Article

Tecnología autónoma : la técnica incontrolada como objeto del pensamiento político / Langdon Winner

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.

Abstract

Traducción de: Autonomous technology : technics-out-of-control as a theme in political thought Incluye índice

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the author.

... A partir de esta explicación del marco general de una revolución tecnocientí ca, abordaremos una exposición crítica de la propuesta de Echeverría y mostraremos nuestras diferencias con las tesis precedentes, concentrándonos en su axiología y luego, una valoración general de la misma, teniendo en cuenta los aportes de algunos autores (Gómez, 2008(Gómez, y 2014Winner, 1989;Feenberg, 1991). Su propuesta de matrices de evaluación en base a valores compartidos no sólo nos parece irrealizable, sino que evidencia una toma de posición a favor del desarrollo tecnocientí co sin criticarlo en su forma concreta de desarrollo. ...
... Así, un rasgo distintivo de la tecnociencia es que está guiada por intereses económicos. Sin embargo, uno puede cuestionar esta a rmación, hay autores, como Dominique Pestre (2005), que a rman que la relación entre ciencia, poder político y poder económico son los rasgos característicos de la ciencia occidental desde Galileo. d) Redes de investigación: otro rasgo importante es que, a diferencia de los laboratorios tradicionales, "aislados" según Echeverría, en la tecnociencia, lo característico son los laboratorios-red que, gracias a las tecnologías de la información pueden trabajar en un mismo proyecto. ...
... Si bien es cierto que desde nes de los años 70 del siglo XX hay una privatización del conocimiento cientí co (Pestre, 2005) y por ende una instrumentalización cada vez mayor del mismo, como a rma Mariconda, Echeverría está más interesado en desarrollar un discurso sobre la importancia de evaluar las acciones y actividades tecnocientí cas que en comprenderlas. Esto se ve claramente en los cientos de páginas en las que trata las diferencias entre macrociencia y tecnociencia, centrándose en las políticas evaluativas. ...
Article
Full-text available
Resumen En el presente trabajo se realiza una lectura crítica de la propuesta de una axiología de la tecnociencia de Javier Echeverría, pues si bien hay coincidencias con el autor en que la práctica tecnocientí ca está cargada de valores y que los mismos movilizan diversos procesos de evaluación en con icto por la pluralidad de valores de los agentes involucrados; sin embargo, desde una perspectiva política, la propuesta de una axiología formal o analítica y empírica se muestra insatisfactoria. En primer lugar, porque los aspectos políticos en la tesis de Echeverría son considerados sólo como un subsistema más de valores involucrados en los procesos de evaluación sin tener en cuenta que los posicionamientos ideológico-políticos son dominantes y que están en la base de la tecnociencia tal como la conocemos. En segundo lugar, como consecuencia de lo anterior, no se tiene en cuenta que el desarrollo de la tecnología tal como se ha dado tiene relación directa con su contexto económico político dominante. Para presentar estas críticas e insu ciencias teóricas, se realizará una presentación esquemática de los puntos centrales del planteo de Echeverría y su sistema formalizado, para luego discutir sus aspectos contradictorios y la insu ciencia de sus aportes desde la perspectiva de un giro praxiológico, que se propone analizar la práctica cientí ca. Para ilustrar esta última crítica, se contrastará la tesis del autor y sus propuestas de soluciones pací cas y democráticas con la de otros autores críticos de la tecnología (Langdon Winner y Andrew Feenberg) que han abordado desde un "giro * Universidad Nacional de Tucumán-Av. Benjamín Araoz 800-CP 4000-San Miguel de Tucumán-Tucumán-Argentina. Correo Electrónico: caroaraujo_5@
... Son igualmente múltiples las perspectivas críticas que, desde la obra de Marx, enfatizan las formas en las cuales este modo de producción de conocimiento se ha articulado en forma inseparable con las modalidades de organización de la producción en la sociedad capitalista, sirviendo de piso y legitimando sus relaciones de dominación y explotación (Lander, 1990). Dado su papel cada vez más acentuado como código genético en la construcción de los tejidos fundantes de la sociedad contemporánea, y a pesar de todos los esfuerzos de la tecnocracia y del cientificismo por impedirlo, los asuntos científicos y tecnológicos aparecen una y otra vez como asuntos a propósito de los cuales se producen intensos debates y confrontaciones políticas (Winner, 1979;Lander 1994). ...
... En vista del declive de la ciencia de interés público (Krimsky, 2003), y del deterioro del modelo de autorregulación de la ciencia que se expresa en la pérdida de credibilidad en los controles representados por los pares y por las revistas científicas arbitradas, la regulación pública y el debate democrático debería desempeñar un papel medular en la gestión de la ciencia y la tecnología. No se puede hablar de democracia si las decisiones básicas sobre la ciencia y la tecnología -esto es, sobre estas dimensiones básicas de la construcción de la sociedad-están fuera del ámbito del debate y la decisión pública democrática (Winner, 1979;Lander, 1994). Sin embargo, también la regulación pública está siendo sometida a la lógica de la mercantilización y ofrece alternativas cada vez menos creíbles. ...
Article
Full-text available
... Son igualmente múltiples las perspectivas críticas que, desde la obra de Marx, enfatizan en las formas en las cuales este modo de producción de conocimiento se ha articulado de manera inseparable con las modalidades de organización de la producción en la sociedad capitalista, sirviendo de piso y legitimando sus relaciones de dominación y explotación (Lander, 1990). Dado su papel cada vez más acentuado como código genético en la construcción de los tejidos fundantes de la sociedad contemporánea, y a pesar de todos los esfuerzos de la tecnocracia y del cientificismo por impedirlo, los asuntos científicos y tecnológicos aparecen una y otra vez como asuntos a propósito de los cuales se producen intensos debates y confrontaciones políticas (Winner, 1979;Lander, 1994). ...
... En vista del declive de la ciencia de interés público (Krimsky, 2003) y del deterioro del modelo de autorregulación de la ciencia que se expresa en la pérdida de credibilidad en los controles representados por los pares y por las revistas científicas arbitradas, la regulación pública y el debate democrático deberían desempeñar un papel medular en la gestión de la ciencia y la tecnología. No se puede hablar de democracia si las decisiones básicas sobre la ciencia y la tecnología -esto es, sobre estas dimensiones básicas de la construcción de la sociedad-están fuera del ámbito del debate y la decisión pública democrática (Winner, 1979;Lander, 1994). Sin embargo, también la regulación pública está siendo sometida a la lógica de la mercantilización y ofrece alternativas cada vez menos creíbles. ...
Article
Full-text available
Las transformaciones que ha vivido el planeta como consecuencia de la reconcentración del poder y de la creciente mercantilización de todas las esferas de la vida durante las últimas tres décadas, desde el inicio de este contraataque neoliberal iniciado durante los gobiernos de Reagan y de Thatcher, han tenido efectos profundos en los modos y procesos de producción de conocimiento en las sociedades contemporáneas. La ciencia y la actividad de investigación universitaria no han escapado a los avances de la lógica mercantil que invade progresivamente más y más ámbitos de la vida colectiva. Las pugnas en torno a los procesos de producción, apropiación y regulación del conocimiento, juegan un papel cada vez más central en las tensiones entre la expansión de la lógica mercantil a todos los ámbitos de la vida que caracteriza a la globalización neoliberal, y las múltiples formas de resistencia y búsquedas de alternativas a este orden global. Estos procesos globales constituyen el contexto dentro del cual se aborda el tema específico de este texto: las implicaciones de la tendencia creciente a la mercantilización de la ciencia, en particular (pero no sólo) las disciplinas asociadas a la biotecnología y la biomedicina.
... En resumen, con la puesta en marcha de las políticas I+D en los años cincuenta, bajo los mismos parámetros que la anterior apropiación industrial de la ciencia, se asentó definitivamente la confianza política en la posibilidad de precisar el porvenir de los procesos y con ello de controlar las consecuencias del desarrollo científico-tecnológico a través de la programación. Se dio así la consumación de una sociedad postindustrial que, como la nueva tecnocracia misma, trascendió los bloques capitalista y comunista (Winner, 1977;Bell, 1973). Una sociedad estratificada en torno a una nueva meritocracía, de una economía de servicios y donde el ethos político general es comunal "en la medida que se definen metas y prioridades sociales y hay un sistema nacional dirigido a la realización de tales metas" (Bell, 1973: 554 y ss.). ...
... Es, en cambio, el espíritu mismo del modelo lineal de innovación que se extendió al conjunto de la sociedad con la extensión misma de la tecnología. Es tecnocracia en un nuevo sentido, en el descrito por Winner: la unión del imperativo tecnológico, según el cual las condiciones de operabilidad de las tecnologías (que extendemos a los sistema científicos) exigen la reestructuración de sus entornos, y la adaptación inversa, según la cual introducimos medios tecnológicos para conseguir unos fines teóricos que finalmente se ven transformados por los medios al adaptarse a ellos(Winner, 1977) o al convertirse directamente en los propios fines(Sanmartín, 1990b). Por supuesto, la escala social de estas transformaciones y la 6 Primero en Las tareas inmediatas de los Soviets (1918) y luego en Administración científica y dictadura del proletariado (1919), Lenin ya había destacado, y por lo tanto antes de la NEP, al taylorismo como un logro científico en el análisis mecánico del trabajo, proponiendo -frente a su puesta en práctica capitalista-vaciarlo de contenido ideológico y adaptarlo a la administración soviética ...
Article
Full-text available
Full-text available online: http://www.revistacts.net/volumen-4-numero-10/70-dossier/180-la-apropiacion-politica-de-la-ciencia-origen-y-evolucion-de-una-nueva-tecnocracia En el presente artículo se atiende al origen y cambios de las políticas científicas de los países considerados más significativos al respecto (Estados Unidos, la Unión Soviética, Japón y la Unión Europea). A través de ello se intentan definir los términos en los que se produjo y ha evolucionado la apropiación social de la ciencia desde distintos sectores sociales en el contexto específico de las políticas públicas de promoción de la ciencia y la tecnología. Finalmente, se planteará la cuestión de si se ha dado un auténtico abandono del conocido como modelo lineal de innovación en, lo que consideramos, sus justos términos.
... ¿Cuáles tecnologías son las más utilizadas y de mayor apropiación por parte de las personas con discapacidad visual? Para autores como Winner (1979) anotadores electrónicos, magnificadores de pantalla, sintetizadores de voz, impresoras específicas para el sistema Braille y aquellas asociadas a la telefonía móvil, favorecen la inclusión social de las personas con discapacidad visual (Villalobo et al., 2018). ...
Article
En este trabajo se presenta revisión sistemática de literatura acerca de la tiflotecnología y su impacto en las personas con discapacidad visual. Se realiza una reflexión acerca de los avances y retos de la tecnología de apoyo y su aporte a la inclusión social y educativa. La metodología se enmarca en los lineamientos propuestos por la Declaración PRISMA, la cual es una guía para autores e investigadores y contiene un conjunto de elementos basados en evidencias para presentar este tipo de informes. El proceso de búsqueda de los artículos se efectuó en bases de datos de libre acceso y alto impacto en el área de la educación, en idioma inglés y español. Dentro de los hallazgos se destaca la importancia que los recursos tiflotecnológicos han tenido en la inclusión de las personas con discapacidad visual, permitiéndoles el acceso a múltiples espacios y favoreciendo la igualdad de oportunidades.
... Asimismo, en el aspecto valorativo y axiológico se hace una discusión de los valores, acciones, criterios y fines ya sea interna y externa de la tecnología (Quintanilla, 1999;Olivé, 2007). Finalmente, el político cuyo interés es el papel de la ideología y las formas de dominio en la manipulación de las tecnologías dirigidas a la sociedad y a las decisiones impuestas por el poder (Winner, 1983). Este panorama de ver a los sujetos como un producto histórico, cultural, ontológico, epistemológico, económico, social, material, técnico y tecnológico ha llevado desarrollar tradiciones filosóficas, entre ellas la positivista que da importancia al papel de la ingeniería en los aspectos humanos desde la funcionalidad de sus artefactos dirigiéndose a que los dispositivos lleguen a automatizaciones inteligentes (aparatos inteligentes) (Mitcham,1989). ...
Article
Full-text available
La perspectiva de CTS enfocada a la Teoría de la Construcción Social de la Tecnología (SCOT), es una visión sociológica, donde su conceptualización está inserto a una red de intersecciones entre grupos y actores interesados que inciden en los diferentes procesos de la sociedad. Cada uno de ellos, permite explicar la relación de cómo entender los estudios sociales de la tecnología y la filosofía de la tecnología dentro del enfoque CTS. El presente trabajo se propone hacer una mirada reflexiva sobre las orientaciones de la filosofía de la tecnología y CTS, poniendo atención a la enseñanza de la tecnología situada, reflexiva, crítica dentro del desarrollo tecnológico e innovador en términos socio-técnicos.
... Interested in impacts within the same country 51 55% 2 Interested in impacts within other country 18 20% 3 Global interest 18 20% 4 Of a country for himself and another 4 5% TOTAL 91 100% and have as its objective the construction and improvement of all kinds of artifacts [124]. Nor is special attention paid to internal aspects [125,126]. On the contrary, although there is glimpsed in most cases an almost triumphalist, essentialist, and evolutionary vision of technology, an image of this as a kind of accumulation of knowledge and artifacts, and a progressive mastery of Nature, there is also a generalized awareness of the close bidirectional interrelation between society, culture, science, and technology. That is, there is a vision that transcends "technological determinism"-how Ellul conceives it [127]-under which all social change has, as its germ, a technological change, but not vice versa. ...
Article
Full-text available
Several socio-environmental conditions (economic, ecological, geopolitical, institutional, psychological, or engineering vulnerability, among many others) are putting at risk and violating numerous communities. In this panorama, technology is assuming more and more the potentiality to become (1) one of the main drivers for change or (2) a creator of greater and deeper socio-environmental gaps. Moreover, technology adaptation is a process which takes difficulties, risks, and complexities that must be considered and addressed by all the actors, who participate in those processes of sustainable transformation. To take into account the challenges and opportunities that the processes of transfer and adaptation may have in vulnerable communities, this paper conducts a systematic review of the main existing scientific and academic literature on the role of technological resources in vulnerable communities (impacts, benefits, risks, etc.). In order to achieve this purpose, a bibliographic study is carried out in the most important bibliographic databases under the methodological proposal Scoping Review. A first analysis focuses on: annual behavior, disciplines, main addressed issues, institutions, and countries funding and supporting research on these topics. The research analyses also the main dimensions of vulnerabilities considered by academic literature and the technological resources, which usually these research projects refer to. The research conclusions aim to guide future research on the technological implications in vulnerable communities and to identify research opportunities, with a particular focus on design and architecture studies.
... Además, dado que la filosofía no es un monolito único o unívoco, existirían diferentes planteamientos (Ihde, 2004), los cuales podrían clasificarse en tres grupos. El primer grupo corresponde a aproximaciones esencialistas (Winner, 1979); asumen que existen aspectos inherentes a la tecnología (que es buena, mala, neutral o inevitable). El segundo incumbe a aproximaciones de modelado social (Winner, 1993); asumen que no hay tales propiedades esenciales, sino que la tecnología es un producto de la sociedad. ...
Article
Full-text available
La filosofía de la tecnología es una rama reciente de la filosofía en general. Puede aportar herramientas para problemas derivados de aplicaciones tecnológicas recientes, como la telemedicina. Un problema señalado reiteradamente por la bioética lo constituye la privacidad en general, y las modificaciones que pueden introducirse por el cada vez mayor uso de las tecnologías. Comentando propuestas desde la Asociación Médica Mundial y datos contemporáneo derivados de la pandemia de COVID-19, puede reconocerse que la privacidad es una exigencia ética que requiere regularse a través de su implementación política para su adecuada protección legal. The philosophy of technology is a recent branch of philosophy in general. It can provide tools for problems arising from recent technological applications, such as telemedicine. A problem repeatedly pointed out by bioethics is privacy in general, and the changes that can be introduced by the increasing use of technology. Commenting on proposals from the World Medical Association and contemporary data derived from the COVID-19 pandemic, it can be recognized that privacy is an ethical requirement that requires regulation through its political implementation for its adequate legal protection.
... Según esta teoría, que conversa críticamente con el paradigma dominante cuando se habla de artefactos y tecnologías, el de la neutralidad (es decir, considerar que los objetos no son más que cosas, por lo que sus posibles efectos sobre nuestras vidas van a depender de la intención o el objetivo con el que los usemos), los artefactos, las cosas, los objetos que construimos, tienen política: Escudado en la convicción de que la tecnología es neutral y meramente instrumental, va construyéndose un nuevo orden -paso a paso, y pieza a pieza, con piezas y partes que van estructurándose en modos cada vez más nuevos-sin la menor posibilidad pública de toma de conciencia o discusión de los cambios que van teniendo lugar (Winner, 1979). ...
Conference Paper
Full-text available
... La tesis del determinismo tecnológico tiene dos vertientes distintas, aunque relacionadas (Blanco, 2018). La primera, en donde se expone como la tecnología sigue su propio curso al margen de la intervención humana o social y en lo fundamental, se desarrolla de forma incontrolada, según sus propias leyes inexorables, siguiendo una lógica particular que en último término acaba escapando a cualquier intento de control humano (Winner, 1979). Es decir, existe una relación en donde la tecnología ejerce una influencia sobre el orden social, mientras por el contrario las innovaciones tecnológicas se encuentran impermeables a la influencia de los factores sociales (Aibar, 1996). ...
Article
Full-text available
Introducción: Los procesos formativos han incorporado un sinnúmero de tecnologías facilitadoras del aprendizaje, logrando mayor eficiencia e innovación en la mediación didáctica pedagógica. Objetivo: El presente artículo de revisión tiene como objetivo analizar la importancia de las nuevas tecnologías en el campo educativo y su impacto en diferentes ámbitos de la sociedad, conllevando a que el individuo tenga un mejor desempeño en sus labores cotidianas. Metodología: Paradigma interpretativo con enfoque cualitativo, la técnica de análisis documental y como instrumento de recolección de información una ficha de registros de datos, se consultaron artículos, tesis actualizadas sobre educación y tecnología. Resultados y discusión: Los resultados muestran la necesidad de incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación-TIC a los procesos didácticos y fortalecer su apropiación en las escuelas. En lo relacionado con el impacto de la tecnología en la sociedad resalta que las personas tienen la percepción de que adquirir conocimientos y habilidades practicas sobre tecnología incrementará la productividad y repercutirá en una mejoría de la calidad de vida. Conclusiones: Se evidencia la necesidad por parte del Estado de definir políticas públicas en educación que ayuden a mejorar el acceso, uso y apropiación de las TIC, por cuanto son un factor determinante para el desempeño eficiente en diversos sectores de la sociedad posibilitando la resolución de problemas con mayor productividad en términos de tiempos y costos.
... En este sentido, las tecnologías no son sólo artefactos; ellas incluyen las prácticas sociales que les dan vida y los conocimientos necesarios para producirlas, reproducirlas y utilizarlas. Los artefactos se construyen y evolucionan dentro de una red de actores, entre ellos grupos sociales relevantes, cuyos intereses (políticos, económicos, culturales) y hegemonía definen las trayectorias tecnológicas (Winner, 1979). ...
... El determinismo tecnológico descansa, según L. Winner (1979) en dos hipótesis: que la base técnica de una sociedad es la condición fundamental que afecta a todas las formas de existencia social y que los cambios tecnológicos son la fuente más importante de cambio social. En definitiva, es la tecnología la que incide, forma o deforma a la sociedad, a las relaciones y a las personas. ...
Article
Full-text available
Este documento pretende ser una aproximación a cómo la digitalización puede modificar la intervención social debido a los recientes desarrollos en la inteligencia artificial. El objeto de investigación se centra en el marco de los servicios sociales, y en concreto en la figura del Trabajo Social, sin embargo, los hallazgos encontrados son generalizables a cualquier disciplina que opere en la intervención social (Psicología Social, Educadores Sociales, Pedagogía, Animación Sociocultural, etc.). Transitaremos por las perspectivas teóricas y cosmovisiones científicas que analizan la relación tecnología-sociedad, con el objetivo de enmarcar el presente estudio y disponer de marcos interpretativos sobre la percepción social de la tecnología. Y analizaremos cuál está siendo el impacto real de la digitalización en el ámbito del Trabajo Social, a partir de metodologías mixtas que combinen técnicas cuantitativas (encuestas a profesionales) con técnicas cualitativas (entrevistas a informantes clave del sector tecnológico y de las disciplinas de intervención social) En definitiva, las preguntas de investigación que motivan el presente trabajo tienen un carácter exploratorio: valorar cuál está siendo la penetración real de las tecnologías de la información; qué acogida han tenido entre profesionales y ciudadanía; y qué percepción tienen los/as profesionales respecto al impacto en su acción profesional. Una fotografía del presente y una previsión de los posibles escenarios futuros que se dibujan en la intervención social.
... 19 Cfr. Winner (1979). 20 Lo dicho corre en paralelo con la concepción del mercado, según la cual no lo es en sentido estricto cuando está intervenido de alguna manera. ...
Chapter
Full-text available
Resumen: The Kid from Spain es una historia sobre el mundo del toreo, pero también de un proceso de transformación. El primer aspecto estaba relacionado con el éxito del torero Sidney Franklin. El segundo aspecto, el del crecimiento personal del protagonista, le permitirá a McCarey desarrollar su propio estilo. Un modo de concebir el cine siempre atento a los personajes como presentación de personas en la pantalla. McCarey siguió el mismo procedimiento que había empleado cuando,en sus primeras experiencias, dirigió a actores cómicos: sintonizar con ellos, para desde ese espíritu común ir proponiendo nuevos matices. Una lectura personalista de The Kid from Spain pondrá el acento en dos aspectos de la evolución del personaje principal de Eddie Williams: la maduración desde su inocencia y el papel del amor romático en esa maduración. La inocencia del protagonista se beneficia directamente del modo de ser del propio Eddie Cantor, una estrella de los años treinta que inauguró un estilo humanitario. Pero su aspecto más sapiencial procede de su rectitud, de su deseo de hacer el bien con perseverancia, a pesar de las circunstancias. La comprensión de Simone Weil sobre la diferencia entre talento y genio ayuda a perfilar el sentido más profundo de la inocencia del personaje. El amor romántico, el mutuo descubrimiento entre Eddie Williams y Rosalie se visualizará en perfecto armonía con la presentación de la nueva mujer en McCarey. Al mismo tiemnpo el nerviosismo característico del personaje de Cantor, Eddie Williams, adquirirá una nueva dimensión. Dará testimonio de la alerta del varón ante la presencia de la mujer. Se trata de un recurso de reconocimiento y respeto de la condición personal del varón y de la mujer, que integra y da sentido a la atracción erótica. Un recurso de alerta que también experimenta el personaje de Lyda Roberti, Rosalie, ante Eddie Williams. Palabras claves: inocencia, genio, talento, actor cómico, Eddie Cantor, antihéroe, compasión, interioridad de las personas, igualdad varón/mujer, nueva mujer, tauromaquia, enamoramiento, Simone Weil, modos de ser persona. Abstract: The Kid from Spain is a story about the world of bullfighting, but also about a process of transformation. The first aspect was related to the success of the bullfighter Sidney Franklin. The second aspect, that of the personal growth of the protagonist, will allow McCarey to develop his own style. A way of conceiving of cinema that is always attentive to the characters as the presentation of people on the screen. McCarey followed the same procedure he had used when he first directed comic actors: he tuned in to them, so that from that common spirit he could propose new nuances. A personal reading of The Kid from Spain will emphasize two aspects of the evolution of Eddie Williams’ main character: his maturation from his innocence and the role of romantic love in that maturation. The protagonist’s innocence benefits directly from the way Eddie Cantor himself, a star of the 1930s who inaugurated a humanitarian style. But his more sapiential aspect comes from his rectitude, from his desire to do good with perseverance, despite the circumstances. Simone Weil’s understanding of the difference between talent and genius helps shape the character’s deepest sense of innocence. The romantic love, the mutual discovery between Eddie Williams and Rosalie will be visualized in perfect harmony with the presentation of the new woman in McCarey. At the same time, the characteristic nervousness of Cantor’s character, Eddie Williams, will take on a new dimension. It will testify to the alertness of the male to the presence of the female. It is a resource of recognition and respect for the personal condition of men and women, which integrates and gives meaning to erotic attraction. A warning resource that Lyda Roberti’s character, Rosalie, also experiences before Eddie Williams. Keywords: comic actor, Eddie Cantor, antihero, compassion, interiority of people, male / female equality, new woman, bullfighting, alling in love, Simone Weil, ways of being a person.
... Al respecto, Cfr. Winner, L. (1979). ...
Article
Full-text available
El objetivo de este trabajo es doble. En primer lugar, trazo cierta conexión entre la concepción típicamente moderna de conocimiento como poder y otra concepción del poder, pero que ya no tiene que ver con el conocimiento, sino con el poder político y su legitimidad. En segundo lugar, defiendo que la efectiva realización, de la mano de la tecnología, de esa concepción moderna de conocimiento como poder plantea algunos desafíos a esa noción del poder político que, sin embargo, en un primer momento ha aparecido como estrechamente vinculada a esa concepción del conocimiento como poder que ahora parece volverse en su contra.
... Technology and society form, thus, not two separated worlds, but one integrated reality, one single sociotechnical order (cf. WINNER, 1979WINNER, , 1986LATOUR, 1992;FEENBERG, 2010, p. xvii-xxv). ...
Conference Paper
Full-text available
Popular engineering (PE) is a recent Brazilian movement comprising three different perspectives – social technology, solidarity economy, and university extension – whose aim is to serve poor/marginalized groups or communities. PE seeks to address the technical urgencies or necessities the group identifies and, in so doing, to help increase its social inclusion and set the social and technical conditions for the construction of a " new possible world. " Such singular way of practicing engineering requires engineers to make use of professional skills they are not usually taught in the engineering schools. In order to both deal with such educational flaw and to attract students to the movement, a number of formative activities were and are offered throughout the country. PE and the formative experiences it inspires/d or demands/ed are of great philosophical interest for at least two main reasons. Ontologically, they not only exemplify this which Feenberg calls sociotechnical rationality, but also the extent to which the specific context engineers are immerged into biases the technical solution they are likely to come up with. Epistemically, they raise questions concerning the fundamental knowledges PE requires – scientific, technological, and popular – and the forms such knowledges are developed or may properly be apprehended.
... 189-234. , 2003; Latour, 2001; Winner, 1979; Heidegger, 2002). Siguiendo a Heidegger, denominaremos este horizonte habitual de Galzacorta, I. (2015): " Inmanencia y transcendencia en la producción de artificios tecnológicos " en Insausti, X. (ed.), Filosofía e inmanencia. ...
Chapter
Full-text available
1. Inmanencia y trascendencia como categorías articuladoras de la filosofía contemporánea Parece ampliamente aceptada la tesis según la cual un rasgo constitutivo de la modernidad radica en que en ella, por decirlo con palabras de Hans Blumenberg, «la trascendencia se debilita mientras la inmanencia se fortalece» (Blumenberg, 1986: 245). El tiempo nuevo que llega con la modernidad se caracterizaría así por cierto rechazo o negación de la trascendencia, de lo trascendente, y, por lo tanto, por una consecuente afirmación del polo opuesto, de la inmanencia, de lo inmanente 1 * Este trabajo ha sido elaborado en el marco del proyecto de investigación " El inmanentismo como categoría filosófica articuladora de la filosofía actual " (EHU12/23).. Si épocas pasadas se habían caracterizado por la postulación de un «más allá» como garante y sostén del sentido y la inteligibilidad de la existencia, los tiempos modernos se distinguen por un creciente rechazo de entidades o metas trascendentes, por la progresiva asunción de un «marco inmanente» como horizonte de vida y de conocimiento (Taylor, 2007: 539 y ss.). En este sentido, por ejemplo, en el mundo moderno la vida social y cultural no se constituyen ya, como lo hacían en épocas pasadas, en una «fundación trascendente», esto es, en constante referencia a y dependencia de un acontecimiento situado en un «más allá» espacial o temporal (Taylor, 2006: 214 y s.), sino en un plano puramente secular, inmanente, en el que son los propios agentes humanos quienes establecen, por sí mismos y conforme a su propio interés, su propia constitución (Taylor, 2006: 15 y ss.). De manera similar, en este nuevo «marco inmanente» moderno, el «yo poroso» (porous self) característico de tiempos antiguos, dependiente de y subordinado a fuerzas externas y ajenas, sean éstas divinas o demoníacas, da lugar a un «yo amurallado» (buffered self), un sujeto «independiente» y «auto-responsable», «capaz de controlar sus propios procesos de pensamiento» y de «rechazar las fáciles comodidades de la autoridad, de los consuelos del mundo encantado» (Taylor, 2007: 559). El hombre moderno «se mueve en un espacio socialmente construido», un marco que «se constituye en un orden " natural " que debe contrastarse con uno " sobrenatural " , un mundo " inmanente " , frente a un posible " trascendente " » (Taylor, 2007: 542). 1 Al respecto, cfr., por ejemplo, además del ya citado Blumenberg, 1986, Blumenberg, 1962 y Taylor, 2006.
... res e buscas sociais , de sorte que o seu desenvolvimento seria campo também para disputas políticas . É o que sustenta Feenberg ( cf . 1995 , 1999 , 2002 , 2003 ) . Com respeito à análise da incorporação de va - lores sociais ao fenômeno técnico , poderíamos citar ainda diversos outros autores . É o caso , por exemplo , de Mumford ( cf . 1964 ) e Winner ( cf . 1979 ; 1986 ) . Cada qual , entre - tanto , adotará uma abordagem distinta , seja pelo tipo de leitura que faz – de cunho mais histórico , político ou filosófico – , seja pelo entendimento que constrói e aquilo que propõe a partir dele . Além disso , parece que Simondon concebe que toda nova funcionalidade encer - raria sempre e necessariame ...
Article
Full-text available
Resumo A tecnociência no mundo contemporâneo tornou-se a principal fonte de poder (produtivo e estrutural) na sociedade de conhecimento, ao próprio tempo, a fonte principal financeira dos processos tecnocientíficos. Os investimentos públicos se orientam, geralmente, pelos valores de inovação, progresso, desenvolvimento, utilidade, democracia, eficácia econômica, liberdade individual e lucro, em suma: mercado para o consumo das sociedades. Em contraste, na prática real se descuida dos valores de bem-estar social, solidariedade, libertação humana, democracia participativa, direitos sociais, econômicos e culturais. Qual a causa deste dilema? Como superar este paradoxo? Neste trabalho tentamos colocar a luz estes problemas e se sugere alternativas. Primeiro esclarecemos o que se entende por tecnociência; em seguida, sustenta-se que uma das maiores causas do dilema é adotar o modelo linear de Bush (1945) para o desenvolvimento tecnocientífico e o beneficio social derivado de tal modelo. Uma alternativa a ele sugere-se, entender a tecnociência como um processo social onde os usuários participam, democraticamente, nas decisões tecnocientíficas, visando as prioridades fundamentais do contexto social onde se pertence.
Book
Full-text available
El presente libro analiza las políticas y las instituciones gubernamentales que han intervenido en el control y medición de la contaminación atmosférica durante las décadas de los años sesenta y setenta, y gran parte de las dos primeras décadas del siglo xxI. Este estudio señala el contexto en el que se adoptaron y apropiaron diversos instrumentos, protocolos y tecnologías para estimar las sustancias contaminantes más comunes en la atmósfera. Su pertinencia reside en analizar cómo se ha construido la noción de la calidad del aire, y quiénes la han hecho posible en la Ciudad de México. El texto presta especial atención a cómo la dimensión técnica está atravesada por asuntos políticos sin que por ello deje de ser científica y técnicamente válida. El libro se constituye de dos grandes apartados: por un lado, en el capítulo primero y segundo se exploran los antecedentes históricos relacionados con la definición del problema de la calidad del aire y con la pugna que generó la implementación de metodologías de medición; y, por otro lado, en el capítulo tercero se exponen las prácticas de la entidad gestora respecto a la estimación de los contaminantes y su interpretación para generar la noción de la calidad del aire. Una de las aportaciones más valiosas de esta investigación es su estudio etnográfico realizado en el Laboratorio de Monitoreo de la Secretaría de Medio Ambiente del entonces gobierno de del Distrito Federal, con el propósito de observar a los técnicos en su sitio de trabajo, qué hacían y cómo lo llevaban a cabo, y así aprender acerca de la operación del sistema de monitoreo y, por tanto, de su cultura epistémica. El hallazgo crucial se encuentra en la práctica del tuneo o modificación de los instrumentos, como solución e interpretación local a los problemas de desempeño de las tecnologías, bajo el supuesto de que dichas intervenciones no comportan riesgos significativos para el proyecto de medición de la calidad del aire.
Article
Full-text available
El siguiente trabajo propone describir la trayectoria de las ferias pertenecientes a la agricultura familiar en la provincia de Neuquén. Estas pueden ser consideradas como parte de un sistema de producción, distribución e intercambio de bienes que se constituye como una tecnología de acceso a los mercados. Especialmente se estudia la trayectoria socio-técnica y las múltiples configuraciones que el sistema configuro estableciendo tres fases de despliegue. Ese proceso permitió situar al sistema en una trayectoria histórica concreta vinculada a contextos socio-económicos específicos. Este expresa complejas y heterogéneas relaciones sociales que hacen posible tanto la producción como el intercambio de bienes y servicios en el marco de alianzas, cada vez más complejas, que implicaron procesos de alineación y coordinación propios.
Chapter
Full-text available
Resumen: En esta cuarta contribución dedicada a The Kid from Spain de Leo McCarey se analizan los diversos encuentros que tiene el protagonista, Eddie Williams (Eddie Cantor), con los demás personajes de la trama. Para ello se describe el texto fílmico y se examinan los diálogos y las letras de las canciones. La mayor parte de las relaciones que Eddie entabla le impide mostrarse cómo es, y le obliga a buscar refugio para evitar ser amenazado, agredido, liquidado. Así lo vemos en su actuación ante las autoridades académicas que lo expulsan de la universidad, o ante los distintos agentes del orden en Estados Unidos y en México, que desconfían de él. Con frecuencia podemos apreciar que en esas relaciones se cumple lo que Simone Weil encontrara en los locos del teatro de Shakespeare: Eddie, como ellos, es el único que dice la verdad. Además, su relación de amistad con Ricardo (Robert Young) es de simpatía y compañerismo, pero no acaba de aportarle calidad humana, ni enriquecimiento alguno. McCarey ya había mostrado en su trabajo con Laurel y Hardy la diferencia que hay entre las relaciones de complicidad y las de verdadera amistad. En tierras mexicanas Eddie se verá sujeto a persecuciones y escapará del peligro en el último instante. La necesidad de ocultar su verdadera identidad alcanzará su cima cuando finja ser un matador de toros, don Sebastian II. Por el contrario, un encuentro personalizante sólo se producirá de manera completamente gratuita e inesperada cuando Eddie y Rosalie (Lyda Roberti) se enamoren. Eddie experimentará por primera vez entonces la sensación de que alguien se ocupe verdaderamente de él y que quiera cuidarlo. En este sentido la afamada escena final de la corrida de toros suministrará una metáfora sintética de lo que ha sido toda la película: la victoria sobre las amenazas que han impedido que el protagonista tuviera personalidad y voz propias. Este logro, unido al amor encontrado en Rosalie le permitirá un nuevo punto de partida, un nuevo inicio, con el que acaba la película. Palabras claves: Inocencia, genio, talento, actor cómico, Eddie Cantor, antihéroe, compasión, interioridad de las personas, igualdad varón/mujer, nueva mujer, comunicación, modelos, locos, Simone Weil. Abstract: In this fourth contribution dedicated to The Kid from Spain by Leo McCarey, the various encounters between the main character, Eddie Williams (Eddie Cantor) and the other characters in the plot are analysed. To do this, the film text is described and the dialogues and lyrics of the songs are analysed. Most of the relationships Eddie enters into prevent him from showing himself as he is, and force him to take refuge in a fleeting manner to avoid being threatened, attacked, or killed. We see this in his behaviour towards the academic authorities who expel him from the university, or towards the various law enforcement agents in the United States and Mexico, who distrust him. We can often see in these relationships what Simone Weil found in Shakespeare’s theater nuts: Eddie, like them, is the only one who tells the truth. On the other hand, his friendship with Ricardo is one of sympathy and companionship, but it does not bring him any human quality or enrichment. McCarey has already shown in his work with Laurel and Hardy the difference between relationships of complicity and those of true friendship. In Mexican lands Eddie will be subjected to dynamics in which he will be persecuted and will flee from danger at the last moment. The need to hide his true identity will reach its peak when he pretends to be a bullfighter, don Sesbastián II. On the contrary, a personalised encounter will only occur in a completely free and unexpected way when Eddie and Rosalie (Lyda Toberti) fall in love with each other. Eddie will experience for the first time that someone truly cares for him and wants to take care of him. Thus, the famous final scene of the bullfight will provide a synthetic metaphor of what the whole film has been: the victory over the threats that have prevented him from having a personality and a voice. This achievement, together with the love found in Rosalie, will allow her a new starting point, a new beginning, with which the film ends. Key words: Innocence, genius, talent, comic actor, Eddie Cantor, anti-hero, compassion, interiority of people, male/female equality, new woman, communication, models, fools, Simone Weil.
Chapter
Full-text available
Resumen: El estrato más profundo de lectura de The Kid from Spain se encuentra en que representa la realidad de las personas a las que, por su vulnerabilidad, se les niega la capacidad de tener voz, de comunicarse. McCarey pudo representar el significado de esta exclusión ejemplarmente en la medida en que su cine buscaba crear una comunidad con el espectador de manera que las películas ampliasen la reflexión sobre el mundo de sus sentimientos. Se trataba de algo que el director de origen irlandés aprendió a hacer poco a poco con formatos fílmicos humildes —cortos cómicos— que se sitúan en los orígenes del cine. Su manera de concebir los actores como modelos subraya la capacidad de co-creación de las escenas y de las situaciones de las películas que estableció con ellos. Esto tiene alguna semejanza con el proceder del director francés Robert Bresson, pero se diferencia por el grado mayor de aprecio que McCarey daba a las improvisaciones de sus actores. De esta manera el director de origen irlandés presentaba una estética coherente con el personalismo filosófico, en la medida en que ponía en imagen el valor de la comunicación como nota esencial de la persona, que le conduce a su capacidad de amar. Por eso, necesitó hasta dónde fue posible modificar una visión como la de Busby Berkeley en la que la mujer parecía estar cosificada para deleite de una mirada masculina que no captaba su dignidad y su misterio. Esas transformaciones permiten calificar The Kid from Spain como una apuesta en la pantalla por la dignidad y el misterio de las mujeres, por la expresión de su voz, y por comprender que en ello se juega no sólo la felicidad de las mujeres, sino también de la humanidad en su conjunto. Palabras claves: inocencia, genio, talento, actor cómico, Eddie Cantor, antihéroe, compasión, interioridad de las personas, igualdad varón/mujer, nueva mujer, comunicación, modelos, Busby Berkeley, Robert Bresson. Abstract: The deepest layer of reading of The Kid from Spain is that it represents the reality of people who, because of their vulnerability, are excluded from having a voice, from being able to communicate. McCarey was able to represent this in an exemplary way as his cinema sought to create a community with the viewer so that the films would broaden the reflection on the world of their feelings. This was something that the Irish-born director learned little by little with humble film formats, comic shorts, which are at the origins of cinema. His way of conceiving actors as models underlines the capacity of co-creation of the scenes and situations of the films he established with them. This has some similarities with the approach of French director Robert Bresson but differs by the greater degree of appreciation McCarey had for his actors’ contributions through improvisation. In this way, the director of Irish origin presented an aesthetic coherent with philosophical personalism, insofar as he put in image the value of communication as an essential note of the person, which leads him to his capacity to love. For this reason, he needed, as far as possible, to modify a vision like that of Busby Berkeley in which women seemed to appear objectified to the delight of a male gaze that does not capture their dignity and mystery. These transformations allow us to contemplate The Kid from Spain as a search on the screen for the dignity and mystery of women, for the expression of their voice, and for understanding that it is not only the happiness of women that is at stake, but also that of men and humanity. Key words: innocence, genius, talent, comic actor, Eddie Cantor, anti-hero, compassion, interiority of people, male/female equality, new woman, communication, models, Busby Berkeley, Robert Bresson.
Article
The problem was creating a Knowledge and Innovation Management System at Bogotá's Water Supply and Sewage Company (Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá) as a public service business. This article proposes the creation of a community of learning as a space for innovation within the organization. Acknowledging the theoretical bases that have been established for the notions of community of learnings at the Universidad de los Andes, we test a practice methodology that, within the organization, fosters the creation and strengthening of a community of learning composed of mentors and apprentices. They have the capability of proposing new practices in their organization.
Book
Full-text available
Los Estudios en Ciencia,Tecnología y Sociedad se expanden en la región latinoamericana. En este marco, la compilación emprende un diálogo entre disciplinas para problematizar temas emergentes y reconstruir una visión de conjunto. El libro aborda propuestas metodológicas y epistemológicas, discusiones teóricas sobre innovación e inclusión, y análisis de caso regionales. En la primera parte, abordajes como la teoría del actor-red se entrecruzancon la investigación sobre plataformas digitales. La reflexión epistemológica se extiende sobre la noción de objetividad, desde perspectivas basadas en ontologías relacionales y conexiones parciales. En la segunda parte, se discuten críticamente abordajes tradicionales en torno a la tecnología, la innovación y sus potencialidades en términos de desarrollo e inclusión. La tercera parte, analiza casos locales sobre educación secundaria y universitaria, vinculados a políticas de inclusión de tecnologías y al propio rol de estas instituciones en la creación y difusión deconocimientos. Otras experiencias como el desarrollo de tecnologías libres, el acceso abierto o la conformación de comunidades virtuales de práctica son asimismo revisitados. La presente obra colectiva es producto del trabajo continuado de diferentes equipos de investigación radicados en la Universidad Nacional de Córdoba y la Universidad Nacional Villa María, Argentina.
Article
Full-text available
Este trabajo estudia el proyecto de erradicar el hambre en los países subdesarrollados mediante la libre circulación global de alimentos transgénicos, un proyecto repleto de promesas, inquietudes y nuevos desafíos. Los colectivos partidarios sostienen que oponerse a los alimentos transgénicos equivale a dar la espalda al progreso, el desarrollo, la modernidad y los avances tecnocientíficos. Los detractores denuncian que los fines de la industria biotecnológica representan una seria amenaza para el futuro de las comunidades más empobrecidas. En concreto, se analiza el envío por el gobierno estadounidense de maíz transgénico como ayuda alimentaria humanitaria a un conjunto de países del sur de África. Se busca así constatar el desacierto de pensar la biotecnología como una herramienta aséptica y despolitizada y de concebir desde un punto de vista puramente racional y objetivo el quehacer de los expertos en las sociedades contemporáneas.
Article
Full-text available
Este trabajo explora cómo se construye y determina la identidad del proceso que agrupa y delimita a la primera, la segunda y la tercera revolución verde. Se muestra la validez situada, precaria y contingente de los principales relatos sociales aquí activados y confrontados. Igualmente, se examina la discusión sobre la pertinencia de establecer una distinción precisa y contundente entre los procesos de la selección, el cruzamiento y la manipulación genética de los organismos vegetales y animales. Se investiga, principalmente, la capacidad colectiva para determinar si los nuevos alimentos transgénicos son y simbolizan, o bien una evolución viable, lógica y positiva, o bien una involución nociva, opcional e irresponsable. Quedaría explicitada, en definitiva, la fuerte tensión práctica y discursiva existente entre el relato social establecido de la evolución, el progreso y la continuidad frente al relato social discrepante de la involución, la ambivalencia y la discontinuidad.
Article
Full-text available
La sobreabundancia informativa característica de la era digital plantea un desafío en la sociedad, principalmente para aquellos que, por su profesión, se ven obligados a lidiar con grandes cantidades de datos a diario, no pueden ignorar la información de entrada, y son los encargados de otorgar valor a la información en una sociedad cada vez más saturada por el volumen de la misma. La investigación analiza el impacto e incidencia de la infoxicación en los profesionales recién formados en periodismo. Mediante grupos focales, se evalúan los vectores que permiten comprender la complejidad del fenómeno y su repercusión en el modo de generar contenidos. Los resultados ofrecen una relación causal entre cantidad, desconfianza y saturación informativa, así como un deterioro de la capacidad de concentración ocasionado por el uso intensivo de internet, especialmente en dispositivos móviles.
Thesis
Full-text available
Las estructuras artificiales o materiales de una sociedad son imprescindibles para la conservación de la vida y el desarrollo cultural. Las civilizaciones a lo largo de la historia se han servido de diversas técnicas, definidas en sentido amplio como la realización de esquemas de acción, para satisfacer tanto sus necesidades orgánicas como supraorgánicas. Los diversos grupos sociales tienen diferentes necesidades y encuentran diferentes respuestas técnicas para satisfacerlas, por lo que los marcos socio-técnicos son claves en el acontecer histórico. Sobre todo a partir de la Revolución Industrial, cuando se produjo un cambio fundamental, al utilizarse las innovaciones tecnológicas al servicio de la producción industrial. Importantes científicos sociales desde hace dos siglos vienen señalando que ningún ámbito de la vida social se puede entender fuera de la matriz tecnológica. Las relaciones entre el cambio tecnológico y el cambio social se convierten en un objeto clave del análisis sociológico. Desde el siglo XIX, los que en sentido amplio pueden denominarse estudios sociales de la tecnología, que indagan sobre la relación entre sociedad y tecnología, más específicamente sobre la relación entre el cambio social y el cambio tecnológico, se debaten en la tensión entre dos líneas mono-causales deterministas: - Causalidad tecnológica: los cambios tecnológicos determinan cambios sociales. - Causalidad social: los cambios tecnológicos son explicados mediante causas sociales. La primacía de cada una de estas dos causalidades da origen a la rivalidad entre dos visiones opuestas: el “determinismo tecnológico” versus el “determinismo social”. Desde el determinismo tecnológico se niega la posibilidad de estudiar la influencia de la sociedad en la conformación del cambio tecnológico; lo contrario se afirma desde el determinismo social. En este análisis crítico se atenderá principalmente a la hipótesis del determinismo tecnológico como intento de explicar la dinámica del cambio social. Si bien existen varias definiciones de “determinismo tecnológico” (DT), las dos tesis fundamentales del mismo, presentes en varias teorizaciones son: - DT1: El cambio tecnológico es causa del cambio social. - DT2: La tecnología es autónoma e independiente de las influencias sociales. El sostener estas dos tesis sin atender a la complejidad de las relaciones entre el cambio social y el cambio tecnológico, implica entre otras cosas que no se estudien cómo los diferentes actores intervienen conformando la tecnología y cómo las diferentes tecnologías “entran en juego” en una sociedad. Además implica serios riesgos de equivocar políticas públicas de Ciencia, Tecnología e Innovación, por ejemplo, los intentos de “transferir” tecnología de países industrializados a países subdesarrollados fracasan regularmente por este motivo. Tal vez la única manera posible para escapar de los dilemas que se plantean entre los dos determinismos sea el abandonar esa representación de la tecnología y la sociedad como dos entidades independientes. Debe cambiarse la representación de “lo tecnológico”, “lo social”, “lo político”, “lo económico”, etc., como factores independientes, y como punto de partida epistemológico para abordar la dinámica del cambio social y tecnológico. Se sostendrá que es conveniente reemplazar aquella representación simplista por la metáfora de “la tela sin costuras”. Principio epistemológico sobre el que se erigen los enfoques socio-técnicos herederos de la sociología de la ciencia.
Thesis
Full-text available
Kant’s question What can I know? is linked closely to the context of discovery of scientific theories. This context has close relations with how we materialize knowledge in tangible objects and how we copy, distribute or disseminate intellectual works. The four papers assembled in this dissertation address these issues comprehensively. We begin analyzing the type of knowledge that is obtained building open data and writing scientific texts under open access conditions, studying afterwards the proprietary environment in which these activities take place. This common body of knowledge suffers today a taxation in favour of the content industry and collecting societies, which is the final step of our dissertation. Studying the annual reports of Spanish collecting agencies of intellectual property we challenge the ordinary understanding of their assignment: far from them favoring the transmission of knowledge, a looting of public and common goods is happening.
Article
Full-text available
The synergy between technological innovation and globalization of the ICT facilitates the global outsourcing of interpretation. The digitization of images and global communications rewire medical imaging processes. Images digitalization allows the export via the Internet to global consultants making them flexible knowledge processes and creating uncertainty in the traditional actors. The imperative of rationality and efficiency technology transforms processes, and create horizontal networks of global organizations that make flexible the traditional organisational model
Article
Full-text available
The deep transformation that is experiencing the journalism, and the media mitosis between the traditional and digital journalism, is generating changes in the contents in the journalistic genres and a mutation in the technological ways of publishing these contents and of acceding from distributed, scalable and flexible form to new sources thanks to Internet: it is what we name cloud journalism. The Broadband Society offers a range of possibilities of that the professionals of the journalism can take advantage to promote more their production and to improve their quality. The grid journalism, the utility journalism or the Journalism as a Service (JaaS), in ASP's dynamics (Application Service Provider), are other new concepts that adapt the technological functioning of the grid environments to the communication and the journalism area.
Article
La apertura de mundos que lleva a cabo la tecnociencia convierte nuestro presente en algo que, más allá de su importancia inmediata para el género humano [antropología], incide y renueva lo que, desde un punto de vista clásico, podemos denominar realización de la realidad [ontología]. El presente trabajo analiza la estructura y alcance de alguno de los elementos de esta nueva posición (mundo, desbordamiento, juego) en discusión con las filosofías de la tecnología de corte tradicional, ancladas en nociones tales como realidad, autenticidad y control.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.