ArticlePDF Available

El personaje romancístico de la mala madre en el repertorio herreño: modelos de malas madres: descuidada, egoísta y celestinesca

Authors:

Abstract

RESUMEN El presente artículo nos advierte de un comportamiento, sin duda, desnaturalizado, de la figura materna. Del mrpus herreño de romances recogidos de la tradición oral, destacamos textos en los que el personaje femenino de la madre adquiere una carac-terización lamentable. Concretamente analizamos ahora la actuación de madres des-cuidadas, egoístas y alcahuetas. Todas ellas muestran una presentación tópicamente nefasta de la idea de la maternidad y con ello hacen tambalear los tradicionales valores de la familia. ABSTRACT The present arricie warns to us of a behavior, without a doubt, denatured, of the maternal figure. Of corpus herreño of romances gathered of the oral tradition, we emphasized texts in which the feminine personage of the mother acquires a lamentable characterizatíon. Concretely, we analysed now the performance of mothers neglected , egoistic and procuresses. AU of them topically show an ominous presentation of the idea of the maternity and with it they make stagger the traditional valúes of the family.
BIBLID
1136-3169
(2004-2005)
pp.
521-530
EL PERSONAJE ROMANCISTICO DE LA MALA MADRE EN
EL REPERTORIO HERREÑO. MODELOS DE MALAS MADRES:
DESCUIDADA, EGOÍSTA Y CELESTINESCA
GRUPO DE INVESTIGACIÓN ALET
(ANÁLISIS LINGÜÍSTICO Y EDICIÓN DE TEXTOS)
JUANA ROSA SUÁREZ ROBAINA
JUAN GAIÍEGO GÓMEZ
M''
TERESA CÁCERES LORENZO
M" DE LOS
REYES NIETO PÉREZ
ANTONIO MANZANARES PASCUAL
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
RESUMEN
El presente artículo nos advierte de un comportamiento, sin duda, desnaturalizado,
de la figura materna. Del mrpus herreño de romances recogidos de la tradición oral,
destacamos textos en los que el personaje femenino de la madre adquiere una carac-
terización lamentable. Concretamente analizamos ahora la actuación de madres des-
cuidadas, egoístas y alcahuetas. Todas ellas muestran una presentación tópicamente
nefasta de la idea de la maternidad y con ello hacen tambalear los tradicionales valores
de la familia.
ABSTRACT
The present arricie warns to us of a behavior, without a doubt, denatured, of the
maternal figure. Of corpus herreño of romances gathered of the oral tradition, we
emphasized texts in which the feminine personage of the mother acquires a lamen-
table characterizatíon. Concretely, we analysed now the performance of mothers neg-
lected, egoistic and procuresses. AU of them topically show an ominous presentation
of the idea of the maternity and with it they make stagger the traditional valúes of
the family.
PHILOLOGICA
CANARIENSL\
10-11 (2004-2005), ISSN:
1136-3169
[28] GRUPO DE INVESTIGACIÓN ALET Sil
Caracterizar la figura femenina en su actuación de mala madre en el
corpus
de relatos romancísticos recogidos de la isla de El Hierro^ es el objetivo
trazado en este artículo. Particularmente nos hemos centrado en esta ocasión
en ejemplos de la actuación negativa de la mujer, una vez que la hemos
señalado o calificado —también despectivamente con alguno de estos
tres atributos:
descuidada,
egoísta
o
celestinesca.
Trabajamos en la Hnea de la
consideración del personaje romancístico mujer como figura esencial en
el mundo del romance. Y en este sentido hemos de recordar su presencia
destacadísima, tanto desde el punto de vista externo, es decir, desde la
perspectiva de la transmisión oral de la mayoría de los relatos en boca de
mujer, como desde el punto de vista interno, entendiéndose aquí lo que
concierne tanto a la inspiración de los relatos como al protagonismo sin-
gular de la mujer en ellos.
Como análisis y estudio literario del comportamiento femenino detec-
tamos que, en Kneas generales, la puesta en escena del concepto mujer
(observado ahora en el mundo de la oralidad) no dista mucho del enfoque
o del perfil que de ella traza la letra escrita, básicamente también intere-
sada en mostrar la naturaleza antitética de la mujer y, por ello, deseosa de
plasmar en los textos tanto lindezas como diatribas sobre las mismas. Y
es,
nuevamente, sobre una vertiente del modelo negativo de madre^ sobre
la que vamos en este artículo a indagar.
Destacamos cómo frente a la consideración del victimismo de la
mujer —convertida en lugar común en el planteamiento del personaje
femenino—, nos interesa ahora la que hemos denominado mujer "verdugo",
mujer por tanto que se erige en modelo negativo de actuación, y concre-
tamente en lo que a la situación de la maternidad se refiere. Contribuye
pues nuestro artículo a clarificar cómo se proyecta la percepción y la con-
sideración de la esencia femenina, pero especialmente, cómo se manifiestan
algunas de las posturas, actitudes (aunque se trate normalmente de una
etopeya apenas insinuada) y sobre todo yerros y, por ende, tópicos que
insisten en la negativa naturaleza literaria femenina.
El
Corpus
herreño sobre el que se ha trabajado constituye un heterogé-
neo conjunto de textos tradicionales o tradicionaüzados que se expresa
con un lenguaje formuHstico (Cáceres 2000, 367) —fundamentalmente de
vinculación o filiación novelesca—, de romances sacros o rezados y de
PHILOLOGICA CANARIENSIA 1041 (2004-2005), ISSN: 1136-3169
[28] EL PERSONAJE ROMANCÍSTICO DE LA MALA MADRE EN EL... 523
textos modernos (de pliego o cordel y de tema local). Sin duda los pri-
meros han sido loss "valiosos" para el estudio que nos ocupa.
Prácticamente en todos ellos se observa una tendencia considerable y
una preocupación mayoritarias por acercarse al asunto individual, al
ámbito de lo personal, y muy especialmente, a lo personal femenino. De
esta manera se constata y se reivindica al tiempo la preeminencia de lo
femenino en el mundo de las tradiciones orales.
Pero a pesar de tratarse de un análisis sobre un corpus romancístico
restringido, son apreciables —por el carácter tópico antes descrito rela-
ciones concomitantes con el resto del repertorio regional canario, yn
con el Corpus romancístico panhispánico, pues en aquél hallaremos
muchos de los temasy soluciones romancístícas ya destacados en
numerosos
corpora
consultados en los que igualmente se advierte de la
presencia de la mala madre. Pero, por otra parte, también hacemos notar
que otros prototipos negativos (y muy extendidos)de malas madres —tales
como la actuación de insensibles madres políticas o madrastras perversas,
no figuran en el repertorio analizado. Así pues, el romancero herreño
tiene sus especificidades a nivel de temas, que ya iremos desgranando al
analizar los ejemplos concretos.
La censura impKcita que se ha de advertir en los romances estudiados
sobre la presentación de la mala madre en sus modelos de mujer descui-
dada, egoísta o celestinesca (si bien algo alejados éstos de otros modelos
de madres asesinas o rivales, sigue siendo necesaria hacia el planteamiento
desnaturalizado de estas protagonistas, sin duda, claros exponentes de
una actuación insana y desproporcionada. EUo hace incHnar la balanza
hacia una predilección por plasmar, en los relatos, modelos de malas
madres frente a la imagens bondadosa (y convencional) que de la figura
materna puedan ofrecer otros géneros, como por ejemplo la Hrica (a
excepción, claro está, de los romances sacros, en los que se idealiza la
figura materna de la madre pero que no son objeto ahora de nuestro estudio).
En sentido general, cuando caracterizamos a estas protagonistas habla-
mos de mujeres normalmente de edad adulta (es sintomática la dualidad
victima joven frente a
verdugo
adulto), y que, en conjunto, actúan atendiendo
si no a los viles instintos que atenazaban a las asesinas y rivales, sí some-
tidas a actitudes poco afectivas y naturales respecto a sus hijos. Hemos de
PHILOLOGICA CANARJENSIA 10-11 (2004-2005), ISSN: 1136-3169
[28] GRUPO DE INVESTIGACIÓN ALET 524
decir, no obstante, que también están presentes las manifestaciones debi-
das a papeles asignados arbitrariamente.
Estas generalidades no son exclusivas del
corpus
herreño y pueden ser
consideradas como elementos prototípicos de la actuación negativa de la
mujer en los textos. Seguimos con algunas modificaciones, las observa-
ciones detalladas de los rasgos de estas mujeres del estudio de Suárez
(2003:
28-29) pero adaptadas ahora al
corpus
que nos ocupa:
a. Mujeres normalmente adultas, casadas en primeras nupcias y madres.
b.
Mujeres ocupadas fiandamentalmente de las tareas de la casa y por
ello sin mayores expectativas (ni personales ni sociales).
c. Mujeres tanto de baja o media extracción social como de clase social
elevada.
d. Domina en ellas un cierto tono receloso, una actitud resentida (si
bien no se expMcitan las causas que provocan dicho estado).
e. Fruto de lo anterior es una conducta siempre indeseable, de dudosa
ética.
f. Sus hijas (más que hijos varones) son adolescentes, en "edad de merecer".
g. Función fundamental que cumplen en el relato: ser auténticos obstá-
culos de la relación sentimental deseada por las hijas.
Y antes de pasar a comentar los ejemplos concretos queremos desarro-
llar dos ideas —apenas esbozadas ya que nos parecen fundamentales. La
primera de ellas tiene que ver con la función que acabamos de atribuir a
estas madres en los textos. En efecto, es harto significativa la actuación
mayoritaria del personaje de la madre como frecuente interferencia en el
proceso amoroso planteado en el relato. Es esta una característica exten-
sible al Romancero en su conjunto: el dictado de la familia (y dentro de
ella la madre como elemento que la representa) es poderosísimo en el
mundo del Romancero. Ocupa la madre un espacio privilegiado en la
peripecia sentimental de las hijas meritorias y no precisamente como
madre confidente o consejera. Teniendo en cuenta, además, la frecuencia
del género romancístico de situar al amor como uno de los ejes sobre el
que se vertebra la mayoría de los relatos, hemos de concluir, pues, en el
hecho de que la madre tiene ocasiones frecuentes de ocupar un espacio
en la escena de los relatos pero, particularmente, un espacio permrbador
en la vida sentimental de las jóvenes del Romancero.
PHILOLOGICA CANARIENSIA 10-11 (2004-2005), ISSN: 1136-3169
[28] EL PERSONAJE ROMANCÍSTICO DE Ij\ MALA MADRE EN EL... 525
En segundo lugar, sería también necesario volver a una idea también
apuntada respecto a la simpleza de la etopeya expuesta en los relatos. Así,
independientemente de su tono negativo -que es el que nos interesa—, o
positivo, se reviste, normalmente, la etopeya de un carácter excepcional
en el mundo del Romancero. Por excepcional queremos decir, que no es
del interés -ni forma parte del "estilo" de la oralidad- detallar pormeno-
rizadamente la complejidad del personaje de la trama. Basta con señalar
o destacar aquel gesto, actitud o, generalmente, aquel desacierto (en el
caso de la etopeya negativa) que ya nos advierte precisamente de la natu-
raleza del personaje al mostrársenos ese dato realmente escueto (el "reflejo
breve" o "confuso" que menciona Suárez,
2003,
87). Por el contrario, la
prosopografía —aunque también tópicamente convencional y mayoritaria-
mente selectiva—, sí nos proporciona una informacións detallada o
mejor, mayor juego descriptivo que, sin duda, iguala la oraHdad y la letra
culta en ese deseo de indagar cons profusión en lo externo femenino.
Así, los textos mostrarán, centrándonos ya en los modelos de etopeya
negativa objeto de nuestro estudio, una serie de calificativos peyorativos
o despectivos, de giros desfavorables, de verbos volitivos que nos advier-
ten en suma de que estamos —según los ejemplos y las variantes—, proba-
blemente ante los modelos de mujers desfavorables del repertorio
romancístico.
Analicemos a continuación algunos ejemplos de esta tipología de la
mala madre en sus manifestaciones ya presentadas de descuidada, egoísta
y celestinesca.
A) LA MADRE DESCUIDADA
Hallamos en el
Corpus
herreño un apartado quizá algo híbrido en el que
consideramos a esta figura femenina. En general, la hemos calificado
como descuida y la hemos denominado así por cuanto desatiende aspectos
esenciales de su progenie como su seguridad o felicidad. Un romance que
podría ilustrar esta carencia del personaje materno hacia su hija es el relato
de 1M infantina. En él hallamos a una muchacha que recuerda su pasado y
su mala fortuna al verse ahora sorprendida por un caballero. El romance
desarrolla la referencia a una mala madre (normalmente los textos refieren
PHILOLOGICA CANARIENSIA 10-11 (2004-2005), ISSN: 1136-3169
[28] GRUPO DE INVESTIGACIÓN AJLET 526
a los padres en su conjunto) que, al parecer, muchos años atxás, descuidó y
abandonó a su hija en el bosque. Se recogen en el
cofpm
herreño varias versio-
nes de este relato, todas contaminadas. En algunas por supuesto se mani-
fiesta la queja o malestar de la hija por la acción indebida de sus padres:
Así, según las versiones, nos encontramos matices diferentes:
-Yo fui nacida en España, criada en la Berbería,
12 que me
soltaron
mis padres por ver quién me encontraría.
(Trapero, tx. 25 con desenlace de La
hermana cautiva
í.a)
9 que mis padres me han
botado
por ver cual me encontraría,
(Trapero, tx. 2 (Apéndice) con desenlace de IM
hermana cautiva
í.a)
16
•^
me
soltaron
pal monte a ver quién me hallaría
(Trapero, tx. 26 con desenlace de La
hermana
cautiva,
í.a)
La recurrencia a la fórmula romancística de los años que Ueva
perdida la muchacha magnifica -aunque tópicamente- el descuido de los
progenitores (reemplazados ahora por el Dios que "cría"). Los formulís-
ticos siete años son, sin duda y una vez más, la cifra mítica en el mundo
del Romancero^:
6 peinándose sus cabellos que todo el árbol cubría.
Tendió el galán su espada por ver si era cosa viva.
8 -No me mates, caballero, no mate lo que Dios cría,
siete años
que van par'ocho que en el monte estoy perdida
(Trapero, tx. 23 con desenlace de
LM
hermana
cautiva,
í.a)
El lamentable estado de la muchacha se subraya también con la mención
de la carencia alimentaria que el inhóspito paraje provoca:
10 comiendo la
hierba mora
y tomando del agua fría
(Trapero, tx. 23 con desenlace de
7
hermana
cautiva,
í.a)
Se advierten también las connotaciones del encuentro de la pareja en
este paraje solitario, aislado, y la referencia a la montaña como escenario
a veces del amor frustrado, tal y como nos señala Frenk (1998, 176):
PHILOLOGICA CANARIENSIA 10-11 (2004-2005), ISSN: 1136-3169
[28] GRUPO DE INVESTIGACIÓN ALET 528
-Ni la lavo ni la plancho ni la hago de comer,
14 ni la llevo de paseo a casa del coronel.
-¡Vaya la niña pequeña qué bien sabe responder!
(Trapero, tx.
71,
é)
C) LA MADRE CELESTINESCA
Es este el tercer y último modelo que queremos destacar de caracterización
negativa de la madre. Se trata ahora de un ejemplo de auténtica "alcahueta"
que "propone" unas veces una relación sentimental no deseada por su
hija (de modo inminente), o bien otras "conserva" a su hija para una futu-
ra relación que le reporte un sustancioso beneficio económico, negando
por tanto una relación que muchas veces se presenta como inevitable.
Este caso lo vemos en el telato
Jopen
liberada por su
enamorado
en el que asis-
timos a una especie de negociación en secreto sobre el fiíturo de la hija,
negociación llevada a cabo por parte de la madre y del padre.
Particularmente a la madre no le interesa el galán que pretende a su hija
y por ello la excusa de una relación, primeramente, argumentando (o
mejor, pretextando) su juventud y, en segundo lugar, manifestando su
deseo (ejerciendo el tópico "derecho de custodia) de encerrarla (meter
monja), motivo habitual en el Romancero. Ante la negativa y desobedien-
cia de su hija decreta su castigo (encierro), hecho que acrecientans
si cabe la caracterización desfavorable de la madre:
-Lo primero que es muy niña, lo segundo que la tengo
10 que la tengo meter monja en el nuevo monasterio,
y
el que
se
case con
tu hija
doña Isabel de Berhello
12 de dar
ciento
mil
doblas
y yo
doblando
la cuenta y si
no es
así
no
quiero.-
14 La hija, que esto escuchaba, saHó resuelta al momento:
-Ni me tengo meter monja ni menos en monasterio,
16 me he de casar con él que le tengo el amor puesto.-
Como la vio tan resuelta la trancó en un aposento.
(Trapero, tx. 110, é.o)
PHILOLOGICA CANARIENSIA 10-11 (2004-2005), ISSN: 1136J169
[28] EL PERSONAJE ROMANCÍSTICO DE I^ MALA MADRE EN EL... 529
Otro ejemplo lo hallamos en el romance de Santa Catalina en el que
también se produce, hasta cierto punto, una manifestación de madre
celestinesca. En este texto la madre pretende interferir en la conducta
sentimental de su hija censurando la actitud de ésta para con su padre:
-Sube, sube, Catalina que Dios del cielo te Uama
2 para darte una copita del aguas fina y clara.
-Ingrata,
¿por qué no hiciste
lo que tu padre
mandaban
4 -No pienso de obedecerle pors que me corte el alma.
(Trapero, tx. 93, á.a)
Sin duda el apelativo ingrata —de gran raigambre folklórica perfila
adecuadamente la voz de la madre que no aprueba la negativa de su hija
y que, por tanto, no acepta que ésta le desobedezca ante su proposición
deshonesta. Al igual que destacábamos con el otro ejemplo, la insistencia
sobre la conducta sentimental de la hija podría entenderse como una
especie de abuso vinculado al tradicional derecho de custodia, que tantas
veces esgrime el Romancero en aras de salvaguardar la honra de la hija.
Así, la decisión unilateral sobre la actitud sentimental de los hijos se con-
vierte en un aspecto muy presente en el romancero en su conjunto.
Como vemos, el repertorio herreño ofrece un recorrido plural por
diferentes actuaciones negativas o poco favorables de la figura materna.
Y respecto a los modelos negativos que hemos considerado de madres
descuidadas, egoístas y celestinescas observamos que subyace en ellos un
elemento común: el trasfondo amoroso. En efecto, la madre se constitaye
en un verdadero obstáculo para el adecuado desenvolvimiento de la relación
sentimental de su hija: no protege adecuadamente y probablemente no
forma ni orienta en amores a su descendencia
<^La
infantina y el
caballero
hur-
lada);
no pregunta por el deseo de sus propias hijas {La
vuelta
del
maridó),
se
adelanta a la decisión sentimental de las mismas
{Joven
liberada por su
enamorado)
o pretende forzar, contra natura, su relación (Santa Catalina). Podemos,
con todo ello, afirmar que la figura materna trunca la felicidad de las jóvenes
del Romancero pues hasta cierto punto el concepto felicidad en los relatos
romancísticos se reduce prácticamente a la consecución de una relación
amorosa.
PHILOLOGICA CANARIENSIA 10-11 (2004-2005), ISSN: 1136-3169
[28] GRUPO
DE
INVESTIGACIÓN ALET
530
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
CÁCERES
LORENZO, M" TERESA.
Datos
de
la
estructura formuKstica
de los
romances
tradicionales modernos. Lexis.
Revista
de
Ungüísticaj Uteratura, 2000, XXIV.2
FRENK, MARGIT.
Símbolos naturales
en las
viejas canciones populares hispánicas.
En
Pinero, Pedro
M.
(ed.): Úrica popular/Úrica
tradicional
(Lecciones
en
homenaje
a
Don Emilio García Gómez). Sevilla: Universidad
de
Sevilla
y
Fundación Machado,
1998,
pp.
159-182.
PÉREZ
DE
TuDELA Y
M'
ISABEL
VELASCO.
El
tratamiento
de
la
mujer
en
las
Cantigas
de Santa María.
En Ui
condición
de
la
mujer en
la
Edad Media (Actas
del
Coloquio
Hispano-Francés). Madrid: Casa
de
Velázquez-Universidad Complutense,
1986,
pp.
51-73.
SUÁREZ
ROBAINA, JUANA ROSA.
El
personaje
mujer en el
Romancero
Tradicional:
Imagen,
amor y
ubicación.
Las
Palmas
de
Gran Canaria: Ediciones
del
Cabildo
de
Gran
Canaria,
2003.
TRAPERO, MAXIMIANO.
Romancero
de la
isla del
Hierro.
Madrid: Seminario Menéndez
Pidal. Cabüdo Insular
de El
Hierro,
1985.
WEBBER, RUTH HOUSE.
Hacia un análisis de los personajes romancísticos. En Pinero,
Pedro
M
y
Virtudes Atero (eds.):
El
Romancero.
Tradición j
pervivencia
afines
del
siglo
XX (Actas
del IV
Coloquio Internacional
del
Romancero) Cádiz: Fundación
Machado
y
Universidad
de
Cádiz, 1989,
pp.
57-64.
NOTAS
Se
ha
trabajado sobre
el
corpus
romancístico recogido
por D.
Maximiano Trapero
y publicado bajo
el
título
Romancero
de la isla
del
Hierro
en elo 1985.
Este grupo
de
investigación también está desarrollando otro artículo sobre modelos
negativos
de
maternidad femenina igualmente tomando como referente
el
reper-
torio herreño. Concretamente,
la
madre calificada
de
asesina
y
rival.
Recuérdense otras fórmulas
al
uso
también
en
número
de
siete:
siete
leguas,
siete
doctores...
PHILOLOGICA
CANARIENSIA
10-11 (2004-2005), ISSN: 1136-3169
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Book
Full-text available
Esta investigación revela la esencia de un modelo femenino de comportamiento que muestra la doble visión maniquea que de la mujer gusta presentar la literatura en su conjunto. Analiza pormenorizadamente un extensísimo corpus literario oral de romances grancanarios que se contrasta también oprotunamente con otras manifestaciones literarias consideradas como "genéros menores" (refranes, cancioncillas líricas, coplas...). El estudio se detiene especialmente en tres aspectos concretos: la imagen femenina (en su dimensión física y moral), los espacios físicos que ocupa la mujer como personaje en la escena de los relatos romancísticos (y toda su simbología asociada) y, finalmente, los asuntos del corazón. -------------------------- Cómo citar esta publicación (how to cite): Suárez-Robaina, JR. (2003). El personaje mujer en el Romancero tradicional (Imagen, amor y ubicación). Ediciones del Cabildo de Gran Canaria.
En Ui condición de la mujer en la Edad Media (Actas del Coloquio Hispano-Francés)
  • Y M' Isabel Pérez De Tudela
  • Velasco
PÉREZ DE TuDELA Y M' ISABEL VELASCO. El tratamiento de la mujer en las Cantigas de Santa María. En Ui condición de la mujer en la Edad Media (Actas del Coloquio Hispano-Francés). Madrid: Casa de Velázquez-Universidad Complutense, 1986, pp. 51-73.
Hacia un análisis de los personajes romancísticos
  • Ruth Webber
  • House
WEBBER, RUTH HOUSE. Hacia un análisis de los personajes romancísticos. En Pinero, Pedro M y Virtudes Atero (eds.): El Romancero. Tradición j pervivencia afines del siglo XX (Actas del IV Coloquio Internacional del Romancero) Cádiz: Fundación Machado y Universidad de Cádiz, 1989, pp. 57-64.