ISBN 978-607-28-2379-2; e-ISBN 978-607-28-1890-3)
... ¿Cómo evitar la creencia de que las investigaciones clínicas que se desarrollan (que en muchos casos se llevan a cabo sin el consentimiento de los pacientes) no son realizadas solo para obtener beneficios económicos sino que, por el contrario, son investigaciones serias con valor para la sociedad? Se puede apreciar entonces, como resume Martínez (11), que esa relación que se crea entre las empresas que entregan incentivos a los investigadores crea, cuando menos, una amenaza precisamente a la absoluta neutralidad e imparcialidad en el momento de tomar una decisión. Estos conflictos generalmente dañan la confianza pública y tienen funestas consecuencias de todo tipo, no solo en los investigadores directamente relacionados, sino también en las instituciones de salud, los pacientes, las compañías farmacéuticas y en la propia investigación científica, por lo que si no están bien establecidos y limitados, podrían llegar a detener el avance y desarrollo del conocimiento científico. ...
Data
Full-text available
... ¿Cómo evitar la creencia de que las investigaciones clínicas que se desarrollan (que en muchos casos se llevan a cabo sin el consentimiento de los pacientes) no son realizadas solo para obtener beneficios económicos sino que, por el contrario, son investigaciones serias con valor para la sociedad? Se puede apreciar entonces, como resume Martínez (11), que esa relación que se crea entre las empresas que entregan incentivos a los investigadores crea, cuando menos, una amenaza precisamente a la absoluta neutralidad e imparcialidad en el momento de tomar una decisión. Estos conflictos generalmente dañan la confianza pública y tienen funestas consecuencias de todo tipo, no solo en los investigadores directamente relacionados, sino también en las instituciones de salud, los pacientes, las compañías farmacéuticas y en la propia investigación científica, por lo que si no están bien establecidos y limitados, podrían llegar a detener el avance y desarrollo del conocimiento científico. ...
Article
Full-text available
A diario el hombre se enfrenta a situaciones que debe poner en la balanza para definir qué decisión tomar. Estas encrucijadas definen un conflicto de interés en donde una situación, juicio o acción que debería estar determinado por un valor primario establecido por razones profesionales o éticas, puede ser influido o parecer sesgado para obtener un beneficio secundario. En investigación biomédica cada vez es más factible enfrentarse a conflictos de interés, producto de los avances científicos y tecnológicos. Es preponderante entender en qué consisten, qué tipos de conflictos se pueden generar y cómo pueden poner en tela de juicio la calidad y veracidad de los resultados obtenidos ante la opinión pública, sobre todo cuando intereses económicos o beneficios personales son expuestos por terceros. Es necesario establecer mecanismos de control de cualquier tipo de conflicto de interés antes de ejecutar un protocolo de investigación si es que existiese. Estos mecanismos pueden ser: declaración pública, formularios mejorados y adaptados para la comunidad, unidades de apoyo a los comités de ética de investigación o el reporte de ingresos. Como conclusión se puede afirmar que, aunque se generen nuevos mecanismos o formas de manejo de conflictos de interés para la investigación biomédica, siempre será la conciencia del investigador, la virtud fundamentada por su propia moral y los principios éticos los que deben regir su actuar durante todo el tiempo que realice su vocación, en pos de proporcionar un bien al prójimo y a la sociedad en la que participa.
Article
El desarrollo social y económico de una región puede cambiar significativamente como resultado el turismo porque estimula la actividad económica que beneficia a los residentes de las áreas turísticas. Al respecto, el objetivo general de este estudio fue analizar el turismo como estrategia de desarrollo socioeconómico en los municipios del sur del departamento de La Guajira. Metodológicamente se apremió el tipo de investigación descriptiva, enfatizando el método deductivo; con diseño de campo, trasversal, no experimental. La técnica de la encuesta y la observación directa se tuvo en cuenta para la recolección de información asociado al cuestionario como instrumento. La población tuvo el carácter de censo poblacional integrado por 55 operadores turísticos de los municipios del sur de La Guajira. Los hallazgos afirman que el turismo social es un factor determinante de beneficios cuando se adopta como estrategia en la esfera económica, social y cultural, lo que se traduce en bienestar y calidad de vida los habitantes de los municipios. Se plantea fomentar la participación activa de actores sociales a fin de incorporar los componentes necesarios para que el turismo social sea una estrategia viable en el desarrollo económico, aprovechando los atributos que caracterizan al territorio del sur de la Guajira.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.