Article

El método etnográfico: origen y fundamentos de una aproximación multitécnica

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.

Abstract

Dieser Beitrag leistet eine Reflexion von Ethnografie als einem Ansatz, der eine Vielzahl an sozialwissenschaftlichen Methoden umfasst. Zunächst werden hierzu allgemeine Information zu den Ursprüngen der Ethnografie und ihrer Verknüpfung mit anthropologischen Studien gegeben. Dann wird die klassisch-normative Vorstellung der ethnografischen Methodik hinterfragt und es wird – anschließend an die Unterscheidung zwischen Methode, Methodologie und Verfahren – ein Konzept vorgestellt, das ethnografische Forschung mit einem strategischen Prozess verbindet, in den Forschende ihr methodisches Erfahrungswissen und Kreativität und persönliches Engagement einbringen können und sollen. Im Verlauf dieses Prozesses wird die Güte sichergestellt entlang der Prinzipien "Kreativität", "System", Transparenz" und "empirische Referenz", die aus meiner Perspektive Schlüsselkriterien für Methodendefinitionen überhaupt sind. In this article, I present a reflection on ethnography as a method composed of a variety of techniques for conducting social research. General information is given on its origin and links with anthropological research. By questioning the classical-normative notion of the ethnographic method and using the distinction between method, methodology and technique, I offer a concept which links ethnographic research to a strategic process in which the researcher acts to connect his or her experience and knowledge on methods with creativity and personal commitment. In the course of this process, ethnography achieves scientific rigor in that it permits the emergence of the principles of creativity, system, transparency, and empirical reference, which in my opinion are the key principles in the general definition of the method. Este artículo presenta una reflexión que revela a la etnografía como un método que integra diversas técnicas de investigación social. Se brinda información general acerca de su origen y vinculación con la investigación antropológica. Cuestionando la noción clásica-normativa del método etnográfico y estableciendo la distinción entre método, metodología y técnica, se ofrece una concepción que liga la investigación etnográfica a un proceso estratégico en el cual el investigador actúa conectando experiencia y conocimiento acerca del método, con creatividad y compromiso personal. En dicho proceso, la etnografía alcanza rigor científico en tanto permite la emergencia de los principios de creatividad, sistematicidad, transparencia y referencia empírica, siendo estos principios clave en la definición general de método.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the author.

... 4 Mora (2010) Reconoce que el origen de la etnografía no sólo surge de un imperativo humanista o filantrópico; si no que tiene un fundamento geopolítico que guarda relación con el control de ciertos territorios (necesidad de conocer quiénes los habitan), así como en la emergencia de estados naciones y la consolidación de dominios coloniales. Fue surgiendo poco a poco y fue tomada como una una metodología que busca "la verdadera naturaleza de las realidades humanas" (Martínez, 2005). ...
... La antropóloga Guber (2001) expone que gracias a la metodología etnográfica, se puede llegar a una conclusión formal y analítica de lo que los nativos llegan a expresar o pensar, teniendo en cuenta el proceso descriptivo/interpretativo que esta metodología involucra. (Mora, 2010). El investigador cualitativo etnográfico busca ser realista y comprender la verdad desde una imagen clara y real, se tiene en cuenta que si se quiere investigar la conducta animal o humana es necesario estar involucrado para poder comprenderla y así darle paso a aportar sobre ello. ...
... El método etnográfico, como afirma la antropóloga Rosana Guber (2001), involucra un proceso descriptivo/interpretativo a través del cual el investigador elabora una representación de lo que piensan y dicen los "nativos" por medio de una conclusión analítica. (Mora, 2010). ...
Book
Full-text available
Esta cartilla se nos habla sobre la metodología cualitativa y su método de investigación etnográfico con sus definiciones, orígenes, diseños y metodología; condensa también algunos ejemplos claros de este método que brinda la total comprensión del desarrollo de esta cartilla.
... Cabe señalar que dentro de la antropología, por un largo tiempo se cuestionaron ciertos aspectos colonialistas y positivistas que el método etnográfico conllevaba, generando posteriormente debates que derivaron en dos planteamientos principales. Por un lado, decantó el consenso respecto al carácter interpretativo de la etnograf ía (Mora, 2010) -y no necesariamente descriptivo objetivo-y, por otro, que a pesar de sus usos hegemónicos dados en el pasado, es también un método que se usa con fines interculturales, donde el diálogo y el conocimiento situado son claves, contribuyendo a la visibilidad política a nivel local, particularmente de los pueblos originarios (Bartolomé, 2003). En este caso, el enfoque etnográfico implicó aprehender las significaciones y valoraciones que los sujetos le atribuyen al incendio forestal y al área protegida, desde la intersubjetividad y lo experiencial. ...
... Finalmente, queda planteada la oportunidad (y necesidad) de abordar esta temática de estudio, orientada a identificar y difundir los elementos culturales que dan cuerpo al patrimonio biocultural en el territorio de las araucarias, superando las divisiones naturaleza/cultura y patrimonio natural/patrimonio cultural. Nuestra propuesta se orienta al desarrollo de investigaciones basadas en el pluralismo epistemológico que combine el enfoque etnográfico (Mora, 2010;Bartolomé, 2003), el diálogo de saberes (Leff, 1998) y los métodos propios del diálogo mapuche, basados en el nütram y el trafkimün (Figueroa, 2008), enfatizando la revisión permanente del proceso y sus hallazgos desde la decolonialidad y la interculturalidad (Walsh, 2012) como superación del pensamiento abismal (De Sousa Santos, 2010). Con ello, lo que este artículo propone es investigar más profundamente estos procesos, los conocimientos, las tensiones, las memorias y los saberes construidos históricamente en torno a las reservas forestales en Chile, tanto para visibilizar la heterogeneidad sociocultural de tales territorios; como también para sistematizar propuestas y proponer espacios de diálogo intercultural respecto de la conservación de la biodiversidad, del quehacer de las áreas protegidas en contexto de riesgo y desastres socionaturales, y sobre todo de prevención de los mismos. ...
Article
Full-text available
Se presentan los principales resultados de una investigación de carácter exploratorio realizada en torno al incendio de la Reserva Nacional China Muerta (Región de La Araucanía), ocurrido en el año 2015. Empleándose un diseño metodológico cualitativo y un enfoque etnográfico, fue posible identificar distintos actores sociales relacionados con la reserva, y a través de sus discursos aproximarse a las memorias, significados y prácticas que les vinculan a esta área silvestre protegida y sus visiones en torno al incendio como desastre. Se identificaron dos principales dimensiones en dicha vinculación: la noción del uso material de sus recursos naturales y la relación simbólica-espiritual con el territorio que constituye. Los resultados dan cuenta de cómo el incendio fue un escenario que visibilizó la diversidad sociocultural de un territorio, involucrando distintas subjetividades en la comprensión de este desastre socionatural y del propio territorio; a través de los mecanismos de participación, acción y contención del incendio, como también a través del cuestionamiento acerca del futuro del territorio y del nombre de la Reserva “China Muerta”, el cual, a nuestro juicio, devela una herida colonial que continúa hasta nuestros días. Finalmente más que conclusiones y a modo de apertura para futuras investigaciones, se propone indagar acerca de qué modo las expresiones culturales presentes en territorios donde conviven poblaciones humanas y hábitats protegidos, contribuyen a poner en valor la relación naturaleza–cultura, ampliando la dimensión de patrimonio natural a la noción de patrimonio biocultural.
... Cabe señalar que dentro de la antropología, por un largo tiempo se cuestionaron ciertos aspectos colonialistas y positivistas que el método etnográfico conllevaba, generando posteriormente debates que derivaron en dos planteamientos principales. Por un lado, decantó el consenso respecto al carácter interpretativo de la etnograf ía (Mora, 2010) -y no necesariamente descriptivo objetivo-y, por otro, que a pesar de sus usos hegemónicos dados en el pasado, es también un método que se usa con fines interculturales, donde el diálogo y el conocimiento situado son claves, contribuyendo a la visibilidad política a nivel local, particularmente de los pueblos originarios (Bartolomé, 2003). En este caso, el enfoque etnográfico implicó aprehender las significaciones y valoraciones que los sujetos le atribuyen al incendio forestal y al área protegida, desde la intersubjetividad y lo experiencial. ...
... Finalmente, queda planteada la oportunidad (y necesidad) de abordar esta temática de estudio, orientada a identificar y difundir los elementos culturales que dan cuerpo al patrimonio biocultural en el territorio de las araucarias, superando las divisiones naturaleza/cultura y patrimonio natural/patrimonio cultural. Nuestra propuesta se orienta al desarrollo de investigaciones basadas en el pluralismo epistemológico que combine el enfoque etnográfico (Mora, 2010;Bartolomé, 2003), el diálogo de saberes (Leff, 1998) y los métodos propios del diálogo mapuche, basados en el nütram y el trafkimün (Figueroa, 2008), enfatizando la revisión permanente del proceso y sus hallazgos desde la decolonialidad y la interculturalidad (Walsh, 2012) como superación del pensamiento abismal (De Sousa Santos, 2010). Con ello, lo que este artículo propone es investigar más profundamente estos procesos, los conocimientos, las tensiones, las memorias y los saberes construidos históricamente en torno a las reservas forestales en Chile, tanto para visibilizar la heterogeneidad sociocultural de tales territorios; como también para sistematizar propuestas y proponer espacios de diálogo intercultural respecto de la conservación de la biodiversidad, del quehacer de las áreas protegidas en contexto de riesgo y desastres socionaturales, y sobre todo de prevención de los mismos. ...
Article
Full-text available
Se presentan los principales resultados de una investigación de carácter exploratorio realizada en torno al incendio de la Reserva Nacional China Muerta (Región de La Araucanía), ocurrido en el año 2015. Empleándose un diseño metodológico cualitativo y un enfoque etnográfico, fue posible identificar distintos actores sociales relacionados con la reserva, y a través de sus discursos aproximarse a las memorias, significados y prácticas que les vinculan a esta área silvestre protegida y sus visiones en torno al incendio como desastre. Se identificaron dos principales dimensiones en dicha vinculación: la noción del uso material de sus recursos naturales y la relación simbólica-espiritual con el territorio que constituye. Los resultados dan cuenta de cómo el incendio fue un escenario que visibilizó la diversidad sociocultural de un territorio, involucrando distintas subjetividades en la comprensión de este desastre socionatural y del propio territorio; a través de los mecanismos de participación, acción y contención del incendio, como también a través del cuestionamiento acerca del futuro del territorio y del nombre de la Reserva “China Muerta”, el cual, a nuestro juicio, devela una herida colonial que continúa hasta nuestros días. Finalmente más que conclusiones y a modo de apertura para futuras investigaciones, se propone indagar acerca de qué modo las expresiones culturales presentes en territorios donde conviven poblaciones humanas y hábitats protegidos, contribuyen a poner en valor la relación naturaleza–cultura, ampliando la dimensión de patrimonio natural a la noción de patrimonio biocultural.
... En este sentido, al contrario de las creencias sociales más arraigadas, la etnografía es un método interdisciplinar. Además, a pesar de estar asociada con la antropología, el paradigma cualitativo y especialmente con la observación participante, la etnografía es un método multitécnico en el que la observación participante ocupa un lugar protagonista, pero no único (Hammersely; Atkinson, 1994;Mora, 2010;Apud, 2013). La etnografía tiene, en efecto, un carácter flexible y abierto y, en sintonía con los fines de la investigación propuesta o del escenario en el que se desarrolla, puede o debe emplear la observación participante con información proveniente de fuentes plurales como entrevistas, censos, surveys, mapas, datos estadísticos y demográficos o documentos audiovisuales. ...
... La etnografía tiene, en efecto, un carácter flexible y abierto y, en sintonía con los fines de la investigación propuesta o del escenario en el que se desarrolla, puede o debe emplear la observación participante con información proveniente de fuentes plurales como entrevistas, censos, surveys, mapas, datos estadísticos y demográficos o documentos audiovisuales. De esta forma, según Mora (2010), existirían diversos estilos etnográficos. ...
Article
Full-text available
This article aims to explain the uses, challenges and opportunities offered by ethnography in migratory studies and other fields of research. For this purpose, we will first offer a summary on the history of ethnographic field work and a description and analysis of ethnography as method, text, and approach. Next, we will focus on the analysis of ethnography in migratory studies, starting with the classical ethnographies up to the development of multi-sited ethnographies. Finally, we will approach the diversity of the fields of application of ethnography and of its interdisciplinary and multi-technical origins. Afterwards, in line with the changes brought by globalization and the diffusion of new Information and Communication Technologies (ICTs) we will also analyze the potentialities and limits of the ethnography of cyberculture or digital ethnography.
... En este sentido, al contrario de las creencias sociales más arraigadas, la etnografía es un método interdisciplinar. Además, a pesar de estar asociada con la antropología, el paradigma cualitativo y especialmente con la observación participante, la etnografía es un método multitécnico en el que la observación participante ocupa un lugar protagonista, pero no único (Hammersely; Atkinson, 1994;Mora, 2010;Apud, 2013). La etnografía tiene, en efecto, un carácter flexible y abierto y, en sintonía con los fines de la investigación propuesta o del escenario en el que se desarrolla, puede o debe emplear la observación participante con información proveniente de fuentes plurales como entrevistas, censos, surveys, mapas, datos estadísticos y demográficos o documentos audiovisuales. ...
... La etnografía tiene, en efecto, un carácter flexible y abierto y, en sintonía con los fines de la investigación propuesta o del escenario en el que se desarrolla, puede o debe emplear la observación participante con información proveniente de fuentes plurales como entrevistas, censos, surveys, mapas, datos estadísticos y demográficos o documentos audiovisuales. De esta forma, según Mora (2010), existirían diversos estilos etnográficos. ...
Article
Full-text available
Este artículo pretende dar cuenta de los usos, retos y oportunidades brindadas por la etnografía en los estudios migratorios y otros campos de investigación. Con este fin, ofreceremos, en primer lugar, un breve resumen sobre la historia del trabajo de campo etnográfico y una descripción y análisis de la etnografía en cuanto método, texto y enfoque. A seguir, nos detendremos en el análisis de la etnografía en los estudios migratorios, partiendo de las etnografías clásicas hasta el desarrollo de las etnografías multisituadas. Finalmente, daremos cuenta de la diversidad de campos de aplicación de la etnografía y de sus raíces interdisciplinares y multitécnicas. A su vez, en consonancia con los cambios propiciados por la globalización y la difusión de las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) abordaremos también las potencialidades y límites de la etnografía de la cibercultura o etnografía digital.
... El potencial de combinar la etnografía en la acción de los ejecutores de política pública permite ir más allá de la acción en un solo sentido, incorporando la diversidad de acciones implementadas desde una institución a un grupo focalizado. Con lo anterior, la etnografía abre un canal de recepción del conocimiento situado en los contextos locales transformando a interventores también en investigadores (Mora, 2010). ...
Article
Full-text available
La reciente crisis sanitaria y social producto del COVID-19 ha generado tensiones entre las acciones estatales y las intervenciones de numerosas organizaciones sociales. Considerando que los múltiples efectos de la pandemia y el distanciamiento social afectan con mayor agudeza a los grupos en situación de vulnerabilidad social, la naturaleza regular de ejecución de diversos programas públicos se torna insuficiente para abordar las crecientes demandas de intervención. En el presente trabajo, se exponen las acciones llevadas a cabo por INFOCAP, Fundación y OTEC del Registro Especial de Capacitación desde el comienzo de la crisis sanitaria. A partir de una aproximación etnográfica, se aborda desde la propia experiencia del equipo de trabajo de la Fundación las brechas entre los lineamientos administrativos relativos a la gestión del Estado y las necesidades efectivas de intervención de parte de las personas usuarias del programa de capacitación. Con lo anterior, el artículo busca problematizar la forma en que se comprende el rol de las organizaciones no gubernamentales en tanto ejecutoras de la política pública, exponiendo en ello la composición múltiple de los problemas y recursos que caracterizan a los grupos intervenidos y, por ende, la propia complejidad de la intervención social.
... Ethnography, then, is a strategic process in which the researcher acts connecting experience and knowledge about the method with creativity and personal commitment. It is also a multitechnical strategy that achieves scientific rigor as it allows the emergence of the principles of creativity, systematicity, transparency and empirical reference (Nawrath, 2010). In consequence, we achieve a configuration of cultural contexts that takes into account the subjectivity, change and multilocal dynamics they hold and places us in a perspective that takes into account both the subjective and the social practices of the communities we investigate (Puentes, 2015). ...
Article
Full-text available
The current framework of agroecosystem (AES) knowledge focuses on a systemic approach or static structures rather than on dynamic processes that are defined historically. The hypothesis is that agroecosystems are the product of the interdependence of a diversity of actors (present and absent) and, therefore, constitute complex social interfaces, which, in order to address them, require a new understanding of the centrality of the actors and their capacity for agency. Then, regarding this complexity, some aspects are not clearly defined in the systemic approach which need to be more explicit such as: (a) the implicit psychosocial aspects and (b) the relationships with their social environment, how these affect them and are affected by them. The purpose of this document is to suggest a theoretical and conceptual approach to correct these unclear areas. First, the centrality of actors (including their agency capacity) in the AES is recognized. Besides, their interdependence with the diversity of actors (present and absent) and therefore the need to analyze the AES complex social interfaces.
... Scholars and traditions handled this tension between qualitative and quantitative approaches in different ways. In the early days of anthropology, most ethnographers did not believe that this contradiction between methods was unresolvable (Apud, 2013d;Bernard, 2011;Mora Nawarth, 2010). For example, by the end of the 19 th century, the Cambridge Torres Strait Expedition used a variety of techniques, including tests for color vision, and visual illusions (Haddon, 1901). ...
Book
Full-text available
This book summarizes Ismael Apud’s ethnographic research in the field of ayahuasca, conducted in Latin America and Catalonia over a period of 10 years. To analyze the variety of ayahuasca spiritual practices and beliefs, the author combines different approaches, including medical anthropology, cognitive science of religion, history of science, and religious studies. Ismael Apud is a psychologist and anthropologist from Uruguay, with a PhD in Anthropology at Universitat Rovira i Virgili.
... En síntesis, como se ha reiterado, uno de los elementos indispensables en las viejas definiciones de etnografía era el interés por dar cuenta de lo "muy diferente", de "los otros" (Mora, 2010); se pensaba siempre en lugares "exóticos" o lejanos (respecto al lugar donde habitaban los académicos generalmente hombres, blancos y de países desarrollados). Evidentemente esta percepción de la etnografía ha cambiado mucho a lo largo del siglo XX y en la primera del siglo XXi; incluso algunos autores hablan actualmente de una "etnografía global" (Burawoy, 2001). ...
Article
Full-text available
This article has a double purpose, on the one hand, to contribute to the spreading of a field of study within the qualitative research perspective, and a way of writing and presenting results, called autoethnography. To achieve this goal the origins and development of this area are reviewed for the last decade of the twentieth century and the first one of the new millennium, as well as the main components that characterize it. The Anglosaxon specialized literature is taken as the base for this review owing to the fact that autoethnography is scarcely practiced in Spanish speaking countries. On the other hand, it is also a main purpose to offer an example of this narrative subgenre. The topic of the personal story that it's included towards the end of the article is historically and socially delimitated since it refers to a very specific moment that has been hardly dealt with: it focus on the experience of the arrival of the first television set, during the fifties, to middle class homes in Mexico City.
... Material y métodoLa etnografía es la lógica de investigación social que se ha seguido en el proceso de producción de datos. Se ha realizado una "descripción/interpretación realizada a través de un proceso-producto que emana de un trabajo sistemático y transparente referido a un contexto de estudio"(Mora, 2010: 2) que este caso son las mujeres El comercio atípico en la frontera ceutí. El caso de las porteadoras.Revista Internacional de Estudios Migratorios, ISSN: 2173-1950, 2016, Vol. ...
Article
Full-text available
Introducción: El presente artículo es el resultado de un análisis de la realidad sociofronteriza de la frontera hispano-marroquí, concretamente del caso de Ceuta. Para ello, se hace una aproximación al contexto en el que se enmarca el objeto de la investigación, es decir, la importancia de la situación geopolítica de Ceuta y la región de Tetuán en la estructuración de un paso fronterizo –el Tarajal-; el cual tiene un elevado trasiego de personas y mercancías. Para indagar sobre este aspecto se ha centrado la atención en las mujeres transfronterizas que principalmente son: trabajadoras sexuales, empleadas domésticas y porteadoras; y es justamente en estas últimas sobre las que ha versado la investigación.Método: La etnografía es la lógica de investigación social que se ha seguido en el proceso de producción de datos. La metodología de la presente investigación parte de un planteamiento cualitativo en el cual de un modo inductivo se pretende indagar sobre una realidad social a partir del acercamiento directo con los sujetos objeto de estudio. Las técnicas de producción de datos de esta investigación se fundamentan en fuentes primarias o directas, para las cuales se utilizan los instrumentos de recogida de datos de la observación y la entrevista en profundidad. La técnica de análisis de datos empleada en esta investigación es la Teoría Fundamentada (Grounded Theory).Resultados: Los resultados que se presentan en este artículo muestran la diferenciación entre la tipología las mujeres que hemos denominado transfronterizas y cómo dentro de este endogrupo son las porteadoras las que tienen una situación más complicada. Además, analizando sobre las ellas también se llega a determinar un perfil/perfiles de las mujeres que trabajan como porteadoras.Discusión o Conclusión: Tras el proceso de investigación y análisis cabe concluir destacando que esta realidad fronteriza transcurre mientras que las instituciones gubernamentales encargadas de la regularización y el control fronterizo están obviando la situación de las mujeres porteadoras en la frontera hispano-marroquí. Introduction: This article derives from the analysis of social reality on the SpanishMoroccan border, especially on Ceuta. Therefore, the text focuses on the context where the investigation takes place: the awareness of the geopolitical situation in Ceuta and Tetuan region regarding the organization of the border crossing -the Tarajal-, crossed by enormous quantities of people and goods. To deep in the aspect, the text focuses on trans-boundary women, most of whom are domestic workers, prostitutes and porteadoras. This research is about the last ones.Methodology: Ethnography is the logic followed and used in the process of information’s production. The methodology of this investigation sets off from a qualitative explanation. That is intended to inquire into a social reality by direct approaching to the objects of study, all in an inductive way. The production of information techniques were based on primary or direct sources. For that, instruments of data acquisition of the research and the interview were used. The technique of data analysis used in this investigation is the Grounded Theory.Results: The results presented in this article clearly show the difference between the typology of trans-boundary women and how porteadoras have the most complicated situation from the women in this group. Also, researching about them, an stablished profile of this women can be settled.Discussion or Conclusion: After the research and analysis process, the article concludes highlighting this real situation on the borders that take place while governmental institutions, in charge of regularization and border control, are ignoring the situation of porteadoras on the Spanish-Moroccan border.
... En la actualidad, la etnografía es entendida como un proceso de descripción/interpretación, por medio del cual se elabora una interpretación de lo que piensan, dicen y actúan los sujetos bajo observación, que se realiza a través de un trabajo sistemático encaminado a un contexto específico. Es así, entonces, como esa "descripción" no es lo que ellos creen, tampoco es su mundo, sino una conclusión basada en la interpretación del investigador (1,3). Esta conclusión es el resultado de la articulación entre una elaboración teórica que tiene el investigador y el contacto que tiene con el o los individuos observados. ...
Article
Full-text available
Introduction: Ethnography is understood from three perspectives: approach, methodology and text. In the health field, ethnography can be used not only from the standpoint of the research process, but also from the very instances of medical consultation, diagnose and treatment. The pacient appreciates the fact of being heard and understood as a subject who has her/his own story and is involved in a particular culture related to her/his own status and to the effects a caused by life experiences. Methods: Analysis of the literature related to ethnography, participanting observation and an relationship between health and qualitative research. Results: There is a diversity of opinions and attitudes about ethnography, its validity and usefulness as well as in considerations related to its method and the techniques that nourish it. Ethnography is an integrative approach that may resorty to multiple tools for collecting, analyzingand interpretingthe data. Therefore, ethnography constitutes an option for the physician when performing individual assessment. Conclusions: Ethnography provides an opportunity to approach the reality of an individual or group of individuals in order to obtain information about the matter under investigation, its understanding and interpretation.
Article
Full-text available
El artículo tiene como objetivo presentar una discusión crítica en torno a la participación de la denominada sociedad civil en contextos de desastres. Se parte de un estudio de caso concreto, centrado en las acciones del voluntariado informal en el municipio de Jojutla, Morelos, México, tras el sismo del 19 de septiembre de 2017 que se manifestó en el territorio mexicano. Se recurrió a la metodología etnográfica para la recolección de la información y se realizó una lectura transversal e interpretación comparativa de las fuentes: observaciones en campo, entrevistas semiestructuradas en profundidad y notas de prensa. El análisis de los datos se nutrió de las nociones de 'fatiga de la compasión' de Didier Fassin e 'individualismo liberal' de Helena Béjar, así como de trabajos adicionales relacionados con el tema. Se construyó una serie de reflexiones que, asentadas en la evidencia empírica, contribuyeron a afinar el debate sobre la idealización de este tipo de voluntariado y se develó las profundas contradicciones que sus prácticas envuelven en contextos afectados por desastres. Prácticas que, muchas veces, desnudan y reproducen desigualdades, y cosifican a las víctimas. Una situación que, para Jojutla, derivó en la generación y profundización de condiciones de riesgo y vulnerabilidad social.
Chapter
Full-text available
The research work aims to estimate and evaluate the high radiation rates in the Magdalena Medio region of Colombia. In the academic literature, four methods were distinguished for the estimation of global solar radiation through the use of different meteorological variables, which make use of solar brightness, cloudiness, temperature and, finally, use other meteorological parameters. A stochastic process for the acquisition of meteorological data and solar radiation is implemented with the main purpose of estimating the solar energy potential in the area under study. The elaboration of the model requires a statistical work for the correlation of the acquired data and it is expected to obtain a minimum margin of error for the reliability of the results, the elaboration of the graphs and finally the discussion of the calculations for the estimation of the radiation levels.
Article
Full-text available
El presente ensayo aborda la investigación cualitativa en Administración desde un tono propio, buscando reconocer algunas de sus características y condiciones que bien pueden diferenciarla de otros campos del conocimiento humano de naturaleza científica, en un afán por potenciar las habilidades de los investigadores nóveles al respecto, pero también insumar a quienes ya cuenten con un camino recorrido, brindándoles una visión integradora o actual sobre la misma. Se sigue entonces un hilo conductor que abarca la ciencia en sentido general, pasando revista a los métodos y técnicas dables en el ámbito administrativo cualitativo.
Article
Full-text available
Comprender los procesos de formación ciudadana y para la paz que se desarrollan en el contexto escolar, constituye un elemento importante a la hora de fortalecer una educación de calidad que potencie la convivencia, la armonía y el respeto hacia el otro en el contexto del posacuerdo. El presente artículo refleja una apuesta por la integración de espacios de reflexión y resolución de conflictos, en los que juegan un papel fundamental los actores de la escuela: estudiantes, profesores, directivos y padres de familia.
Article
Full-text available
Con los estudios de araucanística en Chile, que se publican en revistas y boletines de las instituciones científicas, emerge hacia fines del siglo XIX una ciencia moderna sobre la cultura de los mapuche y, en particular, sobre su lengua. Ya sea como tema central, es decir, desde una perspectiva filológica, o como vehículo ilustración de estudios de tipo etnológico y/o etnográfico, en estas publicaciones se registran en mapudungun palabras y ejemplos de uso, traducidos o explicados, así como muestras de literatura oral, transcritas y traducidas. En torno a este corpus ilustrativo se construyen un ideario y unos discursos acerca de la lengua y de sus hablantes. Las prácticas de traducción son centrales en este proceso, y forman parte de los dispositivos de descripción y regulación de la lengua, revelando los conflictos subyacentes a la relación lengua hegemónica-lengua subalterna. En este trabajo indagamos en este corpus ejemplificador a partir de algunos autores que consideramos más influyentes, y que publicaron en las revistas científicas del período 1895-1935, que llamamos de la araucanística clásica. Con una perspectiva lingüístico-traductológica y antropológica, analizamos los discursos sobre la lengua y sus hablantes en ese periodo, que se considera de retroceso del mapudungun hacia espacio intraétnico, y mostramos la complejidad y ambivalencia de posiciones así como algunas implicaciones que estos discursos pueden haber tenido sobre la lengua y sus hablantes
Thesis
Full-text available
La presente investigación aborda la crisis actual –evidenciada desde el 2015- que atraviesa el conglomerado textil Gamarra en el contexto de una ciudad neoliberal como Lima: desregulada, privatizada y que favorece capitales extranjeros. Se buscó analizar las estrategias desplegadas por una selección de empresarios que actualmente cuentan con una posición de estabilidad y liderazgo en el conglomerado. Se planteó que las trayectorias de los empresarios, así como sus experiencias concretas en un entorno comercial con características locales específicas, devienen en lecturas particulares de la crisis, así como en diversas estrategias para sobrevivir a ella. Al contar con distintas trayectorias, y por tanto distintas habilidades y conocimientos, los empresarios cuentan con capacidades diferenciadas para influir en las transformaciones del conglomerado. El estudio tiene carácter exploratorio. Para ello, se eligió aproximarnos a las historias de vida de una muestra de empresarios a través de entrevistas a profundidad. Los ejes sobre los cuales giraron las entrevistas fueron sus experiencias tanto laborales como de vida dentro del conglomerado. Los resultados fueron presentados a partir de dos estrategias principales. La primera, Reivindicación, consistió en estrategias de carácter colectivo que buscan mantener el valor espacial de Gamarra que surgió al conformarse y que considera necesario mantener una amplia red de empresarios así como su carácter de aglomeración económica. La segunda, Privatización, consistió en estrategias que generan espacios privados como las galerías-malls, y que busca generar productos especializados similares a los de las marcas transnacionales así como estrategias des-localizadas de venta a través de redes sociales y envíos motorizados. Finalmente, lo que ambas estrategias tuvieron en común fue haber sido construidas al margen del Estado. Ambas buscan mantener su potencial comercial así como una identidad autónoma en el conglomerado.
Article
Full-text available
El artículo presenta una investigación sobre las exposiciones dedicadas a la diversidad cultural producidas por la Generalitat de Catalunya y el Ajuntament de Barcelona desde 1992 hasta 2011. Partiendo de los textos institucionales de los catálogos y las entrevistas a los comisarios/as, se describen y analizan los contenidos discursivos de las exposiciones seleccionadas con el objetivo de evaluar críticamente sus implicaciones y responsabilidades en el proceso de representación de una nueva realidad.
Article
Full-text available
This article characterizes the uses of Bristol and Mac Donald almanacs between Raizal People of of Providencia and Santa Catalina islands. The ethnographic research in these Caribbean islands shows how these publications blur the borders between scientific and local knowledge and how they articulate natural and cultural dimensions of the lived world. The beliefs associated with these calendars and its use in everyday life reveal political and historical conflictive aspects of the islanders relations with mainland Colombia. These links have been overlooked in the many ethnographies made in the area.
Article
This article characterizes the uses of Bristol and Mac Donald almanacs between Raizal people of Providencia and Santa Catalina islands. Ethnographic research in these Caribbean islands shows how these publications blur the borders between scientific and local knowledge and how they articulate natural and cultural dimensions of the lived world. The beliefs associated with these calendars and their use in everyday life reveal political and historical conflictive aspects of the islanders’ relations with mainland Colombia. These links between uses and beliefs have been overlooked in the many ethnographies made in the area.
Article
Full-text available
El objetivo principal de este artículo es intentar clarificar y enriquecer el debate de los procesos de cohesión social a través de la propia experiencia de las comunidades migrantes. En este proceso surge la propuesta del Modelo de Integración Mixto (MIM), que estudia los estilos de vida de tres comunidades diversas a través de un enfoque multimétodo basado en una metodología etnográfica y de aculturación a través del consumo. Seguidamente, se exponen los principales hallazgos desde la tipología presentada.
Article
This paper presents the main results of an exploratory qualitative study, about the China Muerta National Reserve’s forest fire (La Araucanía Region), which occurred in February 2015. Through a qualitative methodological design and an ethnographic approach, it was possible to identify different social actors associated to the reserve, and to approach the memories meanings and practices that link them to this protected wild area and their visions about the forest fire as a disaster, through their discourses. Two main dimensions were identified in this connection: the notion of the material use of its natural resources and the symbolic-spiritual relationship with the territory it constitutes. The results show how the fire was a scenario that made the sociocultural diversity of a territory visible, involving different subjectivities in the understanding of this socio-natural disaster and of the territory itself; through the mechanisms of participation, action and containment of the fire, as well as through the questioning about the future of the territory and the name of the reserve, China Muerta (Dead China), which, in our opinion, reveals a colonial wound that remains open. Finally, more than conclusions and as an opening for future research, this paper proposes to investigate how cultural expressions present in territories where human populations and protected habitats coexist, contribute to value the nature-culture relationship, expanding the dimension of natural heritage to the notion of biocultural heritage.
Conference Paper
Full-text available
Este informe de investigación constituye una aproximación teórica – metodológica para el estudio y práctica del saber cultural ambiental y ecológico mapuche, entendido como sistema de conocimientos orientado a la reproducción de la vida en vinculación con la naturaleza. Se origina a partir de un interés personal y profesional por indagar sobre las características y sentidos de este saber y sus potencialidades para una contribución epistemológica a la ciencia económica, desde una perspectiva sustantiva y heterogénea. Se asume un enfoque pluralista, procediendo desde una perspectiva situada, intercultural crítica y decolonial, en una ecología de saberes que incorpora el conocimiento económico al servicio de un conocimiento “otro”. Presenta una interpretación económica y biocultural de este saber, en la forma de enunciados que proponen una racionalidad de la convivencia.
Article
Full-text available
This article stems from the doctoral thesis “The Situation of Carrier Women in the Spanish-Moroccan Border: The Case of Ceuta.” The text focuses on three specific aspects. The first part looks into the relevance of the geopolitical situation of Ceuta and the Tetouan region as factors influencing the large amounts of cross-border transport of people and commodities that take place at the Tarajal border. Looking at trans-boundary women, most of them are domestic workers, prostitutes and 'carriers' (porteadoras, in Spanish). This study focusses on the latter, i.e. Moroccan woman carrying commodities across the Spanish-Moroccan border. The second part of this article explains the methods used to carry out the study: strenuous ethnographic research at the border point and surrounding areas, complemented with in-depth interviews with the main agents involved in the research. Grounded Theory was the technique used to analyse the data. Finally, the last part of this article focuses on the main results obtained through the research. El presente artículo proviene de la tesis doctoral: “La situación de las mujeres porteadoras en la frontera hispano-marroquí: el caso de Ceuta”. La comunicación se centra en tres puntos clave. Una primera parte en la cual se hace una aproximación al contexto en el que se enmarca la investigación, es decir, la importancia de la situación geopolítica de Ceuta y la región de Tetuán en la estructuración de un paso fronterizo –el Tarajal– con un elevado trasiego de personas y mercancías, centrando la atención en las mujeres transfronterizas que principalmente son: prostitutas, empleadas domésticas y porteadoras, y es justamente en estas últimas sobre las que se va a centrar la investigación. En la segunda parte se explica el método que se ha llevado a cabo en la investigación; se ha realizado un férreo trabajo etnográfico en la frontera y las poblaciones objeto de la tesis que se ha complementado con entrevistas en profundidad a los agentes implicados en la investigación. La técnica de análisis de datos empleada ha sido la Teoría Fundamentada. Para finalizar, en la tercera fase se presentan los principales resultados obtenidos de la investigación.
Article
Full-text available
Este artículo forma parte de la tesis doctoral «la situación de las mujeres porteadoras en la frontera hispano-marroquí. El caso de Ceuta». Con el propósito de encuadrar el objetivo de la investigación se ha realizado una revisión histórica teórico a las principales contribuciones de la teoría de la frontera; los efectos de la globalización sobre las mujeres; y la globalización en los derechos humanos. Durante el conjunto de la investigación se ha hecho uso de la etnografía, en la cual se ha empleado la observación en los puntos fronterizos en los que los sujetos objeto de la investigación intervienen y se ha completado con entrevistas en profundidad a los sujetos de la investigación. La teoría fundamentada ha sido la técnica que se ha usado para el análisis de los datos. Ante este fenómeno, los resultados que se extraen se orientan hacia el perfil de las mujeres porteadoras, su modo y condiciones de trabajo.
Article
Full-text available
This article stems from the doctoral thesis "The Situation of Carrier Women in the Spanish-Moroccan Border: The Case of Ceuta." The text focuses on three specific aspects. The first part looks into the relevance of the geopolitical situation of Ceuta and the Tetouan region as factors influencing the large amounts of cross-border transport of people and commodities that take place at the Tarajal border. Looking at trans-boundary women, most of them are domestic workers, prostitutes and 'carriers' (porteadoras, in Spanish). This study focusses on the latter, i.e. Moroccan woman carrying commodities across the Spanish-Moroccan border. The second part of this article explains the methods used to carry out the study: strenuous ethnographic research at the border point and surrounding areas, complemented with in-depth interviews with the main agents involved in the research. Grounded Theory was the technique used to analyse the data. Finally, the last part of this article focuses on the main results obtained through the research. 'Carrier' women: a Grounded Theory approach Resumen Resumen: El presente artículo proviene de la tesis doctoral: "La situación de las mujeres porteadoras en la frontera hispano-marroquí: el caso de Ceuta". La comunicación se centra en tres puntos clave. Una primera parte en la cual se hace una aproximación al contexto en el que se enmarca la investigación, es decir, la importancia de la situación geopolítica de Ceuta y la región de Tetuán en la estructuración de un paso fronterizo-el Tarajal-con un elevado trasiego de personas y mercancías, centrando la atención en las mujeres transfronterizas que principalmente son: prostitutas, empleadas domésticas y porteadoras, y es justamente en estas últimas sobre las que se va a centrar la investigación. En la segunda parte se explica el método que se ha llevado a cabo en la investigación; se ha realizado un férreo trabajo etnográfico en la frontera y las poblaciones objeto de la tesis que se ha complementado con entrevistas en profundidad a los agentes implicados en la investigación. La técnica de análisis de datos empleada ha sido la Teoría Fundamentada. Para finalizar, en la tercera fase se presentan los principales resultados obtenidos de la investigación.
Article
This article is an attempt at contributing to debates which have begun about the study of the State and its political processes, with the objective of establishing a methodological proposal to make more in-depth descriptions of the political practices of the actors in their interaction with government structures and parties. It ponders rethinking research strategies of contemporary political processes in order to delineate with greater precision the spheres of condensation of political relations in which fieldwork takes place. The text highlights the potential of quantitative techniques for delineating some points of view for ethnographic observation which have allowed me to carry out more in-depth studies of the contemporary political processes in Mexico City.
Article
The ethnographic method is considered the research method par exceelence of social anthropology. It is defined as a qualitative method centered on participant observation and reflexivity. In this paper we propose to think these methodological naturalizations as academic anthropology socio-historical constructions in order to rethink ethnography as a multi technical method that is open to interdisciplinary dialogue, that is reflexive and capable of analyzing the research process as a whole.
Article
Full-text available
The ethnographic method is considered the research method par excellence of social anthropology. It is defined as a qualitative method centered on participant observation and reflexivity. In this paper we propose to think these methodological naturalizations as academic anthropology socio-historical constructions in order to rethink ethnography as a multi technical method that is open to interdisciplinary dialogue, that is reflexive and capable of analyzing the research process as a whole.
Article
Full-text available
Despite the ongoing "war" between methodological camps this paper will argue for an integration of qualitative and quantitative methods in the sociological research process. For this purpose a short overview about important methodological discussions addressing basic questions of mixed (qualitative and quantitative) method designs will be given focusing on the term "triangulation" which is seen by many authors as a central concept for method integration. However, this notion carries systematic ambiguities, at least when transferred to the integration of qualitative and quantitative methods—triangulation does not represent a single integrated methodological concept but a metaphor with a broad semantic field. Three different understandings of the triangulation metaphor will be discussed: Triangulation as mutual validation, triangulation as the integration of different perspectives on the investigated phenomenon and triangulation in its original trigonometrical meaning. These understandings of triangulation will be contrasted with examples from sociological life-course research projects which combined qualitative and quantitative panels in order to answer certain research questions. The examples clearly demonstrate that each of the three understandings may have a value by showing different possibilities for relating qualitative and quantitative results in one research project to each other. However, none of these three concepts may serve as a general methodological model for the integration of qualitative and quantitative methods. In the final section of the paper it will be argued that the most crucial problem of the methodological discussions surrounding mixed-method (qualitative and quantitative) designs is that epistemological and methodological concepts are not sufficiently linked to theoretical considerations about the nature of the investigated social structures and social processes. In its concluding section the paper will briefly outline some ways that the already-discussed examples from sociological life course research as well as the discussions about triangulation could be integrated into a more general theoretical framework. The focus of these considerations will lie on the distinction between the micro- and macro-level of sociological description and on current discussions about individualisation processes in modernising societies. Thereby it will be shown that an understanding of triangulation in its original trigonometrical sense (although it cannot be considered as a methodological model suitable for all aspects of method integration) may be helpful in gaining a deeper insight into theoretical aspects of method integration in sociology. URN: urn:nbn:de:0114-fqs010159
Article
Full-text available
En lugar de ser contradictorias, las aproximaciones cuantitativas y cualitativas pueden ser complementarias. La limitación precisa de los dos ámbitos dependerá del paradigma sociológico usado. El punto de vista del etnometodologista difiere del estructuralista o el positivista lógico. Tampoco hay más lógica entre la conexión que pueda establecerse entre los datos cualitativos y la generación de teorías que la que hay entre los conceptos operacionales, los datos cuantitativos y la contrastación de teorías. Sólo hay una relación empírico-histórica, que está sujeta a una modificación constante
Article
This volume explores the philosophical underpinnings, history, and key elements of five qualitative inquiry approaches: narrative research, phenomenology, grounded theory, ethnography, and case study. Using an accessible and engaging writing style, author John W. Creswell compares theoretical frameworks, methodologies in employing standards of quality, strategies for writing introductions to studies, the collection and analysis of data, narrative writing, and result verification. New to the Second Edition: (a) Brings the philosophical and theoretical orientations to the beginning of the book: This change helps ground students in the foundational thinking behind these methods much earlier. (b) Gives broader coverage of narrative research: Creswell expands one of the original five approaches from "Biography" to "Narrative," thus exploring a wider range of narrative opportunities--biography still being one of them. (c) Offers a much deeper discussion of interpretive approaches: This edition places much more emphasis on interpretive and postmodern perspectives such as feminism, ethnicity, and critical theory. (d) Provides more specific steps for doing research within each approach: Creswell discusses the actual procedure for each approach and includes the types of qualitative research within each of the five approaches. (e) Illustrates phenomenology and ethnography: The Second Edition contains two new, recent sample journal articles: one covering a phenomenological study, the other covering ethnographic study. (f) Includes additional examples: The author provides examples from the field of human services to enhance the already robust examples from education, sociology, and psychology. Intended Audience: This is a useful text for advanced undergraduate and graduate courses in introductory qualitative research methods across the social, behavioral, and health sciences. (PsycINFO Database Record (c) 2012 APA, all rights reserved)
Article
Sumario: Fundamentos teórico-empíricos de la investigación social -- Los preliminares de la investigación social -- La obtención de información -- el análisis y la presentación de la información