ArticlePDF Available

Seguimiento de la calidad de un embalse de abastecimiento de agua potable según las directrices de la Directiva Marco (embalse del Añarbe. Cuenca Norte)

Authors:
  • Anbiotek-Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea

Abstract and Figures

El embalse del Añarbe se encuentra en la Región ibérico-macaronésica y es una masa de agua identificada provisionalmente como muy modificada, asimilable a "lago", que según el Sistema A de clasificación de la DMA es del tipo "silíceo, tierras bajas, grande y muy profundo" y según el Sistema B; "tierras bajas, septentrional, monomíctico cálido y de aguas ácidas". Se han completado dos ciclos anuales de estudio (desde mayo de 2004 hasta enero de 2006) con los principales parámetros biológicos, fisicoquímicos e hidromorfológicos. Su estado trófico es de oligotrofia para la mayoría de parámetros, excepto para el fósforo total, que lo clasifica como mesotrófico. No presenta blooms algales y la concentración media de oxígeno en el hipolimnion de la zona de la presa durante la estratificación es de 4.5 mg O2/l. El porcentaje de variación del volumen del embalse con respecto al volumen máximo varía entre el 40 y el 33 %, para los años 2004 y 2005, respectivamente. Presenta un buen potencial ecológico y podría ser considerado como de referencia para su tipología.
Content may be subject to copyright.
Limnetica, 27 (2): 211-226 (2008)
Limnetica, 27 (2): 211-226 (2008)
c
Asociaci´
on Ib´
erica de Limnolog´
ıa, Madrid. Spain. ISSN: 0213-8409
Seguimiento de la calidad de un embalse de abastecimiento de agua
potable seg ´un las directrices de la Directiva Marco (embalse del
A˜
narbe. Cuenca Norte)
Henar Fraile 1,Jos
´
e Manuel Leonardo 1,Bego
˜
na G. de Biku˜
na 1e Itziar Larumbe 2
1Anbiotek S.L. Ribera de Axpe 11, B-201 48950 Erandio.
2AGASA Pode Errotaburu 1-6a20018 Donostia
2
Autor responsable de la correspondencia: henar@anbiotek.com
2
Recibido: 2/11/06 Aceptado: 11/4/08
ABSTRACT
Monitoring of the quality of a drinking water supply reservoir according to the Water Framework Directive (A˜
narbe
reservoir, North basin)
The A˜
narbe reservoir is located in the Iberic-Macaronesian region and is a water body provisionally identified as heavily
modified, comparable to ‘lake’, that according to the “A” classification system of the WFD is “siliceous, lowlands, big and
very deep”, and according to the “B” system is ¨lowlands, northern, warm monomictic and of acidic waters”. Two annual
cycles of studies have been completed (from May of 2004 to January of 2006) looking to the main biological, physico-
chemical and hydromorphological parameters. The trophic state is oligotrophic for most of the parameters, except for the total
phosphorus, that classifies it as mesotrophic. It does not present algal blooms and the average oxygen concentration in the
hypolimnion in the zone of the dam during the stratification is 4.5 mg O2/l. The percentage of variation of the water volume
of the reservoir respective to the maximum volume varies between 40 and 33 % for the years 2004 and 2005, respectively. It
shows a good ecological potential and could be considered as a reference within its group.
Key words: Reservoir, trophic state, ecological potential.
RESUMEN
Seguimiento de la calidad de un embalse de abastecimiento de agua potable seg´
un las directrices de la Directiva Marco
(embalse del A˜
narbe. Cuenca Norte)
El embalse del A˜
narbe se encuentra en la Regi´
on ib´
erico-macaron´
esica y es una masa de agua identificada provisionalmente
como muy modificada, asimilable a ‘lago’, que seg´
un el Sistema A de clasificaci´
on de la DMA es del tipo ‘sil´
ıceo, tierras
bajas, grande y muy profundo’ y seg´
un el Sistema B; ‘tierras bajas, septentrional, monom´
ıctico c´
alido y de aguas ´
acidas’.
Se han completado dos ciclos anuales de estudio (desde mayo de 2004 hasta enero de 2006) con los principales par´
ametros
biol´
ogicos, fisicoqu´
ımicos e hidromorfol´
ogicos. Su estado tr´
ofico es de oligotrofia para la mayor´
ıa de par´
ametros, excepto
para el f´
osforo total, que lo clasifica como mesotr´
ofico. No presenta blooms algales y la concentraci´
on media de ox´
ıgeno en
el hipolimnion de la zona de la presa durante la estratificaci´
on es de 4.5 mg O2/l. El porcentaje de variaci´
on del volumen del
embalse con respecto al volumen m´
aximo var´
ıa entre el 40 y el 33 %, para los a˜
nos 2004 y 2005, respectivamente. Presenta
un buen potencial ecol´
ogico y podr´
ıa ser considerado como de referencia para su tipolog´
ıa.
Palabras clave: Embalse, estado tr´
ofico, potencial ecol´
ogico.
212 Fraile et al.
INTRODUCCI ´
ON
Uno de los elementos m´
as novedosos de la Di-
rectiva marco del agua (2000/60/CE) (DOCE,
2000), en adelante DMA, es la concepci´
on del
t´
ermino ‘estado ecol´
ogico’ que se utiliza para ex-
presar la calidad de la estructura y funcionamien-
to de los ecosistemas acu´
aticos asociados a las
aguas superficiales. En el caso de masas de agua
artificiales o muy modificadas se utiliza el
t´
ermino ‘potencial ecol´
ogico’, que en el mejor
de los casos se corresponde con un potencial
ecol´
ogico m´
aximo (MPE), ya que las condiciones
naturales muy buenas u ´
optimas se han perdido.
Para definir el estado o potencial ecol´
ogico es
necesario considerar tres criterios b´
asicos (WFD
CIS No4, 2003; WFD CIS No10, 2003; WFD
CIS No13, 2005):
Identificar las masas de agua superficiales,
encuadr´
andolas dentro de una de las categor´
ıas
definidas en la DMA (r´
ıos, lagos, aguas de
transici´
on y aguas costeras) o bien como masas
de agua artificiales o muy modificadas,
Tipificar dichas masas de agua seg´
un el sis-
tema A o bien el B de la DMA y establecer
unas condiciones de referencia acordes a las
caracter´
ısticas de las mismas,
– Definir el estado o potencial ecol´
ogico co-
mo una expresi´
on integrada de la diferencia
existente entre los valores de los indicadores
biol´
ogicos, fisicoqu´
ımicos e hidromorfol´
ogi-
cos evaluados, frente a los valores que, para
esos mismos indicadores, se han establecido
en las condiciones de referencia.
El principal objetivo de la DMA es lograr al-
canzar un buen estado o potencial ecol´
ogico en
las masas de agua para el horizonte del a˜
no 2015.
La DMA establece que las masas de agua uti-
lizadas para la captaci´
on de agua destinada al
consumo humano que proporcionen un prome-
dio de m´
as de 100 m3diarios deber´
an ser contro-
ladas mediante un seguimiento de sus indicado-
res biol´
ogicos, hidromorfol´
ogicos y fisicoqu´
ımi-
cos seg´
un se describe en su Anexo V. En este con-
texto el organismo gestor del embalse del A˜
nar-
be (AGASA) ha promovido desde la primavera
de 2004 hasta la fecha, la realizaci´
on de una serie
de controles realizados de manera conjunta por la
empresa Anbiotek S.L. y el laboratorio de AGA-
SA. En este trabajo se resume el estudio de dos
ciclos anuales en el embalse del A˜
narbe desde
un punto de vista limnol´
ogico encaminado hacia
la definici´
on de su estado tr´
ofico, pero incluyen-
do adem´
as como elemento novedoso una apro-
ximaci´
on metodol´
ogica al c´
alculo del potencial
ecol´
ogico siguiendo las directrices de la DMA.
´
AREA DE ESTUDIO
El embalse del A˜
narbe est´
a situado en el NE
de la costa cant´
abrica (UTM 30TWN914852).
Se localiza en la cuenca del r´
ıo A˜
narbe a
160 msnm (Unidad Hidrol´
ogica del Urumea,
Cuenca Intercomunitaria Norte), entre el Te-
rritorio Hist´
orico de Gipuzkoa (C.A.P.V.) y la
Comunidad Foral de Navarra.
La cuenca vertiente del embalse se caracte-
riza por su relieve abrupto, con arroyos encaja-
dos en profundos valles, sin apenas llanuras de
inundaci´
on y con car´
acter torrencial (Basoinsa,
1994). Se localiza en una zona de climatolog´
ıa
templada-oce´
anica, hiperh´
umeda, con tempera-
turas suaves y una amplitud t´
ermica peque˜
na (La-
rumbe, 1991). En la cuenca predominan los sus-
tratos sil´
ıceos, con alternancia de pizarras y grau-
vacas, que favorecen la impermeabilidad del te-
rreno. Hoy en d´
ıa, es una zona de baja actividad
antr´
opica, aunque en los siglos pasados la explo-
taci´
on forestal, carboneo y miner´
ıa deterioraron
notablemente los bosques. La red hidrol´
ogica de
la cuenca es compleja con numerosos arroyos y
conducciones o derivaciones tanto para abasteci-
miento de la comarca de Donostia como para la
producci´
on de electricidad en centrales como las
de Berdabio, Okilegi y A˜
narbe (Basoinsa, 1994).
El embalse se construy´
oenlad
´
ecada de 1970
y tiene como principal uso el suministro de agua
potable a una poblaci´
on mancomunada de m´
as
de 350 000 habitantes.
El ´
area de estudio corresponde al propio embal-
se del A˜
narbe, donde se han muestreado trimes-
tralmente tres estaciones a lo largo de su eje lon-
El embalse de A˜
narbe 213
Figura 1. ´
Area de estudio. Study area.
gitudinal (presa WN9147285302, centro y cola). Su
localizaci´
on aparece reflejada en la figura 1.
MATERIALES Y M ´
ETODOS
Se ha visitado el embalse del A˜
narbe con una
frecuencia trimestral desde mayo de 2004 hasta
enero de 2006, realizando perfiles verticales de
To,ox
´
ıgeno, pH y conductividad (con una sonda
de profundidad HIDROLAB) en tres estaciones
de su eje longitudinal (Fig. 1). La transparencia
se ha estimado mediante la profundidad de vi-
si´
on del disco de Secchi y se han recogido mues-
tras de agua a tres profundidades (mediante bo-
tella oceanogr´
afica Van Dorn) para las determi-
naciones anal´
ıticas de nutrientes generales y me-
tales, pigmentos y microbiolog´
ıa (APHA, 1992).
En la zona de la presa tambi´
en se han recogido
muestras de fitoplancton en primavera y verano
de 2004, y primavera, verano y oto˜
no de 2005
(preservadas con Lugol y cuantificadas de acuer-
do con la t´
ecnicadeUterm
¨
ohl (1958).
En el a˜
no 2005 se incluy´
oelestudiodel
zooplancton en la zona de la presa (en primavera,
verano y oto˜
no), y del bentos profundo del embalse
en sus tres estaciones del eje longitudinal (en
primavera y oto˜
no). El zooplancton se captur´
ocon
redes de 200 y 80 μm para diferenciar mesozoo-
plancton y microzooplancton. Se realiz ´
o un barrido
vertical desde 30 metros de profundidad (muestra
cualitativa) y se fij´
o con formol al 4 % hasta su
identificaci´
on. Para la recogida de las muestras
de bentos profundo se ha seguido la Norma ISO
9391:1993 (E) mediante una ´
unica extracci´
on por
punto con una draga modelo Petite Ponar Grab de
0.023 m2de superficie de muestreo.
Los datos morfom´
etricos e hidrol´
ogicos del
embalse han sido facilitados por AGASA.
Estado tr´
ofico
La concentraci´
on de f´
osforo total en un embal-
se es un par´
ametro crucial en la eutrofizaci´
on, ya
que suele ser el elemento que limita el crecimien-
to de las algas. La biomasa algal es un indica-
dor de respuesta tr´
ofica y se suelen utilizar dos
par´
ametros como estimadores. Uno es la densi-
dad celular (noc´
elulas/ml) y el otro es la concen-
traci´
on de clorofila a (μg/l) en la zona f´
otica, tan-
to valores medios como m´
aximos anuales. Otro
par´
ametro relacionado con la biomasa algal, es
la transparencia medida como la profundidad a
la que deja de verse el disco de Secchi (valores
medios y m´
ınimos anuales).
Existen numerosos ´
ındices para estimar el es-
tado tr´
ofico de lagos y embalses; los de m´
as am-
plia utilizaci´
on y por lo tanto, los m´
as contrasta-
dos son los siguientes: OCDE (1982); Margalef
(1983) y EPA (1976).
Otro m´
etodo para evaluar el estado tr´
ofico es
el ´
ındice de Carlson (1974) que utiliza como va-
riables los valores medios anuales de la profun-
didad de visi´
on del disco de Secchi, la concen-
traci´
on superficial media anual de f´
osforo total y
de clorofila a.Este´
ındice es un valor que puede
variar entre oligotrofia (<35); mesotrofia (35-55);
eutrofia (55-70) e hipereutrofia (>70).
Potencial ecol´
ogico
El t´
ermino potencial ecol´
ogico expresa la calidad
de la estructura y funcionamiento de los ecosiste-
mas acu´
aticos asociados a una masa de agua ar-
tificial o muy modificada. Dado que este tipo de
masas de agua presentan en su esencia una mo-
dificaci´
on importante, hablamos de ‘m´
aximo po-
tencial ecol´
ogico’ (MPE) para designar la mejor
situaci´
on de calidad posible. Las condiciones de
214 Fraile et al.
referencia o MPE de estas masas de agua muy
modificadas deben de aproximarse a las condi-
ciones inalteradas de la categor´
ıa de masa de
agua superficial m´
as estrechamente comparable.
En el caso de un embalse esta masa de agua es un
lago. Dado que estamos hablando de masas de
agua modificadas por un uso humano, las altera-
ciones derivadas de este uso no pueden ser obvia-
das o eliminadas. As´
ı, el abastecimiento de agua
potable, regad´
ıo o cualquier otro aprovechamien-
to del agua retenida en un embalse, provoca una
oscilaci´
on en el volumen almacenado que, dentro
de unos l´
ımites, consideramos algo inevitable.
La variaci´
on del volumen del embalse es el
principal par´
ametro hidromorfol´
ogico que pue-
de condicionar la calidad del agua embalsada. En
este trabajo proponemos que para una zona con
un r´
egimen de lluvias importantes y dentro de la
tipolog´
ıa correspondiente al embalse del A˜
nar-
be, una variaci´
on del volumen mensual de has-
ta el 20 % del m´
aximo puede ser acorde con el
MPE para las caracter´
ısticas hidromorfol´
ogicas.
Para este embalse una p´
erdida del 20 % del vo-
lumen m´
aximo almacenado supone un descenso
de nivel de 8 metros, respecto a su cota m´
axi-
ma. Si el porcentaje mensual m´
aximo de varia-
ci´
on supera el 20 %, no se alcanzar´
aelMPE.
Sin embargo, analizando los elementos de cali-
dad biol´
ogicos y fisicoqu´
ımicos podremos defi-
nir provisionalmente la clasificaci´
on del poten-
cial ecol´
ogico como bueno, moderado, deficiente
o malo (WFD CIS No13, 2005).
El grado de eutrofizaci´
on que se corresponda
con el MPE tambi´
en depender´
adesutipolog
´
ıa. As´
ı,
dentro de la tipolog´
ıa donde se enmarca el embalse
del A˜
narbe, proponemos que un estado oligotr´
ofico
se corresponda con un buen potencial ecol´
ogico;
a un sistema mesotr´
ofico le corresponder´
aun
potencial ecol´
ogico moderado; a uno eutr´
ofico,
un potencial ecol´
ogico deficiente y a un medio
hipereutr´
ofico, un potencial ecol´
ogico malo.
Hastalafechaa
´
un no existe una metodolog´
ıa
clara y consensuada para el establecimiento del
potencial ecol´
ogico. Se han realizado importan-
tes trabajos de aproximaci´
on intentando seguir
las directrices de la DMA, tanto por parte de
la Confederaci´
on Hidrogr´
afica del Ebro (Infraes-
tructura & Ecolog´
ıa, 2003; 2006) o la Agencia
Catalana del Agua (2003; 2006), como por parte
del Gobierno Vasco (2002).
En este documento se realiza una aproxima-
ci´
on al c´
alculo del potencial ecol´
ogico acorde
con los rangos y criterios seguidos en el docu-
mento de la Agencia Catalana del Agua (2006)
y de la Confederaci´
on Hidrogr´
afica del Ebro (In-
fraestructura & Ecolog´
ıa, 2006), y basados en los
indicadores que se han considerado en el estudio
del embalse del A˜
narbe (Tabla 1). Para esta ti-
polog´
ıa de embalse, los valores de los distintos
par´
ametros que separan las condiciones de oli-
gotr´
oadelamesotr
´
ofia se han considerado co-
mo el l´
ımite entre las condiciones buenas y mo-
deradas. As´
ı, una media anual de densidad al-
gal total superior a 2000 cel/ml indicar´
ıa condi-
ciones moderadas y m´
as de 15 000 cel/ml, de-
ficientes o malas (EPA, 1976). Para valorar la
media y el m´
aximo anual de clorofila a (μg/l)
de la zona f´
otica, as´
ıcomolamediayelm
´
ıni-
mo anual de la profundidad de visi´
on del disco
de Secchi (m) y la media anual de la concentra-
ci´
on de f´
osforo total (μgP/l) se utilizan los ran-
gos propuestos por la OCDE (1982). La Orga-
nizaci´
on Mundial de la Salud (Chorus & Bar-
tram, 1999) se˜
nala 105cel/ml como la cantidad
de cianobacterias con moderadas probabilidades
de efectos adversos para la salud, por lo que
proponemos este valor como el l´
ımite entre las
condiciones deficientes y malas; y 2 000 cel/ml
de cianobacterias (valores m´
aximos anuales), co-
mo el l´
ımite entre el bueno y moderado (tam-
bi´
en utilizado por la CHE, Infraestructura & Eco-
log´
ıa, 2006). Los valores propuestos por JRC
(1992) se utilizan para valorar las condiciones
de oxigenaci´
on del embalse. As´
ı, una concen-
traci´
on media de ox´
ıgeno hipolimn´
etico duran-
te el periodo de estratificaci´
on de 6 mg O2/l es
el l´
ımite entre el bueno y moderado; siendo el
l´
ımite entre moderado y deficiente, 4 mg O2/l y
2mgO
2/l, entre deficiente y malo.
En primer lugar se realiza una valoraci´
on de
cada par´
ametro por separado, puntuando de ma-
nera sencilla la categor´
ıa ´
optima con un 5, la
buena con un 4, moderada con un 3, deficiente
con un 2 y mala con un 1. La media aritm´
eti-
ca de los distintos par´
ametros de un mismo ele-
mento nos dar´
a la valoraci´
on de cada elemen-
El embalse de A˜
narbe 215
Tabla 1. Indicadores y valoraci´
on de los par´
ametros considerados para estimar el potencial ecol´
ogico. Propuesta por Anbiotek S.L.
hasta que se aprueben unos rangos definitivos. Indicators and appraisal of the parameters considered to estimate the ecological
potential. Proposal of Anbiotek until some final ranks are approved.
Valoraci´
on de los par´
ametros
´
Optimo Bueno Moderado Deficiente Malo
Puntuaci´
on 5 4 3 2 1
Indicador Elemento Par´
ametro
Biol´
ogico Ref.
Fitoplancton
Densidad algal total,
media anual (cel/ml) EPA, 1976 <1 000 1 000-2 000 2 000-15 000 >15 000 >15000
Chl a, media anual f´
otica (μg/l) OCDE, 1982 <112.52.58825 >25
Chl a m´
axima anual (μg/l) OCDE, 1982 <2.52.58825 25 75 >75
Cianobacterias, m´
aximo
anual (cel/ml)
Chorus & Bartram
(1999) <500 500 2·1032·1032·1042·104105>105
Fisico-qu´
ımico
Transparencia
Secchi, media anual (m) OCDE, 1982 >12 12 66331.5<1.5
Secchi, m´
ınimo anual (m) OCDE, 1982 >66331.51.50.7<0.7
Oxigenaci´
on
Ox´
ıgeno hipolimn´
etico medio durante
estratificaci´
on (mg/l) JRC, 1992 >8866442<2
Nutrientes
F´
osforo total, media anual (μg P/l) OCDE, 1982 <4410 10 35 35 100 >100
APROXIMACI ´
ON AL POTENCIAL
ECOL ´
OGICO
La valoraci´
on del peor de los indicadores
(biol´
ogico o fisicoqu´
ımico)
to considerado. As´
ı hay elementos (E) compues-
tos por un solo par´
ametro (P) como Enutrientes
(= P f´
osforo total anual) o Eoxigenaci´
on (= P ox´
ı-
geno hipolimn´
etico) y otros, compuestos por dos
om
´
as, como Efitoplancton (PChl media, PChl
m´
ax, PDensidad algal, PCianof´
ıceas cel/ml), o
Etransparencia (Psecchi medio, Psecchi min).
Siguiendo la metodolog´
ıa descrita por la
Agencia Catalana del Agua (2003) para obtener el
valor de los indicadores fisicoqu´
ımicos se calcula
la media de sus elementos; en cambio el valor
de los indicadores biol´
ogicos se obtendr´
a consi-
derando la valoraci´
on del peor de sus elementos.
Finalmente el valor provisional del potencial
ecol´
ogico se obtendr´
a del indicador (biol´
ogico o
fisicoqu´
ımico) con una peor valoraci´
on ecol´
ogica.
La Agencia Catalana del Agua cuenta con ma-
sas de agua de referencia para cada tipo de em-
balse, por lo que pueden estimar el grado de des-
viaci´
on del potencial ecol´
ogico m´
aximo. Sin em-
bargo, en la Cuenca Norte no hay establecidas
condiciones de referencia para embalses. Por ello
la clasificaci´
on provisional del potencial ecol´
ogi-
co para los embalses estar´
a representada por el
peor de los valores de los indicadores (biol´
ogi-
cos o fisicoqu´
ımicos).
RESULTADOS Y DISCUSI ´
ON
Caracterizaci´
on y tipificaci´
on del embalse del
A˜
narbe
El embalse del A˜
narbeselocalizaenlaRegi
´
on
ib´
erico-macaron´
esica y ha sido designado provi-
sionalmente como ‘masa de agua muy modifica-
da’ asimilable a ‘lago’. Seg´
un el Sistema A de
clasificaci´
on de la DMA se corresponde a un tipo
‘sil´
ıceo, tierras bajas, grande y muy profundo’;
216 Fraile et al.
A
B
Superficie (m2)
Capacidad(hm3)
Cota (m.s.n.m.) Cota (m.s.n.m.)
Figura 2. A.- Curva hipsogr´
afica (cota-superficie). B.- Rela-
ci´
on cota-capacidad en el embalse del A˜
narbe. Fuente: AGA-
SA. A.- Hipsographic curve(level-surface). B.- level-capacity
relation for the A˜
narbe reservoir. Source: AGASA.
y en base al Sistema B corresponder´
ıa a un tipo
‘tierras bajas, septentrional, monom´
ıctico c´
alido
y de aguas ´
acidas’.
Hasta la fecha no hay establecida nin-
guna masa de agua de referencia con estas
caracter´
ısticas en la Cuenca Norte.
La masa de agua natural m´
as similar al embalse
del A˜
narbe en la Pen´
ınsula es la lago de Sanabria
(Zamora), clasificado como ‘sil´
ıceo, alto, grande
y muy profundo’ seg´
un el Sistema A. En cuanto
al Sistema B, el lago de Sanabria es ‘de media
monta˜
na, monom´
ıctico c´
alido y de aguas ´
acidas’.
La diferencia es la altitud a la que se encuentran
ambas masas de agua: el embalse se localiza a
menos de 200 m de altitud y el lago a m´
as de 800 m.
Indicadores hidromorfol´
ogicos
La morfometr´
ıa de un embalse y la importan-
cia relativa de su cuenca vertiente determinan
en gran medida sus caracter´
ısticas fisicoqu´
ımicas
ybiol
´
ogicas (Hutchinson, 1957; Wetzel, 1981;
H¨
akanson, 1981; Catal´
an, 1987).
Tabla 2. Par´
ametros morfom´
etricos del embalse de A˜
narbe.
Morphometric parameters of the A˜
narbe reservoir.
PAR ´
AMETROS MORFOM ´
ETRICOS
Superficie de la cuenca total (ha) 6 900
Superficie del embalse (ha) 201
% Cuenca ocupado por embalse A˜
narbe 2.91 %
Longitud total del embalse (m) 7 400
Anchura m´
axima (m) 674
Profundidad m´
axima (m) 65
Profundidad media (m) 21.74
Per´
ımetro en nivel m´
aximo (m) (pista perimetral) 20 000
Cota a m´
aximo nivel embalsado (msnm) 160
Cota(s) de la toma(s) de agua principal(es) (msnm) 122 y 110
Capacidad m´
axima (hm3) 43.7
Capacidad ´
util (hm3) 37.3
Profundidad relativa (Zr) % 4.06
Zm:Zmax 0.33
Desarrollo de volumen (Dv) 1.00
Desarrollo del litoral (DL) 3.98
Ac/V m11.58
Ac/A 34.33
La variaci´
on del ´
area y volumen, con relaci´
on a
la profundidad se puede observar en la figura 2.
Los par´
ametros e ´
ındices del embalse del A˜
narbe
(Tabla 2) se˜
nalan que la cubeta tiene una forma
asimilable a un cono invertido con una gran pen-
diente en sus m´
argenes (relaci´
on Zm:Zmax igual
a 0.33 y Dv de 1) y una profundidad relativa que
favorece la estabilidad durante la estratificaci´
on
t´
ermica (Zr de 4.06 %). Su forma es sinuosa con
gran superficie de contacto entre el embalse y el
medio terrestre circundante (DL igual a 3.98). La
relaci´
on entre la cuenca vertiente y el volumen
oel´
area del embalse (Ac/V y Ac/A) es bastante
elevada e indica que la masa de agua es sensi-
ble a presentar problemas de eutrofia, debido a la
gran repercusi´
on que cualquier modificaci´
on en
los usos del suelo de la cuenca pueden producir
sobre el estado tr´
ofico del embalse.
El volumen m´
aximo del embalse se alcanza
en invierno y el m´
ınimo en el mes de noviembre
(Fig. 3). Las aportaciones m´
aximas al embalse
por el r´
ıo A˜
narbe y sus afluentes se producen en-
tre diciembre y febrero, coincidiendo con la ´
epo-
ca de lluvias m´
as importantes; adem´
as hay otro
pico importante con el deshielo de primavera en
abril. El caudal de salida mayor se produce en fe-
brero y en abril; por otra parte, el uso para abas-
El embalse de A˜
narbe 217
Figura 3. A.- Variaci ´
on del volumen embalsado (hm3)enel
embalse del A˜
narbe (enero 2004-diciembre 2005). B.- Caudal
de entrada (Q, l/s). C.- Caudal de salida mensual (Q, l/s). A.-
Variation of the dammed volume (hm3)intheA
˜
narbe reservoir
(January 2004-December 2005). B.- Entry volume (Q, l/s). C.-
Monthly exit volume (Q, l/s).
Tabla 3. Principales par´
ametros hidr´
aulicos del embalse del
A˜
narbe. Main hydraulic parameters of the A˜
narbe reservoir.
PAR ´
AMETROS HIDR ´
AULICOS
A˜
no 2004 A ˜
no 2005
Volumen medio (hm3) 30.39 31.12
Superficie media (ha) 142.35 143.53
Profundidad media (m) 21.34 21.68
Entradas (hm3/a˜
no) 69.31 66.79
Salidas (hm3/a˜
no) 68.33 60.09
Tiempo de retenci´
on hidr´
aulicoTw(a
˜
nos) 0.44 0.46
Tasa de renovaci´
on D (a˜
nos1) 2.3 2.14
tecimiento de este embalse cuenta con una con-
cesi´
on de 1500 l/s que es la salida, m´
as o menos
constante, en el resto de los meses.
El tiempo de retenci´
on hidr´
aulico determina
el tiempo de que dispone un determinado proceso
para llevarse a cabo en el embalse (por ejemplo,
el crecimiento del plancton). Los tiempos de resi-
dencia hidr´
aulica de los embalses espa˜
noles osci-
lanentre0.5y50a
˜
nos (Margalef, 1983) y el em-
balse del A˜
narbe se encuentra entre los que tienen
un menor tiempo de residencia (Tw de 0.4 a˜
nos),
lo que implica que se renueva algo m´
as de 2 veces
en un a˜
no (Tabla 3). El porcentaje de variaci´
on
del volumen con respecto al volumen m´
aximo es
mayor en el mes de noviembre, siendo del 40 %
en 2004 y del 33 % en 2005 (Tabla 4).
Tabla 4. Porcentaje de variaci´
on del volumen con respecto al
volumen m´
aximo en el embalse del A˜
narbe. Volume variation
percentage respective to the maximum volume in the A˜
narbe
reservoir.
Meses % Variaci´
on
volumen 2004
% Variaci´
on
volumen 2005
Enero 1.11 9.97
Febrero 2.65 0.00
Marzo 0.50 0.92
Abril 1.33 1.56
Mayo 0.00 1.06
Junio 5.31 4.40
Julio 13.60 15.29
Agosto 22.25 22.89
Septiembre 31.01 28.35
Octubre 38.89 33.25
Noviembre 40.80 33.36
Diciembre 34.66 8.99
Variaci´
on
m´
axima anual 40 % 33.3 %
218 Fraile et al.
Figura 4. Perfiles verticales de temperatura (A y B) y % saturaci´
on de ox´
ıgeno (C y D) en la presa del embalse del A˜
narbe. Vertical
temperature profiles (A and B) and percentage of oxygen saturation (C and D) in the dam of the A˜
narbe reservoir.
Indicadores fisicoqu´
ımicos
El embalse del A˜
narbe se clasifica como mo-
nom´
ıctico c´
alidoypresentaenlazonam
´
as pro-
funda de la presa una estratificaci´
on t´
ermica que
comienza en primavera y finaliza en diciembre
(Fig. 4). La termoclina estacional se localiza en
verano entre los 25 y 30 m de profundidad, exis-
tiendo tambi´
en una termoclina secundaria en el
epilimnion entre los 10 y 15 m, que se forma de-
bido al intenso calentamiento superficial resulta-
do del ciclo nictemeral en verano (Fig. 4).
El embalse del A˜
narbe no presenta problemas
graves de anoxia en el periodo 2004/2006. Sin
embargo, en la presa y en el centro del embal-
se en verano se observa un m´
ınimo relativo de
ox´
ıgeno asociado a la termoclina (tanto estacio-
nal como secundaria); y en oto˜
no e incluso en
invierno, estos m´
ınimos de ox´
ıgeno se mantie-
nen en la presa, asociados a la cubeta profun-
da en la que la mezcla a´
un no se ha completado
(Fig. 4). Hay que se˜
nalar que los m´
ınimos relati-
vos de ox´
ıgeno son m´
as acusados en el periodo
2005/2006 que en el periodo anual 2004/2005.
La termoclina act´
ua como una ‘barrera’ sobre la
que tienden a acumularse microorganismos, ma-
teria org´
anicaeinorg
´
anica disuelta y sales mine-
rales que contribuyen al aumento relativo de la
conductividad (Fig. 5) y a la disminuci´
on relativa
de ox´
ıgeno. La concentraci´
on media de ox´
ıgeno
hipolimn´
etico durante el periodo de estratifi-
caci´
on es de 4.5 mg O2/l.
El embalse del A˜
narbe tiene su m´
axima trans-
parencia en la zona de la presa, donde la capa
f´
otica media alcanza entre los 17 y los 19 m
de profundidad. Los valores medios y m´
ınimos
anuales de la profundidad de visi´
on del disco de
Secchi en la zona de la presa indican condiciones
El embalse de A˜
narbe 219
Figura 5. Perfiles verticales de pH (A y B) y conductividad (μS/cm) (C y D) en la presa del embalse del A˜
narbe. Vertical pH (A
and B) and conductivity (μS/cm) (C y D) profiles in the dam of the A˜
narbe reservoir.
de oligotrofia. La transparencia disminuye pro-
gresivamente hacia la cola, como corresponde al
car´
acter m´
as fluvial de esta zona.
Las aguas del embalse son ´
acidas, con los va-
lores de pH m´
as bajos en la presa, sobre todo en
verano y en el hipolimnion (Fig. 5). Tienen una
mineralizaci´
on d´
ebil y los valores medios anua-
les indican una composici´
on i´
onica bicarbonata-
da clorurada c´
alcico s´
odica (Tabla 5).
De las forma del nitr´
ogeno, el nitrato es la
m´
as abundante, pero en concentraciones muy ba-
jas (entre 1.5 y 3.5 mg NO3/l). La peor calidad se
da en la presa (en el periodo 2005/2006) cuan-
do se obtiene una calidad tipo A2 por la concen-
traci´
on de amonio y una calidad tipo ciprin´
ıcola
para la vida pisc´
ıcola seg´
un los niveles de nitrito
(R.D. 927/1988, de 29 de julio).
Las concentraciones de f´
osforo en el embalse
son inferiores en el ciclo anual 2005/2006, que en
el anterior (Tabla 5); sin embargo en ambos pe-
riodos se encuentran dentro del rango de la me-
sotrofia. El aluminio y el s´
ılice presentan concen-
traciones muy homog´
eneas en el embalse.
Los metales hierro y manganeso presentan las
concentraciones puntuales m´
as elevadas cuando
el embalse est´
aensucotam
´
as baja, esto es en
verano y oto˜
no. El hierro no presenta problemas
para la calidad de las aguas; si bien, el mangane-
so tiene una concentraci´
on media en la presa que
implica un nivel de tratamiento de tipo A3 pa-
ra producci´
on de agua potable (R.D. 927/1988,
de 29 de julio). Los niveles de manganeso en el
sustrato pizarroso y gran´
ıtico de la cuenca del
A˜
narbe son elevados (Basoinsa, 1994) y su mo-
vilidad hacia la fase l´
ıquida, dado el pH ´
acido de
las aguas, es tambi´
en alto.
El contenido de materia org´
anica, determina-
do a partir de la DBO5yDQOesbajoynopre-
220 Fraile et al.
Tabla 5. Valores medios de las principales variables fisicoqu´
ımicas y de la clorofila a para cada estaci´
on de muestreo del embalse
(presa, centro y cola) desde mayo de 2004 a febrero de 2005 (2004/2005) y desde junio de 2005 a enero de 2006 (2005/2006).
Entre par´
entesis se se˜
nala la desviaci´
on est´
andar (DS) y el m´
ınimo y m´
aximo (min-max) de cada variable. Average values of the main
physicochemical variables and of the chlorophyll-a for each sampling station of the reservoir (dam, centre and tail) from May of 2004
to February of 2005 (2004/2005) and from June of 2005 to January of 2006 (2005/2006). Standard deviation (SD) and minimum and
maximum (min-max) for each variable are shown between brackets.
PRESA CENTRO COLA
Periodo 2004-05 2005-06 2004-05 2005-06 2004-05 2005-06
Prof. Secchi (m) 7.40 (2.6)
(4.9-10.5)
8.50 (2.6)
(5.80-11.00)
6.28 (1.7)
(4.60-8.50)
6.90 (1.1)
(5.5-8.1)
5.70 (2.3)
(4.40-9.10)
5.78 (1.4)
(4.50-7.50)
Chl a (μg/l) 0.76 (0.7)
(0.06-2.36)
0.27 (0.2)
(0.01-0.55)
1.10 (1.4)
(0.15-4.46)
0.84 (0.9)
(0.04-2.04)
2.25 (2.4)
(0.41-8.7)
0.49 (0.5)
(0-1.25)
Ca++ (meq/l) 0.41 (0.1)
(0.31-0.64)
0.36 (0.08)
(0.29-0.52)
0.37 (0.05)
(0.28-0.44)
0.36 (0.05)
(0.30-0.42)
0.39 (0.07)
(0.30-0.50)
0.37 (0.05)
(0.31-0.45)
Mg++ (meq/l) 0.17 (0.13)
(0.05-0.42)
0.09 (0.01)
(0.06-0.10)
0.18 (0.2)
(0.01-0.51)
0.09 (0.01)
(0.07-0.11)
0.13 (0.08)
(0.08-0.37)
0.09 (0.01)
(0.07-0.11)
Na+(meq/l) 0.29 (0.07)
(0.24-0.48)
0.23 (0.02)
(0.21-0.26)
0.29 (0.05)
(0.23-0.35)
0.23 (0.02)
(0.21-0.26)
0.28 (0.05)
(0.22-0.35)
0.23 (0.02)
(0.21-0.26)
K+(meq/l) 0.03 (0.01)
(0.03-0.04)
0.02 (0.00)
(0.01-0.03)
0.03 (0.01)
(0.03-0.05)
0.02 (0.00)
(0.01-0.03)
0.03 (0.00)
(0.02-0.03)
0.02 (0.00)
(0.01-0.03)
HCO
3(meq/l) 0.39 (0.11)
(0.27-0.59)
0.42 (0.09)
(0.33-0.64)
0.38 (0.08)
(0.27-0.50)
0.41 (0.05)
(0.32-0.48)
0.40 (0.08)
(0.30-0.51)
0.43 (0.04)
(0.36-0.49)
SO
4(meq/l) 0.12 (0.04)
(0.07-0.17)
0.09 (0.05)
(0.05-0.21)
0.13 (0.05)
(0.09-0.19)
0.10 (0.06)
(0.06-0.23)
0.11 (0.03)
(0.07-0.16)
0.10 (0.05)
(0.06-0.21)
Cl(meq/l) 0.14 (0.05)
(0.08-0.20)
0.18 (0.02)
(0.17-0.22)
0.14 (0.04)
(0.08-0.18)
0.18 (0.02)
(0.14-0.21)
0.13 (0.03)
(0.10-0.16)
0.19 (0.02)
(0.17-0.21)
NH+
4(mg/l) 0.03 (0.03)
(0-0.09)
0.11 (0.16)
(0-0.38)
0.04 (0.04)
(0-0.09)
0.01 (0.01)
(0-0.02)
0.04 (0.04)
(0-0.12)
0.05 (0.07)
(0-0.23)
NO
2(mg/l) 0.01 (0.01)
(0-0.03)
0.03 (0.05)
(0-0.19)
0.01 (0.01)
(0-0.02)
0.02 (0.01)
(0.01-0.03)
0.01 (0.01)
(0-0.03)
0.02 (0.00)
(0.01-0.02)
NO
3(mg/l) 2.46 (0.59)
(1.08-3.04)
2.47 (0.68)
(1.30-3.36)
2.59 (0.49)
(1.89-3.24)
2.47 (0.54)
(1.61-3.10)
2.28 (0.43)
(1.6-2.85)
2.31 (0.62)
(1.47-3.20)
NTK (mg/l) 0.40 (0.5)
(0-1.12)
0.17 (0.33)
(0-1.00)
0.28 (0.35)
(0-0.96)
0.25 (0.58)
(0-2.00)
0.86 (0.96)
(0-3.00)
1.38 (3.21)
(0-10.00)
P-PO3
4(μgP/l) 3.83 (4.53)
(0-10.00)
1.58 (2.62)
(0-8.70)
3.48 (4.29)
(0-10.00)
0.96 (1.07)
(0-2.60)
3.81 (4.41)
(0-10.00)
1.13 (1.31)
(0-3.90)
PTotal(μgP/l) 27.01 (37.5)
(0.1-127.14)
11.82 (8.36)
(0-31.00)
26.90 (29.4)
(0.1-101.00)
27.92 (36.2)
(6.5-132.40)
37.30 (39.5)
(9.6-132.85)
22.35 (25.5)
(3.10-92.70)
SiO2(mg/l) 12.46 (1.5)
(10.37-15.6)
11.23 (2.4)
(7.54-14.52)
11.61 (2.34)
(8.06-16.40)
11.06 (4.01)
(3.71-17.61)
11.83 (1.7)
(8.16-14.90)
11.29 (3.0)
(6.47-15.29)
Aluminio (mg/l) 0.01 (0.01)
(0-0.04)
0.02 (0.01)
(0.01-0.05)
0.03 (0.04)
(0-0.12)
0.03 (0.01)
(0.01-0.06)
0.02 (0.02)
(0-0.06)
0.03 (0.01)
(0.01-0.05)
Fe total (μg/l) 96.58 (143.4)
(13-531)
51.75 (39.9)
(17-164)
115.83 (83.8)
(52-362)
167.0 (165.5)
(39-554)
127.9 (114.1)
(35-433)
111.5 (75.3)
(35-286)
Fe disuelto (μg/l) 28.33 (19.4)
(5-71)
34.08 (33.7)
(8-136)
84.11 (89.7)
(25-307)
73.50 (63.5)
(30-249)
90.44 (95.8)
(28-329)
88.00 (66.1)
(29-232)
Mn total (μg/l) 109.9 (281.4)
(7-1000)
153.1 (403.0)
(6-1420)
67.92 (87.2)
(7-258)
52.67 (102.3)
(6-374)
45.42 (48.1)
(11-173)
79.75 (152.1)
(6-410)
Mn disuelto (μg/l) 96.21 (253.5)
(4-897.50)
96.17 (246.1)
(0.50-860)
58.33 (80.5)
(7-233)
29.08 (54.7)
(0-197)
33.50 (37.1)
(7-117)
45.58 (115.3)
(0.50-405)
El embalse de A˜
narbe 221
senta problemas ya que se encuentra por debajo
de los l´
ımites m´
as exigentes de calidad recomen-
dados para producci´
on de agua potable.
Indicadores biol´
ogicos
En los muestreos de verano, tanto de 2004 como de
2005, se observ´
o la presencia bastante abundante de
un peque˜
no cnidario, probablemente Craspedacus-
ta sowerbii, que corresponde a medusas de agua
dulce, cuya presencia ya se ha observado en otros
embalses de la pen´
ınsula (P´
erez-Bote et al., 2005;
Alonso, comunicaci´
on personal).
Los valores de clorofila ason muy bajos, acor-
des con la baja densidad fitoplanct´
onica encon-
trada (inferior a 2000 cel/ml) e indicativos de
condiciones de oligotrofia (Tabla 5).
En el a˜
no 2004 se estudi´
o el fitoplancton en
Tabla 6. Densidad (cel/ml) del fitoplancton en el epilimnion de la presa del A˜
narbe. Phytoplankton density (cell/ml) in the epilim-
nion of the dam of the A˜
narbe reservoir.
PRESA DEL A ˜
NARBE
TAXONES 18/5/04 8/11/04 23/6/05 14/9/05 8/11/05
Cianof´
ıceas
Chroococcus sp. 15.15
Coelosphaerium pusillum 60.60
Cyanogranis sp. 1.00 30.30
Oscillatoria sp. 1.00 1.00
Synechococcus sp. 196.95
Clorof´
ıceas
Botryococcus braunii 19 160.90
Chlamydomonas sp. 3 30.30
Chlorella sp. 2 30.30 1.00
Chlorolobion lunulatum 15.15
Clorococal indet. 30.30 1.00
Closterium lunula 1 15.15
Coenoccocus sp. 30.30
Coenochloris piscinalis 1.00
Dictyosphaerium pulchellum 121.20
Eutetramorus fottii 173 145.75
Hyaloraphidium curvatum 1.00 15.15
Oocystis lacustris 60.60 1.00 7 15.15
Pandorina morum 8 30.30
Planktosphaeria gelatinosa 45.45
Radiocystis sp. 45.45
Scenedesmus armatus 30.30
Scenedesmus disciformis 16
Scenedesmus dispar 2 15.15
Scenedesmus ellipticus 30.30
Tetrastrum komarekii 2.00 15.15
Cris´
ofitos
Bacilariof´
ıceas
Cyclotella sp. 2.00 60.60
Cyclotella cf. stelligera 85.75 15.15
Cyclotella meneghiniana 3 45.45
Fragilaria sp. 15.15
Navicula sp. 1.00 1 15.15
Nitzschia amphibia 15.15
Tabellaria flocculosa 2
Xantof´
ıceas
Characiopsis saccata 15.15
Dinof´
ıceas
Peridinium sp. 45.45 1.00 84 166.65 1.00
Euglenof´
ıceas
Trachelomonas volvocina 30.30 1.00
Densidad (cel/ml) 185.80 209.80 325 836.90 488.80
222 Fraile et al.
primavera y oto˜
no (Tabla 6). En la presa, el gru-
po m´
as abundante corresponde a las clorof´
ıceas
(Oocystis lacustris) en primavera; y a las dia-
tomeas (Cyclotella sp.) en oto˜
no, con presencia
puntual en esta campa˜
na de cianof´
ıceas.
En el a˜
no 2005 se estudi´
o el fitoplancton en
primavera, verano y oto˜
no (Tabla 6). Los clor´
ofi-
tos y din´
ofitos son los principales representantes
del fitoplancton en primavera; en verano, el grupo
claramente dominante son las algas clorof´
ıceas;
mientras que en oto˜
no se produce un incremento
notable en la presencia de cianof´
ıceas de peque˜
no
tama˜
no (Synechococcus sp. y Coelosphaerium
pusillum) que pasa a ser el grupo m´
as abundante.
El zooplancton se ha estudiado en la zona de
la presa del embalse en primavera y oto˜
no de
2005. En general, en cada campa˜
na de muestreo
se encuentra una comunidad bien representada
formada principalmente por una o dos especies
de Daphnia oCeriodaphnia; una o dos
especies de cop´
epodos en menor abundancia;
yrot
´
ıferos, con mayor diversidad pero menor
abundancia. Est´
an presentes especies de aguas
poco mineralizadas, como los clad´
oceros Ce-
riodaphnia quadrangula, Daphnia longispina,
D. pulicaria, D. galeata, Bosmina longirostris
oD. cucullata,esta´
ultima poco frecuente;
as´
ı como la especie Ploesoma hudsoni,rot
´
ıfero
encontrado tambi´
en en otros embalses del NW
de la Pen´
ınsula. En los embalses, la mayor tasa
de renovaci´
on frente a los lagos favorece a las
especies de r´
apida multiplicaci´
on (rot´
ıferos y
clad´
oceros) frente a los cop´
epodos.
El bentos profundo del embalse del A˜
narbe se
ha estudiado en primavera y oto˜
no de 2005 en las
tres estaciones de su eje longitudinal (Tabla 7). Los
oligoquetos son el grupo m´
as representado, seguido
de los quiron´
omidos. La relaci´
on entre ambos gru-
pos indica la clara dominancia de los oligoquetos;
si bien su importancia relativa va disminuyendo
hacia la cola. La presencia de esta fauna bent´
onica
refleja el buen estado del embalse, que mantiene
organismos propios de ambientes profundos en los
que la diversidad es baja y las condiciones de
ox´
ıgeno restrictivas. La comunidad es propia de
sistemas oligotr´
oficos con una dependencia mayor
de los aportes de origen al´
octono que de la pro-
ducci´
on propia del embalse. Este aporte nutricional
es favorecido por la fluctuaci ´
on del nivel del agua
acompa˜
nada de procesos de sedimentaci´
on r´
apida.
Tabla 7. Densidad (ind/m2) de macroinvertrbrados del bentos profundo en el embalse del A˜
narbe. Relaci´
on Q/O: quiron´
omi-
dos/oligoquetos. Density (ind/m2) of the deep benthic macroinvertebrates in the A˜
narbe reservoir. Q/O relation: Quironomi-
dae/Oligochaeta.
PRESA CENTRO COLA
T´
AXONES 23/6/05 8/11/05 23/6/05 8/11/05 23/6/05 8/11/05
Nematoda
Mermithidae 87
Annelida
Oligochaeta 1087 1391 1783 2174 1174 1261
Helobdella sp. 43 43
Hydrachnidae
Hydrachna sp. 43 87
Crustacea
Ostracoda 43 522
Insecta (Chironomidae)
Tanypodinae 130 391 87 130 174
Tanytarsini 87 43 43
Chironomus plumosus 174 956
Mollusca
Physidae 43
Pisidium sp. 130 43 217 43
TOTAL (ind/m2) 1260 1434 2434 2956 1781 2564
Relaci´
on Q/O 0.12 0 0.27 0.04 0.29 0.93
El embalse de A˜
narbe 223
Tabla 8. Valoraci´
on del estado tr´
ofico en el embalse del A˜
narbe. Desde mayo de 2004 a febrero de 2005 (2004/2005) y desde junio
de 2005 a enero de 2006 (2005/2006). Appraisal of the trophic state of the A˜
narbe reservoir. From May of 2004 to February of 2005
(2004/2005) and from June of 2005 to January of 2006 (2005/2006).
2004/05 2005/06
OCDE (1982)
PT (μg/l) 27.01 Mesotr´
ofico 11.82 Mesotr´
ofico
media f´
otica Chl a (μg/l) 0.90 Ultraoligotr´
ofico 0.54 Ultraoligotr´
ofico
Chl a max (μg/l) 2.40 Ultraoligotr´
ofico 0.56 Ultraoligotr´
ofico
Secchi (m) 7.40 Oligotr´
ofico 8.50 Oligotr´
ofico
Secchi min (m) 4.90 Oligotr´
ofico 5.80 Oligotr´
ofico
EPA (1976)
PT (μg/l) 27.01 Eutr´
ofico 11.82 Mesotr ´
ofico
nocel algales/ml 90.90 Oligotr ´
ofico 275 Oligotr´
ofico
Chl a max (μg/l) 2.40 Oligotr´
ofico 0.56 Oligotr´
ofico
Margalef (1983)
PT (μg/l) 27.01 Eutrofia avanzada 11.82 Eutrofia moderada
nocel algales/ml 90.90 Eutrofia moderada 275 Eutrofia moderada
media f´
otica Chl a (μg/l) 0.90 Eutrofia moderada 0.54 Eutrofia moderada
Secchi (m) 7.40 Eutrofia moderada 8.50 Eutrofia moderada
Carlson (1974)
TSI secchi 31.20 Oligotr ´
ofico 29.16 Oligotr´
ofico
TSI Chl a f´
otica 29.80 Oligotr´
ofico 24.55 Oligotr´
ofico
TSI PT f´
otico 55.60 Eutr´
ofico 39.75 Mesotr ´
ofico
TSI medio 38.87 Mesotr´
ofico 31.15 Oligotr´
ofico
As´
ı, la comunidad tr´
ofica aparece dominada por los
recolectores a lo largo de todo el eje longitudinal
del embalse, si bien los detrit´
ıvoros, oligoquetos
fundamentalmente, pierden peso respecto a los
filtradores a medida que desciende la profundidad
hacia la cola. Entre estos ´
ultimos destacan los
quiron´
omidos Tanytarsini yChironomus plumosus
y el molusco bivalvo Pisidium sp. Cabe mencionar
tambi´
en la presencia significativa de depredadores
como es el caso del quiron ´
omido Tanypodinae.
La microbiolog´
ıa de las aguas del embalse
no presenta problemas, como corresponde a una
cuenca poco humanizada. La densidad de coli-
formes totales es indicativa en todo el eje del em-
balse de una calidad de agua tipo A2 (entre 50-
5000 ufc/100 ml) para producci´
on de agua pota-
ble (R.D. 927/1988, de 29 de julio).
Estado tr´
ofico
La estima del estado tr´
ofico del embalse se ha
realizado con los valores medios anuales de la
zona de la presa, ya que son las condiciones m´
as
similares a un lago y el estado tr´
ofico de esta zo-
na es el que va a afectar directamente a la calidad
del agua de abastecimiento.
El estado tr´
ofico del embalse de A˜
narbe es en
general bueno, indicando niveles de oligotrofia
para la mayor parte de los ´
ındices excepto
para las concentraciones de f´
osforo total, que
seg´
un el ´
ındice considerado se incluye en la
categor´
ıa de mesotrofia o eutrofia (Tabla 8). La
concentraci´
on media de f´
osforo total es menor
en el ciclo anual 2005/2006, que en el periodo
anterior, a´
un as´
ıelnivelmediodef
´
osforo total
indica una ligera mesotrofia.
Estos resultados son coincidentes con los pre-
sentados en el informe de Basoinsa (1994) que
se˜
nalan la misma problem´
atica tr´
ofica debida al
f´
osforo en los a˜
nos 1991, 1992 y 1993.
Potencial ecol´
ogico
El mayor porcentaje de variaci´
on del volumen
respecto al volumen m´
aximo supera el l´
ımite
propuesto para el MPE en los dos a˜
nos
estudiados. Por lo tanto, las caracter´
ısticas
hidromorfol´
ogicas, en este caso la variaci´
on del
224 Fraile et al.
Tabla 9. Valoraci´
on de los diversos indicadores analizados en el embalse de A˜
narbe para la estima del Potencial Ecol´
ogico;
A: (enero 2004-febrero 2005) y B: (junio 2005-enero 2006). Se consideran los par´
ametros medios en la zona de la presa del em-
balse. Appraisal of the indicators analyzed in the A˜
narbe reservoir to estimate the ecological potential; A: (January 2004- February
2005) and B: (June 2005- January 2006). The average parameters in the zone of the dam of the reservoir are considered.
A˜
narbe Valoraci´
on
Par´
ametro Va l o r Par´
ametro Elemento Indicador Potencial Ecol´
ogico
provisional
AB
Densidad algal total, media anual (cel/ml) 90.90 275 5
55
3.3
Chl a. media anual f´
otica (μg/l) 0.90 0.54 5
Chl a m´
axima anual (μg/l) 2.40 0.56 5
Cianobacterias, m´
aximo anual (cel/ml) 0.00 303 5
Secchi. media anual (m) 7.40 8.50 4 4
3.3
Secchi. m´
ınimo anual (m) 4.90 5.80 4
Ox´
ıgeno hipolimn´
etico
medio durante estratificaci´
on (mg/l) 4.52 4.58 3 3
F´
osforo total, media anual (μgP/l) 27.01 11.82 3 3
volumen por encima de un 20 % del m´
aximo,
supone una alteraci´
on hidromorfol´
ogica que
impide alcanzar el MPE. La oscilaci´
on del volu-
men es inherente al uso para el que fue construido
el embalse del A˜
narbe y no impide que pueda te-
ner un buen potencial ecol´
ogico, sino ´
unicamente
que ´
este no ser´
aelm
´
aximo posible.
La asignaci´
on provisional del potencial
ecol´
ogico se realiza teniendo en cuenta la meto-
dolog´
ıa descrita anteriormente y se resume en la
Tabla 9. La aproximaci´
on al c´
alculo del poten-
cial ecol´
ogico del embalse del A˜
narbe lo se˜
nala
como Bueno, aunque con una valoraci´
on pr´
oxi-
ma a Moderado, debido a que la concentra-
ci´
on media anual de f´
osforo total se encuentra
dentro del rango de la mesotrofia y a que la
cantidad de ox´
ıgeno hipolimn´
etico se encuentra
tambi´
en dentro de la clase moderada. La pun-
tuaci´
on final en esta primera aproximaci´
on al
c´
alculo del potencial ecol´
ogico del embalse del
A˜
narbe es de 3.3, que podr´
ıa ser considerada
como de referencia para su tipo.
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos el trabajo realizado por Encarna
Zafra y la Dra. Marina Aboal de la Universidad
de Murcia por la identificaci´
on de las especies fi-
toplanct´
onicas; y a Santiago Robles de la empre-
sa CIMERA S.A. y al Dr. Miguel Alonso por la
identificaci´
on del zooplancton. Gracias tambi´
en
al personal del laboratorio de AGASA por faci-
litar todos los medios necesarios para la realiza-
ci´
on de los muestreos de campo, as´
ıcomoalper-
sonal de la presa del A˜
narbe por el apoyo pres-
tado. Finalmente, los trabajos de campo no hu-
bieran sido posibles sin la colaboraci´
on de Jes´
us
´
Angel Arrate ni de Eva L´
opez (Anbiotek S.L.).
BIBLIOGRAF´
IA
AG `
ENCIA CATALANA DE L’AIGUA. 2003. Ca-
racteritzaci´
o i propostes d’estudi dels embassa-
ments catalans segons la Directiva 2000/60/CE del
Parlament Europeu. 212 pp.
AG `
ENCIA CATALANA DE L’AIGUA. 2006. Proto-
col d’avaluaci´
o del potencial ecol`
ogic dels embas-
saments.ECOEM.47pp.
APHA-AWWA-WPCF. 1992. M´
etodos normalizados
para el an´
alisis de aguas potables y residuales.
17th Edici´
on. Ed. D´
ıas de Santos, S.A. Madrid.
1 550 pp.
BASOINSA, S. L. 1994. Estudio de propuesta de
usos de la cuenca del embalse de A˜
narbe para sal-
vaguardar las caracter´
ısticas de calidad del agua
yvida´
util del embalse. Fase I. 2a. Hidrolog´
ıa.
Mancomunidad de Aguas del A˜
narbe-A˜
narbeko
uren mankomunitatea. 29 pp.
CARLSON, R. E. 1974. A trophic state index for la-
kes. Limnol. Oceanogr., 23: 361-369.
CATAL ´
AN, J. 1987. Limnologia de l’estany Re-
El embalse de A˜
narbe 225
d´
o (Pirineu Central). Tesis Doctoral. Universidad
de Barcelona. 230 pp.
CHORUS, I. & J. BARTRAM. 1999. Toxic Ciano-
bacteria in water. A guide to their public health
consequences, monitoring and management. Word
Health Organization (WHO). London. E & FH
Spon. 416 pp.
DOCE. 2000. DIRECTIVA 2000/60/CE del Parlamen-
to Europeo y del Consejo de 23 de octubre de 2000.
Diario Oficial de las Comunidades Europeas, Serie L
no327, de 22 de Diciembre de 2000. 72 pp.
GOBIERNO VASCO. 2002. Caracterizaci´
on de las
masas de aguas superficiales de la CAPV. Tomo 3.
Embalses. Dpto. Ordenaci´
on del Territorio y Me-
dio Ambiente. Direcci´
on de Aguas. 197 pp.
H¨
AKANSON, L. 1981. A manual of Lake Morpho-
metry. Springer-Verlag Ed. Berlin. 78 pp.
HUTCHINSON, G. E. 1957. A treatise on limnology.
Vol. I. Geography, physics and chemistry. John Wi-
ley & Sons, New York, NY. 1015 pp.
INFRAESTRUCTURA & ECOLOG´
IA S.L. 2003.
Seguimiento de la calidad de las aguas en em-
balses de zona sensibles. Documento de S´
ıntesis.
MMA. CHE. Comisar´
ıa de aguas. 45 pp.
INFRAESTRUCTURA & ECOLOG´
IA S.L. 2006.
Memoria. Ejecuci´
on de trabajos relacionados con
los requisitos de la Directiva Marco (2000/60/CE)
en el ´
ambito de la Confederaci´
on Hidrogr´
afica
del Ebro referidos a: Elaboraci´
on del registro
de zonas protegidas, Determinaci´
on del potencial
ecol´
ogico en embalses, Desarrollo de programas
espec´
ıficos de investigaci´
on. MMA. CHE. Direc-
ci´
on General del Agua. 88 pp.
INTERNATIONAL STANDARD, ISO 9391:1993 (E).
Water quality-Sampling in deep waters for macro-
invertebrates-Guidance on the use of colonization,
qualitative and quantitative samplers. 13 pp.
JRC Report EUR 14563. PREMAZZI, G. & CHIA-
DUANNI, G. 1992. Ecological quality of Surfa-
ce Water. Comisi ´
on of the European Communities,
124 pp.
LARUMBE, M. I. 1991. Estudio de las variables que
influyen sobre la calidad de las aguas del embal-
se de A˜
narbe. Tesis Doctoral. Universidad del Pa´
ıs
Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. Fac. Qu´
ımi-
cas. Donostia-San Sebasti´
an. 258 pp.
MARGALEF, R. 1983. Limnolog´
ıa.Ed.Omega.Bar-
celona. 1010 pp.
OCDE. 1982. Eutrophisation des eaux. M´
etodes de
surveillance, d’evaluation et de lutte. Paris. 164 pp .
P´
EREZ-BOTE, J. L., R. MOR ´
AN, R. ROSO & A. J.
ROMERO. 2005. Craspedacusta sowerbii,lame-
dusa que vino de Asia. Quercus, 236: 22-25.
REAL DECRETO 927/1988, de 29 de julio. Regla-
mento de la Administraci´
on P´
ublica del Agua y de
la Planificaci´
on Hidrol´
ogica, en desarrollo de los
t´
ıtulos II y III de la Ley de Aguas. B.O.E. n´
um.
209: 26412-16425, de 31 de agosto de 1988.
U. S. EPA.1976. Quality Criteria for water.The red
book. Washington, D.C. (EPA 440/9-76-023, July,
1976). 534 pp.
UTERM ¨
OHL, H. 1958. Zur Vervollkommnung der
quantitativen Phytoplankton-Methodik. Mitt. Int.
Ver. T h e o r. A n g e w. Lim n o l . , 9: 1-38.
WETZEL, R. G. 1981. Limnolog´
ıa.Ed.Omega.Bar-
celona. 679 pp.
WFD CIS Guidance Document No4. 2003. Identifi-
cation and Designation of Artificial and Heavily
Modified Waterbodies. Published by the Directo-
rate General Environment of the European Co-
misi´
on, Brussels, ISBN No92-894-5124-6, ISSN
No1725-107.
WFD CIS Guidance Document No10. 2003. Rivers
and Lakes-Typology, Reference Conditions and
Classification Systems. Published by the Directo-
rate General Environment of the European Co-
misi´
on, Brussels, ISBN No92-894-5614-0, ISSN
No1725-1087.
WFD CIS Guidance Document No13. 2005. Overall
Approach to the Classification of Ecological Status
and Ecological Potential. Published by the Direc-
torate General Environment of the European Co-
misi´
on, Brussels, ISBN N 92-894-6968-4, ISSN
No1725-1087.
... Nevertheless, these scarce data suggest that C. sowerbii prefers mesotrophic lentic water-bodies and it is usually found in calm, freshwater reservoirs, lakes or pounds connected to river systems, with a maximum depth of 10 m and summer temperature above 15°C. The occurrence of medusae is between July-November, but they could be absent during several consecutive years (Ferreira, 1985;Ruiz et al., 1992;Pérez-Bote et al., 2006;Fraile et al., 2008;Gomes-Pereira & Dionísio, 2013;Montserrat, 2017). ...
... Alkaline levels of pH recorded in Sietearroyos were similar to others reported for the Iberian Peninsula (Ruiz et al., 1992;Ferreira, 1985;Pérez-Bote et al., 2006) or zones with comparable latitude in Europe (Karaouzas et al., 2015). Nevertheless, records in pH from 6.5 (Litton, 1984;Fraile et al., 2008) to more than 8.5 (Raposeiro et al., 2011;Kozuharov et al., 2017) indicate the wide range of pH tolerance for this species. Analogously, values of electrical conductivity in Sietearroyos are also included within the wide range of values reported in the literature for this species: from 60-70 µS/cm 2 (Fraile et al., 2008) to 1260-1340 µS/cm 2 (Ruiz et al., 1992), in the Iberian Peninsula. ...
... Nevertheless, records in pH from 6.5 (Litton, 1984;Fraile et al., 2008) to more than 8.5 (Raposeiro et al., 2011;Kozuharov et al., 2017) indicate the wide range of pH tolerance for this species. Analogously, values of electrical conductivity in Sietearroyos are also included within the wide range of values reported in the literature for this species: from 60-70 µS/cm 2 (Fraile et al., 2008) to 1260-1340 µS/cm 2 (Ruiz et al., 1992), in the Iberian Peninsula. However, as a surrogate of salinity, values of electrical conductivity would be expected low in optimal habitats for C. sowerbii medusae (Zhang et al., 2016). ...
Article
Full-text available
Alien invasive species are one of the major threats to biodiversity. Particularly, cnidarian species are frequently spread far from their native areas, through human activities. Indeed, many hydroids have been successfully trans- ported as fouling on ship hulls, in ballast waters and as fauna associated with the commercial traffic of other aquatic species. Craspedacusta sowerbii Lankester, 1880 (Hydrozoa: Olindiidae) is the most widely distributed freshwater medusa around the world. This hydrozoan species is probably considered native to the Yangtze val- ley (China) and invasive in freshwater systems worldwide. In this note, we report the presence of an established population of C. sowerbii from the low Guadalquivir River (western Andalusia, southwestern Spain) and provide the environmental data associated with its occurrence. The spatial distribution of C. sowerbii in the Iberian Peninsula is still poorly studied and most information is derived from regional academic publications, technical reports of limited access, naturalists’ observations or press news on environmental issues. Therefore, all sparse Iberian records for this species have been revised and presented here. This note contributes to know its distribu- tion in the Iberian Peninsula, an important preliminary step to later assess the impact of this invasive species on the Iberian ecosystems.
... Para la aproximación al cálculo del potencial ecológico se siguió la metodología recogida por Fraile et al., (2008). Los indicadores y las valoraciones de los parámetros considerados para estimar el potencial ecológico se recogen en la Tabla 2. Para valorar la media y el máximo anual de clorofila a (µg/l) de la zona fótica, así como la media y el mínimo anual de la profundidad de visión del disco de Secchi (m) y la media anual de la concentración de fósforo total (µgP/l) se utilizaron los rangos propuestos por la OCDE (1982). ...
... Se utilizó los valores de los distintos parámetros que separan las condiciones de oligotrófia de la mesotrófia como el límite entre las condiciones buenas y moderadas. Así, un estado oligotrófico se corresponde con un buen potencial ecológico; un estado mesotrófico le corresponde un potencial ecológico moderado; a uno eutrófico, un potencial ecológico deficiente y a un medio hipereutrófico, un potencial ecológico malo (Fraile et al., 2008). ...
... Para el cálculo del potencial ecológico, según Fraile et al., (2008), se necesita valorar cada parámetro considerado por separado, siendo en este estudio la media aritmética para el periodo 2005-2007. El valor de cada parámetro se puntuó del 5 al 1, siendo 5 la categoría muy buena, 4 la categoría buena, 3 moderada, 2 deficiente y 1 mala (Tabla 2). ...
Conference Paper
Full-text available
Se ha realizado una aproximación al cálculo del potencial ecológico para el embalse de los Hurones (Demarcación Guadalete-Barbate, provincia de Cádiz) de acuerdo a los cálculos propuestos por Fraile y colaboradores, (2008) en base a los siguientes indicadores (Clorofila a, disco de Secchi, fósforo total) y para el periodo comprendido entre los años 2005 a 2007. Se tuvo en cuenta el índice de OCDE (1982) que clasificó este embalse como mesotrófico para la clorofila a y eutrófico para el disco de Secchi y el fósforo total; y el índice de Carlson (1974), que catalogó el embalse con tendencia a la eutrofia. La aproximación al cálculo del potencial ecológico para el embalse de Los Hurones, dio una valoración de 1.7, que lo coloca entre los límites de malo a deficiente. Por lo que el embalse de Los Hurones no cumpliría el objetivo ambiental marcado por la DMA sobre la consecución del buen potencial ecológico antes de 2015.
... El embalse de Añarbe, desde su contrucción, ha despertado el interés científico con varios trabajos limnológicos y químicos (Alzate, J. e Iribar X. 1982; Iribar, X. y Alzate J., 1987; Larumbe, M.I., 1991; Fraile, H. et al., 2008) e informes técnicos no publicados sobre su cuenca (Basoinsa, 1994; Díez, J. et al. 2006; Díez, J. y Elosegi, A., 2009) que reflejan el interés de conocer y preservar la calidad del agua y la vida útil del embalse. La parte gipuzkoana de la cuenca vertiente al embalse de Añarbe está incluida en el Parque Natural de Aiako Harria, declarado como tal en 1995 (Decreto 241/1995), dotándole de un régimen de protección dentro del marco que ofrece la Ley 16/94, de 30 de junio, de Conservación de la Naturaleza del País Vasco. ...
... ANBIOTEK S.L. lleva desde el año 2004 realizando una asistencia técnica para Aguas del Añarbe / Añarbeko Urak S.A. (AGASA) que incluye cuatro muestreos anuales en el embalse y dos campañas de muestreo en 4 de sus principales tributarios. Fruto de dicho trabajo se han generado 6 informes finales (documentación interna no publicada propiedad de AGASA), la presentación de un poster en el XIII Congreso de la Asociación Española de Limnología (Barcelona, Julio 2006) y una publicación científica en la revista Limnetica (Fraile, H. et al., 2008). En este documento se presenta un resumen analizando los resultados más destacados de este período de 6 años de estudio. ...
... Finalmente la aproximación al cálculo del potencial ecológico se obtendrá del indicador (biológico o fisicoquímico) con una peor valoración ecológica. Para más detalles consultar Fraile et al., 2008 Por otra parte, la Instrucción de Planificación Hidrológica (Orden ARM/2656/2008) ha sentado las bases para una metodología común a nivel estatal, fruto del trabajo de los grupos de intercalibración a nivel europeo. El proceso no ha concluido, pero el indicador fitoplancton (Tabla 2) ya ha sido intercalibrado y permite una valoración del potencial ecológico para los tipos de masas de agua ya definidos. ...
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.