Article

Teoria del entrenamiento deportivo / [editor] Dietrich Harre

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.

Abstract

Traducción de: Trainingslehre Incluye bibliografía

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the author.

... Para saber elegir y/o valorar la carga óptima de trabajo que se tiene que utilizar en el entrenamiento deportivo se debe tener en cuenta el contenido, la magnitud y la organización de la carga (Verjoshanski J.V., 1990) Matvéev (1985 en este sentido hace la siguiente propuesta: ejercicios competitivos (la propia competición y la simulación de las competencias) ejercicios preparatorios especiales (ejercicios de iniciación y ejercicios de desarrollo) y ejercicios preparatorios generales. Harre (1983) hace una clasificación similar a la de Matvéev (1985) y la misma consiste en ejercicios competitivos (muestran el mismo desarrollo y los mismos parámetros que la propia competición) ejercicios especiales (ejercicios idénticos al movimiento realizado en la competencia, con otras demandas de cargas y los ejercicios que incluyen movimientos parciales similares en los que trabajan uno o más grupos musculares de los que se emplean en la competición) ejercicios generales (ejercicios de otros deportes que sirven de base para la preparación del deporte específico). Hartmann, J, & Tunnemann, H., (1995) proponen una clasificación, basándose en la estructura del movimiento, la función y la exigencia del entrenamiento. ...
... aquellos deportes en los cuales se tengan que efectuar movimientos acíclicos y se les impongan al mismo tiempo en el entrenamiento y las competencias, exigencias a la fuerza y la resistencia, ejemplo: carrera de bajada, lucha, boxeo y en la mayoría de los juegos deportivos. (Harre. Dietrich., 1983). Bompa (1995) al referirse a este tipo de fuerza, la define como la capacidad para mantener una tarea por un período de tiempo prolongado. Agrega que esta representa el producto de la estimulación, durante el entrenamiento, tanto de la fuerza, como de la resistencia. ...
... Fuerza absoluta: la fuerza absoluta de la musculatura puede ser una capacidad determinante del rendimiento, pero analizada con una mayor exactitud, es una magnitud para determinar el porcentaje de fuerza máxima, en la fuerza rápida o resistencia a la fuerza. (Harre. Dietrich., 1983). ...
Book
Full-text available
El propósito de los autores, es que los contenidos que aparecen en esta obra, sirvan a los profesores, entrenadores y preparadores físicos que trabajan en las diferentes etapas de la formación deportiva, mediante la actualización de los conocimientos científicos metodológicos, relacionados con la metodología del entrenamiento para el desarrollo de la fuerza explosiva como parte de la preparación física en las diferentes disciplinas que conforman las agrupaciones deportivas tales como: deportes con pelota, de tiempo y marca, de combate y de apreciación y arte competitiva. Esta obra constituye un material didáctico para los estudiantes y especialistas de la actividad física y el deporte, por la importancia que tiene la preparación física en la preparación de deportista, teniendo en cuenta la correlación que existe entre los resultados deportivos y el desarrollo de la fuerza explosiva en la mayoría de los deportes. Se espera que los temas tratados en este texto contribuyan a cumplir con esta anhelada meta, con el propósito de elevar la calidad de la preparación de los atletas ecuatorianos.
... 1) Fuerza máxima: Es la fuerza superior que el sistema neuromuscular, puede aplicar en presencia de una contracción máxima arbitraria. (Harre, 1989) 2) Fuerza rápida: Es la capacidad del sistema neuromuscular para superar resistencia con alta velocidad de contracción. (Harre, 1989) 3) Resistencia a la Fuerza: Es la capacidad de resistencia al cansancio que posee el organismo en ejercicios de fuerza de larga duración. ...
... (Harre, 1989) 2) Fuerza rápida: Es la capacidad del sistema neuromuscular para superar resistencia con alta velocidad de contracción. (Harre, 1989) 3) Resistencia a la Fuerza: Es la capacidad de resistencia al cansancio que posee el organismo en ejercicios de fuerza de larga duración. (Harre, 1989) 4) Fuerza explosiva: Se revela ante el vencimiento de resistencias que no alcanzan las magnitudes límites, con máxima aceleración (se manifiesta durante el carácter motor), (Kuznetsov, 1984 alcanzan las magnitudes límites, con aceleración por debajo de la máxima (se manifiestan lo mismo en el carácter motor que en el resistente o en la combinación de ambos). ...
... (Harre, 1989) 3) Resistencia a la Fuerza: Es la capacidad de resistencia al cansancio que posee el organismo en ejercicios de fuerza de larga duración. (Harre, 1989) 4) Fuerza explosiva: Se revela ante el vencimiento de resistencias que no alcanzan las magnitudes límites, con máxima aceleración (se manifiesta durante el carácter motor), (Kuznetsov, 1984 alcanzan las magnitudes límites, con aceleración por debajo de la máxima (se manifiestan lo mismo en el carácter motor que en el resistente o en la combinación de ambos). (Kuznetsov, 1984) 6) Fuerza Lenta: Se expresa al vencer resistencias límite de acuerdo con la velocidad constante (se manifiesta en el carácter motor o resistente), (Kuznetsov, 1984) 7) Fuerza reactiva: La combinación de la fuerza máxima dinámica y la fuerza explosiva. ...
Thesis
Full-text available
El entrenamiento de la fuerza reactiva posibilita que el futbolista realice cambios bruscos de dirección con el dominio del balón, y por ende acercarse lo más posible a portería en donde deben colocar el balón como gol. En tal sentido, la potenciación de dicha capacidad física es vital para el incremento sostenido el rendimiento deportivo en los futbolistas. Por ello, el objetivo de la investigación es potenciar la fuerza reactiva en futbolistas juveniles de la Liga Valle de los Chillos a partir de la aplicación de ejercicios pliométricos. Basado en un muestreo intencional, la investigación seleccionará la población total de estudio del equipo de fútbol del Club Deportivo América (25 atletas), categoría juvenil (17,5 años), sexo masculino, implicando igualmente en la investigación a tres entrenadores que participan en su proceso de dirección del entrenamiento deportivo. Una vez realizado el diagnóstico inicial de la investigación, se implementó varios ejercicios pliométricos en tres fases. Se aplicó tres pruebas de valoración del rendimiento deportivo relacionadas con la fuerza reactiva (salto sin impulso, salto vertical, y marcaje y control del balón) en dos momentos. La comparación de los datos obtenidos en dos momentos en las pruebas mencionadas evidenció mejoras significativas a favor del postest, demostrando una mejora notable en la capacidad física de fuerza reactiva, cumplimentándose el objetivo de la investigación.
... En la bibliografía científica consultada destacan las concepciones que sobre la resistencia han difundido los siguientes autores: para [1], la resistencia es la capacidad de realizar un trabajo prolongado al nivel de intensidad requerido, aquí hay que resaltar que no sólo se trata de soportar los niveles de la fatiga, sino que el nivel de actuación del atleta debe coincidir con las exigencias de la modalidad deportiva en cuestión, lo que complementa los conceptos que sobre esta capacidad habían construido autores anteriores. Por su parte [2] la define como la capacidad de luchar contra el cansancio durante ejercicios de larga duración sin entrar en otras especificaciones y asumiendo los criterios tradicionales a la hora de conceptualizar esta capacidad. ...
... La fuerza muscular rápida para [2] es la capacidad del sistema neuromuscular para superar resistencias con una alta velocidad de contracción. ...
Article
Full-text available
El propósito de esta investigación fue examinar los fundamentos teóricos del entrenamiento concurrente de resistencia y fuerza muscular en las carreras de distancias medias. Para la realización de la presente revisión se eligieron fuentes impresas y digitales; las que fueron seleccionadas sobre la base de criterios de inclusión que comprendan una relación directa con el objeto de estudio y su vigencia. Los autores sugieren que las concepciones tradicionales que sobrevaloran el significado del consumo máximo de oxígeno en el rendimiento deportivo requieren una revisión, tal como las investigaciones consultadas lo confirman. El entrenamiento concurrente de resistencia y fuerza muscular puede ser empleado en el entrenamiento para las carreras de distancias medias si se toman las medidas pertinentes para minimizar la interferencia de una cualidad sobre la otra.Palabras clave: Carreras de media distancia; consumo máximo de oxígeno, resistencia.
... c. Los principios del entrenamiento desde la pedagogía, teniendo como referente lo postulado por Harre (1987). d. ...
... b. La concepción del entrenamiento desde el deporte, a partir de los aportes de Paiva (2002) sobre las características de la Escuela Alemana, los intervalos y la metodología; de los postulados de Harre (1987) en torno a la apreciación de lo físico, lo psicológico, lo intelectual y lo técnico motor; y los de Zhelyakov (2001) sobre la perfección de las posibilidades funcionales. c. ...
Book
La incertidumbre que caracteriza los tiempos actuales y venideros y las múltiples consecuencias de su influencia (a nivel individual y colectivo) se constituyen en fuente de formación y confrontación para los investigadores. De manera particular, las facultades de educación, comprometidas con la formación de doctores en este campo, tienen como desafío propiciar el desarrollo de propuestas que contribuyan a transformar la compleja crisis de las certezas desde la investigación, desarrollo e innovación de las dinámicas sociales, económicas, políticas, comunicativas y culturales. En atención a este desafío, este texto plantea una propuesta para la comprensión y construcción teórica de las demandas sociales que caracterizan nuestro tiempo desde una práctica narrativa, reflexiva y crítica basada en anclajes didácticos, necesarios para transitar de una construcción teórica a una autonomía de pensamiento epistémico. Así mismo, se propone una alternativa para el desarrollo de habilidades y capacidades científicas en la formación doctoral desde la pregunta ¿cómo potenciar la actitud resolutiva de los problemas de la educación y la sociedad desde la construcción de marcos teóricos?
... Diversos autores coinciden con el concepto de resistencia, como sería el caso de Dietrich Harre (25,209) que entiende por resistencia como "la capacidad de resistencia del organismo contra el cansancio en ejercicios deportivos de una larga duración". (Dietrich, 1988) N. G. Ozolin (36,250) señala que fisiológicamente se caracteriza como "la capacidad de realizar un trabajo al nivel de intensidad requerida, como la capacidad de luchar contra la fatiga. Ella garantiza mantener una carga con una intensidad alta por un tiempo prolongado". ...
... Los principios del entrenamiento fungen como guías o reglas generales aplicadas a los deportes que permiten direccionar el proceso de entrenamiento deportivo, (Dietrich, 1988;García & Pérez, 2013) tanto en deportes individuales como colectivos, donde son aplicados sobre todo para potenciar los condicionantes físicos del deportista. En tal sentido, el seguimiento e implementación de los principios del entrenamiento deportivo son fundamentales para obtener altos resultados en competiciones. ...
Thesis
Full-text available
La preparación física es una parte del entrenamiento que busca potenciar la forma deportiva optimizando las aptitudes naturales y desarrollando al máximo las cualidades físicas. Al introducirle a un modelo de preparación física componentes especializados, las cargas físicas responderán a las particularidades del sujeto intervenido, respondiendo de mejor manera a las necesidades físicas. Por ello, se ha planteado como propósito de la investigación implementar contenidos de la preparación física según el principio de la especialización para potenciar el rendimiento en policías de la Unidad de Mantenimiento del Orden Público. Se emplea una investigación cuasi-experimental de orden correlativa, estudiando a 100 oficiales de policía de la unidad mencionada en 5 pruebas de valoración del rendimiento físico, en resistencia, fuerza y velocidad. Al diseñarse y aplicarse un plan de intervención física según el principio de la especialización se potenció significativamente el rendimiento físico en todas las pruebas implementadas (p=0.000).
... A continuación, se presenta en la tabla nº 1 las principales investigaciones que han descritos los valores de FC en jugadores adultos de baloncesto, atendiendo al nivel competitivo (Ben Abdelkrim et al., 2010c;Castagna et al., 2011;McInnes et al., 1995;Montgomery et al., 2010;Puente et al., 2017;Torres-Ronda et al., 2016), a los puestos de juego (Ben Abdelkrim et al., 2007Vaquera et al.,2008) y al momento de la toma de datos (Ben Abdelkrim et al., 2009;Narazaki et al., 2009;Klusemann et al., 2013 En cuanto a las ya nombradas capacidades, a pesar de que el baloncesto no es propiamente un deporte de resistencia, tener unos altos valores de capacidad cardiopulmonar es importante para que el jugador pueda mantener unos altos niveles de intensidad, tanto en el entrenamiento como durante la competición (Ziv y Lidor, 2009), y debido a dicha importancia este primer capítulo se va a centrar en ella. Existen diferentes definiciones, entre las más utilizadas se encuentran la que la identifica como la capacidad para resistir la fatiga (Harre, 1983) o como la capacidad de realizar un ejercicio de manera eficaz, superando la fatiga que produce (Platonov, 1995). En cambio, Zintl (1991) la entiende como la capacidad de resistir psíquica y físicamente a una carga durante largo tiempo, produciéndose finalmente un cansancio, que conlleva una pérdida de rendimiento, y es insuperable debido a la intensidad y la duración de la misma y/o de recuperarse rápidamente después de esfuerzos físicos y psíquicos. ...
... A lo largo de los años se han redactado diversas definiciones sobre el entrenamiento deportivo, entre las que destaca la que lo describe como un "proceso basado en los principios científicos, especialmente pedagógicos, del perfeccionamiento deportivo, que tiene como objetivo conducir a los deportistas hasta lograr máximos rendimientos en un deporte o disciplina deportiva, actuando planificada y sistemáticamente sobre la capacidad de rendimiento y la disposición para este" (Harre, 1983). ...
Thesis
The present thesis consisted in the development of an intervention with the inclusion of a training program, of 6 weeks duration, with a basketball player´s group (N=22, 18.1±1.26 years, 187.05±8.42 cm of height, 79.82±9.99 kg of weight and 7.82±4.02 years of experience in basketaball), and to check their effects on the performance of their physical capacities. For this, several objectives were proposed, such as: to evaluate the effect of a combined regular program during the same session, of High Intensity Interval Training (HIIT) with changes of direction (COD) and Small- Sided Games (SSG) performed at the beginning of the preseason in the physical perfomance of basketball players, comparing it with a traditional training carried out by a control group, and thus to know if this program supposes an effective stimulus in order to reach the physical demands of the competition. The objectives of the present investigation are based on several aspects: 1. Due to the highly intermittent nature of basketball, players need a good aerobic capacity, which is vital for recoveries between high intensity efforts and in the final stages of the competition. In the same way, it has also been described that the ability to repeat high intensity efforts is a determining factor in sports performance and is linked to a good máximum consumption of relative oxygen (VO₂máx). 2. Many well-known studies have demonstrated and promote the inclusion of HIIT works in the planning of team sports; among other reasons for the strict control of their individually intensity of work, among others. Additionally, with the introduction of changes of direction increase the specificity of trainings, and increase the adaptations produced with this training methodology. 3. It is also known that a training through SSG improves and stimulates the specific patterns and movements of the game, while at the same time that the players manage to obtain improvements in the aerobic system. 4. Through both protocols are usually achieved increases in physical abilities, mainly in the VO₂máx (but not always after all interventions); although there is great controversy in the results of improvement with the repeated sprints ability (RSA). 5. Little research has been carried out in this in the field, in basketball, at present no publication has been found that has combines these two methodologies (HIIT and SSG) in the same session. Consequently, this paper begins with the conceptual framework, in which the physical and physiological characteristics of competitive basketball are exposed and analysed, the competitive activity, including the values of heart rate registered in competition and the most relevant physical capacities in players (such as aerobic and anaerobic capacity, strength and explosive resistance, emphasizing in the repetition of jumps and sprints). Secondly, we will describe the works that have analysed the competition through video-analysis (Time-motion), to obtain relevant information, such as the distance travelled, the number of actions or the intensity of the game at each moment. Finally, in this section, we proceed to perform an analysis of the training methodologies, focusing on those that incorporate specific movements and technical-tactical skills, such as RSA, HIIT and SSG, especially in the last two methodologies, because both are the objects of study. Next, the aforementioned objectives are explained and substantiated, in order to formulate the following two hypotheses to answer: a) a combined training program through HIIT with COD and SSG in basketball players during the same session will be a sufficient stimulus and could improve the levels of physical condition more than just by with the usual training carried out by the control group; and b) that the effects of a combined program of training through HIIT with COD and SSG in basketball players throughout the same session will be a sufficient stimulus and could improve more than the fitness levels than those described by researches that they use exclusively one of the two methodologies or combine them in alternate sessions, achieving significant improvements in the repeat sprints ability, vertical jump capacity and intermittent resistance. Once the objectives and the established hypotheses have been exposed, we proceed to explain the design of the research, as well as the methodology used. The present investigation consisted in a quantitative and quasi-experimental work with pre-post tests. For this development, two basketball teams competing nationally were used, one was the control group (GC) (N =11, 18.55±1.04 years, 191.09±9.80 cm and 81.68±10.52 kg), and the other as experimental group (GE) (N= 11, 17.91±1.58 years, 183±4.88 cm and 77.95±10.07 kg), all having complied with the inclusion criteria and having signed the informed consent. A 6-week combined HIIT and SSG training protocol was designed, with 2 trainings per week separated by at least 48 hours. The week before the beginning of the protocol and the week after its completion, a battery of tests was applied to check the changes experienced after the intervention and to compare the differences between both groups. During the interventions, 3 parameters were recorded: heart rate (FC), perceived exertion range (RPE) and a fatigue questionnaire was filled in the morning after the training. The variables registered through the physical tests, to compare the pre-post changes, were collected from 3 tests carried out during two days. First a vertical jump test was performed, the countermovement jump (CMJ), obtaining the height and speed of the jump, followed by an RSA test (10 30-meter sprints with a COD of 180º at 15 meters, and with a 30-second rest between repetitions), collecting the best time (BT), the total time (TT) and the decrease percentage (PD) of the test. The second day 30-15 Intermittent Fitness Tests took place, an incremental test, and the final speed reached in the test (VIFT) was collected (which will then serve to control the intensity of HIIT training), as well as the estimated VO₂máx for each player. During 6 weeks in the GE, 2 weekly workouts were added to their usual trainings, which consisted of a HIIT protocol (1 or 2 series of 7-9 minutes, in which the players ran during 15 seconds at 90-95% of their VIFT and 15 seconds rested, and with 5 minutes of passive rest between sets) with 1 or 2 changes of direction of 180º. And then, in the same session they carried out the SSG protocol (1-4 series of 4-6 minutes of 2vs2 or 3vs3 on half or full court). Throughout the session his HR was monitored and at the end of the training the RPE was recorded. The data analysis consisted of the calculation of the descriptive statistics for all the variables, and after contrasting the hypothesis of non-normality of each of the data, and in order to verify the significant differences between the pre-test and the post-test, the non-parametric of Wilcoxon test was used for related samples, with a confidence interval of 95% (p≤0.05). The Cliff Delta test was then calculated to find the size of the effect. The main results obtained were: a) the mean HR of the whole protocol was 177.70±12.93 ppm (90.58% FCmáx), achieving higher values in HIIT (185.10±8.18 ppm, 94.35% FCmáx), compared to the SSG ( 170.31±17.69 ppm, 86.81% FCmáx), and an average RPE over the 6 weeks from 7.41±0.87 u.a.; b) The CG only achieved a significant improvement in one of the variables, in the height of the CMJ (4.32%); while GE increased in all variables (VIFT: 8.31%, VO₂máx: 6.07%, CMJ height: 7%, CMJ speed: 3.05%, BT: -4.71%, TT: -4.49%), except in the percentage of decrement in the RSA. Finally, in the chapter of the discussion, the results obtained are analyzed and compared with the different investigations and publications carried out in this field. The main conclusions obtained are that significant improvements have been obtained in 6 of the 7 parameters, and these (cardiorespiratory function, CMJ and RSA) are mostly bigger than the adaptations produced by other described in other research found in the field of basketball, using a single methodology (HIIT or SSG) in basketball players, but also in other sports disciplines. In addition, these changes have been superior in all cases to the adaptations achieved by the control group, having this team only achieved a significant improvement in the height reached in the CMJ. Likewise, it has been corroborated that the combination of both methodologies during the same session obtains better results in the parameters analysed than when combining them in alternate sessions. And, due to the combination of the methods within the same session, high average FC was achieved, similar or even superior to other studies undertaken individually, thus being a sufficient stimulus to produce the various improvements, inducing physiological demands superior those usual in an official competition. For all these reasons, the hypotheses proposed for the present doctoral thesis were accepted, and the introduction of this type of combined training in the planning of the basketball players is advocated. The present doctoral thesis finalizes proposing new and future lines of investigation in order to deepen the knowledge and effect of this type of training methodologies in collective sports. In the same way, there are also some practical applications described from the development of this research, and which can be applied by the physical trainers in their professional development.
... La preparación técnico-táctica es un componente esencial en deportes de cooperación-oposición y en deportes de combate, (Calero-Morales, 2014) dado que son dos componentes indisolublemente unidos, (Harre, 1989) que permiten realizar ciertos enfoques de la preparación deportiva muy en boga en la teoría y metodología del entrenamiento deportivo contemporáneo. ...
... La conjugación de ambos conjuntos garantizan los procesos formativos y del desarrollo de planes y programa para la preparación, calentamiento, entrenamiento y competencia deportivos. (Harre, 1989;Vargas, 2007;Matveev, 1985) En cierto modo los dos conjuntos de factores mencionado se relacionan estrechamente con los criterios sobre las entrenabilidad biológica y pedagógica. ...
Thesis
Full-text available
El rendimiento técnico-táctico implica la valoración del movimiento motriz en oposición, dado que el rendimiento final es un componente esencial en la teoría y metodología del entrenamiento deportivo. Para el caso del boxeo, el rendimiento técnico-táctico se hace fundamental desde las edades tempranas, su potenciación permite elevar el rendimiento deportivo a todos los niveles. En tal sentido, se planteó como objetivo de la investigación mejorar la efectividad técnico-táctica en el contraataque con ganchos y cruzados en boxeadores escolares de la liga cantonal “Pedro Vicente Maldonado”. Se estudia una población de 20 boxeadores escolares, sexo masculino (13-14 años) de la liga mencionada en dos momentos de la preparación deportiva (Pretest y Postest), más 10 entrenadores especialistas que participaron en un diagnóstico inicial. Se aplica una estrategia por 21 semanas valorando las potencializadas alcanzadas en un test de golpeo y otro de coordinación. Los resultados evidenciaron diferencias significativas en los test mencionados, mejorando notablemente el rendimiento técnico-táctico en dos variables del contraataque.
... Capacidad de vencer o mantener una resistencia y que está determinada en virtud de los procesos de inervación y metabólicos de la musculatura naciendo de una acción natural del hombre como es la contracción muscular. Se reconoce que la Fuerza es la capacidad determinante básica de cualquier disciplina y para un estado de salud optimo, ya que este permite mantener aspectos posturales y de tonos musculares estables, ayuda a prevenir lesiones y disminuye los procesos degenerativos del organismo (Harre, 1977, et al.). ...
... Según Harre (1977) et al, es la capacidad del hombre de realizar movimientos de gran amplitud. En su práctica está determinada por la articularidad y la capacidad de elongación. ...
Research
Apunte de carácter académico que resume los principales conceptos a tener en cuenta para la génesis de una planificación del entrenamiento y desarrollo de las competencias motrices durante un periodo inicial.
... Markov (1991) expone que la preparación física especial es la dirigida al desarrollo de todos los órganos y sistemas y todas las posibilidades del organismo del deportista en demanda de las exigencias de la ejecución de la disciplina seleccionada, en cuestión, (Cortegaza, Hernández, & Suárez, 2004) y concluye expresando que es evidente que para esto se utilizan ejercicios correspondientes a un deporte específico y ejercicios de tipo físico especial. Harre (1989) al abordar la preparación de jóvenes talentos valora como en la medida que se avanza en el proceso de desarrollo se hacen un mayor énfasis las capacidades físicas con respecto a las exigencias especiales del deporte. (Harre, 1989) Por consiguiente, el volumen de trabajo de las cargas mediante el empleo de medios especiales avanzados en los deportistas se ha aumentado continuamente. ...
... Harre (1989) al abordar la preparación de jóvenes talentos valora como en la medida que se avanza en el proceso de desarrollo se hacen un mayor énfasis las capacidades físicas con respecto a las exigencias especiales del deporte. (Harre, 1989) Por consiguiente, el volumen de trabajo de las cargas mediante el empleo de medios especiales avanzados en los deportistas se ha aumentado continuamente. Sin embargo, entre los grupos de disciplinas deportivas existen diferencias; entre aquellos deportes que exigen una fuerza máxima y resistencia a la fuerza en los cuales la preparación física especial (PFE) ocupa un lugar privilegiado. ...
Thesis
Full-text available
La información sobre prevención de lesiones deportivas ha mejorado sustancialmente en la literatura internacional, existiendo diversas alternativas en mayor o menor cuantía utilizadas en el deporte moderno. Muchas de las alternativas terapéuticas no están al alcance del entrenador deportivo, esencialmente por lo costos que conlleva su aplicabilidad. En tal sentido, es útil establecer estrategias objetivas que tributen a bajo costo en la recuperación y prevención de lesiones en deportistas, como pudiera ser los trabajos de fuerza y movilidad específica. Por ello, se traza como objetivo aplicar ejercicios profilácticos basados en la fuerza y la movilidad articular para la disminución de las lesiones del hombro de luchadores grecorromanos de la Concentración Deportiva de Pichincha. Se estudia a 35 luchadores grecorromanos (13-32 años) del sexo masculino, sometiéndolos a un programa con 13 ejercicios específicos de fuerza y movilidad articular durante 17 semanas, y encuestando a 10 entrenadores sobre diversos aspectos de interés. La implementación de los ejercicios especiales de fuerza y movilidad permitió la disminución significativa de las lesiones del hombro en los luchadores grecorromanos investigados, aspecto evidenciado con el test de intensidad del hombro doloroso, y con el test de escala de ángulos articulares.
... En este caso el deporte de alto rendimiento hace referencia a aquellos deportistas que ocupan lugares dentro de la élite regional de cada una de las competencias del ciclo olímpico a estudiarse, como consecuencia del tiempo, predisposición y capacidad del atleta para alcanzar el máximo resultado posible (Arias, 2012). Según el teórico del deporte D. Harre existen varios factores que ayudan al proceso de desarrollo deportivo de alto rendimiento entre las cuales se destacan: las condiciones físicas individuales del atleta, las condiciones sicológicas que se orientan a la motivación, autoestima, concentración, voluntad, constancia, condiciones intelectuales técnico tácticas, las condiciones de vida del atleta como educación, salud, vivienda, hábitos alimenticios, higiene, así como las condiciones materiales de entrenamiento y competencia, equipamiento e implementos de entrenamiento, que dependiendo del deporte tomarán mayor o menor relevancia a la hora del resultado, así como la preparación y remuneración de los entrenadores (Harre, 1987). ...
Article
Full-text available
Introducción: la siguiente investigación tiene por objeto establecer las causalidades necesarias y suficientes que repercuten sobre la obtención de resultados desfavorables en el deporte de alto rendimiento durante las competencias del ciclo olímpico comprendidas entre los años 2008 al 2017. En este sentido, se ha recurrido al análisis comparativo de los siguientes países de América Latina; Ecuador, Colombia, México, Argentina, Cuba, Jamaica y Venezuela. Metodología: Se utilizó como marco metodológico referencial un QCA[1] para determinar los factores de mayor incidencia sobre la obtención de resultados desfavorables. Resultados: De este modo, se categorizó la variación de resultados favorables como un fenómeno multicausal y coyuntural. Discusión: por consiguiente, se determinó que las causas de mayor influencia fueron aquellas relacionadas con la presencia de un aparato burocrático grande, un tipo de financiamiento deportivo mayoritariamente público y la presencia de mecanismos de injerencia estatal. Conclusiones: se observó que la burocratización del deporte de alto rendimiento es un fenómeno desprendido de un proceso previo de politización. Por tanto, en aquellos países donde el espectro de politización es más alto existe un deterioro de resultados más pronunciado, mientras que aquellos que no manifiestan síntomas de politización muestran un crecimiento sostenido de sus resultados. [1] Qualitative Comparative Analysis
... Entre tanto, existen diferentes criterios según las visiones de los investigadores al abordar la preparación teórica durante el proceso de la preparación deportiva que se dirigen desde una perspectiva general, Csanadi (1980), que explicita los aspectos que deben ser tratados en la preparación teórica en el fútbol, Ozolin (1988), enfatiza que se hace necesario en el deportista la adquisición de conocimientos en su especialidad deportiva y su empleo en la práctica como el medio apropiado para su perfeccionamiento deportivo, Harre (1989), señala que las capacidades intelectuales en los deportistas repercuten en el aprendizaje del mismo durante el entrenamiento y las competencias, mientras que otros autores exponen aspectos que debe centrarse en la preparación intelectual de un deportista teniendo puntos de contactos con la preparación teórica. Platonov (1995), García (1996), Arias Al continuar en la indagación epistémica del tema se exponen varios autores que relacionan la preparación teórica con una de las preparaciones del deportista, en este grupo se encuentra Matveev (1980), que la relaciona con la táctica al plantear: "La actividad deportiva exige facultades intelectuales específicas, en particular capacidades cognitivas que permitan la resolución adecuada de los problemas presentes en situaciones de competencia, esto es el denominado pensamiento operativo táctico" (p.172). ...
Article
Full-text available
El presente artículo científico trata sobre la práctica educativa de la preparación teórica en el entrenador de béisbol, la misma es un tema que aún tiene un largo camino que recorrer en las ciencias de la educación, y este aspecto se hace importante concretarlo desde las propias prácticas educativas atendiendo a las características de las especialidades deportivas, ya que las concepciones expuestas en la actualidad, según criterios autorales se enfocan en diferentes orientaciones, de forma general, aislada e integrada; siendo esta última de gran importancia su definición desde la práctica educativa actual del entrenador de béisbol, en la búsqueda de que el atleta aprenda no solo a pensar, sino también actuar, predecir y resolver aspectos de su preparación implícitos en el programa de entrenamiento. Lo abordado en esta investigación busca resaltar la importancia de la integración de la preparación teórica con las demás preparaciones del entrenamiento deportivo en el béisbol. Se plantea como objetivo: argumentar los elementos esenciales que comprende la práctica educativa de la preparación teórica del entrenador de beisbol. Los métodos científicos empleados para ello son el analítico – sintético, entrevista y la revisión documental que se permitió declarar el problema científico y darle solución al mismo.
... Este tipo de ejercitación puede realizarse de forma activa y pasiva, aunque sea más aconsejable realizarla de forma pasiva, contando para ello con la colaboración de un compañero. No es una técnica fácil y por lo tanto, habrá que proceder con precaución.SegúnHarre (1983), en su libro de teoría del entrenamiento deportivo, refiere solo a la flexibilidad pasiva y a la activa. En artes competitivas esta capacidad es indispensable para la correcta ejecución de las técnicas y para toda la selección, así como el desarrollo del resto de las capacidades condicionales y coordinativas.Página 78Universidad, conocimiento e innovación para el desarrollo sostenible Editorial Académica Universitaria. ...
... De allí la gran cantidad de métodos y adaptaciones para abordar los objetos de estudio de cada ciencia. Actualmente proliferan los manuales sobre métodos donde se los describe detalladamente, tal como lo hacen: Goetz (1987), Galtung (1966), Taylor (1987) Sierra Bravo (1975) y Schuster (1997 en sociología y educación; Descartes (1637), Bacon (1620), Aristóteles (≈ 322 a.C.), Malebranche (1674), Lonergan (1957Lonergan ( y 1973, Gadamer (1965Gadamer ( y 1965a, Bunge (1978), Feyerabend (1975), Popper (1935) Suppes (1988) y Alexeiev (1964) en filosofía y teología; Polit (1991), Bazerque (1982), Bernard (1865), Reynaga (1988) y Mc Dougall (1995 en medicina, enfermería y fisiología deportiva; Nunnally (1970), Kerlinger (1987), Gordon (1964) y Casullo (1991) en psicología; Harre (1987) y Lacuesta Salazar (1997) en deporte; Neter (1970), Walpole (1991), Weintraub (1989), Zeisel (1990), Sentis (1995) y Kosko (1993) en estadística; Kvitka (1988), Wiener (1985, Escolano Ruiz (2003), Haugeland (1988) y Graubard (1988) en inteligencia artificial; y Asti Vera (1968), Whitney (1978) y Miguel (1998) en varias ciencias. Se podría continuar también con los métodos usados en diversas profesiones y oficios (carpintería, herrería, cocina, etc.), en la justicia (instrumental, testimonial, documental, etc.), y sobre los usados para delinquir (contrabando, lavado de dinero, etc.), pero el listado sería siempre acotado o incompleto para señalar la diversidad en calidad, cantidad y ciencias sobre las que se han descripto y desarrollado métodos. ...
Book
Esta tesis doctoral toma como antecedente los "elementos para una teoría de la investigación científica" desarrollado por el Dr. Juan Samaja (1993), y profundiza las funciones estática, cinemática y dinámica del dato científico en el proceso investigativo. Recorre y desarrolla los aspectos clave del movimiento relativo de la subjetividad humana en dicho proceso y sus consecuencias referenciales que tiene en la teoría de la medida (escalas de medida), en el lenguaje (traducciones entre lenguas) y en el tiempo (tiempos humanos referenciales de su existencia). Culmina destacando el desafío que significa para las ciencias tener que considerar la identidad y creencias de los investigadores como aspectos empíricos intervinientes y fuentes de errores experimentales en sus desarrollos conceptuales.
... En consecuencia, con esas ideas, se asumen en la investigación los principios formulados por la teoría y metodología del entrenamiento deportivo y aunque no existe a nivel internacional un consenso al respecto, se reflejan a continuación principios del entrenamiento deportivo propuestos por los autores Harre (1983), Matvéev (1985, Ozolin (1983), Grosser et al. (1988), Hahn (1988), Forteza y Ranzola (1988), Collazo y Betancourt (2006) que coinciden en criterios y opiniones: ...
Article
Full-text available
Una de las tareas a resolver, de forma inmediata en la natación artística escolar, se relaciona con la preparación técnica que constituye una parte fundamental en el proceso de entrenamiento de las nadadoras artísticas. En el presente artículo, se realizó una revisión bibliográfica que tuvo como objetivo abordar las principales consideraciones sobre el proceso de preparación técnica en la natación artística escolar, con particular énfasis en el entrenamiento de las figuras; además, se precisaron los aportes y las inconsistencias teóricas más relevantes que justifican el perfeccionamiento del proceso estudiado. Para lograrlo, se aplicaron como métodos científicos del nivel teórico el analítico-sintético e inductivo-deductivo y como método empírico el análisis documental, con el fin de referenciar los resultados de investigaciones sobre esta temática desde una perspectiva analítica y crítica, lo que permitió establecer criterios de opinión y debate para lograr una comprensión del tema desarrollado; como conclusiones, se señaló que las limitaciones epistemológicas detectadas se resumen en insuficiencias metodológicas presentes en el contenido, los métodos, la dosificación y la distribución de las cargas por omisiones de procedimientos, ello dificultó la orientación acertada del entrenamiento de las figuras hacia el cumplimiento de los objetivos previstos.
... de Carl K. y Dietrich, M., 2001;García Manso, J.M., y col., 1996;Harre, D., 1991;. ...
Book
Full-text available
En este libro,bajo un enfoque critico revisionista, se abordan temas relacinados con la planificacion y los componentes de la magnitud de la carga del entrenamiento para el fitness y el deporte de rendimiento. Se proponen guias generales para el entrenamiento de la fuerza; la velocidad, rapidez y agilidad; la resistencia; la movilidad; y la estabilidad.
... (Morales & González, 2014) La preparación física crea la base para el dominio de la técnica deportiva, se crean las condiciones para el dominio de las formas más modernas de los movimientos. A su vez, el perfeccionamiento de la técnica en el deporte constituye a una manifestación más completa y efectiva de las capacidades físicas del deportista, (Borbón, 2013;Dietrich, 1988;Forteza A. & Ranzola, 1988;González-Catalá & Morales, 2017;Guevara & Morales, 2017;Jürgen, 2002;Nitsch, 2002) El contenido de la preparación del deportista, al igual que en la educación física, incluye la aplicación de un conjunto de ejercicios corporales, dirigidos racionalmente a desarrollar y perfeccionar las cualidades perceptivo-motrices de la persona, con el fin de obtener un mayor rendimiento físico. (Morales & González, 2014;Morales & González , 2015) La preparación física posee tres clasificaciones, General, Auxiliar y Especial o Específica, las cuales, al margen de sus objetivos y tareas específicas, en conjunto se orientan hacia las necesidades y/o requerimientos del deporte. ...
Thesis
Full-text available
The cyclist physical preparation is one of the fundamental components of the applied sports training management process. The stabilization of the cyclist's trunk makes it possible to improve motor coordination, reducing sports injuries, and therefore will increase individual performance. In this sense, the research objective is to theoretically validate a group of Core stabilizing exercises in the physical preparation component in cyclists of the 11th Galapagos Armored Cavalry Brigade. 10 cyclists from the aforementioned team and 15 national cycling specialists are surveyed, theoretically validating the intervention proposal in five analysis indicators. 9 specialized exercises are designed that meet the specific objective of the cyclist physical preparation, including the materials to be used, description of the exercise and general observations. The results analysis of the coach’s survey shows the need for professional improvement on the importance and applicability of Core exercises in cycling, while the theoretical validation of specialists (coaches and athletes) shows qualitative ratings between "Important" to " Very Important” when submitting to analysis the intervention proposal with the designed Core exercises. By delimiting the importance levels of each content analysis indicator, an acceptable concordance index between specialists is evidenced (w=0.552), fulfilling the research general objective.
... (Morales & González, 2014) La preparación física crea la base para el dominio de la técnica deportiva, se crean las condiciones para el dominio de las formas más modernas de los movimientos. A su vez, el perfeccionamiento de la técnica en el deporte constituye a una manifestación más completa y efectiva de las capacidades físicas del deportista, (Borbón, 2013;Dietrich, 1988;Forteza A. & Ranzola, 1988;González-Catalá & Morales, 2017;Guevara & Morales, 2017;Jürgen, 2002;Nitsch, 2002) El contenido de la preparación del deportista, al igual que en la educación física, incluye la aplicación de un conjunto de ejercicios corporales, dirigidos racionalmente a desarrollar y perfeccionar las cualidades perceptivo-motrices de la persona, con el fin de obtener un mayor rendimiento físico. (Morales & González, 2014;Morales & González , 2015) La preparación física posee tres clasificaciones, General, Auxiliar y Especial o Específica, las cuales, al margen de sus objetivos y tareas específicas, en conjunto se orientan hacia las necesidades y/o requerimientos del deporte. ...
Thesis
Full-text available
La preparación física del ciclista es uno de los componentes fundamentales del proceso de dirección del entrenamiento deportivo aplicado. La estabilización del tronco del ciclista posibilita mejorar la coordinación motriz, disminuyendo las lesiones deportivas, y por ende incrementará el rendimiento individual. En tal sentido, se plantea como objetivo de la investigación validar teóricamente un grupo de ejercicios estabilizadores Core en el componente de la preparación física en ciclistas de la Brigada de Caballería Blindada Nro 11 Galápagos. Se encuesta a 10 ciclistas del equipo mencionado, y a 15 especialistas nacionales de ciclismo, validando teóricamente la propuesta de intervención en cinco indicadores de análisis. Se diseñan 9 ejercicios especializados que cumplan con el objetivo específico de la preparación física del ciclista, incluyendo los materiales a utilizar, descripción del ejercicio y sus observaciones generales. El análisis de los resultados sobre la encuesta a entrenadores evidencia la necesidad de superación profesional sobre la importancia y aplicabilidad de ejercicios de Core en el ciclismo, mientras que la validación teórica de especialistas (entrenadores y deportistas) evidencia calificaciones cualitativas entre “Importantes” a “Muy Importantes” al someter a análisis la propuesta de intervención con los ejercicios Core diseñados. Al delimitarse los niveles de importancia de cada indicador de análisis de contenido, se evidencia un índice de concordancia entre especialistas aceptable (w=0.552), cumplimentando el objetivo general de la investigación.
... Con este concepto, se afirma que es gracias al entrenamiento deportivo, que cada deporte tiene una estructura individualizada de entrenamiento, pues sin la planificación ordenada, los logros serían más complejos de alcanzar. Harre (1988) define el entrenamiento como: El proceso basado en los principios científicos, especialmente pedagógicos, del perfeccionamiento deportivo, el cual tiene como objetivo conducir a los deportistas hasta lograr máximos rendimientos en un deporte o disciplina deportiva, actuando planificada y sistemáticamente sobre la capacidad de rendimiento y la disposición para éste. Harre, permite entender que la planificación del entrenamiento no es sólo el de exigir a su deportista a nivel competitivo, pues dentro de este, está inmersa la parte pedagógica del entrenador y el entrenamiento, permitiendo no dejar a un lado el sentido común o la parte humana de los involucrados. ...
Book
El presente libro, es el resultado de un proceso de investigación desarrollado en el Grupo de Investigación en Fisiología de la Actividad Física y la Salud (GIFAS), de la Universidad del Quindío, el cual está conformado por un grupo interdisciplinario, que busca contribuir al desarrollo investigativo en las líneas del entrenamiento deportivo, la actividad física y el metabolismo. Básicamente la intención de este documento es brindar al lector resultados del proceso investigativo llevado a cabo, y que el mismo, contribuya en la adquisición de nuevos conocimientos y herramientas para el desarrollo académico.
... La utilización de diversos medios y métodos para el entrenamiento de la resistencia, (Calero-Morales, y otros, Efectos de la hipoxia en atletas paralímpicos con entrenamiento escalonado en la altura, 2017; García, y otros, 2019; González, Calero, & Zavala, 2014;Guañuna & Mosquera, 2020;Zintl, 1991) (1988), refiere que: "La resistencia puede ser definida como la capacidad del organismo de luchar contra el cansancio en ejercicios físicos de larga duración". (Dietrich, 1988;Romero Frómeta & Takahashi, 2004) b) Platonov, V.N y M.M. Bulatova (2007), la consideran como la capacidad de realizar un ejercicio, de manera eficaz, superando la fatiga que se produce". ...
Thesis
Full-text available
The orientation career requires the development of determining and conditioning physical capacities in search of the gradual increase in sports performance. Developing aerobic capacity will directly enhance the competitive results of the athlete, for which, the purpose of the research is to implement specialized training that improves aerobic endurance in orientation race athletes of the Ecuadorian Military Sports Federation (FEDEME). The population of orientation runners (10 subjects, male gender) is studied, implementing a specialized intervention proposal for six months, checking the aerobic capacity in two moments of the preparation. The pretest obtains an average of 2032m, and the posttest an average distance of 2205m (Difference: + 414m), with significant differences in favor of the posttest (p = 0.000), including the correlation of paired samples (p = 0.020). After making an initial and final diagnosis of the aerobic capacity of the studied subjects, the existence of significant differences in favor of the post-test was concluded, showing notable improvements in aerobic capacity, once the implementation of the intervention proposal was completed.
... La utilización de diversos medios y métodos para el entrenamiento de la resistencia, (Calero-Morales, y otros, Efectos de la hipoxia en atletas paralímpicos con entrenamiento escalonado en la altura, 2017; García, y otros, 2019; González, Calero, & Zavala, 2014;Guañuna & Mosquera, 2020;Zintl, 1991) (1988), refiere que: "La resistencia puede ser definida como la capacidad del organismo de luchar contra el cansancio en ejercicios físicos de larga duración". (Dietrich, 1988;Romero Frómeta & Takahashi, 2004) b) Platonov, V.N y M.M. Bulatova (2007), la consideran como la capacidad de realizar un ejercicio, de manera eficaz, superando la fatiga que se produce". ...
Thesis
Full-text available
Speed training as a determining ability in short distance runners allows to enhance sports performance effectively, as long as the contents of the preparation respond optimally. For this reason, a methodological proposal of special running exercises for sprinters of 100m and 200m planes of the Eloy Alfaro Military School has been set as the objective of the investigation, being the first step to implement the intervention proposal from practice. The Research is descriptive-explanatory of a correlational order. An intentional non-probabilistic sampling will be used to select 11 national specialists in athletics in the form of short-distance races, being consulted by means of a survey, analyzing 10 theoretical variables on the intervention proposal in two moments of the design. All the variables were rated with a higher score in their second moment (Integrality: p = 0.004; Affordability: p = 0.006; Progression: p = 0.002; Variety: p = 0.002; Originality: p = 0.005; Quality: p = 0.004; Objectivity: p = 0.003; Relevance: p = 0.003; Complexity: p = 0.004) in favor of the post-test, being significantly different with the exception of the variable “Priority” (p = 0.083). 3) The specialists theoretically validated in a favorable way the content of the preparation designed by the researcher, allowing the implementation of said proposal from practice when the COVID-19 pandemic allows it. On the other hand, a high coincidence index between specialists was determined, indicative of an effective theoretical evaluation.
... Existe en la bibliografía numerosos autores que han definido la resistencia. Para Harre, "La resistencia es la capacidad para resistir la fatiga" (8). Según Weineck, "La resistencia es la capacidad física y psíquica que posee un deportista para resistir la fatiga" (9). ...
Research
Full-text available
Introducción: Las estrategias nutricionales agudas consisten en pautas específicas de alimentación para llevar a cabo antes de un esfuerzo físico con el objetivo de mejorar el rendimiento del deportista. Su uso es habitual en deportes de resistencia, pero no hay revisiones sistemáticas identificando los beneficios de las estrategias nutricionales agudas publicados en los últimos años. Objetivo: El objetivo de esta revisión sistemática fue determinar las estrategias nutricionales agudas más importantes para mejorar el rendimiento en deportes de resistencia en deportistas entrenados que se han testeado en la literatura científica recientemente. Metodología: Esta revisión se realizó siguiendo los principios de PRISMA. La búsqueda bibliográfica se realizó en las bases de datos Pubmed y Web of Science. Se buscaron estudios de intervención utilizando alguna estrategia nutricional aguda en deportistas de resistencia. Los artículos escritos en idiomas distintos a español o inglés, en participantes no entrenados, en animales, o que no estuvieran publicados en los últimos 5 años fueron excluidos. Resultados: Se identificaron 87 estudios, de los cuales 11 se incluyeron tras cumplir los criterios de elegibilidad. En estos estudios hemos identificado 8 estrategias nutricionales agudas publicadas en los últimos 5 años. La ingesta aguda de cafeína, así como la ingesta de glutamina o glutamina y carbohidratos antes de la competición mejoraron el rendimiento en pruebas aeróbicas. La ingesta post ejercicio, tanto de proteínas como proteínas y carbohidratos, mejora el rendimiento y la recuperación. Por otro lado, no se observaron mejoras en el rendimiento tras ingerir nitratos en forma de gel, o aceite de oliva. Conclusiones: La ingesta aguda de cafeína, glutamina (combinada o no con carbohidratos) mejoran el rendimiento de los deportistas en pruebas aeróbicas. Por otro lado, se recomienda la ingesta de proteínas (combinadas o no con carbohidratos) para obtener mejoras en rendimiento y en capacidad de recuperación.
... (López Revelo & Cuaspa Burgos, 2018;Navarro, 1998;Shephard & Åstrand, 2007) En tal sentido, varios autores se han referido a la resistencia desde diferentes perspectivas, entre ellos tenemos a: a) Dietrich Harre (1988), refiere que: "La resistencia puede ser definida como la capacidad del organismo de luchar contra el cansancio en ejercicios físicos de larga duración". (Dietrich, 1988;Romero Frómeta & Takahashi, 2004) competencias, aspecto casi imposible de atender en las carreras de orientación. ...
Thesis
Full-text available
La carrera de orientación requiere del desarrollo de las capacidades físicas determinantes y condicionantes en busca del incremento paulatino del rendimiento deportivo. Desarrollar la capacidad aeróbica potenciará directamente los resultados competitivos del atleta, para lo cual, se plantea como propósito de la investigación implementar un entrenamiento especializado que perfeccione la resistencia aeróbica en deportistas de carrera de orientación de la Federación Deportiva Militar Ecuatoriana (FEDEME). Se estudia la población de corredores de orientación (10 sujetos, género masculino), implementando por seis meses una propuesta de intervención especializada, comprobando la capacidad aeróbica en dos momentos de la preparación. El pretest obtiene una media de 2032m, y el postest una media de recorrido de 2205m (Diferencia: +414m), existiendo diferencias significativas a favor del postest (p=0.000), incluyendo la correlación de muestras pareadas (p=0.020). Luego de realizar un diagnóstico inicial y final de la capacidad aeróbica de los sujetos estudiados, se concluyó la existencia de diferencias significativas a favor del postest, demostrando mejoras notables en la capacidad aeróbica, una vez culminada la implementación de la propuesta de intervención
... Harre (1987), sólo puede hablarse de carga de entrenamiento, cuando los estímulos de movimiento están dosificados en tal forma queproducen efectos de entrenamiento. La adaptación se muestra en la transformación que se lleva a cabo en el organismo (Miethe, 1981 citado por Pérez 2009). ...
... Se deja, a modo de recomendación, la creación de convenios interinstitucionales, entre instituciones educativas e institutos de deportes, ya sean locales o regionales (INDER), que permitan un fácil acceso, tanto a los escenarios deportivos como a los implementos y, además, contar con profesionales del área, que proporcionen una mejor calidad en el desarrollo de esta práctica deportiva (Harre, 1988). A su vez, hace falta que, desde las edades escolares, las instituciones educativas fomenten la práctica de este deporte, debido a que, la malla curricular no contiene, dentro del espacio académico de Educación física, Deporte y Recreación, el fomento de la integralidad en el crecimiento y la formación de los jóvenes (Ministerio de Educación Nacional de Colombia, 2020). ...
Article
Full-text available
Introducción: El tenis es un deporte que puede ser practicado de manera individual y colectiva, de vasta complejidad, práctica que cada día cuenta con deportistas más habilidosos, por lo que se pretende conocer las limitantes que tiene este deporte en la ciudad de Bucaramanga. Objetivo: Determinar los factores sociales, económicos o institucionales que limitan la práctica deportiva del tenis de campo en Bucaramanga. Metodología: Fueron seleccionados 40 jóvenes con edades comprendidas entre los 14 y los 18 años de edad, a quienes se les aplicó una encuesta de 19 preguntas relacionadas con la práctica del tenis de campo. Resultados: Con base en las encuestas aplicadas, se halló que más del 97,5% de las personas encuestadas les gusta el deporte, pero solo el 3% practican el tenis y el fútbol predomina con un 50%; la mayoría de los encuestados están interesados en la práctica del tenis, les gustaría poder practicarlo y el lugar más adecuado, según ellos, es en clubes y directamente en la liga de tenis. Conclusiones: Las encuestas aplicadas arrojaron que una de las principales limitantes son la falta de escenarios y de recursos para la práctica del deporte, además que los entes gubernamentales encargados, no brindan suficientes auxilios para poder suplir las necesidades que se presentan en el entorno. Por otra parte, la escolaridad no incentiva desde temprana edad la práctica del tenis, siendo otra deficiencia marcada en el campo.
... que el sujeto tiene para poder ejecutar movimientos de gran amplitud articular por sí mismo o bajo la influencia de fuerzas externas. (Dietrich, 1988) 3) Ruiz Aguilera ( El autor asume el concepto de la doctora en ciencias Siomara Ameller propuesto en el 2003 por ser el que más se ajusta con las características del objeto de esta investigación. ...
Thesis
Full-text available
La capacidad física flexibilidad posibilita incrementar la amplitud de los movimientos articulares y musculares de un individuo, aspecto que permite mejorar el rendimiento deportivo de forma directa e indirecta en numerosos deportes. Por ello, se ha establecido como propósito de la investigación implementar una metodología de entrenamiento para la potenciación de la capacidad de flexibilidad en gimnastas masculinos categoría menores de la Escuela de Gimnasia Artística “Retos de Loja”. Bajo un muestreo intencional no probabilístico se encuesta a la población de gimnastas masculinos escolares de la Escuela de Gimnasia Artística “Retos de Loja”, comprendidos en 15 niños varones y a 10 especialistas que validarán teóricamente la propuesta de intervención diseñada. Los resultados evidencian un nivel entre Bueno y Muy Bueno de la propuesta diseñada, incrementándose significativamente (p=0,000) la calidad de la propuesta a medida que se fue diseñado dicha propuesta con 30 ejercicios de especializados de flexibilidad. Por otra parte, los gimnastas encuestados también valoraron significativamente la calidad de la propuesta en el último momento de evaluado (p=0,000).
... El Judo es un deporte que combina perfectamente las capacidades físicas condicionales con las capacidades físicas coordinativas. Para Harre (1973), las capacidades motrices condicionales dependen fundamentalmente de la ejercitación y las reservas energéticas del organismo y las coordinativas de la actividad neuromuscular. ...
Article
Full-text available
The components of the sportsman's preparation are defined as the basic contents that embrace the physical preparation, technique, tactics, psychological and theoretical, of whose arsenal the Judo player is nurtured to achieve a high disposition level in the competition. The study of the interrelation among the contents of the preparation and the conditions that the Judo player should possess for the execution of the combats in the initiation stage, propitiates the application of efficient methodologies for the teaching of Judo in correspondence with the demands of the sport confrontation.
... En la actualidad, el modelo de desarrollo del deportista a largo plazo ("Long term athlete development model" o LTAD) es el que se ha construido sobre la base de combinar métodos de entrenamiento exitosos con algunos datos científicos obtenidos con niños y adolescentes [36]. Este modelo se ha venido utilizando en diversos países como modelo de desarrollo del niño a deportista de alto nivel. ...
... Endurance is the physical capacity that supports other components of physical performance (Platonov, 2001). In combat sports, endurance is used to optimize athletes' attentional, metabolic and coordination processes (Harre, 1989;Zintl, 1991;Weineck, 2005), and maximize recovery time between fights, which are critical success factors to achieving sporting excellence. According to Gummerson (1993), "Only those who appropriately develop endurance will succeed in the martial arts". ...
Article
Full-text available
El objetivo del presente estudio fue verificar si es posible mejorar el VO2 Máx en el período competitivo de atletas de combate que viven y entrenan en Medellín- Colombia con nivel deportivo nacional o internacional, para cumplir tal objetivo la principal dificultad es tener disponibles atletas y entrenadores que permitan aplicar estímulos adicionales en tal momento de la preparación, precisamente antes de la Competencia Principal, esto se constituye en un logro relevante del estudio, ya que se aplicaron estímulos con dos planes de entrenamiento de la resistencia con métodos discontinuos: intermitente e interválico para verificar el efecto en plena etapa competitiva.
... The control process is one of the most influential aspects in the process of sports training, its continuous application becomes necessary for the acquisition of high sports performance, prestigious authors such as Harre (1973), which describes the stadiums of control, Zatsiorski (1989) who gives form and content to the different types of pedagogical and biomechanical controls, as well as Cintra (1992) who applies different tests for the control over the different processes and their implication in several sports. ...
Article
La carrera de 400 metros planos en todos los eventos de atletismo ha sido durante mucho tiempo un punto de atracción por las características biológicas que se desempeñan en esta modalidad deportiva. A su vez esta prueba ha suscitado mucho interés por parte de los entrenadores que buscan diversos recursos para conocer los factores limitantes del rendimiento, así como los test físicos-pedagógicos más importantes para el control del rendimiento en las diferentes etapas de entrenamiento. Con el objetivo de Contribuir en la teoría al control físico-pedagógico del rendimiento deportivo de los corredores de 400 m planos en sus diferentes etapas de entrenamiento, realizamos una revisión bibliográfica con ponderación de datos principales en diferentes bases de datos dentro de las que se encuentran Scopus, Ibecs, Scielo, Dialnet, Latindex y Sportdiscus. Para desarrollar esta revisión bibliográfica nos enfocamos fundamentalmente en el indicador físico-pedagógico del rendimiento deportivo. Al mismo tiempo nos apoyamos en los métodos revisión de fuentes documentales el Análisis y Síntesis e Inducción-Deducción, los cuales permitieron la exploración de diferentes artículos y analizar, sintetizar e inducir independientemente las concepciones relacionadas con sus factores, además permitió sintetizar su aparato teórico-cognitivo y establecer en el plano teórico los test para el control del rendimiento en las diferentes etapas de la preparación. Se obtiene como principales resultados aportes sobre las pruebas más influyentes en el control el rendimiento en los corredores de 400 m planos, así como tareas para el control en esta disciplina e indicaciones metodológicas que permite adecuarse como elementos de contante revisión por parte de los entrenadores que se desempeñen en esta modalidad deportiva.
... La metodología considera el principio de la accesibilidad y la individualización (Ozolin 1983, Harre 1983, Matvéev 1983, Hanh 1988, Grosser 1991, Levesque 1993, Álvarez del Villar 1993, Godik y Popov 1993, Manno 1994, Manso y Navarro 1996, citados por Echevarría y col. 2006, asignándole a cada pesista los ejercicios más adecuados dadas sus características y debilidades físicas y técnicas, el volumen y la intensidad a trabajar; considerando en el entrenamiento diario la etapa de la preparación en que se encuentre, así como su adaptación. ...
Thesis
Full-text available
Abstract Given the limitations identified in the preparation of the force, the objective of developing a methodology for the preparation of the force as a complementary load integrated in the training of the school weightlifter is oriented. It is based on the theories of sports training, using theoretical, empirical and mathematical-statistical methods, as well as the criteria of experts for the assessment of the proposal before its implementation in the 2013-2014 academic year, at the School of Sports Initiation School "Héctor Ruíz" of Villa Clara, in the team 15-16 years of weightlifting. The methodology is distinguished by the theoretical conceptions that support it and the requirements for the preparation of force. The results of the evaluation carried out by the experts show its viability, as well as the results of the quasi-experiment of chronological series for a group, of which positive evaluations are offered on its application. The conclusions and recommendations generalize the results obtained throughout the research process.
... "Las condicionales dependen fundamentalmente de la ejercitación y las reservas energéticas del organismo y las coordinativas de la actividad neuromuscular." (Dietrich H. , 1988) En el aprendizaje de un gesto deportivo, el docente o técnico dentro de su estudio deberá abarcar estos conceptos como medio para lograr una buena preparación del deportista, desarrollar las capacidades condicionales y coordinativas son el objetivo principal de la preparación física, su relación y enlace en un proceso de entrenamiento es el fin de todo plan. ...
Book
Full-text available
PRÓLOGO Nunca es fácil escribir el prólogo de un libro, pero a la vez es grato y satisfactorio saber que una nueva obra verá la luz y ayudará en el desarrollo de los conocimientos de los seres humano. La gimnasia artística es una disciplina de la gimnasia El Diccionario de la lengua española define a la gimnasia artística como «especialidad gimnástica que se practica con diversos aparatos o sin ellos sobre una superficie de medidas reglamentarias». Históricamente, como una forma de ejercicio físico, la gimnasia surgió en la antigüedad. A partir del siglo XIX, la gimnasia artística se independizó de la gimnasia general, especialmente tras la creación, en 1881, de la Federación Europea de Gimnasia. Más tarde, en Atenas 1896, se convirtió en deporte olímpico practicado únicamente por hombres. Ya en los Juegos Olímpicos de Ámsterdam 1928 se permitió participar a las mujeres. A partir de mediados del siglo XX, esta disciplina comenzó a practicarse de la manera que se conoce actualmente. La gimnasia artística tiene un carácter pedagógico, es decir, esta obra que hoy prologamos pertenece a las obras pedagógicas que responden al enriquecimiento del proceso enseñanza-aprendizaje. No existen muchos libros escritos acerca de la gimnasia, algunos que hablan del desarrollo histórico como deporte, otros como resúmenes de olimpiadas o campeonatos mundiales o europeos, pero que hablen pedagógicamente de la gimnasia no existen muchos.
... The development of maximum sporting capacities depends on different components, such as physiological, technical, cognitive, emotional, personality-related, and motivational factors. The harmonic interaction of these components results in optimal trainability (Harre, 1987) and in the attainment of sport mastery. ...
Article
Full-text available
Executive functions play an important role in sports since the ability to plan, organize, and regulate behavior to reach an objective or goal depends on these functions. Some of the components of executive functions, such as inhibition of impulsive behavior and cognitive flexibility, are necessary for contact sports (e.g., American football) to carry out successful plays on the sports field. Executive functions have been studied in the sporting environment, but their relationship with the athletes’ basic psychological needs (BPN), such as autonomy, competence, and relatedness, remains unexplored. Due to the importance of motivational processes over cognitive functions and in the generated adaptive results in athletes, this relationship should be taken into account. Therefore, the aim of this study was to analyze and compare executive functioning and psychological need thwarting overimpulsivity and psychological distress, before and after the season (4 months) in 28 undergraduate football players. Neuropsychological and psychological tests were applied. The results showed that there was an improvement in inhibition and planning at the end of the season. There was also an increase in attention and motor impulsiveness, and a decrease in need thwarting at the end of the season. A positive association between executive function, impulsiveness, psychological needs, and affective symptoms were also found. Our findings reveal the dynamics of sport-related psychological variables throughout the sport season in American football players, the association of these for the achievement of sport success, and the importance of encouraging proper management of emotions.
... La flexibilidad es una cualidad física condicionante de la ejecución cualitativa y cuantitativa de los movimientos técnicos. Un desarrollo insuficiente de la flexibilidad, según Harre (1983) conduce a las siguientes dificultades y deficiencias: ...
Article
Full-text available
La flexibilidad se encuentra entre las principales cualidades que determinan los resultados en la natación deportiva. Podemos definir la flexibilidad como aquella cualidad con base en la movilidad articular, extensibilidad y elasticidad muscular que permite el máximo recorrido en las articulaciones (Álvarez, 2001). Poseer un nivel insuficiente de flexibilidad limita la amplitud de los movimientos, no permite que se desarrolle una técnica de natación efectiva, condiciona el grado de fuerza muscular que el nadador puede aplicar, imposibilita una velocidad de nado alta, altera la capacidad técnico-coordinativa, provoca una menor economía del trabajo y con frecuencia causa alteraciones morfofuncionales en la estructura de los músculos y de los ligamentos. Poseer un nivel bajo de flexibilidad no permite al nadador trabajar de forma eficaz de cara al desarrollo de las cualidades físicas (fuerza, resistencia,...), dado que el resultado de la preparación física mejora de manera sustancial cuando se aumenta la amplitud de los movimientos (Platonov y Fessenko, 1993). La ejecución de ejercicios que impliquen una elevada amplitud articular y ejecutados con una sobrecarga muscular permite al nadador ejercer un esfuerzo muscular a costa de la utilización de las propiedades elásticas de los músculos y ligamentos en los primeros rangos del movimiento ejecutado. La mejora obtenida a través del trabajo de flexibilidad resulta de la interacción de las propiedades elásticas de músculos, tendones y ligamentos, de la fuerza necesaria para conseguir la mayor amplitud de movimiento posible, de una buena coordinación intra e intermuscular, del diseño del programa de ejercicios a desarrollar y de la amplitud funcional de las articulaciones (Martín et al, 2001). El entrenamiento de la flexibilidad tiene por lo tanto la misión de optimizar las cualidades elásticas de los músculos, desarrollar la fuerza necesaria a aprovechar en relación con un objetivo concreto, aumentar la amplitud de movimientos que la anatomía(articulación) permita y mejorar el rendimiento de coordinación muscular mediante la potenciación de los reflejos. La flexibilidad es una cualidad física condicionante de la ejecución cualitativa y cuantitativa de los movimientos técnicos. Un desarrollo insuficiente de la flexibilidad, según Harre (1983) conduce a las siguientes dificultades y deficiencias:  Se hace imposible el aprendizaje de determinadas habilidades motrices, o se prolonga el ritmo de la asimilación y perfeccionamiento.  Se presentan fácilmente lesiones en el nadador.
... La preparación técnico-táctica es un componente esencial en deportes de cooperación-oposición y en deportes de combate, (Calero-Morales, 2014) dado que son dos componentes indisolublemente unidos, (Harre, 1989) que permiten realizar ciertos enfoques de la preparación deportiva muy en boga en la teoría y metodología del entrenamiento deportivo contemporáneo. ...
Thesis
Full-text available
• Antecedentes: El rendimiento técnico-táctico implica la valoración del movimiento motriz en oposición, dado que el rendimiento final es un componente esencial en la teoría y metodología del entrenamiento deportivo. Para el caso del boxeo, el rendimiento técnico-táctico se hace fundamental desde las edades tempranas, su potenciación permite elevar el rendimiento deportivo a todos los niveles. • Problema: ¿Cómo mejorar la efectividad técnico-táctica en el contraataque con ganchos y cruzados en boxeadores escolares de la liga cantonal “Pedro Vicente Maldonado”.? • Objetivo: Mejorar la efectividad técnico-táctica en el contraataque con ganchos y cruzados en boxeadores escolares de la liga cantonal “Pedro Vicente Maldonado”. • Métodos: Bajo un muestreo intencional no probabilístico se estudiará la población de boxeadores escolares de la Liga Cantonal “Pedro Vicente Maldonado”, ascendientes a 20 sujetos entre 13-14 años, sexo masculino. • Resultados esperados: Mejorar significativamente el rendimiento técnico-táctico en el contraataque de los boxeadores escolares estudiados.
Article
O presente artigo especifica os principais conceitos relacionados às táticas no kumite do karate da categoria escolar, portanto, é direcionado ao estudo da preparação tática, especificamente à determinação das ações ou fases das táticas, bem como à diferentes métodos de preparação tática, o pensamento deles e tático; a análise dos princípios para a avaliação das táticas nos esportes de oposição e a concepção dos diferentes tipos de kumite no karate-do, como aspectos mais complexos da preparação do karateca, que é de grande importância. Para tanto, foi necessário o uso de vários métodos de pesquisa, incluindo a análise de síntese, que permite analisar a literatura consultada e chegar a considerações sobre o assunto da mesma maneira que o uso da dedução por indução permitiu chegar a conclusões.
Thesis
Full-text available
Las políticas deportivas resultan clave en el crecimiento de los deportes y uno de los pilares, representa el desarrollo y la formación de los entrenadores deportivos. Las circunstancias en que se encuentra hoy el deporte, obligan al entrenador de patinaje artístico, a profesionalizarse y a apoyarse en otras ciencias, así como también, al enfoque multidisciplinar, entre entrenadores y científicos del deporte. El propósito de este trabajo se enfocó en optimizar el sistema de acreditación de técnicos de patinaje artístico, en un sistema articulado que contemplara la mejora de oportunidades y asegurara la formación, la capacitación y actualización en un contexto de investigación y divulgación científica, en el ámbito de la Confederación Argentina de Patinaje (CAP), con proyección a 2021. Se realizó un estudio de caso, de tipo cualitativo y no experimental, de corte transversal y descriptivo. En una primera instancia se realizaron entrevistas semi dirigidas. La muestra estuvo compuesta por siete sujetos, de los cuales cuatro de ellos son los responsables académicos de las carreras y cursos de formación de técnicos en patinaje artístico, y uno en básquetbol de Argentina. Además, se entrevistó a un dirigente federativo y a dos graduados de la Tecnicatura Universitaria en Deportes de Patinaje. Luego, se analizó información secundaria proveniente de documentos pertenecientes a las distintas propuestas de formación y capacitación. A partir de ese proceso metodológico, se identificaron las estrategias y los recursos que permitieron diseñar un plan de acción, para optimizar el sistema de acreditación existente en la Confederación Argentina de Patinaje (CAP). En base a los resultados, fue elaborado un Plan Operativo Anual, que se basa en cuatro pilares fundamentales: 1) creación de una resolución clara y sustentable de acreditación de técnicos CAP; 2) mejora y articulación entre las propuestas existentes; 3) facilidad de acceso a las carreras de pre-grado y grado, y; 4) promoción de la investigación y la divulgación del conocimiento, en el campo disciplinar del patinaje artístico.
Article
Full-text available
Existen investigaciones que demuestran que los beneficios obtenidos en el medio acuático son similares a los alcanzados en tierra, aspectos como el gasto calórico que alcanza índices 1 – 2 Kcal/min comprueban dicha relación. Los movimientos globales utilizados en el medio acuático reclutan un mayor número de grupos musculares, por lo que se favorece la capacidad aeróbica al presentar un gasto de oxígeno mayor, que por consecuencia no solo influirá en las células musculares y la capacidad de resistencia aeróbica y anaeróbica, sinotambién, influirá sobre el corazón, los pulmones y el sistema vascular. Al ser la pérdida de calor 25 veces mayor en el medio acuático con respecto al terrestre, se verá facilitada la termorregulación favoreciendo a aquellas personas que no están acostumbradas a la sudoración excesiva y el aumento de la temperatura experimentada en el entrenamiento físico. Como una actividad más agradable se puede definir al acondicionamiento en el medio acuático, porque favorece la percepción de movimientos creando la noción de un esfuerzo más liviano, que otras más intensas realizadas en el medio terrestre, otro de los grandes beneficios de este trabajo es la disminución y casi ausencia de las lesiones, este es un beneficio extra que no pueden brindar otros trabajos, al igual que las personas con problemas de sobrepeso u obesidad ven disminuido su peso en el agua, lo que permite su inclusión en los programas de entrenamiento.
Article
Full-text available
ETAPAS DE DESENVOLVIMENTO DE UMA MEDIDA DE VALORES OLÍMPICOS E HUMANITÁRIOS (EEVO) EM EDUCAÇÃO Resumo-Considerando as vantagens decorrentes da prática esportiva para o desenvolvimento de valores individuais e sociais, faz-se notar a necessidade de construção e adaptação de instrumentos capazes de avaliar a relação do esporte e educação, assim como, de valores olímpicos e humanitários, conforme proposto nestes estudos. O objetivo deste artigo é apresentar as etapas de construção da Escala de Educação e Valores Olímpicos (EEVO), destacando os estudos realizados para estimar as evidências de validade da estrutura interna, comparação entre grupos e estudos de precisão. Os resultados destas pesquisas corroboraram para uma estrutura interna composta por três fatores, interpretados como Respeito, Excelência e Amizade. Os fatores apresentaram índices classificados como adequados nos estudos apresentados. Conclui-se que a EEVO apresenta qualidades psicométricas satisfatórias, até o momento, para a mensuração dos valores olímpicos e humanitários propostos pela medida. Abstract-Considering the advantages deriving from sports practice for the development of individual and social values, it is necessary to construct and adapt instruments capable of evaluating the relationship of sport and education, as well as Olympic and humanitarian values, as proposed in these studies. The objective of this article is to present the steps of the construction of the Olympic Education and Values Scale (EEVO), highlighting the studies carried out to estimate the evidences of validity of the internal structure, comparison between groups and precision studies. The results of these studies corroborated an internal structure composed of three factors, interpreted as Respect, Excellence and Friendship. The factors presented indices classified as adequate in the presented studies. It is concluded that the EEVO presents satisfactory psychometric qualities, so far, for the measurement of the Olympic and humanitarian values proposed by the measure. ETAPAS DEL DESARROLLO DE UNA MEDIDA EN VALORES OLÍMPICOS Y HUMANITARIOS (EEVO) EN EDUCACIÓN Resumen-Teniendo en cuenta las ventajas derivadas de la práctica deportiva para el desarrollo de valores individuales y sociales, es necesario construir y adaptar instrumentos capaces de evaluar la relación del deporte y la educación, así como los valores olímpicos y humanitarios, como se propone en estos estudios. El objetivo de este artículo es presentar los pasos de la construcción de la Escala de Educación y Valores Olímpicos (EEVO), destacando los estudios realizados para estimar las evidencias de validez de la estructura interna, la comparación entre grupos y los estudios de precisión. Los resultados de estos estudios corroboraron una estructura interna compuesta por tres factores, interpretados como Respeto, Excelencia y Amistad. Los factores presentados indicaron índices adecuados en los estudios presentados. Se concluye que el EEVO presenta cualidades psicométricas satisfactorias, hasta ahora, para la medición de los valores olímpicos y humanitarios propuestos por la medida.
Article
Full-text available
Olympic education is closely related to the assumptions and values of Olympism. Olympic values are a theme dear to Olympic education, which seeks to rescue the relationship between sport and the presuppositions and pedagogical values present in the Olympic Movement. Olympic Values serve as a code of conduct for the Olympic Movement, and strive to guide the attitudes and actions of all those involved in Olympic activities, be they competitive, administrative, or voluntary work. One tries to combine sport, education and culture, using the harmony between body and mind, excellence of oneself, integrity in actions, mutual respect, and joy found in effort. Thus, the objective of this research was to measure the self-perception of teachers and students in an educational program for sports, from the state of São Paulo (Brazil). The results showed differences between the groups of teachers and the one of students, as well as differences concerning the variables of gender and age, and the knowledge and education of the participants regarding Olympic values and Olympic education within the premises of good performance in sports and the judgment of their own behaviors regarding humanitarian values.
Article
Full-text available
This investigation qualifies within technological innovation and aims at creating a tuitional means for the training of the Sports shooting with Pistol. They took criteria of experts, in the revision of the prototype of pistol shown, with the justification of the employed materials, the weight, the dimensions of the weapon and the possible target, that go from the catchment of talents in early ages, as well as for any athlete of more experience in the trainings. It was dictaminated than this half-way tuitional count on similar characteristics to the conventional pistol and has advantages: to allow the development of technician tactical aspects of the training of the sports shooting with pistol; that guarantees stability and continuity of the training of sports throw the improvement of the selected athletes with exceptional conditions substantially, favors the training in earlier ages than the established for sport shooting with bullets for the possibility of manipulation and transfer of the weapon, without danger for the physical integrity of the pupil. The sports results of first positions in national competitions since the years of beginning of their application vouch its benefit as a means of teaching in this sport.
Article
Full-text available
El objetivo de este estudio fue comprobar cómo se construye la imagen de los entrenadores, a través del análisis de un sitio de noticias deportivas de gran acceso. Los datos se obtuvieron a partir de la recopilación de todas las noticias relativas a los entrenadores, durante un mes (15 de agosto al 15 2011 septiembre ). Las noticias fueron clasificados por modalidad y de la lectura de la totalidad de la misma, se elaboraron las categorías que representan el modo en que este medio transmite la imagen de los entrenadores. De todas las noticias sobre el deporte (un total de 7.894 ) fueron seleccionados 1048 noticia alusiva a los entrenadores. De estos, 987 se referían a entrenadores de fútbol masculino de los clubes grandes y sólo 62 en lós entrenadores de otras modalidades. Los resultados mostraron que los periodistas de este medio tiene prioridad en la realización de informes que se ocupan de los deportes técnicos como competente o incompetente.
Article
Full-text available
Resumen Los éxitos del Hockey S/C en el alto rendimiento dependen del trabajo que se realice con los jugadores escolares. Es por esto que cobra importancia la sistematización de teorías contemporáneas, y adelantos de la ciencia y la tecnología nos permitan mejorar el proceso de entrenamiento deportivo de los jugadores objeto de estudio. El presente trabajo, constituye una de las vías para erradicar la problemática evidente, pues intenta resolver las contradicciones existentes entre las exigencias que demanda la dinámica del entrenamiento deportivo de los hockeystas escolares y el tratamiento didáctico los contenidos que la respaldan. Para ello, se emplearon diferentes métodos del nivel teórico e empírico, los que nos permitieron, en un primer momento caracterizar el proceso de entrenamiento, para luego, determinar una serie de indicadores que permitieran posteriormente caracterizar la actividad competitiva de los hockeystas escolares y con esto poder elaborar un sistema de ejercicios que nos permita un acercamiento a las tendencias actuales del entrenamiento deportivo y sistema competitivo contemporáneo. Palabras claves: Entrenamiento deportivo, simulación, situaciones de juego, presión mental y emocional.
Article
Full-text available
Dentro del estudio realizado con los patinadores de ASODEPA Bogotá (Asociación de Entrenadores de Patinaje), se pretendía determinar el perfil condicional y de composición corporal de este grupo de deportistas, por medio de bioimpedancia eléctrica, método de fácil manejo, económico y rápido, por otra parte, se aplicaron diferentes test de campo para evaluar las características físicas. Se realizó un estudio descriptivo, de enfoque cuantitativo con un diseño transversal, en una muestra total de 24 patinadores de velocidad sobre ruedas, 21 mujeres y 3 hombres, que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión previamente establecidos. Dentro de los resultados de las pruebas físicas, los deportistas se encuentran dentro de los rangos de bueno y excelente según las tablas de referencia establecidas, excepto en las pruebas de dinamometría manual en que los resultados no fueron los mejores, clasificándolos de forma no adecuada y pertinente. Para la composición corporal se analizó la talla, el peso y la edad frente a investigaciones nacionales e internacionales, presentando como resultado que los patinadores de ASODEPA Bogotá, D.C.M cuentan con los menores valores de cada ítem analizado, por otra parte, se compararon los porcentajes de grasa y masa magra, concluyendo que los hombres presentan un mayor porcentaje de masa magra y menor porcentaje de masa grasa, mientras que en mujeres un mayor porcentaje graso y menor masa magra, se concluyó que los deportistas de ASODEPA Bogotá se encuentran fuera de los rangos óptimos para un patinador de velocidad previamente estipulados, pero, debido a su edad, estos rangos pueden ser alcanzados de forma que sus valoraciones futuras sean lo más cercanas a las de un patinador élite de velocidad sobre ruedas.
Article
Full-text available
El deporte y el entrenamiento deportivo han sido prácticas pensadas en diferentes coordenadas del planeta, sin embargo, sus modelos permanecieron anclados al contexto cultural europeo hasta tiempos recientes. Este artículo se concentra en la descripción analítica de algunos condicionantes de la época que promovieron la propagación del juego, el deporte y el entrenamiento deportivo como alternativas frente a la pregunta sobre la decadencia de la cultura colombiana y la degeneración de la raza, en particular a principios del siglo XX en Colombia, la cual postularon los intelectuales de la Generación del centenario, quienes procuraban un proyecto modernizador del país. El análisis documental realizado sugiere que este grupo de intelectuales elitistas tenía los pies en Colombia, pero su pensamiento estaba en Europa y Estados Unidos, y querían ver o convertir cultural y socialmente a Colombia en un país del viejo continente.
Article
Full-text available
Resumen El presente artículo es producto de un análisis de la literatura científica generada en torno a las macro-variables que inciden en el éxito deportivo de las naciones en Juegos Olímpicos y otros mega-eventos deportivos a nivel mundial. Específicamente, se precisa el concepto de éxito deportivo, tanto absoluto como relativo y se presentan algunos indicadores que permiten su medición y comparación. Así mismo, se propone una clasificación de los factores que inciden en el rendimiento y por consiguiente en el éxito deportivo: individual, por equipos y de los países. Por otra parte, con base en el análisis de estudios empíricos, se identifican las macro-variables determinantes del éxito deportivo olímpico derivadas del contexto económico, demográfico, político, social, cultural y científico-tecnológico. Palabras clave: éxito deportivo, éxito olímpico, indicadores de éxito, macro-variables, determinantes del éxito deportivo. Abstract This article is the product of an analysis of the scientific literature generated around the macro-variables that affect the sporting success of nations in the Olympic Games and other mega-sporting events worldwide. Specifically, the concept of sports success, both absolute and relative, is specified and some indicators are presented that allow its measurement and comparison. Likewise, we propose a classification of the factors that affect performance and therefore sports success: individual, team and country. Finally, based on the analysis of empirical studies, the macro-variables that determine the Olympic sporting success derived from the economic, demographic, political, social, cultural and scientific-technological context are identified.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.