ArticlePDF Available

Interdisciplinariedad, cooperación y medio natural.

Authors:

Abstract

El presente artículo lo conforman un compendio de diferentes comunicaciones e investigaciones publicadas desde 2003 y que pretende ser un resumen del trabajo cooperativo llevado a cabo, a través del �estilo actitudinal� (2005), y vinculado al medio natural. En un primer momento nos encontraremos con una reflexión sobre lo que los alumnos son capaces de hacer, lo que creemos que pueden lograr y la posibilidad de desarrollar el trabajo vinculado a otras áreas. Continuaremos analizando la posibilidad de desarrollar el trabajo interdisciplinar en la Educación Secundaria Obligatoria. Para posteriormente mostrar un ejemplo relacionado con el franqueamiento de obstáculos que vinculan las áreas de Educación Física y Física; junto a la explicación de cómo se construye el tensado básico de una cuerda y una propuesta de puesta en práctica con los alumnos. Y finalizaremos contando cómo todo este trabajo se desarrolla en el entorno natural, en un viaje interdisciplinar al Pirineo aragonés, en el que la cooperación es la base del mismo.
A preview of the PDF is not available
... Algo semejante sucede, en el ámbito de la EF, con el Estilo Actitudinal (Pérez-Pueyo, 2005;; modelo pedagógico activo con alto componente cooperativo (Pérez-Pueyo, 2012), sobre el cual existen variadas experiencias prácticas (Pérez-Pueyo, 2003;2008;Pérez-Pueyo & García-López, 2004) que corroboran su utilidad para el aprendizaje significativo y competencial del alumnado en relación a las actividades en el medio natural. Éste será el modelo metodológico central de la propuesta práctica de taller que se presenta. ...
... Algo semejante sucede con el Estilo Actitudinal (Pérez-Pueyo, 2005;; modelo pedagógico activo con alto componente cooperativo (Pérez-Pueyo, 2012), sobre el cual existen multitud de experiencias prácticas publicadas (Pérez-Pueyo, 2003;2004;2008; Pérez-Pueyo y García-López, 2004) que corroboran su utilidad para el aprendizaje significativo y competencial del alumnado. En el contexto de la sociedad de la información y la comunicación, las tecnologías han impregnado también el ámbito educativo para la realización de tareas de clase, comunicación con alumnos, creación y acceso a webs y blogs, etc… (Gómez-García, Castro y Toledo, 2016). ...
... Por un lado, que su tiempo de vuelo sea más lento, ayudando al proceso de aprendizaje. Por otro lado, que sea un material utilizable en otros contenidos como en el franqueamiento de obstáculos en el medio natural (Pérez-Pueyo, 2008). Sin embargo, no es imprescindible y se puede realizar con combas normales o cuerdas de montaña. ...
... Por un lado, que su tiempo de vuelo sea más lento, ayudando al proceso de aprendizaje. Por otro lado, que sea un material utilizable en otros contenidos como en el franqueamiento de obstáculos en el medio natural (Pérez-Pueyo, 2008). Sin embargo, no es imprescindible y se puede realizar con combas normales o cuerdas de montaña. ...
... Por un lado, que su tiempo de vuelo sea más lento, ayudando al proceso de aprendizaje. Por otro lado, que sea un material utilizable en otros contenidos como en el franqueamiento de obstáculos en el medio natural (Pérez-Pueyo, 2008). Sin embargo, no es imprescindible y se puede realizar con combas normales o cuerdas de montaña. ...
Conference Paper
Full-text available
El presente taller describe algunos de los aspectos claves para el desarrollo de una unidad didáctica de combas, presentando los aspectos didácticos fundamentales que el docente ha de conocer para su puesta en práctica y la estructura de la misma. Ésta, aplicada en diferentes etapas educativas durante más de una década, se centra en la consecución de la satisfacción del logro del alumno al saltar a comba y en su percepción positiva hacia el aprendizaje. Se fomentan las relaciones interpersonales, donde lo motriz no es el fin sino el medio para la generación del grupo. Se genera autonomía en el alumnado para el desarrollo del montaje final. Y para desarrollar éste se presenta una escala de valoración que permite proporcionar a los alumnos los aspectos a valorar, los requisitos mínimos y los indicadores de logro del mismo.
Article
Full-text available
The implementation of the pedagogical model has meant an increase in rigor and coherence in Physical Education (PE) classes. The objectives of the study were twofold; (a) to delimit the characteristics and elements that make up Attitudinal Style as a pedagogical model; (b) to analyze the perception of future teachers on the usefulness and transferability of the model in their classes. Twelve future PE teachers (seven women and five men) with an age of 20.14 ± 1.48 participated. All of them were part of the University of Burgos (Spain). A qualitative approach was used with two data collection instruments (reflective group journals and discussion group) and two categories of analysis were established: (a) usefulness in the construction of professional identity; (b) transferability of the Attitudinal Style in the school. The results showed how future PE teachers consider the model as a transcendental methodological tool in understanding and addressing PE at school. Interpersonal relationships in the classroom, student autonomy, and group responsibility are highlighted as necessary aspects with high transferability to the school.
La Logse y la adaptación de la actividad acuática al diseño curricular". Seminario internacional de natación infantil
  • K Y Pérez Conde Pérez
  • A Pueyo
CONDE PÉREZ, K Y PÉREZ PUEYO, A. (1999): "La Logse y la adaptación de la actividad acuática al diseño curricular". Seminario internacional de natación infantil. E.N.E. R.F.E.N. Madrid.
La Educación Física en la enseñanza primaria: del diseño curricular base a la programación de aula
  • Chavarría
  • X Navarro
CHAVARRÍA NAVARRO, X. (1993): La Educación Física en la enseñanza primaria: del diseño curricular base a la programación de aula. Paidotribo. Barcelona. Pg. 50-51.
Manual de didáctica de la Educación Física I. Una perspectiva constructivista moderada
  • A D Galera
GALERA, A. D. (2001): Manual de didáctica de la Educación Física I. Una perspectiva constructivista moderada. Paidós. Barcelona.
Ley Orgánica de Ordenamiento General del Sistema Educativo
  • Mec
MEC. (1990): Ley Orgánica de Ordenamiento General del Sistema Educativo. Madrid.
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. BOE, 4 de Mayo
  • Mec
MEC (2006). Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. BOE, 4 de Mayo. Número 106, Pág. 17158-17207
de 17 de mayo, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad de Castilla y León. BOCYL, 23 de mayo
DECRETO 52/2007, de 17 de mayo, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad de Castilla y León. BOCYL, 23 de mayo.
Los montajes finales en Educación Física o cómo ver la botella medio llena. 1º a 3º de ESO". 5º Congreso Internacional sobre la Enseñanza de la Educación Física y Deporte Escolar. Dimensión europea del docente de Educación Física. Hacia el espacio europeo único de educación superior
  • Pérez
  • A Pueyo
PÉREZ PUEYO, A. (2003a): "Didáctica para una actitud positiva. Los montajes finales en Educación Física o cómo ver la botella medio llena. 1º a 3º de ESO". 5º Congreso Internacional sobre la Enseñanza de la Educación Física y Deporte Escolar. Dimensión europea del docente de Educación Física. Hacia el espacio europeo único de educación superior. Universidad Europea Miguel de Cervantes. Actas del Congreso. Pág. 169-174. Ed. Europa Artes Gráfica. Salamanca.