Article

Las románticas : escritoras y subjetividad en España, 1835-1850 / Susan Kirkpatrick

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.

Abstract

Traducción de: Women writers and subjectivity in Spain, 1835-1850 Incluye bibliografía e índice

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the author.

... Si consideramos, además, que la fusión entre la naturaleza y las figuras femeninas es otra característica de la estética romántica, entonces podrá advertirse más fácilmente la correspondencia orgánica entre la producción artística, la historia cultural y la identidad nacional que sustentó la cosmovisión del siglo XIX. Susan Kirkpatrick (1991) analiza esta característica en términos de doi: 10.7203/diablotexto.8.18395 ...
... Es por ello que examinar este poemario desde un encuadre más contemporáneo, acorde a las investigaciones realizadas dentro del feminismo y los estudios de género, permite revelar que los textos rosalianos ofrecen una mirada novedosa y conservan una notable vigencia en la actualidad. Las viudas rosalianas rompen con la forma femenina de la alienación romántica, es decir, la de aquellos personajes fragmentados entre el cuerpo y el placer y, por el contrario, reivindican la dimensión deseante y desafían la división de tareas propia de la diferenciación sexual (Kirkpatrick, 1991) En el poema "Eu levo unha pena" / "Yo llevo una pena" (FN, X), se observa cómo el yo lírico es consciente de que su soledad no solo no es compartida sino que es incomprendida por el resto. Tan solo la naturaleza, y por extensión las demás viudas, -aludidas en la flexión de género del pronombre "vosotras"-son las únicas que pueden generar la empatía suficiente para comprender su dolor. ...
Article
Full-text available
El presente artículo estudia las figuraciones de la ausencia en “As viúdas dos vivos e as viúdas dos mortos” de Rosalía de Castro, uno de los primeros textos poéticos en abordar los alcances de la emigración gallega para la mujer campesina del siglo XIX. A partir de un análisis formal y estilístico de los poemas que integran esta sección del libro Follas novas, se indaga en las representaciones de la ausencia de los hombres y el modo en que el uso de la voz de la viuda logra romper con una visión de la fragilidad femenina, derivando en portavoz del descontento social.
... tenint en compte que en el text apareix unit "agarbí", i no "a garbí". En el Lèxic mariner de Garcia (2017) DCECH: COROMINES, Joan, con la colaboración de José A. Pascual (1980-1991. ...
... DECat: COROMINES, Joan (1988-1991 En otro lugar (2013) proponía un modelo de edición criticogenética de los textos de nuestros escritores realistas-naturalistas a cuya transmisión puede hoy acceder el estudioso a través de la consulta de diferentes testimonios: manuscritos, galeradas, galeradas corregidas, primeras ediciones y sucesivas. ...
Book
Full-text available
Volumen 3 de la Colección Anejos de Diablotexto Digital, revista de crítica literaria publicada en el seno del Departamento de Filología Española de la Universitat de València. Este libro de conjunto, cuya edición está al cuidado de Javier Lluch Prats, recoge trabajos en torno a la literatura española de los siglos XVIII y XIX.
... Además, Raimundo Lazo (1990) indica que se da "la síntesis del drama interior de la autora, emotivamente desgarrada por la atracción de fuerzas contrarias, el dolor íntimo de la patria que abandona (…) y el temor de un futuro que a la par la atrae y la conmueve" (p.19). Por ello, y por la calidad programática del soneto se da lo que Susan Kirkpatrick (1991) denomina "polaridades sociales y culturales que fragmentan el yo hablante" (p.168) creando de él una inquietud sobre la identidad del mismo. ...
... programático; por lo cual, indica SusanKirkpatrick (1991) que "El peso del establecimiento de la voz lírica recae especialmente en el poema inicial" (p.166); esto se puede explicar a partir de la idea de que una vida romántica implica, muchas veces, una dosis de dolor o desgracia; aquel que se aleja (o es alejado) de la patria es -en este contexto romántico-alguien sufriente, una víctima del destino, hado, sino, etc.La estructura es la de un soneto, en versos endecasílabos, escrito en primera persona, con rima perfecta o consonante.En los primeros versos se aprecia la exhortación a Cuba: "¡Perla del mar! ¡Estrella de Occidente! / ¡Hermosa Cuba!", haciendo hincapié en la belleza terrenal, la cual es exhortada como la perla en el mar, particularizándola, y la estrella de importancia. ...
Article
Resumen: El presente artículo busca mostrar la tensión existente en la figura de la escritora cubano-española Gertrudis Gómez de Avellaneda (1814-1873), a saber: sobre cómo ha coexistido la cuestión identitaria más un discurso de la historiografía que del literario; si es la autora posee una nacionalidad cubana o una española. Por esta razón se examinará el espacio textual en su obra y, con ello, se llevará a cabo el análisis de dos poemas: “Al partir” y “La vuelta a la patria”; el primero fue escrito en 1836 cuando la autora se va de Cuba, y el segundo en 1859 cuando vuelve. En estos dos momentos del yo lírico-histórico, se pretenderá facilitar una lectura sobre la adherencia a Cuba como el espacio identitario del yo lírico, así como los elementos que destaca esta voz, tales como el espacio climático, el espacio vegetal y la fauna del ambiente latinoamericano.
... En el ámbito de la producción literaria de mujeres, deben plantearse los retos que significa tanto invadir un terreno propio del mundo masculino como transgredir las actividades reservadas a la mujer, porque tomar la pluma y esgrimirla en público obligan no solo a diferenciarse, sino también a potenciar la conciencia de su excepcionalidad; Susan Kirkpatrick (1989) aborda cómo la renovación del potencial femenino hacia la creación se hace bajo el reconocimiento de esas pioneras que, como la poeta Safo, expresaban la convicción de una sensibilidad especial y extraordinaria, "como elementos de una tradición que autorizaba y conformaba la voz femenina en la poesía" (p. 86). ...
... vocación fuera de "la moda del tiempo". Observemos cómo Kirkpatrick (1989) utiliza aquí el término "hermandad" más neutro e histórico para no cometer un anacronismo que, desde nuestro punto de vista es acertado, porque la "sororidad" implica otros presupuestos teóricos e ideológicos, tal y como veremos más adelante. Ahora bien, en términos contemporáneos y para diferenciar esta manera de concebir la amistad de las antiguas concepciones del tópico clásico según Curtius (2004), las afinidades conducen a manifestar una agenda política y ética, que se asume abiertamente a través de una dedicatoria pública en este caso. ...
Article
Full-text available
¿Qué sucede cuando un poeta le dedica públicamente un poema a otro compañero de oficio? Este artículo responde revisando la tradición clásica que, desde la conciencia de una fraternidad entre “almas gemelas”, hace del intercambio de afectos y de sentimientos, la expresión de unas aspiraciones comunes. Realizar una dedicatoria pública subraya unos lazos ideológicos y estilísticos para marcar una agenda política y ética. La poeta nicaragüense Andira Watson lo realiza al hacer un homenaje público a su colega costarricense Shirley Campbell. Se trata de un contexto en donde se pone de relieve la identidad afrocaribeña, con el fin de mostrar su “sororidad” asumida y reivindicada.
... Del mismo modo, el periodista asume la potestad para irrumpir en un espacio diseñado por y para ellas, denotando una patriarcal falta de consideración. Por tanto, las periodistas aquí aludidas encarnarán en sí mismas, mediante el ejercicio de la escritura, referentes implícitos para la mujer intelectual, capaz de transgredir la esfera doméstica para situarse en primera línea de opinión e intentar así superar algunas polémicas en torno a la escritura pública heredadas de su condición romántica original (Kirkpatrick, 1991). La autopercepción de las autoras, tanto reflexiva como recíprocamente, es susceptible de observarse desde la noción foucaltiana de discurso, en la que este se torna "emancipador de las mujeres dentro de los proyectos periodísticos" (Campana, 2002: 11) y ellas se comportan simultáneamente como emisoras, receptoras y parte del propio mensaje. ...
Chapter
El presente trabajo pretende explorar las relaciones existentes entre personalidades asturianas y cubanas en el Diario de la Marina a principios del siglo XX. A modo de muestra, se señalarán algunas de las interacciones entre sus redactoras, a través de las cuales se vislumbrarán redes de sororidad transatlántica. El apoyo institucional a la asturiana Eva Canel, el sistema sororal planteado por Consuelo Morillo de Govantes o las estrategias de recepción de Mercedes Valero de Cabal son algunos de los ejemplos tratados como introducción a un feminismo letrado transoceánico crucial para comprender el tránsito al nuevo siglo. This paper aims to explore the relationships between Asturian and Cuban personalities in the newspaper Diario de la Marina during the early 20th century. As an example, some interactions between women journalists will be pointed out, through which extensive networks of transatlantic sorority can be glimpsed. Examples like the institutional support given to Asturian writer Eva Canel, a sorority-based system proposed by Consuelo Morillo de Govantes or the reception strategies created by Mercedes Valero de Cabal conform an introduction to a transatlantic and literary feminism which is essential in order to appreaciate the turn of the the new century.
... Marcuse (1985) and mantiene que en estas novelas el creador vive su propia existencia como una limitación, lo que para nosotros encaja a la perfección con unos personajes femeninos que encarnan como nadie esa eterna lucha entre el ideal soñado y la cruda realidad, e incluso podríamos relacionar este punto con la idea de Seret (1992: 22) de que el artista tiene una necesidad de enraizamiento social que le hace crear una identidad tangible y que para evitar la ansiedad que le provoca el futuro, el artista romántico se abraza al pasado. Aquí, en la novela de Coronado ocurren las dos cosas, 10 y de manera similar a lo que ocurre en su poesía, donde para Kirkpatrick (1991) lo que consigue la escritora extremeña es transformar el papel pasivo como objeto de la mujer en la poesía en un papel activo de sujeto, también en La Sigea la autora recrea esa identidad artística en la humanista en un abrazo especial al pasado donde encuentra la manera de autoafirmarse como mujer creadora, artista que por tanto ejerce la autoridad con su autoría. 11 Cuando Kirkpatrick analiza el poema "El girasol", destaca precisamente que Coronado desarrolla en él la "tensión entre el deseo y la identidad femenina" (1991: 205), por lo que conviene aquí recuperarlo. ...
Article
Full-text available
In the novel La Sigea (1854) Carolina Coronado portrays a 16th-century humanist, Luisa Sigea de Velasco, revendicating her criticism of the situation of the creative woman. In this work, Coronado illustrates both the Renaissance reality of the scholarly courtesan, and her own nineteenth-century author-identity, by sharing the disappointment and frustration they suffered as women of letters in contexts of male hegemony. In the following pages we investigate the vindication of female authorship as a creative authority.
... Y solo desde el siglo XIX, de la mano del Romanticismo (Kirpatrick, 1991) y también de la difusión creciente de la prensa, pero amparadas bajo el uso de un pseudónimo o del apellido del marido a modo tranquilizador (Simón Palmer, 1989, 91-97), y con notables oposiciones (baste pensar en el caso de Emilia Pardo Bazán), surge un grupo de autoras de creciente influencia y repercusión. No obstante, sobre el mismo cabe decir que pesa también un gran olvido en la actualidad. ...
Article
Full-text available
El objetivo de este trabajo es el estudio del rol de las primeras autoras de España. La lista de escritoras que desarrollaron una obra que fue publicada, leída y admirada (así como también cuestionada) es extensa; pero sus nombres han caído en el olvido. Entre la Antigüedad y el siglo XVI, las mujeres de letras desafiaron las convenciones asociadas a su sexo aunque también se inscribieron en una nueva sociedad que permitió su admiración, a menudo desde el escepticismo. Este texto pretende recuperar a estas escritoras marginales, en el pasado y sobre todo en el presente. Para ello se propone hacer un recorrido biobibliográfico por las primeras autoras españolas y un análisis del contexto histórico en que desarrollaron su labor. Acercarse a las mujeres autoras es un tema interesante porque tradicionalmente, e in­cluso hoy, se ha cuestionado la capacidad intelectual femenina. Pero el debate sobre el papel de la mujer en la sociedad y acerca de su educación viene igualmente de lejos. En particular, desde la Baja Edad Media, un nuevo sentir cristiano que fomenta la devoción mariana y la cultura de los trovadores y el amor cortés abrieron nuevos caminos para las féminas. El objetivo de este trabajo es estudiar estos fenómenos, y sus ejemplos más destacados, en la España cristiana.
... Excelentes trabajos de estudiosas contemporáneas, entre los que quizá merecen destacarse los de Susan Kirkpatrick (1991), Mary Louise Pratt (2003) o Nuria Girona (2011), se han acercado a esta cuestión de la masculinización de Avellaneda por parte de la crítica y a los reproches y descalificaciones sexistas que sufrió su figura y su obra en el XIX y aún en el XX, tanto en España como en Cuba. Algunas han cuestionado además frontalmente el punto de vista martiano sobre la escritora: "el radicalismo democratizante de Martí no se extendía al orden de género", escribe rotunda Pratt (Pratt, 2003, p. 36). ...
Article
Full-text available
This paper offers an approach to the "gender polemic" in Gertrudis Gomez de Avellaneda from a transatlantic perspective. We simultaneously consider the main Spanish and Cuban critics involved in the controversy. But fundamentally we aim to hear how the two women writers in Spain and Cuba played a similar function: Carolina Coronado and Luisa Perez placed, in the two countries, in similar sites, as feminine opponents of Avellaneda, who was viewed as a male poet. Our study aims to look into various issues related to Coronado and Perez: what the two women authors had in common, their opinion of Avellaneda, and their responses to the controversy. The proposed hypothesis is that the comparative reading of the Coronado's and Perez's responses will contribute to deepening our understanding of this controversy.
... Sin embargo, el ámbito de las emociones ha sido hasta ese momento patrimonio natural femenino, lo que situaría a las mujeres en una posición privilegiada para la literatura. En oposición a esto, la moral social en formación prefigura a las mujeres como seres sin deseo, las imposibilita para la subjetividad romántica masculina (Kirkpatrick, 1991: 20). Además, lo femenino se convierte en " el objeto de los poderes creativos, al centrar el yo creador en un deseo presuntuoso supuestamente ajeno a la mujer " (1991: 27). ...
Article
Full-text available
El articulo analiza el modelo de conducta que Ma del Pilar Sinues propone en su obra pedagogica para las mujeres de las clases medias espanolas como el mas conveniente por la religion y costumbres del pais, en relacion con el propio estatus de la escritora como mujer de letras que justifica su presencia en la esfera publica a traves de la literatura de la domesticidad. Se analizan aspectos relativos a la identidad, la educacion, el trabajo y la familia, asi como la abierta oposicion de Sinues al feminismo contemporaneo, poniendo de manifiesto las contradicciones entre vida y discurso que encarna una autora que accedio a la palabra publica y se consolido profesionalmente a traves de la difusion del estereotipo burgues del “Angel del Hogar”.
Article
Full-text available
This article studies the textual strategies used by Rosalía de Castro in “Las literatas” to denounce the structural and epistemic violence suffered by women writers and to defend their right to participate in the public sphere through literary activity. The text appears in a peculiar context, a year after street demonstrations by seminarians prevented the publication of another article of hers in the same Almanaque para la Juventud Elegante . This article, addressing the general theme of the silencing imposed on women, exposes their reaction to any kind of pressure: to continue writing and publishing. The splitting of the narratorial voice to show an excinded, dialogic and even incoherent or contradictory authorial self continues a tradition initiated by Romantic women authors to generate fissures in a model of femininity disciplined within the limits of the space assigned to them.
Chapter
Núñez explores the strategies Sinués articulated in La dama elegante for adapting bourgeois women to the modern world in her conduct book. In light of the legal restrictions on women’s activities, Sinués’ work treads a fine line by suggesting that women are educated to contribute to the economic well-being of their families through an active saving plan. They could discreetly enter the public sphere while maintaining their “angel del hogar” status, allowing their husbands to save face. By comparing the Spanish legal framework to Sinués’ strategies, Núñez argues that the writer wished to help nineteenth-century women adapt to a rapidly changing world.
Article
Full-text available
This essay posits a material reading of the Semanario musical. Autógrafos. Fotografías, an album composed by Isidora Zegers from documents she collected over more than forty years. By observing the material traces of the work deployed on her archive and in the composition of the object itself, we propose that Zegers presented herself as a complete artist. Thus, in the intimate space of this album, she challenged the prevailing sex-gender framework that limited her to being an amateur and cultural agent, through her networks and her salon.
Preprint
Full-text available
En más de ocho páginas, en dos números diferentes del Semanario Pintoresco Español de 1850, Carolina Coronado realiza un breve ensayo crítico de dos escritoras universales de la tradición literaria, Safo y Santa Teresa de Jesús, que ella titula «Los genios gemelos». Con la lectura e interpretación que realiza de ambas, Coronado ejerce la posición de crítica literaria en un momento donde no muchas mujeres firmaban con su nombre y ejercían como tales en los periódicos de nuestro país. El análisis de ambos textos, y la contestación que una escritora anónima dedica a Coronado a raíz de esta nueva faceta de la escritora extremeña, es un extraordinario ejemplo que nos permite reencontrarnos con la cuestión de la autoría femenina y los mecanismos de los que se sirve para alcanzar mayor autonomía en el siglo XIX; así como fijar la influencia de estas escritoras en la obra de la autora extremeña.
Article
Full-text available
La poeta Lucía Sánchez Saornil (1895-1970), quien en ocasiones encubrió su identidad bajo el pseudónimo de Luciano de San-Saor, dedicó la composición "Caminos de arco-iris", publicada en la revista Ultra, a la pintora argentina Norah Borges (1901-1998) con el fin de saldar "una deuda antigua". Dicha deuda no era otra que agradecer a la bonaerense el grabado Maternidad que esta le había dedicado y que apareció en la revista sevillana Grecia, uno de los bastiones del ultraísmo en España. En el presente trabajo se estudia la adscripción de ambas creadoras a este movimiento de vanguardia con el propósito de reconstruir la relación de admiración y reconocimiento que se generó entre ellas. Asimismo, se demuestra que las obras referidas se enmarcan en la red de solidaridad que las artistas del primer tercio del siglo XX crearon con el fin de paliar la misoginia reinante en la esfera cultural y literaria. The poet Lucía Sánchez Saornil (1895-1970), who sometimes disguised her identity under the pseudonym Luciano de San-Saor, dedicated the composition "Caminos de arco-iris", published in the magazine Ul-tra, to the Argentinian painter Norah Borges (1901-1998) to settle "an old debt". This debt was to thank Borges for the engraving Maternidad that she had dedicated to her and which appeared in the Sevillian magazine Grecia, one of the bastions of Ultraism in Spain. This paper study the affiliation of both artists to this avant-garde movement in order to reconstruct the relationship of admiration and recognition that developed between them. It also demonstrate that the works referred are part of the network of solidarity that women artists of the first third of the 20th century created to alleviate the misogyny that reigned in the cultural and literary sphere.
Book
Full-text available
El conjunto de artículos reunidos en este libro en torno a las literaturas del Eje Cafetero, deja ver la pertinencia de la investigación literaria en un territorio que ha venido consolidándose como región cultural. Desde distintas perspectivas teóricas y metodológicas, se plantean propuestas que interrogan sobre autores poco trabajados en la crítica y que en general están ausentes en las historias de la literatura nacional, valorando su obra en un sentido estético, emocional o artístico; se abordan fenómenos como la crítica literaria o la aparición de distintos tipos de géneros textuales, que han sido fundamentales en la tradición de una cultura escrita también en las regiones; se introducen nuevas categorías de análisis en obras que podríamos considerar canónicas, desde perspectivas que problematizan su pertenencia a estas mismas tradiciones; o se abren algunos interrogantes sobre las literaturas de negros y negras, y en el tema crucial de la literatura femenina, en el que creemos el libro tiene notables aportes.
Article
Full-text available
El presente artículo hace una revisión a la poesía escrita por mujeres en Colombia en el periodo comprendido entre la segunda mitad del siglo xix y la primera mitad del siglo xx, concentrándose en los momentos en los cuales, durante este lapso, se produjo el fenómeno de publicación de sus primeros libros de poemas. Esta pesquisa busca evaluar cómo estas autoras se gestaron un lugar en la poesía. Para esto se revisan, por un lado, los aspectos sociales y pragmáticos de este fenómeno, de acuerdo con los conceptos de campo literario e institución literaria de Bourdieu y de Dubois, respectivamente; y, por otro, a partir del análisis sobre lo que sucedió en el terreno de la palabra poética. Los resultados demuestran que el esfuerzo de las mujeres para ingresar al campo literario tuvo dos gestos a resaltar: el reclamo de un lugar que requirió buscar legitimación y la necesidad de hallar una propia voz, en las márgenes de lo canónico, lo que las hizo avanzar hacia una poesía posmodernista.
Thesis
Full-text available
En este trabajo, realizaremos un recorrido por la obra completa de la poeta madrileña Almudena Guzmán (Navacerrada, 1964), desde el inicial Poemas de Lida Sal (1981) hasta su último poemario publicado Zonas comunes (2011), concentrándonos especialmente en aquellos textos que aborden la temática amorosa para reparar en cuáles son las imágenes de amantes y amados que subyacen en su producción poética, así como también cuál es la idea del amor que se explicita en cada uno de ellos. Además de un análisis minucioso de los poemas, este trabajo busca tender redes que vinculen a la producción de Guzmán con la obra de otros autores, anteriores o contemporáneos que nos permitan iluminar la producción de la madrileña. Estudiar poesía amorosa nos habilita el ingreso en el ámbito de la intimidad, los cuerpos y las “estructuras de sentimiento” (Williams, 1980) que nos permiten pensar, desde la individualidad y particularidad del amor, una ideología que puede proyectarse al contexto histórico en general. Los sentimientos, mudables a lo largo del tiempo, nos abren las puertas a un mundo privado en el que podemos vislumbrar expresiones del contexto histórico y social en general. Trabajar, además, con la producción de una poeta mujer resulta un desafío interesante dado que, de manera generalizada, las mujeres han sido las musas inspiradoras de la lírica amorosa, meras receptoras del deseo masculino. Es particularmente interesante, entonces, ver qué sucede cuando ellas toman la palabra, cuando son ellas las que manifiestan sus sentimientos en la poesía.
Research
Full-text available
Review of / Reseña de: Moreno Lago, Eva María (Ed.). Pioneras, escritoras y creadoras del siglo XX. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2019. 531 pp. ISBN: 978-84-1311-216-9
Article
Full-text available
Este estudio analiza el efecto catalítico de la poesía de Ángel González (Oviedo, 1925-2008) en la obra poética de Ángeles Mora (Rute, Córdoba, 1952). Una declaración de la poeta, una preferencia por determinados procedimientos discursivos, y un poema-homenaje confirman el impacto de González en el arte poético de Mora. El estudio deja en claro que, si el poeta de la Generación de 50 estimuló la creatividad temprana de Mora, ella supo transformar esa inspiración en la construcción de una voz propia, una voz centrada en la subjetividad femenina.
Article
La lactancia materna se ha considerado en todas las épocas como un vínculo temprano e imprescindible de unión entre la madre y el hijo. Las nodrizas eran, en muchos casos, el sustituto de la madre que se preocupaba más de su vida social y descuidaba su deber hacia el bebé. Además, la autora destaca que esta relación puede poner en peligro la vida del niño y ser la causa de la adquisición de vicios y enfermedades. Para evitar las consecuencias funestas de esta desvinculación de la madre, Faustina Sáez de Melgar (Villamanrique de Tajo 1834 - 1985), como muchas otras autoras en el siglo XIX, hace hincapié en sus artículos periodísticos, así como en sus novelas, en la necesidad de este arraigo inicial. Este artículo revisa la importancia de esta autora dentro de la corriente de escritoras más conservadoras que defienden el papel de la mujer como ángel del hogar. Faustina Sáez de Melgar escribe en revistas femeninas de relevancia en su momento y tanto en ellas como en sus novelas, se hace referencia al papel de la mujer asociado a la crianza y educación personal de los hijos. La lactancia materna, como demuestra lo prolífico de las citas a este respecto, fue una de las preocupaciones que explicita en su producción literaria.
Book
Full-text available
Mediante la adopción del seudónimo masculino, algunas escritoras del siglo XIX, como George Sand, pudieron adentrarse en uno de los muchos ámbitos monopolizados por hombres: el de la literatura. La sustitución de sus nombres legales por otros ficticios les permitió ganarse el respeto de un gran número de lectores que, de entrada, se habrían mostrado reticentes a aceptar sin más que esos productos textuales pudieran haber sido creados por alguien con talento. La necesidad de ostentar una máscara tranquilizadora, un segundo yo con que disfrazar la autoría femenina de las obras, demuestra a las claras que las escritoras de la época seguían, en cierto modo, sometidas a los dictámenes del patriarcado, cuyas convenciones hubieron de asumir si aspiraban a que sus textos tuviesen amplia difusión entre sus coetáneos y fuesen tomados en serio, en vez de ser objeto de duras críticas. Este libro nos acerca a la argucia del cambio de género a través del 'nome de plume' para mostrar cómo dicha artimaña presupuso por parte de Sand admitir cierta “condición masculina” en la escritura, aunque a la vez posibilitó la construcción de un desdoblamiento favorecedor de la idea moderna de hibridismo identitario, de fluidez y de androginia en la representación de la personalidad propia.descentradas, ambiguas, andróginas. Al mismo tiempo, la estrategia del cambio de género autoral presupuso el reconocimiento de una «condición masculina» inherente a la escritura.
Article
Full-text available
Resumen Las teorías feministas sobre la dicotomía público/privado se empezaron a configurar en el mundo académico norteamericano a partir de los años 1960 y pusieron en primer plano la vinculación de lo privado con una esfera de relaciones familiares, tareas domésticas y reproducción. A partir de entonces se inició una rica y fructífera corriente historiográfica que ha generado importantes debates teóricos y metodológicos y ha impulsado diversas líneas de investigación en diferentes contextos académicos nacionales. Los conceptos «público» y «privado», por lo demás, siguen teniendo fuerza en la actualidad, aunque atravesados por referencias diversas y concurrentes. La presente revisión bibliográfica pretende delinear los contornos de las principales discusiones y formas de abordar esta cuestión, en lo que se refiere al siglo xix, que han tenido lugar en Estados Unidos, Reino Unido, Francia y España.
Chapter
Full-text available
Rosalía de Castro practicó la creación literaria en todos los géneros. Explicitó su voluntad de ser escritora profesional y, así, este tema aparece con frecuencia en su obra, tanto por medio de algunos de sus personajes femeninos, como a través de su propia voz autorial. “Las literatas” es un texto fundamental para comprender su posición sobre el papel de las escritoras, de ella misma como autora gallega y de la contestación masculina al respecto. En forma de epístola, Rosalía compone una autoficción que eleva este ensayo a la altura de un pionero discurso feminista y de autoafirmación como escritora gallega.
Article
Full-text available
Este trabajo hace una lectura comparada de los diarios íntimos de Soledad Acosta y José María Samper, escritos el primero entre 1853 y 1855 y el segundo entre enero y mayo de 1855. Sitúa a ambos autores, amantes entonces y esposos después, en el escenario de fundación nacional de mediados del siglo XIX colombiano y trata de estudiar en estos textos la configuración de género sexual en esta pareja de letrados.
Article
Full-text available
This essay explores the possibilities opened by the so-called “new biography” as an extraordinarily useful analytical and narrative strategy, not only to explain the making of modern subjectivity, but, also, to illuminate broader historical problems and periods. First, it presents the historiographical contexts in which the so called “return of the subject” took place in the midst of the debates between social history and the new cultural history, which tended to consolidate a certain cultural determinism in which the idea of subjectivity itself, paradoxically, was deeply questioned. The “new biography,” as it consolidated during the last decades of the twentieth century, not only emerged through analytical tensions affecting the relationship between individual and society, action and structure or text and context, but, also, dealing with the very possibility of reconstructing historical subjects behind the texts and discursive structures. Second, I analyze the life and works of Gertrudis Gómez de Avellaneda and Carolina Coronado precisely, to illustrate the possibilities offered by biography, not only to scrutinize the complex dynamics within which (female) subjectivity is historically constructed, but, also, to question traditional historical narratives.
Article
Full-text available
En la narrativa uruguaya decimonónica existe toda una variedad de textos olvidados por el canon que proponen un abordaje diferente de la cuestión nacional. En este trabajo, me voy a ocupar de cierto sector de la obra de Eduardo Acevedo Díaz, dada su importancia en el desarrollo de la novela histórica, pero lo haré a través de dos de sus novelas (Brenda y Minés). En ellas se escribe el cuerpo patriótico de la nación en una clave sentimental y erótica. La nación es representada como un cuerpo femenino ambiguo y erotizado desde una perspectiva voyeurista. Como se verá, el voyeurismo
Article
Ninguneadas por las sociedades patriarcales, la inteligencia de la mujer y su capacidad para crear productos artísticos está en el centro de la reflexión desarrollada en torno a tres escritoras de distintos períodos de nuestras letras: Alfonsa de la Torre, Carolina Coronado y Luisa Sigea. Estas tres autoras pueden ser vistas como vértices de una reflexión en torno a las huellas que la inteligencia femenina ha ido dejando a través de los siglos y que, casi borradas para las generaciones posteriores, otras mujeres intentan rescatar, reconstruyendo fragmentariamente un pasado en el que, de alguna manera, ven reflejadas sus propias inquietudes o, por lo menos, reconocen el reflejo de su propio esfuerzo intelectual y artístico. En este caso, Alfonsa de la Torre, es poeta y autora de una tesis doctoral sobre Carolina Coronado. Coronado, a su vez, es autora de una obra narrativa en torno a Luisa Sigea. La historia y la obra de estas tres mujeres ejemplifica la lucha de la mujer por ver reconocido su talento artístico y su inteligencia.
Chapter
Full-text available
El presente estudio se forja sobre dos pilares conceptuales: la educación y la comunicación, los cuales se fusionan, sin perder las propiedades de cada una de ellos, con el fin de originar una nueva disciplina denominada Educomunicación.Decidimos analizar la realidad con respecto a la educación mediática, de un centro de formación profesional de Andalucía, en concreto de Sevilla capital y comprobar cuáles son sus necesidades e intereses para, partiendo de ellos, diseñar una planificación que nos permita intervenir en dicho contexto. En el centro se ofrecen los ciclos formativos de Técnico Superior en Realización Audiovisual, Radio y Espectáculos y Técnico Superior de Producción Audiovisual, Radio y Espectáculos Técnico Superior en Sonido.
Article
Full-text available
Este artículo persigue exponer las dificultades que tenemos a la hora de analizar la contribución literaria de una de las pintoras más célebres y reconocidas durante el siglo XIX tanto en España como en Francia: Alejandrina de Gessler y Shaw, conocida como «Anselma» en el mundo artístico. Bajo el título Recuerdos de Cádiz y Puerto Real (1841-1850), Fulana de Tal, un nuevo pseudónimo que la pintora inventó para su faceta como escritora; expone, con una similar estructura a la de los relatos de viajes, la vida cotidiana de su Cádiz natal. El estudio de su vida y su trayectoria artística, nos permite fijar nuevas hipótesis que nos ayuden a comprender cuáles fueron los motivos que llevaron a la pintora a redactar una autobiografía; así como las peculiaridades de dichas memorias que introducen aspectos novedosos como la ruptura con el adultocentrismo, el sexismo y el etnocentrismo.
Book
Nowadays, English has become one of the most important languages in the world. Many students enroll in English courses for learning the language; however, few of them succeed in developing the language skills (listening, speaking, reading, and writing) which, according to Raimes (1983) are interrelated and often reciprocal; thus, they cannot be separated because they help to problems, share insights, and build the knowledge. However, the most difficult skills for EFL learners is writing due to the fact that they find themselves unable to express their ideas as accurately and convincingly in English as they would in their native language because they are not yet sufficiently familiar with the rules, and standards of the English language; thus, many of them have problems when writing. The research aims at: First determining whether the influence of blogs and discussion boards facilitates and motivates the improvement of the writing skills in the students enrolled in Reading and Writing IV courses of English School at UTPL and second determining the effect of online feedback in the process of improving writing skills. The topic of this research has been selected in order to extend the existing knowledge pertaining to the influence of electronic communication tools, particularly regarding the use of blogs and discussion boards as supplementary material to improve writing skill. The tecniques used were reading, tabulating, statistical calculation and survey. The methodology used for language teaching has considerably improved during the last years thanks to the development of technology; in this context, Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) has an educational model oriented to the application of new technologies. For this reason UTPL offers different electronic tools from wich the most important is EVA (Entorno Virtual de Aprendizaje), an online space where teachers and students generate and share knowledge. Research on electronic tools to teach and develop writing skills has been carried out in countries such England (Jelfs, 2007), USA (Hearn, 2007), (Joynes, 2000), Thailand (Zhao, 2009), Howe, and McKeachie (2001), Brazil (Sousa, 2009) among others, in which important outcomes have been found, for example, in the research titled "Developing writing skills through the use of blogs" a blog was used as an opportunity to teach writing skills in Portuguese. The study showed a view on the potential of digital writing as a pedagogical tool for the development of discursive skills, contributing to linguistic analysis practices in the classroom. This research is beneficial because through it the investigator will awake Reading and Writing teachers’ interest in using blogs, discussion boards as supplementary material in their class to improve the writing skills, having as a result more motivating and interesting class as well as improvement in the on-site system at UTPL. The research demonstrates that blogs as supplementary material helped EFL students improve their writing skills because had the opportunity of share knowledge with teacher and classmates in contrast with discussion boards that no help to improve the writing skills because the interaction and used of this tool was not frequently.
Article
The dissertation focuses on French Romanticism as a space of experimentation for imagining alternative social contracts founded on the reinvention of heterosexual gender standards and sex-practices. By depicting the unhappy fate of heterosexual couples–whose love is challenged by sexual and gender norms, and expectations such as monogamous marriage, parenthood, and unequal domesticity,–novels by Germaine de Staël, George Sand, and Théophile Gautier articulate, I argue, a notion of “heterosexual trouble” by triggering a Romantic utopian vision of a non-normative heterosexuality. In chapters devoted to dandyism, I develop this idea by exploring the tensions in the efforts of authors such as Charles Baudelaire and Jules Barbey d’Aurevilly to define dandyism as a male preserve in spite of the advent, in their own texts, of the female dandy and her problematic relationship with her male counterpart. I include an analysis of style in my study, and argue that specific features of these works can be considered the formal inscription of the notion of “heterosexual trouble.” In addition, the dissertation extends beyond the French literary context to consider Spanish Romanticism. I argue that the theme of “heterosexual trouble” can also be found in the works of Spanish authors such as Gertrudis Gómez de Avellaneda, Rosalia de Castro, and Carolina Coronado. In the final chapter, devoted to the reinvention of love in fin-de-siècle Decadent literature, I argue that the theme of “heterosexual trouble” is depicted through a parody of the language and practices of the new science of sexology. The dissertation approaches Romantic love through the perspective of both men and women in their reaction to a normative heterosexuality and shows men to be as tormented and frustrated (if not more so) by the dynamics of masculine domination as women are.
Book
Full-text available
How to reference this article (APA citation style): Gómez Galán, J., López Meneses, E. & Martín, A. H. (Ed.). (2015). Advances and Innovations in Educational Research. Cupey: UMET Press/AFOE.
Book
Full-text available
How to reference this article (APA citation style): Gómez Galán, J., López Meneses, E. & Molina, L. (Ed.). (2015). Research Foundations of the Social Sciences. Cupey: UMET Press/AFOE
Article
Full-text available
The success of the romantic drama Leoncia marks the beginning of Gertrudis Gomez de Avellaneda's career in the theatre. Literary critics have seen in this work two great romantic topics, love and destiny. This essay argues that the author uses romantic rhetoric to address the issue of virtue and of its manipulation within a hierarchical structure of subordination in a patriarchal society. This concern with the concept of virtue permeates much of the work of this Spanish-Cuban author, and is part of her pioneering efforts to expose the problem of women's subordinate role in the social hierarchy in nineteenth-century Spain.
Article
This analysis of Gertrudis Gómez de Avellaneda's second novel, Dos Mugeres, articulates two contributions in the fields of gender studies and Spanish Romanticism. Avellaneda's feminist critique of masculine domination in Dos Mugeres focuses on the concept of heterosexual trouble, through which the norm of the heterosexual couple proves to be dysfunctional and problematic as far as gender and sexual standards are concerned. The concept of heterosexual trouble enables us to consider the ambivalent situation of the male heterosexual lover caught between the social privilege of masculinity and the mandate to reinvent love requested by his female lover. The originality of Dos Mugeres within Spanish Romanticism relies in part on the reception of four texts from French Romanticism: Paul et Virginie, Delphine, Corinne ou l'Italie, and Lélia. It is this unique reworking of four canonical texts in relation to a critique of heterosexual love that gives Dos Mugeres a special signature within Spanish Romanticism.
Article
Full-text available
Andrés Bello y Gertrudis Gómez de Avellaneda tradujeron, cada uno por su parte y desconociendo seguramente la respectiva versión del otro/de la otra, el poema de Victor Hugo «Les Djinns» a comienzos de los años cuarenta del siglo xix. Este artículo analiza las estrategias de traducción utilizadas por Avellaneda y por Bello y estudia la funcionalización de cada una de las traducciones en el contexto cultural específico tomando en cuenta el lugar de enunciación respectivo. Punto de partida del análisis es la tesis de que dicho lugar está significativamente marcado por la diferencia de género/gender en el caso de Avellaneda, y por la localización geocultural en el caso de Bello.
Article
Full-text available
This study aims to define and examine Gertrudis Gómez de Avellaneda’s strategic feminine rhetoric. Avellaneda wrote an extensive corpus of poetry, plays, journalistic articles and prose works, but particularly her prose works offer the best paradigm of her evolution as a writer and as a feminist. Through these narratological strategies, Avellaneda’s fictional characters are created as figures of resistance, reflecting the author’s personal conflicts as a woman divided between her own identity and the need to conform to cultural norms. The ultimate aim of this study is to investigate how Avellaneda´s literary devices and narrative strategies subvert and redefine the textual tradition from which her work evolved, and are part of an important project that painstakingly creates a place for Avellaneda at the forefront of nineteenth-century Hispanic literature and feminist thought.Este estudio pretende definir y examinar la estratégica retórica femenina de Gertrudis Gómez de Avellaneda. Avellaneda escribió un corpus extenso de poesía, teatro, artículos periodísticos y obras en prosa, pero es en su prosa donde mejor podemos hallar el paradigma de su evolución como literata y como escritora feminista. A través de estas estrategias narratológicas, los personajes de ficción de Avellaneda se crean como figuras de resistencia, reflejando los conflictos personales de la autora como una mujer fragmentada entre su propia identidad y la necesidad de adherirse a las normas culturales. Finalidad última de este estudio es la de investigar cómo las estrategias narrativas y recursos literarios de Avellaneda subvierten y redefinen la tradición textual desde la que su obra ha evolucionado, y forman parte de un importante proyecto que crea un lugar para Avellaneda en la vanguardia de la literatura hispánica del siglo XIX y del pensamiento feminista.
Article
Full-text available
The so-called "private writings" – autobiographies, letters, travel journals, diaries – allow us to analyze the possible interstices between the private and the public sphere in a historical moment in which legal rights were clearly pre-defined according to gender. In this sense, "private writings" permit us to reflect upon women's strategies to speak their own minds in the public arena, in a context in which they were confined to the domestic sphere. My starting point is the insoluble conflict put forward by one of the first male voices to stand for women's rights in Argentina – the Socialist Enrique Del Valle Iberlucea – in order to analyze the ways in which women's citizenship is narrated – lived? Represented? – by women themselves. For that, I examine both the reports of female-writer's travel journals and those of a schoolteacher: Ada María Elflein (1880-1919).
Article
Full-text available
This article makes a comparative reading of two diaries by Soledad Acosta and José María Samper, written between 1853 and 1855, the first one, and between January and February 1855, the second one. It places both authors, lovers at that time and future husband and wife, in the context of Colombian 19th century national foundation, and tries to study their texts in terms of gender studies.
Article
Full-text available
This article makes a comparative reading of two diaries by Soledad Acosta and José María Samper, written between 1853 and 1855, the first one, and between January and February 1855, the second one. It places both authors, lovers at that time and future husband and wife, in the context of Colombian 19th century national foundation, and tries to study their texts in terms of gender studies. Este trabajo hace una lectura comparada de los diarios íntimos de Soledad Acosta y José María Samper, escritos el primero entre 1853 y 1855 y el segundo entre enero y mayo de 1855. Sitúa a ambos autores, amantes entonces y esposos después, en el escenario de fundación nacional de mediados del siglo XIX colombiano y trata de estudiar en estos textos la configuración de género sexual en esta pareja de letrados.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.