ArticlePDF Available

Evolución del riesgo de mortalidad fetal tardía, prematuridad y bajo peso al nacer, asociado a la edad materna avanzada, en España (1996-2005)

Authors:

Abstract and Figures

Objetivos: Describir la evolución de la fecundidad, la mortalidad fetal tardía, la prematuridad y el bajo peso al nacer, así como su asociación con la edad materna avanzada, en España, durante el período 1996-2005. Métodos: Estudio ecológico. La prematuridad y el bajo peso en función de la edad materna se analizan mediante tablas de contingencia. La evolución de las tasas de mortalidad fetal tardía se analiza mediante una estandarización directa. El riesgo de mortalidad fetal tardía, ajustado por la edad materna y la prematuridad, se analiza mediante una regresión de Poisson. Resultados: Las tasas de mortalidad fetal tardía y de fecundidad han aumentado en las mujeres de más de 35 años de edad, sobre todo en las mayores de 45 años. El riesgo de mortalidad fetal tardía es 2,7 veces superior para las mujeres a partir de los 45 años (razón de tasas: 2,7; intervalo de confianza del 95% [IC95%]: 1,8-3,0), con una fracción etiológica de la exposición del 69% (IC95%: 55,2-78,6). La prevalencia de prematuridad y de bajo peso para este mismo grupo es 3 veces superior, con una razón de prevalencias de prematuridad de 2,9 (IC95%: 2,7-3,1) y de bajo peso de 3,1 (IC95%: 2,9-3,3). Conclusiones: El elevado riesgo de las mujeres de 45 o más años de edad se explica por el aumento de la proporción de embarazos en este grupo de edad. Se requieren nuevos estudios, en el ámbito de la epidemiología perinatal, que analicen el impacto de las técnicas de reproducción asistida en los embarazos a edades avanzadas, así como la dinamización de la puesta en marcha del registro nacional de técnicas de reproducción asistida
Content may be subject to copyright.
396
Gac Sanit. 2008;22(5):396-403
ORIGINAL
Resumen
Objetivos:
Describir la evolución de la fecundidad, la mor-
talidad fetal tardía, la prematuridad y el bajo peso al nacer,
así como su asociación con la edad materna avanzada, en
España, durante el período 1996-2005.
Métodos:
Estudio ecológico. La prematuridad y el bajo peso
en función de la edad materna se analizan mediante tablas de
contingencia. La evolución de las tasas de mortalidad fetal tar-
día se analiza mediante una estandarización directa. El riesgo
de mortalidad fetal tardía, ajustado por la edad materna y la pre-
maturidad, se analiza mediante una regresión de Poisson.
Resultados:
Las tasas de mortalidad fetal tardía y de fe-
cundidad han aumentado en las mujeres de más de 35 años
de edad, sobre todo en las mayores de 45 años. El riesgo de
mortalidad fetal tardía es 2,7 veces superior para las muje-
res a partir de los 45 años (razón de tasas: 2,7; intervalo de
confianza del 95% [IC95%]: 1,8-3,0), con una fracción etio-
lógica de la exposición del 69% (IC95%: 55,2-78,6). La pre-
valencia de prematuridad y de bajo peso para este mismo
grupo es 3 veces superior, con una razón de prevalencias de
prematuridad de 2,9 (IC95%: 2,7-3,1) y de bajo peso de 3,1
(IC95%: 2,9-3,3).
Conclusiones:
El elevado riesgo de las mujeres de 45 o más
años de edad se explica por el aumento de la proporción de
embarazos en este grupo de edad. Se requieren nuevos es-
tudios, en el ámbito de la epidemiología perinatal, que ana-
licen el impacto de las técnicas de reproducción asistida en
los embarazos a edades avanzadas, así como la dinamiza-
ción de la puesta en marcha del registro nacional de técni-
cas de reproducción asistida.
Palabras clave: Edad materna. Mortalidad fetal tardía. Re-
cién nacido de bajo peso. Recién nacido prematuro. Técni-
cas de reproducción asistida.
Abstract
Objectives:
To describe trends in fertility, fetal death rate, pre-
maturity and low birth weight, as well as their association with
advanced maternal age, in Spain from 1996 to 2005.
Methods:
We performed an ecological study. The associa-
tion between low birth weight and prematurity with maternal
age was analyzed through contingency tables. The pattern of
fetal mortality rate was analyzed through direct standardiza-
tion. To study the risk of late fetal mortality, adjusted by age
and prematurity, a Poisson regression model was used.
Results:
The rates of fertility and late fetal mortality increa-
sed in women aged more than 35 years, especially in women
aged more than 45 years. The risk of late fetal mortality was
2.7 times higher in women aged 45 years and above (rate ratio,
2.7; 95%CI: 1.8-3), with an etiological fraction of exposure of
69% (95%CI: 55.2-78.6). The prevalence rate of prematurity
and low birth weight was three times higher in this age group,
with a prevalence rate of prematurity of 2.9 (95%CI: 2.7-3.1)
and of low birth weight of 3.1 (95%CI: 2.9-3.3).
Conclusions:
The high risk found in women aged more than
45 years is explained by the increase in the proportion of preg-
nancies within this age group during the period analyzed. Furt-
her studies in perinatal epidemiology that analyze the impact
of assisted reproduction techniques in pregnancies in older
women are required, as well as a national registry of assis-
ted reproduction techniques.
Key words: Maternal age. Fetal death rate. Low birth weight
infant. Premature infant. Assisted reproduction techniques.
Evolución del riesgo de mortalidad fetal tardía, prematuridad
y bajo peso al nacer, asociado a la edad materna avanzada,
en España (1996-2005)
Miguel Ángel Luque Fernández
Programa de Epidemiología Aplicada de Campo (PEAC), Centro Nacional de Epidemiología,
Instituto de Salud Carlos III, Madrid, España.
(Trends in the risk of late fetal mortality, prematurity and
low birth weight associated with advanced maternal age
in Spain [1996-2005])
Correspondencia:
Miguel Ángel Luque Fernández.
Programa de Epidemiología Aplicada de Campo (PEAC).
Centro Nacional de Epidemiología. Instituto de Salud Carlos III. Sinieso Delgado, 6. Pabellón 12. 28029 Madrid. España.
Correo electrónico: fmiguelangel@isciii.es
Recibido:
27 de agosto de 2007.
Aceptado:
16 de enero de 2008.
02 ORIG 143 (396-403).qxp 3/10/08 07:56 Página 396
Introducción
E
n la década de los ochenta se inició en Espa-
ña un progresivo descenso de la natalidad. En
2006, con 1,3 hijos de media por mujer en edad
reproductiva, se situaba en el grupo de países
con el índice sintético de fecundidad más bajo del
mundo, por encima de Ucrania y Grecia (entre otros),
con 1,1 y 1,2 hijos por mujer, respectivamente
1
. El des-
censo de la fecundidad experimentado se produce
sobre todo en las mujeres menores de 35 años, ya
que en los últimos 20 años ha aumentado el núme-
ro de embarazos en mujeres de más de 35 años, que
representan el 21,2% de los embarazos del año 2006
2
.
Los determinantes sociales de esta modificación del
patrón reproductivo pueden explicarse por los cam-
bios culturales, sociales y económicos acontecidos en
nuestra sociedad durante el último tercio del siglo
XX.
La incompatibilidad de la conciliación entre la vida fa-
miliar y laboral, la ausencia durante años de políti-
cas protectoras de la maternidad, y la progresiva me-
dicalización del embarazo y el parto, se han propuesto
como determinantes del descenso de la natalidad y
del aumento de la edad media para el primer emba-
razo
2,3
. Las técnicas de reproducción asistida co-
menzaron a desarrollarse en España en la década de
los setenta. En 1984 nacía el primer niño fecundado
in vitro
4
. La probabilidad de conseguir un embarazo
disminuye con la edad, y a partir de los 35 años esta
disminución es más marcada
5
. Las técnicas de re-
producción asistida, entre otras muchas indicaciones,
están utilizándose en los casos de disminución de la
fertilidad debida a la edad materna avanzada y, por
tanto, están contribuyendo al aumento del número de
embarazos en mujeres mayores de 35 años. En los
países desarrollados, se estima que alrededor del 1%
de los nacimientos son fruto de la reproducción asis-
tida
6
. En España, actualmente se desconoce el nú-
mero exacto de niños nacidos mediante estas técni-
cas. La ley 14/06, de la que cabe destacar la
creación del «Registro de actividad» de los centros
de reproducción asistida, nos abre la posibilidad de
controlar en un futuro este estadístico
7
. Son muchos
los trabajos que han puesto de manifiesto la asocia-
ción entre la edad materna avanzada y el aumento
de la mortalidad fetal tardía, la prematuridad y el bajo
peso al nacer
8-14
. El presente estudio describe la evo-
lución de la fecundidad, la mortalidad fetal tardía, la
prematuridad y el bajo peso al nacer, así como su aso-
ciación con la edad materna avanzada, en España,
para el período 1996-2005.
Métodos
Diseño
Estudio ecológico de tendencias para el análisis de
la evolución de las tasas de fecundidad y de morta-
lidad fetal tardía, y transversal para la estimación
de la prevalencia de prematuridad y de bajo peso al
nacer.
Población de estudio
Nacimientos de hijos de mujeres residentes en Es-
paña durante el período 1996-2005.
Descripción de las variables
Los datos agregados de este estudio se obtuvieron
de las estadísticas de la base de datos del Movimien-
to Natural de la Población, y del padrón municipal de
habitantes del Instituto Nacional de Estadística (INE)
de España
2
. Las tasas de fecundidad y de mortalidad
fetal tardía se calcularon como sigue:
Tasa de fecundidad general =
1.000
Tasa de fecundidad específica por edad =
1.000
Tasa de mortalidad fetal tardía =
1.000
Desde 1975, el INE define como «nacimiento» todo
recién nacido con vida, y como «muerte fetal tardía»
todo feto muerto con 6 o más meses de gestación, antes
de su completa expulsión o extracción del cuerpo de
la madre. De igual forma, el INE define la «prematuri-
dad» como el recién nacido de menos de 37 semanas,
y el «bajo peso al nacer» como menos de 2.500 g
15
.
Estos dos parámetros se calcularon como proporcio-
nes en las cuales el numerador lo componía el total de
recién nacidos de bajo peso o de prematuros para ese
año, y el denominador el total de nacidos vivos para el
mismo año o período. La edad materna fue categori-
zada en 4 grupos: < 35, 35-39, 40-44 y 45 años. El
grupo de menores de 35 años se tomó como referen-
cia.
Muertes fetales
Nacidos vivos de madres de «X» años
Mujeres de «X» años de edad
Nacidos vivos
Mujeres de 15-49 años
397
Luque Fernández MA. Evolución del riesgo de mortalidad fetal tardía, prematuridad y bajo peso al nacer,
asociado a la edad materna avanzada, en España (1996-2005)
Gac Sanit. 2008;22(5):396-403
02 ORIG 143 (396-403).qxp 3/10/08 07:56 Página 397
Análisis estadístico
En primer lugar, se realizó un análisis descriptivo de
las tasas de mortalidad fetal tardía, de fecundidad, de
la proporción de prematuridad y del bajo peso al nacer.
Para el análisis de la evolución de las tasas de morta-
lidad fetal tardía se llevó a cabo una estandarización
directa. Como nos interesaba valorar la evolución tem-
poral de la mortalidad, se tomó como referencia el año
1996, obteniendo las tasas de mortalidad estandarizadas
de los años siguientes. Las tasas ajustadas así obte-
nidas se interpretaron como la mortalidad de la pobla-
ción, en el tiempo t, de no haber cambiado la estruc-
tura de edades de dicha población a lo largo del tiempo
considerado
16
. En segundo lugar, se analizaron las tasas
de fecundidad y de mortalidad fetal tardía en función
de la edad materna para cada uno de los años del es-
tudio, y para el total de los 10 años, calculando la razón
de tasas (RT) como medida de asociación y la fracción
etiológica debida a la exposición (FEE) como medida
de impacto en la población. La FEE se calculó como
la RT expresada en términos relativos (RT – 1/RT), con
su respectivo intervalo de confianza del 95% (IC95%),
interpretada como el porcentaje de riesgo de mortali-
dad fetal tardía atribuible a la edad materna. Para el cál-
culo de la RT de la mortalidad fetal tardía ajustada en
función de la edad materna, para el período total de 10
años, se utilizó un primer modelo de regresión binomial
negativa. La prematuridad se asocia con la mortalidad
fetal tardía y, a su vez, con la edad materna, y no es
un factor intermedio de la asociación entre la mortali-
dad fetal tardía y la edad materna. Por tanto, se con-
troló el efecto de la prematuridad introduciéndola como
covariable en un segundo modelo de regresión de Pois-
son. Los dos modelos empleados fueron:
– Tasa de mortalidad fetal tardía =
0
+
1
edad
materna.
– Tasa de mortalidad fetal tardía =
0
+
1
edad
materna +
2
prematuridad.
De este modo obtuvimos la RT de mortalidad fetal
tardía en función de la edad materna, ajustada por la
prematuridad, con sus respectivos IC95%, para el con-
junto de los 10 años en estudio. La bondad del ajuste
de los modelos fue verificada mediante el estadístico
de desviación y el contraste de verosimilitud. Finalmente,
para el análisis de la proporción de recién nacidos pre-
maturos y de bajo peso en función de la edad mater-
na, se llevó a cabo un análisis de tablas de contingencia,
calculando como medida de la fuerza de la asociación
la razón de prevalencias (RP)
17,18
. El programa esta-
dístico utilizado para el análisis de los datos fue el Stata
v.10.0
19
.
Resultados
Se observa una disminución progresiva de la tasa
de mortalidad fetal tardía en España durante el perío-
do 1996-2005, a la vez que un aumento de la tasa de
fecundidad general, debido a los nacidos vivos de ma-
dres de 35 años (tablas 1 y 2). Cabe destacar el in-
398
Luque Fernández MA. Evolución del riesgo de mortalidad fetal tardía, prematuridad y bajo peso al nacer,
asociado a la edad materna avanzada, en España (1996-2005)
Gac Sanit. 2008;22(5):396-403
Tabla 1. Análisis descriptivo: número absoluto de recién nacidos vivos en función de la edad materna, porcentaje de recién
nacidos de madres mayores de 35 años, número absoluto de mujeres en edad fértil, número absoluto de muertes fetales tardías,
TMFT, TME, TFG, prevalencia de recién nacidos de menos de 37 semanas de gestación y de recién nacidos de menos de 2.500 g,
en el período 1996-2005, en España
Recién nacidos por grupos de edad materna (n):
Mujeres en
35 35-39 40-44 45 35 edad fértil
a
MTF TMFT TME TFG Prematuros Bajo peso
Año años años años años años (%) (n) (n) (
O
/
OO
)(
O
/
OO
)(
O
/
OO
) n (%) n (%)
1996 324.160 34.402 3.932 132 10,6 10.306,679 1.423 3,9 Ref. 35,2 17.923 (4,9) 20.721 (5,7)
1997 326.720 37.964 4.217 134 11,5 SD 1.531 4,2 4,2 SD 24.889 (6,7) 21.829 (5,9)
1998 319.976 40.624 4.445 148 12,4 10.386.132 1.416 3,8 3,9 35,1 25.839 (7,1) 22.522 (6,2)
1999 329.496 45.245 5.201 188 13,3 10.418.963 1.463 3,8 3,7 36,5 27.578 (7,2) 24.423 (6,4)
2000 341.483 50.353 5.588 208 14,1 10.516.807 1.479 3,7 3,4 37,8 29.380 (7,4) 25.999 (6,5)
2001 345.262 54.473 6.395 250 15,0 10.677.807 1.541 3,8 3,4 38,0 29.710 (7,3) 27.760 (6,8)
2002 353.159 58.447 6.968 272 15,7 10.872.784 1.470 3,5 3,1 38,5 32.400 (7,7) 29.917 (7,1)
2003 369.423 64.364 7.793 301 16,4 11.075.129 1.494 3,4 2,7 39,9 34.278 (7,8) 31.649 (7,2)
2004 377.348 68.611 8.281 351 17,0 11.167.478 1.438 3,2 2,5 40,7 35.279 (7,8) 32.365 (7,1)
2005 384.681 71.874 9.422 394 17,5 11.358.283 1.538 3,3 2,6 41,0 34.620 (7,4) 33.658 (7,2)
MFT: muertes fetales tardías; TMFT: tasa de mortalidad fetal tardía; TME: tasa de mortalidad estandarizada; TFG: tasa de fecundidad general; SD: sin datos.
a
Mujeres en edad fértil: de 15-49 años.
Fuente: INE (elaboración propia).
02 ORIG 143 (396-403).qxp 3/10/08 07:56 Página 398
cremento del 60% de la tasa específica de fecundidad
para las mujeres de 45 años en el año 2005 con res-
pecto a 1996 (tabla 2). Si tomamos como población de
referencia los recién nacidos del año 1996 y compa-
ramos los siguientes años con éste mediante una es-
tandarización directa de las tasas de mortalidad fetal
tardía, se observa una clara y progresiva disminución
de las tasas estandarizadas (tabla 1). Por el contrario,
podemos destacar un aumento progresivo de la pre-
valencia de prematuridad y de bajo peso al nacer du-
rante los años del estudio. Desde 1996 a 2005, el in-
cremento de la prematuridad y del bajo peso al nacer
ha sido de un 20,8 y un 31%, respectivamente (tabla
1). El riesgo de mortalidad fetal tardía para cada año
399
Luque Fernández MA. Evolución del riesgo de mortalidad fetal tardía, prematuridad y bajo peso al nacer,
asociado a la edad materna avanzada, en España (1996-2005)
Gac Sanit. 2008;22(5):396-403
Tabla 2. Evolución anual de las tasas de fecundidad específicas y de mortalidad fetal tardía en función del grupo de edad materna.
Razón de tasas de mortalidad fetal tardía y fracción etiológica debida a la exposición, durante el período 1996-2005, en España
Año Edad (años) TFE,
O
/
OO
(IC95%) TMFT,
O
/
OO
(IC95%) RT (IC95%) FEE (IC95%)
1996 < 35 51,1 (50,9-51,3) 3,8 (3,6-4) Ref. Ref.
35-39 23,4 (23,2) 4,7 (3,9-5,3) 1,2 (1-1,4) 16,3 (1-29)
40-44 3,1 (3-3,2) 6,9 (4,5-9,9) 1,8 (1,2-2,6) 44,2 (18,5-61,9)
45 0,10 (0,09-0,12) 15,2 (1,8-54,7) 3,9 (0,9-15,5) 74,5 (–0,1 a 93,6)
1997 < 35 ND 4 (3,8-4,2) Ref. Ref.
35-39 ND 5 (4,3-573) 1,2 (1,1-1,4) 19,6 (6,4-31)
40-44 ND 8,5 (5,9-11,8) 2,1 (1,5-2,9) 53 (34,6-66,1)
45 ND 7,5 (1,9-4,2) 1,9 (0,3-1,3) 46,2 (–2,8 a 92,3)
1998 < 35 50,1 (50,7-51,1) 3,8 (3,6-4) Ref. Ref.
35-39 26,9 (26,6-27,1) 4,7 (3,9-5,3) 1,3 (1,1-1,5) 24,6 (12,5-35,1)
40-44 3,7 (3,6-3,8) 6,9 (4,5-9,9) 1,7 (1,2-2,5) 43,1 (0,17-60,5)
45 0,15 (0,12-0,17) 15,2 (1,8-54,7) 3,6 (0,9-14,3) 72,3 (–0,1 a 93)
1999 < 35 52,8 (52,6-53,0) 3,7 (3,5-3,8) Ref. Ref.
35-39 29,4 (29,0-29,6) 4,6 (4,0-5,3) 1,2 (1,0-1,4) 20,0 (7,4-30,1)
40-44 3,7 (3,6-3,8) 8,3 (6,0-11,1) 2,2 (1,6-3,0) 55,3 (34,6-67,0)
45 0,13 (0,11-0,15) 10,6 (1,3-38,4) 2,9 (0,7-11,4) 62,5 ([-0,4]-91,2)
2000 < 35 54,8 (54,6-55) 3,5 (3,3-3,7) Ref. Ref.
35-39 31,7 (31,5-32) 5,1 (4,5-5,7) 1,5 (1,3-1,7) 31,9 (22,1-40,5)
40-44 3,9 (3,7-4) 6,3 (4,4-8,7) 1,8 (1,3-2,5) 44,4 (22,3-60,3)
45 0,16 (0,14-0,18) 9,6 (1,2-34,7) 2,7 (0,7-10,1) 63,7 (–0,4 a 91)
2001 < 35 55,3 (55,1-55,5) 3,6 (3,4-3,8) Ref. Ref.
35-39 33,4 (33-33,6) 4,5 (4-5,2) 1,2 (1,1-1,4) 20 (8-30,2)
40-44 4,2 (4,1-4,3) 6,4 (4,6-8,7) 1,8 (1,3-2,4) 43,4 (22,8-58,5)
45 0,19 (0,16-0,21) 12 (2,5-35,1) 3,3 (1,1-10,1) 70 (0,6-90,1)
2002 < 35 56,2 (56-56,4) 3,2 (3-3,4) Ref. Ref.
35-39 34,7 (34,4-35) 4,6 (4,1-5,2) 1,4 (1,2-1,6) 29,9 (20-38,6)
40-44 4,5 (4,4-4,6) 7,2 (5,3-9,4) 2,2 (1,6-2,9) 54,6 (39,8-65,7)
45 0,2 (0,17-0,22) 11 (2,3-32,2) 3,4 (1,1-10,4) 70,3 (0,8-90,4)
2003 < 35 58,3 (58,2-58,5) 3,2 (3-3,4) Ref. Ref.
35-39 36,9 (36,6-37,2) 4 (3,6-4,6) 1,2 (1,1-1,4) 20,2 (9-30,1)
40-44 4,8 (4,7-4,9) 4,6 (3,2-6,4) 1,4 (1-1,9) 29,8 (2,4-49,6)
45 0,21 (0,19-0,24) 6,6 (0,8-24) 2,0 (0,5-8,1) 51,1 (–0,9 a 87,7)
2004 < 35 59,8 (54,6-59,9) 2,9 (2,8-3,1) Ref. Ref.
35-39 38,8 (38,5-39,1) 4 (3,5-4,5) 1,3 (1,2-1,5) 25,4 (14,9-34,6)
40-44 5 (4,9-5,1) 4,3 (3-6) 1,5 (1-2) 31,4 (4,5-50,7)
45 0,24 (0,21-0,27) 14,2 (4,6-33,2) 4,7 (1,9-11,3) 78,8 (49,4-91,2)
2005 < 35 60,6 (60,4-60,8) 3,1 (3-3,3) Ref. Ref.
35-39 40 (39,7-40,3) 3,7 (3,3-4,2) 1,2 (1-1,3) 15,6 (3,7-26,1)
40-44 5,5 (5,4-5,6) 5,8 (4,4-7,6) 1,8 (1,4-2,4) 46 (29,3-58,7)
45 0,25 (0,23-0,28) 15,2 (5,6-33,1) 4,8 (2,2-10,6) 79,1 (53,7-90,6)
IC95%: intervalo de confianza del 95%; FEE: fracción etiológica debida a la exposición; ND: no disponible; RT: razón de tasas de mortalidad fetal tardía; TFE: tasa de fe-
cundidad específica; TMFT: tasa de mortalidad fetal tardía.
Fuente: INE (elaboración propia).
02 ORIG 143 (396-403).qxp 3/10/08 07:56 Página 399
del estudio se concentra en el grupo de mujeres de
45 años; en 5 de los 10 años nos encontramos con más
de un 70% del riesgo de mortalidad fetal tardía atribuible
a este grupo de edad. Así, la disminución global de las
muertes fetales tardías que se produce durante este pe-
ríodo no se acompaña de una distribución homogénea
en función de la edad materna. Si bien disminuye en
el grupo de menos de 35 años, sucede lo contrario para
las mayores de esta edad y muy particularmente para
las de 40 años (tabla 2 y fig. 1). Debido a la disper-
sión de las muertes fetales tardías, el modelo emple-
ado para el cálculo de las razones de las tasas de mor-
talidad fetal tardía en función de la edad materna para
el conjunto de los 10 años fue una regresión binomial
negativa. Mediante el test de la razón de verosimilitud
(
2
= 11,28; p < 0,001) se comprobó que este modelo
era equivalente a una regresión de Poisson. El mode-
lo nos muestra que, a pesar de la clara disminución de
las tasas de mortalidad fetal tardía durante el período
1996-2005, el riesgo de muerte fetal tardía se concentra
en las mujeres mayores de 40 años, y muy particular-
mente por encima de los 45 años. En un segundo mo-
delo de regresión de Poisson se introdujo la prematu-
ridad controlando el efecto confusor descrito en la
bibliografía para esta última variable
8-14
. De una RT en
el primer modelo de 3,1 (IC95%: 2,1-4,5) para el grupo
de edad de 45 años, pasamos a una RT ajustada
de 2,7 (IC95%: 1,8-3), con una disminución global del
efecto de la edad materna sobre la mortalidad de un
12,9% (tabla 3). La prevalencia de recién nacidos con
bajo peso es significativamente mayor en las mujeres
mayores de 35 años, y muy notable para las mujeres
de 45 años. Se observa que a mayor edad materna
mayor es la RP, lo cual apoya el criterio de consisten-
cia causal de «gradiente biológico». Cabe destacar las
RP de las mujeres mayores de 45 años a partir de 1999,
con valores > 3 (figs. 2 y 3). El grupo de mujeres ma-
yores de 45 años tiene una RP 3,10 veces superior
400
Luque Fernández MA. Evolución del riesgo de mortalidad fetal tardía, prematuridad y bajo peso al nacer,
asociado a la edad materna avanzada, en España (1996-2005)
Gac Sanit. 2008;22(5):396-403
10
1
Razón de tasas
35-39 años
40-44 años
45 años
Referencia < 35 años
y = – 0,003x
5
+ 0,099x
4
– 1,064x
3
+ 5,145x
2
– 10,81x + 10,44
R
2
= 0,595
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
Años
Figura 1. Evolución anual de la razón de tasas de la mortalidad fetal tardía en función de la edad materna, tomando como
referencia el grupo de edad de menores de 35 años, durante el período 1996-2006 en España.
Fuente: INE (elaboración propia).
Tabla 3. Modelos de regresión binomial negativa y de Poisson: TMFT en función de la edad materna y la prematuridad,
para el total del período 1996-2005 en España (n = 14.793)
Período Edad materna (años) TMFT,
O
/
OO
(IC95%) RT
a
(IC95%) RT
b
(IC95%) FEE
c
(IC95%)
1996-2005 < 35 3,8 (3,7-3,9) Ref. Ref. Ref.
35-39 4,8 (4,6-4,9) 1,2 (1,1-1,3) 1,2 (1,1-1,3) 19,7 (16,1-23,2)
40-44 6,9 (6-7,4) 1,7 (1,5-1,9) 1,5 (1,4-1,7) 42,5 (36,5-48,1)
45 12,5 (8,3-18) 3,1 (2,1-4,5) 2,7 (1,8-3) 69 (55,2-78,6)
TMFT período 4,0 (3,9-4,1)
IC95%: intervalo de confianza del 95%; FEE: fracción etiológica debida a la exposición; RT: razón de tasas de mortalidad fetal tardía; TMFT: tasa de mortalidad fetal tardía.
a
RT en función de la edad materna obtenidas mediante un modelo de regresión binomial negativa.
b
RT ajustadas por la edad materna y la prematuridad mediante un modelo de regresión de Poisson.
c
Fracción etiológica debida a la exposición.
02 ORIG 143 (396-403).qxp 3/10/08 07:56 Página 400
(IC95%: 2,86-3,33) de tener un recién nacido de bajo
peso, frente al grupo de menores de 35 años, en el pe-
ríodo 1996-2005 (tabla 4). La proporción de recién na-
cidos de menos de 37 semanas de gestación se com-
porta de manera semejante a la de bajo peso al nacer,
con tan sólo pequeñas variaciones en los valores de
RP. Cabe destacar las RP de las mujeres mayores de
45 años, que para el conjunto de los 10 años en estu-
dio presentan una RP de prematuridad 2,92 veces su-
perior (IC95%: 2,71-3,14) a la del conjunto de las mu-
jeres menores de 35 años. La prevalencia de
prematuridad para el total de los 10 años del estudio
en este grupo de edad es destacablemente superior a
la del resto de las edades, con cifras cercanas al 20%
(tabla 4).
Discusión
La asociación entre la edad materna avanzada, el
riesgo de mortalidad fetal tardía y la morbilidad neonatal
es un hallazgo esperado que no difiere de los encon-
trados en la bibliografía revisada
8-14
. La disminución de
la mortalidad fetal tardía se relaciona clásicamente con
los avances sociales, económicos y de salud pública
401
Luque Fernández MA. Evolución del riesgo de mortalidad fetal tardía, prematuridad y bajo peso al nacer,
asociado a la edad materna avanzada, en España (1996-2005)
Gac Sanit. 2008;22(5):396-403
4
3,5
3
2,5
2
1,5
1
0,5
Razón de prevalencias
35-39 años
40-44 años
45 años
Referencia < 35 años
y = 0,000x
5
+ 0,000x
4
– 0,108x
3
+ 1,154x
2
– 3,475x – 4,774
R
2
= 0,957
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
Años
Figura 2. Evolución anual de la razón de prevalencias de la prematuridad en función de la edad materna, tomando como referencia
el grupo de edad de menores de 35 años, durante el período de 1996-2006 en España.
Fuente: INE (elaboración propia).
4,5
4
3,5
3
2,5
2
1,5
1
0,5
Razón de prevalencias
35-39 años
40-44 años
45 años
Referencia < 35 años
y = 0,008x
4
– 0,206x
3
+ 1,558x
2
– 3,996x + 4,734
R
2
= 0,903
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
Años
Figura 3. Evolución anual de la razón de prevalencias de bajo peso al nacer en función de la edad materna, tomando como
referencia el grupo de edad de menores de 35 años, durante el período 1996-2006 en España.
Fuente: INE (elaboración propia).
02 ORIG 143 (396-403).qxp 3/10/08 07:56 Página 401
acontecidos durante el pasado siglo, entre los que cabe
destacar la universalización y la gratuidad de los cui-
dados prenatales y los cambios estructurales, diag-
nósticos y terapéuticos que la perinatología experimentó
en el último tercio del siglo XX
20
. Sin embargo, gracias
a los resultados de este estudio se demuestra que la
disminución global de las muertes fetales tardías para
este período no se acompaña de una distribución ho-
mogénea en función de la edad materna: si bien dis-
minuye en el grupo de edad de menos de 35 años, su-
cede lo contrario para las mayores de 35, y muy
particularmente para las de 45 años. Entre las limi-
taciones de este estudio hay que destacar el infrarre-
gistro de la mortalidad perinatal en las estadísticas ofi-
ciales de España
21,22
, circunstancia que puede haber
desplazado los resultados hacia la no asociación. Otra
limitación que hay que tener en cuenta, relacionada con
el tipo de estudio realizado, es que las medidas de aso-
ciación y de impacto encontradas no pueden expresarse
como el riesgo individual de una mujer de determina-
da edad, ya que incurriríamos en el principal sesgo de
este tipo de estudios: la falacia ecológica. Los resulta-
dos de las medidas del riesgo expresadas en razones
de tasas y fracciones etiológicas debidas a la exposi-
ción pueden estar confundidas con otros múltiples fac-
tores no controlados en este estudio, como las técni-
cas de reproducción asistida, los antecedentes
obstétricos, los datos antropométricos, la enfermedad
materna, la paridad, las gestaciones múltiples
22,23
, etc.
De todos estos factores, la prematuridad y la edad ma-
terna fueron los únicos que se pudieron controlar en
este estudio. Como consecuencia de la modificación de
la normativa padronal de 1996, que establecía un nuevo
sistema de gestión continua e informatizada de los pa-
drones municipales, no disponemos de los datos de la
población referidos a 1997 para el cálculo de la tasa
de fecundidad. Finalmente, nos encontramos con un 5%
de pesos no declarados para los 10 años en estudio.
A pesar de las limitaciones, el estudio nos ha mostra-
do un cambio en el patrón epidemiológico de la fe-
cundidad y de las tasas de mortalidad fetal tardía para
el período 1996-2005 en España. La relación entre la
edad materna avanzada y el mayor riesgo de morbi-
mortalidad fetal y neonatal, muy notable a partir de los
45 años de edad, está asociada con el incremento de
la fertilidad de las mujeres mayores de 35 años. Por
tanto, hay que preguntarse qué impacto están tenien-
do las técnicas de reproducción asistida en el aumen-
to de la fertilidad de estos grupos de edad y si, inde-
pendientemente de cualquier otro factor, aumenta el
riesgo de morbimortalidad fetal y neonatal. En este sen-
tido, una reciente revisión sistemática de la literatura
médica y 3 metaanálisis encuentran un mayor riesgo
de morbimortalidad fetal y neonatal en los recién na-
cidos concebidos mediante técnicas de reproducción
asistida
6,24-29
. Estas técnicas se están utilizando, entre
otras muchas indicaciones, para el caso de la fertilidad
natural disminuida en las mujeres de edad avanzada.
Sería importante establecer los riesgos de mortalidad
fetal tardía y de morbilidad neonatal asociados a las téc-
nicas de reproducción asistida, ajustados por la edad
materna. Así, podríamos obtener el riesgo atribuible a
ellas independientemente de la edad materna, y vice-
versa. El importante incremento del número de emba-
razos en las mujeres mayores de 35 años se está ma-
nifestando con un aumento de la morbimortalidad fetal
y neonatal para este grupo de edad. En términos de
impacto sobre la salud pública, esta situación se ma-
nifiesta con elevadas fracciones etiológicas de morta-
lidad fetal y altas prevalencias de prematuridad y bajo
peso, para la edad materna avanzada, con el consi-
guiente efecto económico que supone la atención hos-
402
Luque Fernández MA. Evolución del riesgo de mortalidad fetal tardía, prematuridad y bajo peso al nacer,
asociado a la edad materna avanzada, en España (1996-2005)
Gac Sanit. 2008;22(5):396-403
Tabla 4. Razón de prevalencias de la proporción de recién nacidos prematuros (n = 4.062.685 nacidos vivos, un 7,1% prematuros)
y de bajo peso en función de la edad materna (n = 3.856.664 nacidos vivos; un 6,6% con bajo peso y un 5,07% sin peso declarado)
para el período 1996-2005, en España
Período Edad materna (años) Prematuro < 37 SG, n (%) A término 37 SG (n) RP (IC95%)
1996-2005 < 35 223.569 (6,9) 3.025.622 Ref.
35-39 57.006 (8,1) 645.617 1,15 (1,14-1,16)
40-44 10.459 (9,9) 95.567 1,46 (1,43-1,49)
45 862 (17,8) 3.983 2,92 (2,71-3,14)
Período Edad materna (años) Bajo peso < 2.500 g, n (%) Normopeso 2.500 g (n) RP (IC95%)
1996-2005 < 35 207.770 (6,7) 2.874.227 Ref.
35-39 52.781 (7,8) 617.237 1,14 (1,13-1,15)
40-44 9.472 (9,4) 90.692 1,42 (1,40-1,45)
45 820 (18,3) 3.665 3,10 (2,86-3,33)
IC95%: intervalo de confianza del 95%; RP: razón de prevalencias; SG: semanas de gestación.
Fuente: INE (elaboración propia).
02 ORIG 143 (396-403).qxp 3/10/08 07:56 Página 402
pitalaria de la morbimortalidad fetal y neonatal
30,31
. En
el aspecto político, se debería incidir en la génesis de
los determinantes sociales del aumento de la propor-
ción de embarazos en edades muy avanzadas. Así, el
Parlamento Europeo insta a tomar las medidas nece-
sarias que faciliten y apoyen la toma de la decisión de
tener hijos a edades más tempranas
32
.
El mayor riesgo de las mujeres mayores de 35 años,
muy acentuado a partir de los 45 años, se explica por
el aumento de la proporción de embarazos en este grupo
de edad durante el período de estudio. Se requieren
nuevos estudios, en el ámbito de la epidemiología pe-
rinatal, que nos proporcionen el porcentaje de emba-
razos en edades avanzadas atribuible a las técnicas de
reproducción asistida, así como sus resultados. Es ne-
cesaria la dinamización de la puesta en marcha del re-
gistro nacional de técnicas de reproducción asistida,
como elemento básico de vigilancia epidemiológica en
el ámbito de la salud reproductiva.
Bibliografía
1. Whosis [base de datos en internet]. Ginebra: Organización
Mundial de la Salud [citado 25 Jul 2007]. Disponible en:
http://www.who.int/whosis/database/core/core_select.cfm
2. INE [base de datos en internet]. España: Instituto Nacional
de Estadística; 1975 [citado 25 Jul 2007]. Disponible en:
http://www.ine.es/inebase2/leer.jsp?L=0&divi=IDB&his=0
3. Maroto-Navarro G, Del Mar García-Calvente M, Mateo-
Rodríguez I. The challenge of maternity in Spain: social and
health difficulties. Gac Sanit. 2004;18:13-23.
4. La Vanguardia [sede web]. La primera niña probeta de Es-
paña cumple 20 años. Jueves 12 de julio de 2004 [citado 25
Jul 2007]. Disponible en: http://www.lavanguardia.es/
5. Dunson DB, Baird DD, Colombo B. Increased infertility with
age in men and women. Obstet Gynecol. 2004;103:51-6.
6. Sutcliffe AG, Ludwig M. Outcome of assisted reproduction.
Lancet. 2007;370:351-9.
7. Ley sobre técnicas de reproducción humana asistida. Ley
14/06 de 26 de mayo. Boletín Oficial del Estado n.
o
126 (27-
05-2006).
8. Nabukera S, Wingate MS, Alexander GR, Salihu HM. First-
time births among women 30 years and older in the United
States: patterns and risk of adverse outcomes. J Reprod Med.
2006;1:676-82.
9. Forman MR, Meirik O, Berendes HW. Delayed childbearing
in Sweden. JAMA. 1984;252:3135-9.
10. Lee KS, Ferguson RM, Corpuz M, Gartner LM. Maternal age
and incidence of low birth weight at term: a population study.
Am J Obstet Gynecol. 1988;158:84-9.
11. Cnattingius S, Forman MR, Berendes HW, Isolato L. Dela-
yed childbearing and adverse perinatal outcome. A popula-
tion based study. JAMA. 1992;268:886-90.
12. Aldous MB, Edmonson MB. Maternal age a first childbirth and
risk of low birth weight and preterm delivery in Washington
state. JAMA. 1993;270:2547-77.
13. Jolly M, Sebire N, Harris J, Robinson S, Regan L. The risks
associated with pregnancy in women aged 35 years or older.
Hum Reprod. 2000;15:2433-7.
14. Luke B, Brown MB. Elevated risks of pregnancy complications
and adverse outcomes with increasing maternal age. Hum
Reprod. 2007;22:1264-72.
15. Instituto Nacional de Estadística [sede Web]. Madrid: 2005
[citado 25 Jul 2007]. INE. Estadísticas del movimiento natu-
ral de la población. Metodología. Disponible en: http://www.ine.
es/metodologia/t20/t2030301.htm
16. Irala J, Martínez MA, Seguí M. Epidemiología aplicada. 1.ª
ed. Barcelona: Ariel; 2004.
17. Thompson ML, Myers JE, Kriebel D. Prevalence odds ratio
or prevalence ratio in the analysis of cross sectional data: what
is to be done? Occup Environ Med. 1998;55:272-7.
18. Schiaffino A, Rodríguez M, Pasarín MI, Regidor E, Borrell C,
Fernández E. ¿Odds ratio o razón de proporciones? Su uti-
lización en estudios transversales. Gac Sanit. 2003;17:70-4.
19. StataCorp. Stata Statistical Software, Release 10.0. College
Station: Stata Corporation; 2007.
20. Finnström O, Olausson PO, Sedin G, Serenius F, Svenning-
sen N, Thiringer K, et al. The Swedish national prospective
study on extremely low birthweight (ELBW) infants. Inciden-
ce, mortality, morbidity and survival in relation to level care.
Acta Paediatr. 1997;86:503-11.
21. Ferrando J, Borrell C, Ricart M, Plasència A. Infradeclara-
ción de la mortalidad perinatal: la experiencia de 10 años
de vigilancia activa en Barcelona. Med Clin (Barc).
1997;108:330-5.
22. Revert M, Rué M, Moreno C, Pérez G, Borrell C, Foradada
C, et al. Análisis del infrarregistro de la mortalidad perinatal
y sus factores asociados en una región sanitaria de Catalu-
ña. Gac Sanit. 1998;12:63-7.
23. Cleary-Goldman J, Malone FD, Vidaver J, Ball RH, Nyberg
DA, Comstock CH, et al. Impact of maternal age on obste-
tric outcome. Obstet Gynecol. 2005;105:983-90.
24. Kirkup B. Perinatal mortality and associated morbidity. Curr
Opin Obstet Gynecol. 1991;3:796-801.
25. Helmerhorst FM, Perquin DAM, Donker D, Keirse MJNC. Pe-
rinatal outcome of singletons and twins after assisted con-
ception: a systematic review of controlled studies. BMJ.
2004;328:261.
26. Jackson RA, Gibson KA, Wu YW, Croughan MS. Perinatal
outcomes in singletons following in vitro fertilization: a meta-
analysis. Obstet Gynecol. 2004;103:551-63.
27. McGorvern PG, Llorens AJ, Skurnick JH, Weiss G, Golds-
mith LT. Increase risk of preterm birth in singleton pregnan-
cies resulting from in vitro fertilization-embryo transfer or ga-
mete intrafallopian transfer: a meta-analysis. Fertil Steril.
2004;8:1514-20.
28. Ludwig AK, Sutcliffe AG, Diedrich K, Ludwig M. Post-neonatal
health and development of children born after assisted re-
production: a systematic review of controlled studies. Eur J
Obstet Gynecol Reprod Biol. 2006;127:3-25.
29. Olivennes F, Fanchin R, Lédée N, Righini C, Kadoch IJ, Fryd-
man R. Perinatal outcome and developmental studies on chil-
dren born after IVF. Hum Reprod Update. 2002;8:117-28.
30. Schmitt SK, Sneed L, Phibbs CS. Costs of newborn care in
California: a population-based study. Pediatrics. 2006;117:154-
60.
31. Petrou S, Mehta Z, Hockley C, Cook-Mozaffari P, Henderson
J, Goldacre M. The impact of preterm birth on hospital inpatient
admissions and costs during the first 5 years of life. Pedia-
trics. 2003;112:1290-7.
32. Resolución del Parlamento Europeo sobre los retos demo-
gráficos y la solidaridad entre generaciones. Parlamento Eu-
ropeo. P6_TA(2006)0115. Resolución del 23-03-2006.
403
Luque Fernández MA. Evolución del riesgo de mortalidad fetal tardía, prematuridad y bajo peso al nacer,
asociado a la edad materna avanzada, en España (1996-2005)
Gac Sanit. 2008;22(5):396-403
02 ORIG 143 (396-403).qxp 3/10/08 07:56 Página 403
... 12 La incidencia de hipertensión gestacional y preeclampsia en mujeres con edad avanzada es mayor con respecto a mujeres menores de 35 años. 13 La incidencia de diabetes gestacional en pacientes de edad materna avanzada se reporta en 12.6% frente a 3.6% en mujeres menores de 35 años. 13 Se debe prestar especial atención a las mujeres con edad ≥ 45 años, ya que es el grupo con mayor riesgo de diabetes gestacional, con una incidencia de 19.3%. ...
... 13 La incidencia de diabetes gestacional en pacientes de edad materna avanzada se reporta en 12.6% frente a 3.6% en mujeres menores de 35 años. 13 Se debe prestar especial atención a las mujeres con edad ≥ 45 años, ya que es el grupo con mayor riesgo de diabetes gestacional, con una incidencia de 19.3%. 1,14 La edad materna y los transtornos hormonales aumentan el riesgo de parto pretérmino, independientemente de la paridad. ...
... 5 El parto pretérmino < 37 semanas de gestación se presenta con una tasa de 44.9% frente a 16.2%, y en cuanto al parto pretérmino < 34 semanas de gestación es de 17.3% frente a 8.6% con respecto a mujeres menores de 35 años. 13 El parto pretérmino se asocia a cualquier edad gestacional pero en mujeres de 45 años o más hay un riesgo 2.5 veces mayor de presentarse que en menores de 37 semanas. 1 En los países desarrollados se estima que alrededor del En términos de parto instrumentado, los resultados sugieren una asociación con edad materna avanzada, ya que el riesgo de partos instrumentados fue hasta 1.61 veces mayor que en las mujeres menores de 35 años. 12 El riesgo de aborto espontáneo más alto se presenta a los 45 años, con frecuencia de hasta 53.6%. ...
Article
Full-text available
Background: Women in advanced maternal age (older than 35 years of age) are at higher risk of obstetric complications and adverse perinatal outcomes than younger women. Objective: To know the maternal and perinatal morbidities associated to advanced age in pregnant women. Material and methods: Analytical cross-sectional study. Women with resolution of pregnancy in the medical unit were included and distributed in two groups: group 1, advanced age, ≥ 35 years, and group 2, < 35 years. Clinical data, maternal and perinatal morbidities of the newborn (NB) were collected from the medical record. Results: We included 240 patients, 120 per group; a significant association of advanced maternal age with maternal morbidities such as diseases prior to pregnancy was demonstrated (p < 0.0001), including diabetes mellitus during pregnancy (p = 0.002), hypertensive disease of pregnancy (p = 0.0001), pregnancy resolution by cesarean section (p = 0.04), obstetric hemorrhage (p = 0.0002), prenatal control with < 5 consultations (p = 0.008), as well as those with perinatal morbidities of the NB: preterm gestational age (p = 0.001), intrauterine growth retardation (p = 0.01), low weight for gestational age (p = 0.001) and admission of the NB to the neonatal intensive care unit (p = 0.007); with multivariate analysis, an association of advanced maternal age with diabetes mellitus, hypertensive disease of pregnancy and obstetric hemorrhage was observed (R2 = 0.9884; p < 0.0001). Conclusion: The maternal and perinatal morbidities are associated with advanced age in pregnant women.
... 6,10 Adicionalmente, existe una disminución biológica para lograr un embarazo después de los 35 años que se ha denominado como un desgaste fisiológico que se exacerba con enfermedades propias del envejecimiento. 11,12 Esto en consecuencia ha generado un incremento en el uso de las técnicas de reproducción asistida en estas pacientes, 12 las cuales también incrementan el riesgo de complicaciones. 2,3 El objetivo de este estudio es estimar la prevalencia de complicaciones maternas asociadas al embarazo (enfermedad hipertensiva asociada al embarazo, diabetes gestacional, ruptura prematura de membranas, alteraciones placentarias, restricción del crecimiento intrauterino e infecciones durante el embarazo) así como describir complicaciones neonatales: prematuridad, peso bajo al nacer, malformaciones congénitas e ingreso a la UCIN y las complicaciones presentadas dentro de la misma asociadas a la edad materna avanzada en una cohorte de recién nacidos únicos. ...
... 6,10 Adicionalmente, existe una disminución biológica para lograr un embarazo después de los 35 años que se ha denominado como un desgaste fisiológico que se exacerba con enfermedades propias del envejecimiento. 11,12 Esto en consecuencia ha generado un incremento en el uso de las técnicas de reproducción asistida en estas pacientes, 12 las cuales también incrementan el riesgo de complicaciones. 2,3 El objetivo de este estudio es estimar la prevalencia de complicaciones maternas asociadas al embarazo (enfermedad hipertensiva asociada al embarazo, diabetes gestacional, ruptura prematura de membranas, alteraciones placentarias, restricción del crecimiento intrauterino e infecciones durante el embarazo) así como describir complicaciones neonatales: prematuridad, peso bajo al nacer, malformaciones congénitas e ingreso a la UCIN y las complicaciones presentadas dentro de la misma asociadas a la edad materna avanzada en una cohorte de recién nacidos únicos. ...
... 2,4,9 Estas dos patologías están asociadas a la presencia de obesidad materna que también es más frecuente en madres añosas 4 y a su vez implican un riesgo para el producto como el parto prematuro, restricción en el crecimiento intrauterino y peso bajo al nacer. 4,5,7,12 En este estudio las complicaciones maternas más frecuentes en ambos grupos fueron las infecciones durante el embarazo sin importar la edad materna. La ruptura prematura de membranas y la restricción en el crecimiento intrauterino no mostraron diferencias significativas en los grupos, tal como otros autores lo han señalado. ...
Article
Full-text available
Introducción: La incidencia de recién nacidos (RN) de madres de edad materna avanzada ha ido en incremento a nivel mundial con las complicaciones que conlleva. Objetivo: Identificar las complicaciones neonatales asociadas a edad materna avanzada. Material y métodos: Estudio tipo cohorte, prospectivo, se incluyeron todos los RN únicos vivos en el Hospital Español de México durante el año 2016. Se clasificó a los RN en dos grupos de acuerdo con la edad materna; se calcularon frecuencias y porcentajes para variables discretas; medias y desviación estándar para las variables continuas. Para comparar los grupos se utilizó chi cuadrada (χ²) o exacta de Fisher y t de Student. Resultados: Se incluyeron 1,586 mujeres, 64.2% menores de 35 años y 35.8% de edad materna avanzada. Se observó enfermedad hipertensiva del embarazo en 5.2% versus 8.3% (p = 0.016) y diabetes gestacional en 2.7% versus 4.6% (p = 0.041). La media de edad gestacional al nacimiento fue de 38 semanas en los recién nacidos de madres menores de 35 años, con menor edad gestacional los hijos de madres mayores de 35 años (37 semanas). Del total de RN 8.2% ingresó a la unidad de cuidados intensivos neonatales presentando complicaciones respiratorias e infecciosas principalmente. Conclusión: Es importante tener en cuenta las complicaciones materno-fetales asociadas a la edad avanzada para brindar un adecuado control prenatal y postnatal y de esta forma prevenir algunas complicaciones asociadas a edad materna avanzada y lograr embarazos seguros.
... La ganancia inadecuada de peso durante la gestación predice resultados perinatales adversos (1) y las mujeres con índice de masa corporal bajo (IMC) tienen mayor riesgo de parto pretérmino que aquellas con IMC adecuado (2)(3). En Colombia cinco de cada diez gestantes sufre malnutrición y de estas 40% tiene déficit de peso (4). ...
... El bajo peso (BP), menor de 2.500g, contribuye substancialmente a la morbilidad y mortalidad neonatal e infantil y al desarrollo de enfermedades crónicas, debido a que en estos recién nacidos las adaptaciones ocasionadas por el déficit de nutrientes en útero cambian permanentemente las estructuras de los órganos, la fisiología y el metabolismo celular, lo que se conoce como programación metabólica, que a edad temprana se manifiesta en complicaciones posnatales, como alteraciones en el desarrollo, malnutrición, falla del crecimiento, desarrollo cognitivo anormal, deterioro neurológico y bajo rendimiento escolar, y en etapas posteriores aumenta el riesgo de sufrir enfermedad cardiovascular, diabetes mellitus tipo 2, entre otras enfermedades crónicas no transmisibles (3,6). ...
Article
Objetivo: explorar la asociación entre índice de masa corporal y hemoglobina materna con el peso al nacer. Materiales y métodos: estudio retrospectivo. Se seleccionaron 336 historias clínicas de gestantes, en las cuales se analizó la asociación entre peso al nacer con hemoglobina e índice de masa corporal maternos durante los tres trimestres de gestación. Resultados: la mayor proporción de neonatos con peso <3.000 g fueron de madres con IMC bajo, con número significativo en el segundo (p = 0,0468) y tercer trimestre (p = 0,0126) de gestación. Se encontró correlación positiva y significativa entre peso al nacer y el IMC materno, en el primero (r = 0,19; p = 0,025), segundo (r = 0,240; p = 0,0000) y tercer trimestre (r = 0,254; p = 0,000). No se halló correlación del peso al nacer con la hemoglobina materna en ninguno de los tres trimestres de gestación: primero(r = 0,009; p = 0,900), segundo (r = 0,011; p = 0,889) y tercero (r = 0,005; p = 0,943). Tampoco se encontraron diferencias significativas del peso del recién nacido entre las madres con anemia (Hb<11 g/dL) y sin anemia (Hb>11 g/dL). Conclusiones: el IMC materno se asoció con el peso al nacer; la concentración de Hb materna no se asoció con el peso del recién nacido.
... However, other authors have documented an increase in prematurity among pregnant women of advanced aged. This increase could be influenced by the greater degree of associated maternal pathology, which in turn could result in a premature delivery [39]. ...
Article
Full-text available
Background and Objectives: The purpose of this study was to describe and evaluate the bleeding that occurs during the first weeks of gestation and its implications throughout pregnancy. Secondarily, we assessed the associated complications in order to identify potential risk factors that could be used to select women at higher risk of adverse outcomes that could benefit from an early diagnosis and improved monitoring. Materials and Methods: We made a selection of all the women who consulted in the Emergency Department of the Hospital QuirónSalud in Malaga on 2015 presenting with first trimester metrorrhagia. We refer to first trimester metrorrhagia as that which occurs until week 12 + 6. Once these pregnant women were identified, we studied several variables not related to the gestation and some others associated with it and its natural course. Results: The average age of the patients assessed was 34.1. Associated gestational complications were metrorrhagia in the second trimester (6.3%), threatened preterm labor (7.4%), preeclampsia (2.5%), gestational diabetes (7.4%), late abortion (1.2%), and early postpartum hemorrhage (1.8%). We sought associations to assess possible risk factors, establishing an increased maternal age as an aggravating factor for the development of complications. We also studied gestational complications, finding a higher prevalence of them in older women, such as prematurity (33.11 vs. 34.48 years), gestational diabetes (33.11 vs. 36.06 years), and preeclampsia (33.25 vs. 35 years). Conclusions: Maternal age is a risk factor for first-trimester spontaneous miscarriage and for the development of complications of pregnancy. It is crucial to perform a correct screening of different pathologies throughout the pregnancy to anticipate potential complications.
... However, other authors have documented an increase in prematurity among pregnant women of advanced aged. This increase could be influenced by the greater degree of associated maternal pathology, which in turn could result in a premature delivery [16]. ...
Preprint
Full-text available
Background and Objectives: The purpose of this study was to describe and evaluate the bleeding that occurs during the first weeks of gestation and its implications throughout pregnancy. Secondarily, we assessed the associated complications in order to identify potential risk factors that could be used to select women at higher risk of adverse outcomes that could benefit from an early diagnosis and improved monitoring. Materials and Methods: We made a selection of all the women who consulted in the Emergency Department of the Hospital QuirónSalud in Malaga on 2015 presenting with first trimester metrorrhagia. We refer to first trimester metrorrhagia as that which occurs until week 12+6. Once these pregnant women were identified, we studied several variables not related to the gestation and some others associated with it and its natural course. Results: The average age of the patients assessed was 34.1. Associated gestational complications were metrorrhagia in the second trimester (6.3%), threatened preterm labour (7.4%), preeclampsia (2.5%), gestational diabetes (7.4%), late abortion (1.2%) and early postpartum hemorrhage (1.8%). We sought associations to assess possible risk factors, establishing an increased maternal age as an aggravating factor for the development of complications. We also studied gestational complications finding a higher prevalence of them in older women, such as prematurity (33.11 vs 34.48 years), gestational diabetes (33.11 vs 36.06 years) and preeclampsia (33.25 vs 35 years). Conclusions: Maternal age is a risk factor for first-trimester spontaneous miscarriage and for the development of complications of pregnancy. It is crucial to perform a correct screening of different pathologies throughout the pregnancy to anticipate potential complications.
... En Colombia, durante el año 2009 se reportó que del total de partos ocurridos, el 7.9% correspondió a mujeres >35 años, porcentaje que en el 2011 ascendió al 8.43%; luego, en el 2012 en Cartagena se encontró una prevalencia del 7.8% (7). Estas prevalencias contrastan con las reportadas en España en 2005, que correspondieron a 17.5% (8). ...
Article
Full-text available
Introducción. La gestación en mujeres >35 años se considera una condición de riesgo obstétrico, tanto para la madre como para el feto. Objetivo. Explorar la prevalencia y los factores determinantes asociados con la gestación en mujeres >35 años en Tunja. Materiales y métodos. Estudio de corte transversal en el que se analizó el registro institucional de partos ocurridos en mujeres residentes en Tunja durante el período 2011-2015. Resultados. Se presentaron 1 558 partos en >35 años, lo que constituye el 11.6-13% del total anual; 49.8% de los partos se dieron mediante cesárea. Los factores asociados fueron afiliación al régimen contributivo, escolaridad de la gestante y de su pareja, hábitat urbano y pareja estable. No se encontró riesgo incrementado de complicaciones obstétricas en comparación con otros grupos de edad, pero sí asociación positiva con mayor probabilidad de prematurez, sobrepeso, óbito fetal previo y operación cesárea. Conclusiones. La incidencia de parto es ligeramente mayor a la media nacional, quizás por factores sociales y culturales no establecidos con plenitud, pero similares a los reportados en la literatura. Es recomendable profundizar en el análisis de determinantes para mejorar las estrategias de vigilancia y control, así como rutinas de tamizaje.
... En Colombia, durante el año 2009 se reportó que del total de partos ocurridos, el 7.9% correspondió a mujeres >35 años, porcentaje que en el 2011 ascendió al 8.43%; luego, en el 2012 en Cartagena se encontró una prevalencia del 7.8% (7). Estas prevalencias contrastan con las reportadas en España en 2005, que correspondieron a 17.5% (8). ...
Article
Full-text available
Introducción. La gestación en mujeres >35 años se considera una condición de riesgo obstétrico, tanto para la madre como para el feto. Objetivo. Explorar la prevalencia y los factores determinantes asociados con la gestación en mujeres >35 años en Tunja. Materiales y métodos. Estudio de corte transversal en el que se analizó el registro institucional de partos ocurridos en mujeres residentes en Tunja durante el período 2011-2015. Resultados. Se presentaron 1 558 partos en >35 años, lo que constituye el 11.6-13% del total anual; 49.8% de los partos se dieron mediante cesárea. Los factores asociados fueron afiliación al régimen contributivo, escolaridad de la gestante y de su pareja, hábitat urbano y pareja estable. No se encontró riesgo incrementado de complicaciones obstétricas en comparación con otros grupos de edad, pero sí asociación positiva con mayor probabilidad de prematurez, sobrepeso, óbito fetal previo y operación cesárea. Conclusiones. La incidencia de parto es ligeramente mayor a la media nacional, quizás por factores sociales y culturales no establecidos con plenitud, pero similares a los reportados en la literatura. Es recomendable profundizar en el análisis de determinantes para mejorar las estrategias de vigilancia y control, así como rutinas de tamizaje.
Article
Objective To document the differences in low birthweight in different population subgroups and to analyze its possible relationship with fetal mortality rates in Spain. Method We used the microdata on live births and stillbirths since 1975 to 2020 from the Spanish National Statistics Institute to examine differentials in delivering a low birthweight controlling for different sociodemographic variables and to determine the relationship between low birthweight and fetal mortality. No statistical analysis was necessary beyond the calculation of percentages and rates. Results The data at our disposal for Spain confirm the historical increase in the incidence of low birthweight and allow us to link trends in low birthweight with a decrease in the fetal mortality rate. When fetal mortality is high, the incidence of low birthweight is low, given that a natural selection effect takes place. Conclusions The surprising historical increase in the incidence of low birthweight in Spain can be explained by the improvement in mortality rates. As more fetuses of lower gestational age are born alive, cases of low birthweight also increase.
Article
Full-text available
La investigación tuvo como objetivo analizar el efecto de la edad materna avanzada sobre el trabajo de parto y el recién nacido, así como determinar la mortalidad materna neonatal como uno de sus posibles efectos, en relación a gestantes de 20-34 años, atendidas en el Hospital de Barranca durante los años 2008-2009. Estudio caso-control, transversal y retrospectivo. La muestra fue de 294 casos y 294 controles, seleccionada aleatoriamente. Se usó el odds ratio (OR), con un valor p <0,05 y un intervalo de confianza al 95%, para la significancia estadística. Se aplicó regresión logística múltiple para evaluar la asociación entre edad materna y variables significativas, alejando factores de confusión. Se encontró una edad media de 37,9 años para mujeres en edad materna avanzada. La edad materna avanzada estuvo asociada independientemente con el parto múltiple (OR= 2,15; IC 95% 0,52; 3,21), placenta previa (OR= 3,05; IC 95% 0,98; 9,53), desprendimiento prematuro de placenta (OR= 3,53; IC 95% 0,88; 19,18) y prematuridad (OR= 4,53; IC 95% 0,97; 21,18). No se evidenció un efecto directo de la edad materna avanzada con otras complicaciones y la mortalidad materno neonatal
Article
Full-text available
Objetivo Separar y analizar los efectos de los factores biológicos, ambientales, socioeconómicos, de atención médica y servicios de salud; y su probabilidad de generar una muerte infantil. Materiales y Métodos Se aplica el Path análisis utilizando las características del niño y de la madre en los registros individuales de nacimiento y defunción infantil, y la disponibilidad de camas materno infantil entre 2003 y 2009. Resultados El efecto biológico más importante para asegurar la supervivencia infantil fue el peso al nacer cerca de las 37 semanas de gestación. La principal intervención para reducir la mortalidad infantil fue el control prenatal. Variables socioeconómicas para la supervivencia infantil fueron la educación de la madre, acceso a servicios materno infantil para el régimen contributivo en el mismo municipio de residencia, el cual se encontró asociado a la calidad de los servicios de salud. Conclusiones El estudio sugiere que, además de participar en acciones de promoción de la salud, las madres del régimen subsidiado deben tener acceso a camas de cuidado intensivo neonatal, disponibles en el mismo departamento de residencia, para contribuir a reducir la mortalidad infantil.
Article
Full-text available
Antecedentes: En los estudios transversales las medidas de asociación clásicamente descritas son la razón de odds (odds ratio, OR) y la razón de prevalencias (prevalence ratio, PR). Algunos estudios epidemiológicos con diseño transversal expresan sus resultados en forma de OR, pero utilizan la definición de PR. El objetivo principal de este trabajo es describir y comparar diferentes métodos de cálculo de la PR discutidos en la bibliografía reciente en dos escenarios (prevalencia < 20% y prevalencia > 20%). Material y métodos: Se realizó una búsqueda bibliográfica para conocer las técnicas más utilizadas para la estimación de la PR. Los 4 procedimientos más empleados fueron: a) seguir obteniendo OR mediante regresión logística no condicional, pero utilizando su definición correcta de OR; b) utilizar una regresión de Breslow-Cox; c) utilizar un modelo lineal generalizado con la transformación logaritmo y familia binomial, y d) utilizar una fórmula de conversión de una OR, obtenida mediante regresión logística tradicional, a una PR. Se han replicado para cada uno de los dos escenarios (prevalencia < 20% y prevalencia > 20%) los modelos hallados utilizando datos reales de la Encuesta de Salud de Catalunya de 1994. Resultados: No se observan grandes diferencias entre las estimaciones ni entre los errores estándar obtenidos al utilizar una u otra técnica cuando la prevalencia es baja. Cuando la prevalencia es alta existen diferencias entre los estimadores y entre los intervalos de confianza, aunque todas las medidas mantienen la significación estadística. Conclusión: Todos los métodos propuestos tienen sus pros y sus contras, y debe ser el propio investigador/a quien escoja la técnica que mejor se adapte a sus datos y ser coherente a la hora de utilizar un estimador y su interpretación.
Article
Using data from the Swedish Medical Birth Registry, we examined whether reproductive history influenced pregnancy outcomes among women aged 30 to 39 years who gave birth to a first or second child in 1976 through 1980. They were classified group 1, primigravida; group 2, gravida 2, para 0; and group 3, gravida 2, para 1. Compared with women aged 20 through 24 years with the same parity and gravidity, the relative risk (RR) of late fetal deaths was significantly greater among those aged 35 through 39 years (RR: group 1 = 1.76, group 2=2.22, and group 3=2.39). The risk of giving birth to newborns who were low birth weight and preterm, or low birth weight at term, or 2,500 g or greater but preterm was greater among women aged 30 through 39 years in groups 1 and 2—significantly so for group 1 aged 30 through 39 years v group 1 aged 20 through 24 years. Risk increased with maternal age, from 30 through 34 to 35 through 39 years. The increased risk with age and parity-gravidity has ramifications for the increasing rate of delayed childbearing in the United States and elsewhere. (JAMA 1984;252:3135-3139)
Article
Objective. —To study the consequences of delayed first childbearing in a large, population-based US sample, with separate analysis of women aged 40 years or more and adjustment for socioeconomic factors, smoking, medical and reproductive conditions, and route of delivery.Design and Setting. —Retrospective survey of Washington State birth certificates from 1984 through 1988.Subjects. —First liveborn singleton infants of women aged at least 20 years. Of eligible white infants, all those born to women aged 35 to 39 years (n=4019) and 40 years or more (n=410) and a maternal age-stratified random sample of white infants of younger women were studied. All eligible black infants were studied.Outcome Measures. —Low (<2500 g) and very low (<1500 g) birth weight and preterm delivery (<37 weeks of gestation).Results. —Adjusted odds ratios for delivering a low-birth-weight white infant increased progressively with each 5-year maternal age group, reaching 2.3 (95% confidence interval, 1.6 to 3.4) for women aged 40 years or more compared with those aged 20 to 24 years. The maternal age effects for very low birth weight and preterm delivery were similar; for each, the odds ratio was 1.8 for the oldest group. No significant maternal age effect was found among births of black infants, but only 127 births to women aged 35 years or more were studied.Conclusion. —Increasing maternal age at first childbirth is an independent risk factor for low birth weight and preterm delivery of white infants in the United States.(JAMA. 1993;270:2574-2577)
Article
Objective. —To investigate the effect of advancing maternal age on pregnancy outcome among healthy nulliparous women, after adjustment for demographic characteristics, smoking, history of infertility, and other medical conditions.Design. —A population-based cohort study was conducted with prospectively collected data from the Swedish Medical Birth Register.Patients. —Nulliparous Nordic women (N=173715), aged 20 years and above, who delivered single births at Swedish hospitals from 1983 through 1987.Outcome Measures. —Late fetal and early neonatal death rates; rates of very low birth weight (VLBW, <1500 g), moderately low birth weight (MLBW, 1500 through 2499 g), very preterm delivery (≤32 weeks), moderately preterm delivery (33 through 36 weeks), and small-for-gestational-age (SGA) infants (<-2 SDs).Results. —Compared with women aged 20 to 24 years, women aged 30 to 34 years had significantly higher adjusted odds ratios (ORs) of late fetal deaths (OR=1.4); VLBW (OR=1.2); MLBW (OR=1.4); very preterm birth (OR=1.2); and SGA infants (OR=1.4). Among women aged 35 to 39 years, the adjusted OR was significantly higher for VLBW (OR=1.9); MLBW (OR=1.7); very preterm birth (OR=1.7); moderately preterm birth (OR=1.2); and SGA infants (OR=1.7). Among women 40 years old and older, the adjusted OR was significantly higher for VLBW (OR=1.8); MLBW (OR=2.0); very preterm birth (OR=1.9); moderately preterm birth (OR=1.5); and SGA infants (OR=1.4).Conclusions. —Delayed childbearing is associated with an increased risk of poor pregnancy outcomes after adjustment for maternal complications and other risk factors.(JAMA. 1992;268:886-890)
Article
Objectives To assess the degree of undereporting of perinatal deaths in the «Centre» Region (CR) during 1991 and 1992. Methods Observational retrospective study of the undereporting of perinatal deaths in the CR during 1991 and 1992. Perinatal deaths above 499 grams or 21 weeks of gestation which occurred in the hospitals of the CR were identified by reviewing hospital records, and then compared through linkage with perinatal deaths recorded in vital statistics. The following variables were used for the matching: name and surname, sex, county and date of death. Logistic regression was used to identify factors associated with undereporting. Results The degree of undereporting of perinatal deaths in the CR during 1991–1992 was 34% [95% CI: (26%–42%)]. Most undereported perinatal deaths corresponded to fetal deaths, or very low birthweight or preterm livebirths that died shortly after birth. Over the weekend, undereporting increases by four-fold. The official perinatal mortality rate for the CR, 6.3 per 1,000 births, increased to 9.6 per 1,000 births, after taking into account undereporting. Conclusions In order to have valid information of the health needs of mothers and newborns reporting of perinatal deaths must be improved.
Article
In-vitro fertilisation has been done for nearly 30 years; in developed countries at least 1% of births are from assisted reproductive therapies (ART). These children now represent a substantial proportion of the population but little is known about their health. Some of the morbidity associated with ART does not result from the techniques but from the underlying health risks of being subfertile. Much of the amplified risk associated with ART is related to high birth order. However, risk of intrauterine and subsequent perinatal complications is enhanced after ART, and urogenital malformations can be present in boys, even in singleton infants. No increase in discord or other difficulties within families has been recorded. Long-term follow-up of children born after ART to reproductive age and beyond is necessary.
Article
To investigate the effect of advancing maternal age on pregnancy outcome among healthy nulliparous women, after adjustment for demographic characteristics, smoking, history of infertility, and other medical conditions. A population-based cohort study was conducted with prospectively collected data from the Swedish Medical Birth Register. Nulliparous Nordic women (N = 173,715), aged 20 years and above, who delivered single births at Swedish hospitals from 1983 through 1987. Late fetal and early neonatal death rates; rates of very low birth weight (VLBW, less than 1500 g), moderately low birth weight (MLBW, 1500 through 2499 g), very preterm delivery (less than or equal to 32 weeks), moderately preterm delivery (33 through 36 weeks), and small-for-gestational-age (SGA) infants (less than -2 SDs). Compared with women aged 20 to 24 years, women aged 30 to 34 years had significantly higher adjusted odds ratios (ORs) of late fetal deaths (OR = 1.4); VLBW (OR = 1.2); MLBW (OR = 1.4); very preterm birth (OR = 1.2); and SGA infants (OR = 1.4). Among women aged 35 to 39 years, the adjusted OR was significantly higher for VLBW (OR = 1.9); MLBW (OR = 1.7); very preterm birth (OR = 1.7); moderately preterm birth (OR = 1.2); and SGA infants (OR = 1.7). Among women 40 years old and older, the adjusted OR was significantly higher for VLBW (OR = 1.8); MLBW (OR = 2.0); very preterm birth (OR = 1.9); moderately preterm birth (OR = 1.5); and SGA infants (OR = 1.4). Delayed childbearing is associated with an increased risk of poor pregnancy outcomes after adjustment for maternal complications and other risk factors.
Article
Perinatal mortality remains an important topic, with wide ranging coverage in the literature. I have considered three main themes: preexisting risk factors, clinical management, and perinatal mortality reviews. Three major studies have identified a wide range of risk factors for perinatal death. Different inclusion criteria may be responsible for some of the apparent inconsistencies between study findings, but unravelling the complex web of interrelated factors remains a major epidemiologic challenge. Recent studies of clinical management highlight the role of the delivery of health care in determining outcome. However, they also underline the difficulties of assessing contrasting approaches to clinical management in this field. There is a welcome continuing impetus to develop the systematic review of perinatal death as an indicator of effectiveness in the delivery of maternity care.