Content uploaded by Jose Iannacone
Author content
All content in this area was uploaded by Jose Iannacone on Feb 25, 2014
Content may be subject to copyright.
Mastozoología Neotropical, 17(1):11-17, Mendoza, 2010
©SAREM, 2010
ISSN 0327-9383
Versión on-line ISSN 1666-0536
http://www.sarem.org.ar
Recibido 22 enero 2009. Aceptado 7 julio 2009. Editor asociado: F Prevosti
VARIABILIDAD TRÓFICA DE Lontra felina
(MOLINA 1782) (CARNIVORA: MUSTELIDAE) EN DOS
POBLACIONES DE TACNA (PERÚ) ENTRE AGOSTO
Y DICIEMBRE DE 2006
Daniella Biffi y José Iannacone
Laboratorio de Invertebrados, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Ricardo Palma, Av.
Benavides 5440, Santiago de Surco, Lima, Perú [Correspondencia: José Iannacone
<joseiannacone@gmail.com>].
RESUMEN: Lontra felina (Molina, 1782) es la única nutria marina de América del Sur y es
considerada en Peligro de Extinción según la legislación peruana. Se estudió la variación
espacial y estacional en la dieta de L. felina, en base al análisis de 66 fecas, colectadas
en dos poblaciones, 36 de Morro Sama y 30 de Quebrada Burros, en Tacna, Perú, entre
agosto y diciembre de 2006. Se determinaron 22 especies-presa, de las cuales el 59.1%
correspondieron a artrópodos (n = 13), 27.3% a peces (n = 6) y 13.6% a moluscos (n = 3).
Se usaron los índices de Jaccard (Ij), Sorensen (Is), Sokal & Sneath (Iss) y Ochiai-Barkman
(Io-b) para medir la similitud entre ambas poblaciones y entre las estaciones de invierno
(agosto-septiembre) y primavera (noviembre-diciembre). Los resultados demostraron que
la dieta de las nutrias de Morro Sama y Quebrada Burros comprendió 13 y 12 especies,
respectivamente. Los índices utilizados mostraron una baja similitud entre ambas po-
blaciones (< 35%) debido a que sólo tres especies se encontraron en común en las dos
localidades. La similitud en la dieta de las nutrias entre el invierno y la primavera fue baja,
lo que muestra que la dieta de las nutrias está influenciada por la disponibilidad estacional
de presas.
ABSTRACT: Trophic variability of Lontra felina (Molina 1782) (Carnivora: Mustelidae)
in two populations of Tacna (Peru) between August and December, 2006. Lontra felina
(Molina, 1782) is the only sea otter of South America and is listed as endangered by the
Peruvian laws. The diet of the L. felina was assessed by means of feces collected from
two populations (36 feces Morro Sama and 30 from Quebrada Burros) in Tacna, Peru,
between August and December 2006. Jaccard (Ij), Sorensen (Is), Sokal & Sneath (Iss) and
Ochiai-Barkman (Io-b) indexes were used to measure similarity between both populations
and in between the winter and spring seasons. A total of 22 prey-species were identified
with 59.1% corresponding to arthropods (n = 13), 27.3% to fish (n = 6) and 13.6% to
molluscs (n=2). The diet of the Morro Sama’s and Quebrada Burros´s otters included 13
and 12 species, respectively. The diet from the two localities showed a low similarity
(< 35%) because just three species were found in both places showing up the eurifagic-
generalistic rol. The similarity in the otter´s diet between winter and spring was low, con-
firming the influence of seasonal change on diet.
Palabras clave. Dieta. Ítems alimenticios. Lontra felina. Nutria marina. Perú.
Key words. Diet. Food-items. Lontra felina. Marine otter. Peru.
12 D Biffi y J Iannacone
Mastozoología Neotropical, 17(1):11-17, Mendoza, 2010
http://www.sarem.org.ar
INTRODUCCIÓN
Lontra felina (Molina, 1782) (Carnivora:
Mustelidae), nutria marina o chungungo, es
una especie marina de la familia Mustelidae
que habita las costas rocosas de la Isla Lobos
de Tierra (06° 28’ S, 80° 50’ W) hasta Cabo
de Hornos en Chile (55° 15’ S y 69° 30’ W)
(Bastida et al., 2007; Biffi y Iannacone, 2008).
En la costa peruana, L. felina se distribuye en
poblaciones muy pequeñas (Majluf y Reyes,
1989).
La nutria marina ha sido afectada en los
últimos años por la sobreexplotación
direccionada de sus recursos tróficos (Siefeld
y Castilla, 1999). En la actualidad esta espe-
cie enfrenta serios problemas como la pesca
incidental debido a su reducida población, la
contaminación de su hábitat y el uso no auto-
rizado de explosivos para la pesca. Los perros
(Canis familiaris) constituyen una amenaza
relativa a patologías derivadas de animales
domésticos (Biffi y Iannacone, 2008). Se es-
tima que el número de individuos podría de-
clinar hasta la mitad de su población en la
próxima década (Alvarez y Medina-Vogel,
2008). La nutria marina es catalogada como
especie en peligro en la Lista Roja de Espe-
cies Amenazadas de la Unión Internacional
para la Conservación de la Naturaleza, y la
Convención Internacional de Comercio de
Especies Protegidas de Flora y Fauna (CITES)
la tiene en su Apéndice I. Además, está cata-
logada como En Peligro de Extinción según la
Legislación Peruana vigente (DS N°034-2004-
AG) (MINAG, 2004; Biffi y Iannacone, 2008).
Las nutrias son depredadores generalistas,
de alto nivel trófico en el intermareal rocoso
debido a que ingieren una gran diversidad de
organismos –moluscos, crustáceos y peces–
según la distribución geográfica y
estacionalidad de las poblaciones estudiadas
(Valqui, 2004). L. felina puede ser considera-
da una especie oportunista en cuanto a su ali-
mentación ya que la selección de presas es de
acuerdo a su disponibilidad y no a su aporte
energético (Biffi y Iannacone, 2008). Por el
análisis de heces, por observación directa y
por los restos encontrados en las madrigueras
de las nutrias, se ha notado que su dieta es
generalista, incluyendo crustáceos (Delgado-
Rodríguez, 2005). Se la ha observado, ade-
más, capturando a pichones de Pelecanoides
garnotii.
El presente trabajo tuvo como objetivo de-
terminar y comparar la dieta de la nutria ma-
rina L. felina entre las poblaciones de Morro
Sama y Quebrada Burros en Tacna, Perú y
entre los periodos de agosto a diciembre del
año 2006.
MATERIALES Y MÉTODOS
Las heces fueron recolectadas en dos zonas de
muestreo muy cercanas, en el puerto Grau de Morro
Sama (MS; 17º 59’ 42.8” S y 70° 53’ 2.8” W) y
Quebrada Burros (QB; 18º 01’ 42” S y 70º 50’
05” W), ambas localidades ubicadas en el departa-
mento de Tacna, Perú. El puerto de MS es un
desembarcadero artesanal con un espigón de aproxi-
madamente 200 m de largo, en el cual se encuen-
tran las madrigueras de las nutrias. Este puerto
presenta una flota pesquera artesanal de aproxima-
damente 95 embarcaciones, con bodegas con capa-
cidad menor a las 10 t. Las artes de pesca utiliza-
das son: cortina, boliche, bolsillo, espinel, cordel,
trinche y compresora de aire (IMARPE, 2001). La
población estimada de nutrias de esta zona es de
ocho individuos y se dice que existe una convi-
vencia entre las nutrias y los pescadores artesanales
en los últimos 15 años, al igual que en el puerto
pesquero de Pucusana. La zona de QB presenta un
borde costero rocoso donde se encuentran las
madrigueras de las nutrias marinas. A diferencia
de MS, en esta área la actividad pesquera es escasa
(Medina-Vogel et al., 2007; Villegas et al., 2007).
A pesar de esto se pueden encontrar algunos resi-
duos sólidos en la playa. La población estimada de
nutrias de esta zona es desconocida.
La colección de heces se realizó mensualmente
durante los meses de agosto a diciembre del 2006,
a excepción del mes de octubre. El periodo de
colección se dividió en dos estaciones: la primera
estación comprendió los meses de agosto y sep-
tiembre (invierno), y la segunda estación compren-
dió los meses de noviembre y diciembre (primave-
ra) del 2006. Las heces se colectaron de manera
oportunista en las madrigueras y sus alrededores,
por lo que el número de muestras fue determinado
a priori (Vásquez, 1995).
Las heces recolectadas fueron analizadas en el
CDC-UNALM (Centro de Datos para la Conser-
DIETA DE Lontra felina EN TACNA 13
vación, Universidad Nacional Agraria La Molina)
en Lima, Perú. Se procedió a preparar las heces
para su posterior análisis, sumergiéndolas en fras-
cos con agua tibia a 30 ºC con detergente por 48 h.
Luego, con el fin de separar los restos no digeri-
dos de las presas del resto de material fecal, fue-
ron filtradas con cernidores de 0.5 y 2.0 mm de
luz. Se separaron los otolitos, espinas y todas aque-
llas estructuras que pudieran tener carácter
taxonómico, se fijaron en formol por 24 h para
evitar pérdida del color, aspecto importante al
momento de identificar los restos, y finalmente se
almacenaron para su preservación en viales con
alcohol. Los otolitos se dejaron secar y se guarda-
ron en cápsulas de gelatina, mientras que los otros
restos fueron depositados en viales o bolsas de
cierre hermético rotulados. Para la identificación
de los peces-presa se usó la colección de referen-
cia de otolitos del CDC-UNALM (Centro de Da-
tos para la Conservación, Universidad Nacional
Agraria La Molina) y de peces locales; además de
la guía de otolitos de García-Godos (2001). Para
la identificación de los invertebrados como los
cangrejos se contó con la ayuda del área de eva-
luación de Invertebrados Marinos y Maricultura
del IMARPE (Instituto del Mar del Perú), Ilo, Perú.
En adición a la colecta de las heces, se realizaron
observaciones en QB de restos de peces en las
madrigueras. Así, en el mes de noviembre se en-
contró una cabeza de pescado con heces frescas,
solo en esta única ocasión se consideró como una
presa que fue sumada al resto de heces evaluadas.
En el mes de diciembre se encontró otra madrigue-
ra con tres cabezas de pescado. Estas tres últimas
muestras se encontraron totalmente secas debido a
que la madriguera estaba expuesta al sol. Solo se
identificaron tres muestras por presentar otolitos
enteros que pertenecieron a la misma especie,
Labrisomus philippii (Steindachner, 1866)
“trambollo” con una longitud cefálica cercana a 12
cm. Esta última información no se adicionó al
análisis de heces. Para la comparación de las die-
tas entre ambas poblaciones, la variación estacional
y la comparación de especies-presa se determinó
el índice de frecuencia de ocurrencia, FO = 100·ni
/ N, donde FO es la frecuencia de ocurrencia, ni es
el número de heces donde apareció dicha especie
y N es el número total de heces estudiados (Hyslop,
1980; Lowry y Oliver, 1986). Para la constancia
de especies que forman parte de la dieta de la
nutria en el ecosistema marino se utilizó la clasi-
ficación de Bödenheimer (1955) que clasifica las
especies que tengan una ocurrencia mayor a 50%
como constantes, entre 25 y 50% accesorias y
accidentales, menor a 25%. Para el estudio de la
zonación bioecológica de las presas, nos hemos
basado en la nomenclatura zonal propuesta por
Paredes (1974): Franja supralitoral (FS), Zona
mediolitoral (ZM), Zona mediolitoral superior
(ZMS), Zona mediolitoral media (ZMM), Zona
mediolitoral inferior (ZMI), Franja infralitoral (FI)
y Zona infralitoral (ZI). Además se determinaron
los siguientes cuatro índices de similitud: Jaccard,
Sörensen, Sokal y Sneath y Ochiai-Barkman, cu-
yos valores para todos los casos fluctúan entre 0 a
100% (Moreno, 2001). Con el fin de determinar el
número de especies existentes en la dieta de L.
felina se determinó la curva de acumulación de
especies en forma gráfica y se determinó el esti-
mador no paramétrico de Chao2 para calcular el
número total de especies que existiría en las heces
de L. felina, bajo el supuesto de que cuantas más
especies raras haya, mayor será el número de es-
pecies que faltan por aparecer en el inventario (Mo-
reno, 2001).
RESULTADOS
Se contó en total con 66 heces, siendo 36 heces
de MS y 30 QB. En MS, 4 heces se colecta-
ron en agosto, 9 en septiembre, 5 en noviem-
bre y 18 en diciembre. En cambio en QB, 6
heces se colectaron en agosto, 10 en septiem-
bre, 6 en noviembre y 8 en diciembre. Se
lograron identificar 22 especies, de las cuales
6 correspondieron a peces y 16 a invertebra-
dos (Tabla 1). Los artrópodos constituyeron
el grupo más numeroso con 13 especies, se-
guido de los peces con seis y los moluscos
con tres. En MS, 8 especies a partir de los
otolitos de 17, no se pudieron identificar (1 en
septiembre y 8 en diciembre) y en QB 2 espe-
cies a partir de los otolitos de 6 encontrados
no se lograron identificar en noviembre del
2006. Todos los peces se identificaron a nivel
de especie. Mientras que, de los invertebra-
dos, 5 llegaron a ser identificados a nivel de
género y 11 a nivel de especie. De los 6 taxa
de peces-presa, solo 4 se identificaron a nivel
de especie. La mayoría de especies-presas
forman parte del ZMI y son constantes en el
ecosistema marino.
Para la localidad de MS solo tres especies
superaron el 5% de ocurrencia de la muestra
total. Las diez especies restantes encontradas
en esta localidad presentan un 2.8% de ocu-
14 D Biffi y J Iannacone
Mastozoología Neotropical, 17(1):11-17, Mendoza, 2010
http://www.sarem.org.ar
Tabla 1
Especies-presa identificadas por localidad en Lontra felina empleando los índices de Frecuencia de Ocu-
rrencia (%). Abreviaturas: FA = Fondo arenoso. FI = Franja infralitoral. FS= Franja supralitoral. MS =
Morro Sama. ND = No determinado. QB = Quebrada Burros. ZI = Zona infralitoral. ZMI = Zona medio
litoral Inferior. ZMM = Zona mediolitoral media. ZMS = Zona medio litoral superior.
Especie presa Familia Total MS QB Constancia Modo de vida
PHYLLUM MOLLUSCA
Scurria viridula Lottidae 9.1 5.6 13.3 Constante ZMS
Crepipatella dilatata Crepidulidae 1.5 - 3.3 Constante ZI
Semimytilus algosus Mytilidae 3.1 - 6.7 Constante ZMI
PHYLLUM ARTHROPODA
Balanus laevis Balanidae 1.5 2.8 - Constante FI-ZI
Allopetrolisthes angulosus Porcellanidae 1.5 2.8 - Constante ZMI-FI
Allopetrolisthes sp. Porcellanidae 1.5 2.8 - Accesoria ZMI-FI
Pachycheles grossimanus Porcellanidae 1.5 - 3.3 Constante FI-ZI
Pachycheles sp.Porcellanidae 3.1 - 6.7 Accesoria FI-ZI
Petrolisthes desmarestii Porcellanidae 3.1 5.6 - Accidental ZMI
Petrolisthes violaceus Porcellanidae 1.5 - 3.3 Constante ZMI-FI
Petrolisthes sp. Porcellanidae 1.5 2.8 - Accidental ZMI
Acanthocyclus gayi Atelecyclidae 1.5 3.3 Constante ZMM-ZMI
Pilumnoides perlatus Xanthidae 1.5 - 3.3 Constante ZMI-FI
Grapsus grapsus Grapsidae 1.5 - 3.3 Constante FS-ZMS
Grapsus sp. 1 Grapsidae 1.5 2.8 - Accesoria FS
Grapsus sp. 2 Grapsidae 1.5 2.8 - Accesoria FS
PHYLLUM CHORDATA
Labrisomus philippii Labrisomidae 1.5 - 3.3 Constante Demersal
Sciaena deliciosa Sciaenidae 1.5 2.8 - Constante Pelágico-FA
Trachurus murphyi Carangidae 1.5 2.8 - Constante Pelágico
Aphos porosus Batrachoididae 6.1 8.3 3.3 Accesoria Demersal, FA
Pisces, gen et sp. 1 no ident. - 3.1 2.8 3.3 ND ND
Pisces, gen et sp. 2 no ident. - 1.5 2.8 - ND ND
rrencia. La especie presa con mayor frecuen-
cia fue A. porosus, seguida de Scurria viridula
(Lamarck, 1819) y Petrolisthes desmarestii
(Guerin, 1835) (Tabla 1). En el caso de las
especies-presa encontradas en la localidad de
QB, la que presenta mayor ocurrencia es S.
viridula, siendo la especie-presa con mayor
ocurrencia en ambas localidades. El segundo
lugar lo ocupó Semimytilus algosus (Gould,
1850) y Pachycheles sp. y las nueve especies
restantes presentaron 3,3% de ocurrencia (Ta-
bla 1). Considerando el total de las muestras
encontradas en las dos localidades la especie-
presa con mayor ocurrencia es S. viridula,
seguida de A. porosus, S. algosus, Pachycheles
sp. y P. desmarestii.
En la dieta de la población de nutrias que
habitan MS se encontró que el número total
de especies-presa fue de 13, siendo 10 de ellas
exclusivas de esa localidad. Las especies co-
munes para ambas localidades fueron: S.
viridula, A. porosus y la especie identificada
como Pisces, gen et sp. 1. La similitud de la
dieta entre los meses de estudio fue baja con
índices entre 8% y 35%.
De acuerdo a las 30 muestras encontradas
en QB durante el periodo de estudio, se en-
contraron 12 especies con nueve especies ex-
clusivas de QB. La similitud de la dieta entre
los meses de estudio fue baja con índices entre
4% y 26%. Muchas especies-presa estuvieron
presentes sólo una vez en el total de las
muestras.
La curva de acumulación de especies fue 13
para MS y 12 para QB (Fig. 1), y el índice de
Chao2 nos indica que el número de especies-
DIETA DE Lontra felina EN TACNA 15
presa estimado para L. felina a encontrarse en
ambas localidades en conjunto sería de 55.
Los valores de similaridad para las dos es-
taciones (invierno y primavera) fueron bajos
de 5 a 17%. Esto se debe a que en invierno y
primavera existen 13 y 11 especies respecti-
vamente. En el invierno la especie con mayor
índice de ocurrencia fue S. viridula., mientras
que en la primavera fue A. porosus (Tabla 2).
Entre las dos estaciones solo existen dos espe-
cies en común: S. viridula y la especie iden-
tificada como Pisces, gen et sp. 1 (Tabla 2).
DISCUSIÓN
Desde el punto de vista trófico, L. felina de-
preda sobre peces, crustáceos y moluscos, a
juzgar por los porcentajes de estas presas en
las heces. En todos los casos la mayoría de las
especies-presa son de tipo litoral y mayormente
bentónicas. Dentro de las 22 especies-presa
encontradas, S. viridula fue la de mayor fre-
cuencia. No obstante, dado el tamaño menor
de 30 mm de los individuos encontrados se
infiere que su ingestión es de manera acciden-
tal. También se considera a Crepipatella
dilatata y S. algosus como especies de ingesta
accidental, al ser menores de 12 mm. Los restos
de estas especies se encontraron, además, en
las mismas muestras de heces. Los resultados
Fig. 1. Curva de acumulación de especies-presa en las
dietas de las poblaciones de Lontra felina de Morro
Sama (MS) y Quebrada Burros (QB), Tacna, Perú.
Tabla 2
Frecuencias de ocurrencia (%) de las especies-presa total por mes y por estación (invierno y primavera)
en Lontra felina de Tacna, Perú.
Especie-presa Agosto Septiembre Invierno Noviembre Diciembre Primavera
(total) (total)
Scurria viridula 30 5.3 13.8 18.1 5.6
Crepipatella dilatata 5.3 3.4
Semimytilus algosus 10.5 6.9
Balanus laevis 9.3 2.8
Allopetrolisthes angulosus 10 3.4
Allopetrolisthes sp. 3.9 2.8
Pachycheles grossinomus 5.3 3.4
Pachycheles sp. 5.3 3.4
Petrolisthes desmarestii 9.3 3.9 5.6
Petrolisthes violaceus 10 3.4
Petrolisthes sp. 10 3.4
Acanthocyclus gayi 10 3.4
Pilumnoides perlatus 9.3 2.8
Grapsus Grapsus 10 3.4
Grapsus sp.1 3.9 2.8
Grapsus sp.2 3.9 2.8
Labrisomus philippii 9.3 2.8
Sciaena deliciosa 2.8 3.4
Trachurus murphyi 3.9 2.8
Aphos porosus 15.4 11.1
Pisces indet. sp. 1 10 3.4 3.9 2.8
Pisces indet. sp. 2 2.8 3.4
16 D Biffi y J Iannacone
Mastozoología Neotropical, 17(1):11-17, Mendoza, 2010
http://www.sarem.org.ar
obtenidos en nuestro estudio difieren de aque-
llos publicados por Valqui (2004), quien re-
gistra un total de 82 presas, de las cuales 92.7%
fueron peces y 7.3% crustáceos y moluscos.
Delgado-Rodríguez (2005) realizó un trabajo
más amplio en el sur de Chile; dicho monitoreo
duró 12 meses, abarcó 4 diferentes puntos de
muestreo y concluyó que la dieta de las nu-
trias estaba formada por 25 especies, 78.4%
crustáceos, 20.2% peces y 1.4% moluscos. Este
último resultado es muy similar al encontrado
por Medina-Vogel et al. (2004) y al presente
trabajo (Tabla 3).
Durante el análisis de las heces hubo mayor
incidencia de restos de pescado (71%). Sin
embargo, el número de otolitos encontrados
fue bajo. Esto podría deberse a que: 1) las
nutrias no consumen el pescado entero, dejan-
do la cabeza de pescado en las madrigueras; y
2) los restos de los pescados ingeridos perma-
necen un tiempo mayor en el tracto digestivo
de la nutria. De las cuatro especies de peces
identificadas sólo una, Trachurus murphyi,
habita zonas alejadas de la costa; las otras tres
especies, L. philippii, Sciaena deliciosa y
Aphos porosus, lo hace en fondos rocosos o
arenosos (Froese y Pauly, 2007).
Es posible que la población de MS tal vez
incluya más especies-presa debido a que los
pescadores suelen alimentar con diferentes
pescados a las nutrias al momento de desem-
barcar en el puerto, y por lo tanto pudiera
existir una influencia antrópica en la dieta. Los
valores de similitud para la variación estacional
fueron muy bajos (< 27%). Esto se debe a que
sólo tres especies fueron comunes a ambas
estaciones. Además, la mayoría de especies-
presa identificadas en ambas estaciones esta-
ban presentes una sola vez (90.9%) dentro del
total de muestras recogidas (n=66). Estos re-
sultados son similares a los obtenidos por
Delgado-Ramírez (2005) en Valdivia, Chile.
En dicha investigación, el autor concluyó que
las nutrias son animales oportunistas (Medina-
Vogel et al., 2004) y que el cambio estacional
estaba reflejado en el consumo de presas en la
dieta de las nutrias. Tal vez si en el presente
trabajo se hubiera colectado una mayor canti-
dad de muestras se hubiera encontrado un
mayor número de especies-presa en ambas
estaciones, lo cual se evidenció en el alto valor
estimado por el índice de Chao2 y en la curva
de acumulación de especies-presas que consu-
me la nutria que no alcanzó a hacerse cons-
tante.
LITERATURA CITADA
ALVAREZ R y G MEDINA-VOGEL. 2008. Lontra
felina. En: IUCN 2009. IUCN Red List of Threat-
ened Species. Version 2009.1.
<www.iucnredlist.org>. Descargado 2 junio 2009.
BASTIDA R, D RODRÍGUEZ, E SECCHI y V DA
SILVA. 2007. Mamíferos acuáticos de Sudamérica
y Antártida. Editorial M. Vázquez, Argentina.
BIFFI D y J IANNACONE. 2008. Conservación y
ecología trófica de Lontra felina (Molina 1782)
(Carnivora: Mustelidae) en el Perú. Biologist (Lima)
6:72-76.
DELGADO-RODRÍGUEZ C. 2005. Feeding ecology of
the sea cat. The River Otter Journal 14:7-8.
BÖDENHEIMER F. 1955. Precis d’ecologie animale.
Payot, Paris. Francia.
FROESE R y D PAULY (eds.). 2007. FishBase. http://
www.fishbase.org.
GARCÍA-GODOS I. 2001. Patrones morfológicos del
otolito sagitta de algunos peces óseos del mar
Tabla 3
Frecuencias de ocurrencia (%) de los contenidos encontrados en las muestras de material fecal de Lontra
felina colectadas en Morro Sama y Quebrada Burros, Tacna, Perú.
Lugar Restos Otolitos Otolitos no Moluscos Crustáceos Ítems extraños
de peces identificables identificables
Morro Sama 61.1 19.4 8.3 2.8 22.2 13.9
Quebrada Burros 83.3 10 10 6.7 33.3 6.7
Total 71.2 15.1 9.1 4.5 27.2 10.6
DIETA DE Lontra felina EN TACNA 17
peruano. Boletín del Instituto del Mar del Perú,
Callao, Perú, 83 p.
HYSLOP EJ. 1980. Stomach contents analysis–a review
of methods and their application. Journal of Fish
Biology 17:411-429.
IMARPE (Instituto del Mar del Perú). 2001. Problemática
de las cinco millas en el sur del Perú y alternativas
técnicas para su manejo. Informe del Instituto del
Mar del Perú. Callao, Perú, 20 p.
LOWRY M y W OLIVER. 1986. The food habits of the
California sea lion, Zalophus californianus, at San
Clemente Island, California, September 1981 through
March 1983. Southwest Fisheries Center, Adminis-
trative Report LJ-86-07, 26 p.
MAJLUF P y JC REYES. 1989. The marine mammals
of Perú: a review. Pp. 344-363, en: The Peruvian
upwelling ecosystem: dynamics and interactions (D
Pauly, P Muck, J Mendo y I Tsukayama, eds.).
ICLARM Conference Proceedings 18, Instituto del
Mar del Perú (IMARPE), Callao, Perú, 438 p.
MEDINA-VOGEL G, C DELGADO-RODRIGUEZ, RE
ALVAREZ y JL BARTHELD. 2004. Feeding ecol-
ogy of the marine otter (Lutra felina) in a rocky
seashore of the south of Chile. Marine Mammal
Science 20:134-144.
MEDINA-VOGEL G, F BOHER, G FLORES, A
SANTIBAÑEZ y C SOTO-AZAT. 2007. Spacing
behavior of marine otters (Lontra felina) in relation
to land refuges and fishery waste in Central Chile.
Journal of Mammalogy 88:487-494.
MINAG. 2004. Decreto Supremo N° 034-2004-AG. http:/
/www.delapuentekahatt.com/normas/DS%20034-
2004-AG.pdf.
MORENO C. 2001. Métodos para medir la
Biodiversidad. M&T – Manuales y Tesis SEA.
Cooperación Iberoamericana CYTED, UNESCO
Orcyt, Sociedad Entomológica Aragonesa, México.
PAREDES C. 1974. Contribución al conocimiento de
los invertebrados del litoral rocoso del Departamento
de Lima con estudio especial de la biocenosis de
mitílidos. Tesis doctoral inédita, Universidad
Nacional Mayor San Marcos, Lima, Perú, 141 p.
SIELFELD W y JC CASTILLA. 1999. Estado de
conservación y conocimiento de las nutrias en Chile.
Estudios Oceanológicos 18:69-79.
VALQUI J. 2004. Comportamiento de la nutria marina
Lontra felina (Molina 1782) en un ambiente
antrópico, la bahía de Pucusana, Lima, Perú. Tesis
para optar el título de Biólogo, Universidad Nacional
Agraria La Molina, Lima, Perú, 58 p.
VÁSQUEZ P. 1995. Determinación de los hábitos
alimentarios de Arctocephalus australis y Otaria
byronia en Punta San Juan de Marcona, Ica, Perú.
Tesis de maestría, Universidad Nacional Agraria La
Molina, Lima, Perú, 130 p.
VILLEGAS MJ, A ARON y LA EBENSPERGER. 2007.
The influence of wave exposure on the foraging
activity of marine otter, Lontra felina (Molina, 1782)
(Carnivora: Mustelidae) in northern Chile. Journal
of Ethology 25:281-286.