Article

Inteligencias en conexión : hacia una sociedad de la web / Derrick de Kerckhove

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.

Abstract

Traducción de: Connected intelligence: the arrival of the web society Incluye biblbiografía

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the author.

... Esta interactividad se ha constituido en un campo de investigación muy importante y ha tenido un interesante desarrollo en la esfera del arte: un nuevo arte desarrollado en función de estrategias de interfaz que parece ganar terreno en la expresión humana debido a que -según Kerckhove (1999)-, empieza a explotar la metáfora tecnológica de los sentidos, y esa es una importante condición de interactividad (Rodríguez 2002). Kerckhove (1999), la conectividad es un estado humano cuya condición es la fugacidad comprendida por un mínimo de dos personas en contacto entre sí. La red es -según Kerckhove (1999)-el medio conectado por excelencia, la tecnología que hace explícita y tangible esta condición natural de la interacción humana, y la WWW añadió otra dimensión a la conectividad con el hipertexto, enlazando el contenido almacenado a su comunicación. ...
... 28. Para Kerckhove (1999), Hipertextualidad significa: "acceso interactivo a cualquier cosa desde cualquier parte" (Rodríguez, 2002). vez expresiones emergentes que evidencian los problemas que vive nuestra sociedad colombiana. ...
... La cibercultura es una categoría relativamente reciente que ha sido utilizada por diversos autores (Levy, 2007;Kerckhove, 1999;Turkle, 1997;Casacuberta, 2003;Rodríguez, J.A., 2002Rodríguez, J.A., , 2011; entre otros) para referir los fenómenos culturales contemporáneos relacionados con el profundo impacto; aunque no exclusivamente de "las tecnologías digitales de la información y la comunicación sobre aspectos tales como la realidad, el espacio, el tiempo, el hombre mismo y sus relaciones sociales" (Rodríguez, 2002). En este ideario, el contexto privilegiado en el que se desarrolla la cibercultura, en palabras de Levy (2007), es la Internet. ...
Book
Full-text available
Análisis sobre las diversas manifestaciones narrativas de la violencia en Colombia
... Da mesma forma, é essencial ao professor a habilidade para reconhecer a forma pela qual essa evolução modifica o perfil dos alunos, aprofundando seus conhecimentos para ser capaz de enfrentar os desafios dessa "nova educação", tornando os alunos capazes de participar dos processos permanentes de democratização do acesso à educação. (Kerckhove, 2013). ...
... Assim, Kerckhove (2013) ressalta que a formação contínua de professores representa uma capacitação para trabalhar com tecnologias em constante evolução e aprimoramento, demandando uma formação permanente e autônoma e a disponibilidade para aprender juntamente com os alunos as infinitas possibilidades oferecidas por esse meio. ...
... As ações, nesse caso, não implicam necessariamente em uma atividade física aparente, mas se consolidam como atividade mental e exercício intelectual. Kerckhove, 2013). ...
Article
Full-text available
O presente estudo trata do tema do conhecimentos, habilidades e competências necessárias para a docencia no ensino superior na modalidade a distância e seu objetivo é analisar as características necessárias à prática docente para a qualificação do processo ensino-aprendizagem na educação a distância. Para alcançar este objetivo contextualiza o ensino a distância, determina os conhecimentos, habilidades e competências pertinentes à docência a distância no ensino superior onde destaca-se a importância destes parâmetros para o exito na formação do aluno. Por meio de pesquisa bibliográfica qualitativa, conclui que uma formação de qualidade deve adequar-se a uma sociedade plural, heterogênea, dialética e controversa na qual o conhecimento, as habilidades e as competências se encontram também em constante evolução e transformação.
... Los sistemas de signos y los medios de comunicación se complementan unos a otros, al igual que las personas y sus inteligencias entre sí. Las nuevas tecnologías permiten crear redes de sistemas de representación multi-lenguajes, mientras que las personas son capaces de crear inteligencias interconectadas (Kerckhove, 1999a(Kerckhove, y 1999bLèvy, 2004). Las tecnologías actuales están basadas en el uso simultáneo de múltiples lenguajes que dan lugar a hipertextos e hipermedias, entendiendo por tales aquellos instrumentos para crear, manipular y presentar unidades de información (nodos) capaces de relacionarse en redes de significado según diferentes criterios (Rodríguez Diéguez, J.L., 1995;Kerckhove, 1999a). ...
... Las nuevas tecnologías permiten crear redes de sistemas de representación multi-lenguajes, mientras que las personas son capaces de crear inteligencias interconectadas (Kerckhove, 1999a(Kerckhove, y 1999bLèvy, 2004). Las tecnologías actuales están basadas en el uso simultáneo de múltiples lenguajes que dan lugar a hipertextos e hipermedias, entendiendo por tales aquellos instrumentos para crear, manipular y presentar unidades de información (nodos) capaces de relacionarse en redes de significado según diferentes criterios (Rodríguez Diéguez, J.L., 1995;Kerckhove, 1999a). Pero el nodo más importante de la red y el que debe ser más competente si quiere ser creativo y no mero consumidor es el usuario. ...
Article
Este artículo es una reflexión acerca de cómo el aprendizaje de cada ser humano y el desarrollo cultural de la especie están vinculados a la posibilidad de traducir la realidad –lo que pensamos, lo que sentimos, nuestras interacciones- a sistemas de signos que, al tener significados compartidos, enriquecen nuestra comunicación intra e interpersonal. El lenguaje oral fue la primera tecnología, pero al estar muy bien preparados genéticamente para él, lo aprendemos por inmersión; todos los demás, desde la escritura a los hipermedia, requieren ser bien enseñados y mejor aprendidos.Concluimos destacando la necesidad de aprovechar las ventajas de todas las tecnologías hoy disponibles, para tratar de salvar la brecha digital sin olvidarnos de otras, como la lectoescritora, que están en la base de las nuevas tecnologías; necesitamos para ello una teoría y una práctica de la educación que integre su complejidad y evite caer en reduccionismos simplistas.
... If we focus on the current interactive and immersive journalism, we observe that, according to several authors, journalistic activity on the Internet could be characterized by including elements such as hypertextuality, interactivity and multimedia (De Kerckhove, 1999;Deuze, 2001), although other authors also value the inclusion of other additional elements (Stovall, 2004;Paul & Fiebich, 2003). Another format that has shown its potential for incorporating multimedia logics in the field of digital journalism is the news report (Díaz Noci, 2001;Díaz-Noci & Salaverría, 2003;Salaverría & Cores, 2005;López García, Gago-Marino & Pereira-Farina, 2003;Larrondo, 2009 and. ...
Chapter
Full-text available
New platforms for information: Choreographies to tell the news on TikTok Los medios de comunicación que usan plataformas como TikTok corren el riesgo de distorsionar la percepción de su profesión. Al actuar como "showman" y crear personajes exagerados para ganar "likes", los periodistas corren el riesgo de dañar su credibilidad. Los medios de comunicación desarrollan estrategias basadas en el humor y el espectáculo en TikTok para interactuar con la audiencia y eso tiene un efecto en la manera de lograr el reconocimiento profesional tradicional.
... Si aceptamos, con Jameson, que estamos en el ocaso de los afectos, también tendríamos que reconocer que nuestras comunidades viven el auge de las representaciones virtuales, que multiplican los modos de comportamiento en el amor y que complican y multimediatizan cada vez más las relaciones sentimentales y sexuales -por ejemplo, el cibersexo (De Kerckhove, 1999)-. Los conceptos tradicionales que sostenían estas relaciones se han replanteado en consonancia con la banalización general que imponen las élites ideológicas desde los sesenta, década en la que la posmodernidad impone su "radicalismo cultural y político" y "su hedonismo exacerbado" (Lipovetsky, 2010: 105). ...
Article
Full-text available
Este trabajo pretende exponer y analizar cómo los cambios de comportamiento y en las relaciones interpersonales que se han producido por la omnipresencia de las tecnologías audiovisuales tienen cabida temática y conceptualmente en la producción de Juan José Millás en el marco de la literatura de las nuevas tecnologías. Metodología: Articularemos un diálogo intertextual entre las obras del autor y el cuerpo teórico. Conclusiones y discusión: Además, destacaremos sus aportaciones fundamentales a la estética cibercultural sin obviar que Millás es nacido en 1946 y por tanto no es nativo digital; sus nuevos métodos creativos, enfoques e intereses.
... El 12 de marzo de 1989, la introducción de la World Wide Web (3W), por Tim Berners-Lee, resultó determinante en el formidable despliegue de Internet (Briggs & Burke, 2002). El despliegue de Internet propició el acelerado desarrollo de las comunicaciones digitales (De Kerckhove, 1997), lo cual contribuyó a ampliar el territorio reflexivo de la comunicología posible (Galindo, 2008). Internet y el boom de las comunicaciones digitales permitieron confirmar la pertinencia de muchas de las intuiciones y tesis formuladas en la década de 1960 por Herbert Marshall McLuhan (Piscitelli, 2009;Islas, Gutiérrez & Strate, 2018), quien estableció las bases de la "Escuela de Toronto" en la década de 1950 junto a Harold Innis 1 (Kroker, 1985). ...
Article
Full-text available
El artículo tiene el objetivo de realizar una revisión histórica, con propósitos hermenéuticos, con la finalidad de referir dos relevantes contribuciones al desarrollo de una ciencia y al desarrollo de una metadisciplina, cuya relevancia y significado fueron advertidas de manera tardía. La primera de la cual nos ocuparemos se ubica en el plano de la comunicología; la segunda, en el imaginario de la ecología de los medios. En la primera, destacamos que Marshall McLuhan (1911-1980), principal referente seminal en la ecología de los medios, al rechazar el determinismo sociologizante contribuyó a instalar al estudio de los medios de comunicación y a la comunicología en el imaginario científico. En la segunda parte referirmos que la ecología de los medios, -la compleja metadisciplina que derivó de búsqueda intectual de McLuhan y Neil Postman- que se ocupa de analizar el impacto de las tecnologías en los ambientes culturales en las sociedades a través de la historia, extendió significativamente su aparato reflexivo al redescubrir la semántica general, cuyos fundamententos epistemológicos fueron establecidos por Alfred Korzybski en 1934.
... La conectividad es un acceso que mantiene informado a los comercios, funciona como una herramienta ma s, la juventud se identifica ma s por las redes sociales como Facebook e Instagram, se tiene una mayor interaccio n el negocio con los clientes, tomando en cuenta que "conectividad es un estado humano casi igual que es la colectividad o la individualidad. Es esta condicio n de fugacidad comprendida por un mí nimo de dos personas en contacto entre sí , por ejemplo, conservando o colaborando" (Kerckhove, 1999). ...
Article
El presente trabajo tiene el objetivo de conocer las estrategias de comercio digital utilizadas por los restaurantes de la Plaza City Center de Villahermosa, Tabasco, durante la pandemia de Covid-19. Utilizando un enfoque cualitativo, descriptivo, no experimental con una temporalidad transversal. La información se recopiló a través de entrevistas semi estructuradas, en un solo momento y sin alterar los datos obtenidos. Se toma como referente teórico los aportes de Henry Jenkins, Carlos Scolari y Teresa Ayala quienes describen la transformación digital y como esta ha cambiado la forma de comercializar. Los resultados obtenidos muestran que los restaurantes no estaban preparados para enfrentar la pandemia – situación generalizada a todo tipo de comercio – por lo cual, tuvieron que adaptarse a las necesidades de los clientes para seguir ofreciendo sus servicios, publicando sus menús y costos en las diversas redes sociales para poder llegar a sus clientes actuales y potenciales, igualmente hicieron uso de plataformas digitales existentes para la repartición de alimentos como Uber Eats y Didi Food. Aunado a lo anterior, varios de estos realizaron adaptaciones en los platillos para poder facilitar sus traslado y conservación.
... La conectividad es un acceso que mantiene informado a los comercios, funciona como una herramienta ma s, la juventud se identifica ma s por las redes sociales como Facebook e Instagram, se tiene una mayor interaccio n el negocio con los clientes, tomando en cuenta que "conectividad es un estado humano casi igual que es la colectividad o la individualidad. Es esta condicio n de fugacidad comprendida por un mí nimo de dos personas en contacto entre sí , por ejemplo, conservando o colaborando" (Kerckhove, 1999). ...
Article
Full-text available
El presente trabajo tiene el objetivo de conocer las estrategias de comercio digital utilizadas por los restaurantes de la Plaza City Center de Villahermosa, Tabasco, durante la pandemia de Covid-19. Utilizando un enfoque cualitativo, descriptivo, no experimental con una temporalidad transversal. La información se recopiló a través de entrevistas semi estructuradas, en un solo momento y sin alterar los datos obtenidos. Se toma como referente teórico los aportes de Henry Jenkins, Carlos Scolari y Teresa Ayala quienes describen la transformación digital y como esta ha cambiado la forma de comercializar. Los resultados obtenidos muestran que los restaurantes no estaban preparados para enfrentar la pandemia – situación generalizada a todo tipo de comercio – por lo cual, tuvieron que adaptarse a las necesidades de los clientes para seguir ofreciendo sus servicios, publicando sus menús y costos en las diversas redes sociales para poder llegar a sus clientes actuales y potenciales, igualmente hicieron uso de plataformas digitales existentes para la repartición de alimentos como Uber Eats y Didi Food. Aunado a lo anterior, varios de estos realizaron adaptaciones en los platillos para poder facilitar sus traslado y conservación.
... Além disso, utiliza estratégias didáticas que contemplam os diversos estilos, sendo o uso das tecnologias algo facilitador desse processo. Estudos realizados na área (KERCKHOVE, 1999(KERCKHOVE, , 1995LÉVY, 1993LÉVY, , 1996, contribuem com informações sobre como o espaço virtual possibilita formas diferenciadas de aprendizagem em relação aos modelos mais tradicionais. Tais estudos, juntamente com a teoria de estilos de aprendizagem, permitiram a identificação do perfil dos participantes, de acordo com a forma como aprendem no virtual, assim como as possibilidades de se direcionar as aplicações didático-pedagógicas, para o processo de ensino e de aprendizagem nesses locais. ...
Article
Esta investigação objetivou compreender os estilos de uso dos espaços virtuais de estudantes de Pedagogia, a fim de construir a partir destes estilos, estratégias didáticas no curso de licenciatura em Pedagogia, visando à formação para a docência na Educação Básica. Foram sujeitos desta investigação 317 estudantes de Pedagogia. Para a coleta de dados, utilizou-se de questionário para identificar os estilos de uso do espaço virtual, o perfil e as percepções sobre o uso das redes sociais no processo de ensino e de aprendizagem dos participantes (BARROS, 2009). Para a organização e sistematização dos dados coletados, utilizou-se da técnica do Discurso do Sujeito Coletivo (DSC), com apoio do software DSCsoft 2.0 (LEFÈVRE; LEFÈVRE, 2005). Os resultados mostraram de forma significativa, a predominância dos estilos de uso participativo, busca e pesquisa no espaço virtual. Também se verificou que a descoberta de novas estratégias de ensino, a partir da identificação dos estilos de uso do espaço virtual, auxilia na concepção de propostas de aprendizagem para ambientes de aprendizagem online. Concluiu-se que os estilos de uso do espaço virtual no âmbito dos cursos direcionados à formação inicial de professores, pode contribuir para o trabalho colaborativo, em rede e o desenvolvimento de competências digitais desses futuros educadores.
... E n los primeros años de vida se sientan las bases conectivas del cerebro humano (Kerckhove, 1999;Siemens, 2006). En los procesos educativos se tiende a establecer en la etapa de Educación Infantil, hasta los seis años, la comprensión del entorno mediante la percepción y el análisis de este. ...
Article
Full-text available
Se presenta una experiencia musical desarrollada con una muestra total de ciento noventa participantes entre los dos y los tres años de edad. El objetivo consiste en facilitar la discriminación de dos parámetros musicales: duración e intensidad, mediante varias sesiones musicales desarrolladas con metodología constructivista y conexionista. Se adapta el Test de aptitudes musicales de Seashore para la etapa de infantil. La incorporación de estas metodologías ha resultado muy positiva, observando evolución en la identificación de los estímulos proporcionados. Se contempló la procedencia familiar y la asistencia a actividades musicales pudiendo resultar condicionantes por la exposición a la escucha musical.
... De igual forma, la gestión de los videojuegos como tecnologías de información y comunicación (tic), los ha llevado poco a poco hacia el entorno educativo, en el cual están demostrando una gran eficacia en los procesos de enseñanza, teniendo presente las bondades que la dinámica del juego ofrece en la educación y el aprendizaje, además de su aporte al desarrollo de las actividades cooperativas, el fomento del trabajo en equipo, la interactividad e interconectividad que los caracteriza (Acevedo-Merlano y Soto, 2016). En esa medida, los videojuegos también se convierten en las primeras herramientas tecnológicas en donde los sujetos empiezan a experimentar con la autogestión del conocimiento que requieren, en primera instancia, para poder enfrentarse a las dinámicas y a los retos que los videojuegos les proponen, entrenándose y contribuyendo a la creación de una inteligencia colectiva (Levy, 2004) y conectiva (Kerckhove, 1999). ...
... A partir desses referenciais e os novos elementos do virtual, as investigações realizadas como Kerckhove (1999Kerckhove ( , 1995 e Lévy (1993Lévy ( , 1996, nos proveram informações sobre como o espaço virtual possibilita formas de aprendizagem diferenciadas das formas de aprendizagem tradicionais. Portanto, os estudos realizados sobre essa temática, juntamente com a teoria de estilos de aprendizagem, facilitaram a identificação de um perfil de como as pessoas aprendem no virtual e as formas de direcionar as aplicações didático-pedagógicas para o processo de ensino e aprendizagem. ...
Article
Este relato apresenta resultados parciais da investigação em desenvolvimento junto ao Programa de Pós-Doutorado vinculado à Universidade Aberta – Portugal, Departamento de Educação e Ensino a Distância. Os dados e análises apresentados se referem a um estudo exploratório. Este estudo consistiu em verificar os estilos de uso do espaço virtual, predominantes em uma turma de estudantes de Pedagogia, assim como analisou algumas de suas percepções em relação à aplicação das redes sociais no processo de ensino e aprendizagem. Foram sujeitos desta etapa da pesquisa estudantes do curso de Pedagogia, da disciplina Tecnologias Aplicadas à Educação, ofertada online, por uma instituição de ensino superior da rede privada do Estado de São Paulo / Brasil. Os resultados mostraram a importância de se identificar os estilos de uso do espaço virtual, de modo que o docente tenha elementos para projetar atividades a serem desenvolvidas por esses estudantes, contemplando estilos mais evidenciados, a partir do uso criativo dos espaços online, em especial das redes sociais. Notou-se ainda a partir das falas dos estudantes que acreditam que o uso das mídias sociais pode ampliar as oportunidades de aprendizado individual e colaborativo, contribuindo para o incentivo da ação investigativa e da autoria em contextos educacionais.
... Para finalizar, la implementación de Facebook en los procesos escriturales permitió implementar de manera significativa el concepto de cibercultura en pro del aprendizaje del inglés en los actores sociales. Para Derrick de Kerckhove (1999), la cibercultura se puede apreciar desde tres puntos de vista: a) interactividad, que es la relación entre la persona y el entorno digital definido por el hardware que los conecta a los dos; b) hipertextualidad, que es el acceso interactivo a cualquier cosa desde cualquier parte, es una condición de almacenamiento y entrega de contenidos; y c) conectividad, que es lo potenciado por la tecnología, por ejemplo, internet. ...
Article
Full-text available
Facebook es una red social de uso masivo en la actualidad. Los avances tecnológicos y su implementación en la educación han permitido que este tipo de redes se conviertan en oportunidades de aprendizaje y no sigan siendo vistas como elementos de distracción (Fewkes & McCabe, 2012). Esta investigación buscó fortalecer el desarrollo de la escritura en inglés mediante el uso de Facebook en los estudiantes de grado décimo de la Institución Educativa Palestina en tiempos de pandemia. Para esto, se implementó una metodología de enfoque cualitativo desde la Investigación Acción, haciendo uso de entrevistas y observación participante. Los resultados sugieren que Facebook permitió el fortalecimiento de los procesos escriturales en inglés, haciendo uso de la multimodalidad, el aprendizaje situado y la cibercultura.
... The effects of those changes are widely described by researchers in a number of fields of knowledge. In the social arena, for example, De Kerckhove (1999), Castells (2000Castells ( , 2001, Mattelart (2002), Lemos (2002Lemos ( , 2004, Levy (2000), and Rheingold (2004) stress their effects on society. In the communication field, Salaverria (2005), Wolton (2000), Orihuela (2002), Scolari (2008), Piscitelli (2005), to name a few. ...
Article
The purpose of this paper is to present the procedures and some of the results from the investigation on the use of hypermedia resources for the construction of network knowledge. These resources, available in a distance learning support environment, are used for the process of interaction and production of knowledge through a virtual learning community (VLC) under formation. This VLC aims at providing a collaborative environment equipped with multimedia resources focused on information, communication and continuing education for community health agents[1], as well as nurses, physicians, teachers and other people who work in public establishments which offer access to Information and Communication Technologies in the city of Pedreira in the countryside of São Paulo. In this context, collaborative learning situations are shaped where users/learners master procedures, strategies and multimedia resources available and make “products” using audiovisual aids. The “products” are presented, discussed and revised by the group to be later distributed to and shared with the relevant community. Based on such activities, it was possible to understand that the use of audiovisual aids in virtual learning environments (i.e., tools which enable different forms of expression and the establishment of the distance communication among people on the Web through the joint use of visual and sound components) are able to boost the learning process by overcoming the training constraints typically found in traditional models and thus expanding the range of possibilities for the construction of knowledge.[1] In Brazil, a community health agent is a lay health care worker who is not certified to practice medicine or nursing, but has the primary task of gathering information on the health status of a small community by means of a close relationship with it.[pt]Este artigo tem como objetivo apresentar e discutir ideias, métodos, procedimentos e resultados relacionados à investigação sobre a utilização de recursos hipermidiáticos para a construção de conhecimentos em rede. Estes recursos, disponíveis em um ambiente de suporte de educação a distância são utilizados para o processo de interação e produção de conhecimentos por uma comunidade virtual de aprendizagem (CVA) em formação. Esta CVA pretende ser um espaço colaborativo, com recursos multimídia, voltada para a informação, comunicação e formação continuada de agentes comunitários de saúde, enfermeiros, médicos, professores e demais pessoas vinculadas aos espaços públicos de acesso as tecnologias de informação e comunicação do município de Pedreira-SP.
... Derrick de Kerckhove (1999) llama a Internet como la Red designando tres condiciones subyancentes que la soportan: Interactividad, hipertextualidad y conectividad. Lo que para Van Dijk (1992:239) Internet significa: ...
... Una era que habría seguido a las de la oralidad y la escritura. Por ello, el mismo Kerckhove (1999), además, propuso comprender la cibercultura desde tres grandes características: la interactividad, la hipertextualidad y la conectividad. ...
Book
Este libro presenta la trayectoria investigativa del Doctorado en Ciencias de la Educación en las universidades del Quindío, Tecnológica de Pereira y Tolima, a través de territorios textuales, culturales, lingüísticos, historiográficos y políticos. Es también un llamado a la reflexión sobre la educación y sobre la función interpretativa que deben cumplir los intelectuales en este campo, respecto al cúmulo de representaciones que configuran el discurso educativo. Así, estos textos se convierten en una postura teórica y crítica, que invita al lector a dejarse conducir por los variados artículos investigativos que dan cuenta de los imaginarios regionales educativos. En síntesis, este libro está pensado para un lector activo, crítico, capaz de descubrir los múltiples registros que pueden darse en el diálogo de las Ciencias de la Educación.
... La organización y funcionamiento del cerebro en forma de red representa la base del concepto de hipertexto, buscando la máxima asimilación con el sistema cognitivo humano, y añadiendo, a la vez, una mejora 'artificial' en permitir, de forma tecnológica, un almacenaje más estable y duradero que la memoria humana (Álvarez Pérez, González-Castro & Soler Vázquez, 2000;Bush, 1945;Larrondo, 2008;Coll, 2004;Landow, 1995;Lamarca, 2006;De Kerckhove, 1999;Rueda, 2007;Clément, 2000;Gamba, 2004). ...
Article
La comprensión lectora depende en gran medida del procesamiento de la información textual y de su recuerdo durante el acto de lectura pero también después de ella. Este procesamiento de la información puede verse influenciado por distintos factores, algunos previos del propio lector, y otros externos a él que pueden, no solo afectar al proceso de lectura, sino también a la calidad del procesamiento del contenido.En el siguiente estudio nos planteamos el grado de incidencia del tipo de formato textual, texto lineal en comparación a hipertexto, en la comprensión y el recuerdo a corto y a largo plazo de un contenido textual dado a una muestra de niños de quinto curso de educación primaria. Paralelamente, nos proponemos analizar si el nivel de competencia lectora de los niños, evaluada con anterioridad al presente estudio, así como su frecuencia de conexión a Internet desde casa, influyen en sus resultados en comprensión lectora y memoria textual tanto a corto como a largo plazo.
... En su forma más simple, una red es un conjunto de nodos interconectados, que, en nuestro caso, son los internautas en interacción comunicativa. Para Kerckhove (1999), la "esencia de toda red" es precisamente la conectividad. Para el autor, la Internet es "el medio conectado por excelencia, es la tecnología que hace explícita y tangible esta condición natural de la interacción humana" (Kerckhove, 1999, p. 25). ...
Article
Full-text available
En las interacciones sociales tecnológicamente mediadas del ambiente digital, las prácticas sociales revelan dinámicas mediatizadas, que también involucran a las operaciones de las instituciones sociales, como la Iglesia, y sus miembros. En esos ambientes, hay numerosos sentidos religiosos en circulación. Ocurre, de esa forma, un desvío en la práctica de la fe al ambiente online, a partir de lógicas mediáticas, complejificando el fenómeno religioso y las procesualidades comunicacionales. Se forman así nuevas modalidades de percepción y de expresión del sagrado en nuevos ambientes de culto. No solamente las instituciones eclesiales o las instituciones mediáticas, sino también la sociedad en general, en los más diversos ámbitos de Internet, hablan sobre lo religioso. En este artículo, presentamos una reflexión sobre la mediatización digital de la religión, fenómeno social contemporáneo en que se sitúa la reconstrucción de lo religioso. Analizamos los conceptos de reconexión y dispositivos conexiales, a partir de las interacciones entre usuarios de páginas de Facebook que abordan constructos católicos. Como conclusión, apuntamos que, en esa reconstrucción de lo “católico”, surge una religiosidad en experimentación marcada por e-rejías, o sea, nuevos sentidos simbólicos de lo religioso en red, “bricolajes de la fe” en el ambiente digital.
... At this moment we are living in the transition from an analogue technology paradigm to a digital paradigm. We are immersed in what Lévy and Kerckhove (1999) define as the "third age of communication", in which "a new language has taken shape that is even more universal than the alphabet, i.e. the digital language. An age that has followed those of orality and of writing". ...
Chapter
Full-text available
Videogames, as a new and playful interactive language, have great potential in the education field. On the one hand, we can find educational videogames to cover almost the whole spectrum of topics offered by colleges and academies (although they are used mainly at home and not in the academic environment). On the other hand, playing videogames is in itself a recreational way to generate technical competencies and teach the use of a whole new “digital language.” Depending on different countries and cultures, there is a tendency to implement this technology in educational centres in varying degrees. In order to exemplify this implementation, the authors look at “Scratch,” a creative videogame program for children with a big community behind it. In the conclusion, they focus on the introduction of videogame language in the educational context, not as educational videogames but as a tool to learn digital literacy and contemporary society.
... La web 2.0. se ha convertido en una herramienta y en un nuevo espacio que facilita la participación en la acción colectiva, que se apoya en la comunicación horizontal, así como de las conexión de las inteligencias a través de la conectividad (De Kerckhove, 1999). En este sentido, el uso estratégico de las tecnologías permiten a los movimientos sociales apropiarse de Internet para conseguir el cambio social (Surman y Reilly, 2005). ...
Article
Full-text available
El 15M genera flujos de información que distribuye por distintos canales y medios de comunicación propios para llegar a una audiencia global, de forma alternativa al discurso institucional y también mediático. En este sentido, el incremento de espacios para la interacción social en internet ha favorecido que la ciudadanía cuente con nuevos instrumentos para consumir y producir noticias de forma descentralizada, sin nada que intermedie en dicho proceso. Plataformas que favorecen la conectividad y la interactividad en una sociedad que sigue dando pasos en su conversión a la sociedad-red. Estas prácticas de comunicación creadas en el ciberespacio, que también se reflejan en el espacio urbano, impulsan acciones que buscan el cambio social. Los medios de comunicación, que no son ajenos a estas nuevas posibilidades comunicativas, comienzan a guiarse por la información que se difunde en la red. Un ejemplo de estrategia de comunicación es la acción denominada “Toque a Bankia”, la cual surge en el contexto del 15M y que, además de ser una novedosa de protesta, también es ejemplo de comunicación en red.
... Para Innerarity (1990), la fascinación por los nuevos artefactos obedece a las posibilidades que ofrece la disposición tecnológica sobre la sociedad. De acuerdo a Kerckhove (2009), en la sociedad conectiva las personas enriquecen su inteligencia al interactuar puntos de vista distintos. De acuerdo a Internet Word Stats, a finales de 2018 el nivel de conectividad a nivel global era de más de 4 mil millones de seres humanos, equivalente al 55.1% de la población. ...
... All these observations make us face a foundational concept, sustained by the theory of the connective intelligence, suggested by De Kerchove and Rowland [37] and later refined by Soberón [38] in their publications, where they make reference to the "new media" (the great net or web), suggesting the existence of a connective intelligence as a tool that can be established a the basis for the collective evolution, or the social homeostasis as described more recently by Damasio [11,16,39]. The complexity of the disease of addiction [40] requires also complex but effective solutions and tools to motivate its recovery. ...
Chapter
This research paper focuses on the effectiveness of the Line Numbered Concordant Basic Text (LNCBT) of Narcotics Anonymous as an interactive neurocommunicative and gamificated technique to generate empathic emotions through its process and application. The LNCBT is studied as an effective educational, neurocommunicational and behavioral change technique for recovery from addictions. Firstly, it was analyzed through Facial Action Coding System (FACS) using the iMotions Software. Secondly, the FACS results were also contrasted with text-based content analysis to confirm the relationship between empathic emotions and the prose contained in the LNCBT, which the subjects selected through an interactive communicative and game-based learning process: writing the numbers of their favorite sentences that they related with and sharing about them. The analyzed data suggest that LNCBT technique activates emotional empathy, including the ability of identifying through written text and verbal and nonverbal expressions. Results confirmed multiple complex emotional flow from recognizing negative emotions, at the beginning, to more positive emotions, at the end of the technique. From middle time of the technique to the last moments the research observed more balanced emotional states, once the negative experiences were recognized and shared at the beginning. At the end of the experience joy predominates (75%–85% of time) while emotions like anger or disgust tend to diminish. Finally, the text-based content analysis method found data that also suggests that the subjects, during the completion of the LNCBT technique, felt a positive emotional flow towards empathy, a collective, nonjudgmental and shared balance emotional state. The results suggest that the interactive neurocommunicative technique of LNCBT therapeutically supports recovery from the addictive process, from the isolated self-centered obsessive and compulsive emotional state towards a more empathic collective state.
... In order to introduce the students to the affective bond it was necessary to undertake the endowment and the knowledge of the affectivity. It was found that not only can learning be established through cognitive achievement, but also the affective dimension of the student should be considered [57]. In the testimonies it was perceived that the affective questioning maintains an important role in the university education, strongly rooted in the students without often realizing that they have feelings, without being able to know or control them [58]. ...
... De igual forma, la gestión de los videojuegos como tecnologías de información y comunicación (tic), los ha llevado poco a poco hacia el entorno educativo, en el cual están demostrando una gran eficacia en los procesos de enseñanza, teniendo presente las bondades que la dinámica del juego ofrece en la educación y el aprendizaje, además de su aporte al desarrollo de las actividades cooperativas, el fomento del trabajo en equipo, la interactividad e interconectividad que los caracteriza (Acevedo-Merlano y Soto, 2016). En esa medida, los videojuegos también se convierten en las primeras herramientas tecnológicas en donde los sujetos empiezan a experimentar con la autogestión del conocimiento que requieren, en primera instancia, para poder enfrentarse a las dinámicas y a los retos que los videojuegos les proponen, entrenándose y contribuyendo a la creación de una inteligencia colectiva (Levy, 2004) y conectiva (Kerckhove, 1999). ...
Chapter
Full-text available
A continuación se presentan una serie de hallazgos que fueron producto de toda la reflexión que se estructura a lo largo de la investigación denominada Consumo cultural de videojuegos y construcción de subjetividades en Hispanoamérica. Todas las elaboraciones aquí presentes estuvieron siempre dirigidas a comprender cómo el fenómeno de los videojuegos impacta la subjetividad de las personas que los practican desde diferentes perspectivas. En esa medida, la trama argumentativa contiene en su desarrollo elementos significativos respecto a los géneros de los videojuegos, sus contenidos, las características de los entornos virtuales, las relaciones que se establecen entre los jugadores, las temáticas que se discuten en los juegos y los mecanismos de resistencias desarrollados por los jugadores al momento de enfrentarse a dichos contenidos.
... De acuerdo a Internet World Stats, a principios del año 2019 el 56.8% de la población del planeta tenía acceso a internet. La conexión mediante la red enriquece la inteligencia colectiva al explorar las personas puntos de vista diferentes (Kerckhove, 2009). Esta interacción propicia un intercambio intercultural y político entre los usuarios (García, 2004(García, , 2007. ...
Article
Full-text available
This article analyzes the new forms of network collective action and the political perceptions that Internet users have in Mexico. To achieve this goal, a case study of the #YoSoy132 collective was carried out, which is considered the most important network movement of young people in recent years and one of the main protest groups of the Mexican political system. Through a mixed methodology a network analysis was carried out in order to understand the relationships of the followers of the collective on Twitter and an online survey was applied in order to know the political perceptions of the users. The results show the changes in the modes of social participation in politics as well as the collective conceptions of democracy, politics and freedom resulting from the use of new information and communications technology (ICT).
Article
Full-text available
This article explores practices within the field of Art and Technology that focus on interactivity, in particular, interactive art. We examine key concepts relevant to interactive art, such as the role of the interactor, interactive aesthetics, playfulness, and relational architecture, among other elements. In doing so, we consider the interactive works of artists such as Maurice Benayoun, Studio Azzurro, Marcel·lí Antunez Roca, and Rafael Lozano-Hemmer. Additionally, we question the definition of “interactive art” in light of contemporary computational technologies, particularly those involving artificial intelligence. We seek to to contribute to current debate by prompting reflection on the concept of interactivity and its evolving role in response to current technological advancements that encompass a range of systems designed to mimic human cognitive functions. Ultimately, we offer insights on interactive art, aiming to contribute to a broader understanding of interactivity in art and technology as a systemic, visual, technological, and aesthetic experience.
Book
Full-text available
La evidente actualidad del objeto de estudio, y la necesidad demandante de circunscribir los paradigmas teóricos, propuestas metodológicas y aplicaciones prácticas propias de una comunidad científica heterogénea, motivan la recopilación y presentación de las perspectivas y desafíos sobre la planificación de la comunicación estratégica de la región Iberoamericana. Este impulso nace en la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador, animada por los grupos de investigación en Comunicación, Educación y Ambiente (GICEA) y GAMELAB UPS que se proponen contribuir al análisis y reflexión sobre estas temáticas, como un continuum del primer libro “Perspectivas transdisciplinarias sobre la comunicación estratégica digital” (De-Santis y Torres-Toukoumidis, 2022), y el estudio de la planificación en campañas publicitarias digitales (Armendáriz González et al., 2022). En particular, se presentan contribuciones de 21 autores afiliados a 16 instituciones de educación superior e investigación de Bolivia, Brasil, Ecuador, España, México y Portugal, incluyendo a Perú, Puerto Rico, Venezuela si se considera también su nacionalidad. Los 12 capítulos que conforman el libro son estructurados en tres secciones que tratan aspectos relevantes como la relación entre planificación y comunicación, y la aplicación de la planificación en la comunicación estratégica de distintos tipos de organizaciones, para concluir con una panorámica sobre los paradigmas, experiencias y reflexiones regionales mediante casos específicos de 5 países.
Article
Full-text available
Este artigo para além de apresentar a experiência, na Internet, do Projeto Transcodificações Urbanas, de virtualização dos monumentos, realizado em Belém do Pará, propõe uma reflexão teórica sobre como uma ordem sociotécnica vem efetivamente mudando não apenas formas de interação e produção, mas especialmente se voltam a vivências em espaços efetivos urbanos, permeados por patrimônios relacionados à Arte Pública, compreendidos como espaços sob afetação do processo de musealização. Problematiza os usos sociais do patrimônio e os meios digitais e virtuais, seja como forma de socializar informação e conhecimento ou de consolidação de um espaço de acesso à memória e de vivência do patrimônio cultural presente nas cidades. Esta abordagem teórico-reflexiva fundamenta-se, entre outros, em autores como Canclini (2006) quando trata dos monumentos históricos na América Latina, Levy (1999) e sua abordagem acerca da desterritorialização, Castells (2003) e Fausto Neto (2008) ao discutirem acerca da dimensão sociotécnica.
Article
Full-text available
La “utilidad” es un concepto que hunde sus raíces en la ideología del progreso, que conlleva un elogio de la productividad, desarrollada siempre en estrecha relación con los avances tecnológicos. Analizar el paradigma actual en términos de velocidad y desequilibrio es el punto de partida de este estudio, para plantear diversas cuestiones que conciernen al imperativo tecnológico que domina nuestra sociedad. A partir de aquí, se aborda el ámbito de la creación para detectar un problema específico derivado de la hiperreproductibilidad digital: el indiferenciado “continuo global de la imagen”. Tras examinar este concepto, se identificarán diversas estrategias para conseguir la distancia crítica necesaria que permita al espectador salir de este continuum. Es ahí donde aparecerán diversas formas de “interrupción” y la propuesta de retomar un concepto de Walter Benjamin, la “recepción en estado de distracción”, para reflexionar sobre la dimensión política que abre.
Article
Full-text available
El presente artículo es resultado del trabajo de investigación para optar al título de Magíster en Tecnología Educativa y Competencias Digitales de la UNIR denominado: “Big Data, educación y post acuerdo: cultura de paz en las redes” cuyo objetivo principal era identificar la percepción de los estudiantes de la Universidad de Pamplona y de usuarios de Twitter sobre la violencia digital en redes y el proceso de paz en Colombia, para concretar una propuesta educativa mediada por las TIC. Los datos se extrajeron a través de programación en Python y el API de Twitter, para el proceso de minería de texto y su representación se utilizaron los softwares Tableau y Power BI Desktop. Para contrastar la información y afianzar la toma de decisiones se referenció la encuesta Gallup No. 130 de 2019, y la Encuesta “Big Data, Educación y Post-Acuerdo: Cultura de paz en las redes” realizada a la población estudiantil de la Institución. Conceptos como “Educación y Construcción de Paz” no tienen una aparición significativa en los resultados y se hace necesario repensar la forma de abordar el flagelo de la violencia digital desde las aulas.
Article
El desarrollo evolutivo de la Red hacia una Red Universal Digital conlleva una modificación de las conductas, usos y competencias de los internautas. Han surgido nuevas formas de acceso, gestión y diseño de la información, las cuales están generando conductas distintas a la hora de gestionar dicha información y en el seno de las relaciones sociales. Son los llamados “nativos digitales” los que hacen una mayor utilización de este tipo de recursos y servicios nuevos. El objeto de la investigación presente es la evaluación y análisis de las conductas y competencias sociocomunicativas que los “nativos digitales” y jóvenes desarrollan en la Red. Esta fase del proyecto es meramente cualitativa por lo que siempre se habla de tendencias. Los resultados muestran una clara diferencia entre dos grupos: los “nativos digitales” (jóvenes de 14 a 17 años), y los “inmigrantes digitales” (jóvenes de 18 a 35 años) respecto a su comportamiento en la red.
Book
La acelerada expansión del número de internautas viene impactando profundamente el orden mundial de la información en la economía, la cultura y la política. En Perú, internet ha logrado situarse en el segundo lugar entre los medios de comunicación a los cuales recurren los peruanos para informarse, detrás pero bastante cerca de la televisión. No va a pasar mucho tiempo para que se convierta en el medio más importante. En Una alucinación consensual (Fondo Editorial PUCP, 2016), Nelson Manrique Gálvez analiza, desde las ciencias sociales, la forma en la que se ha producido la incorporación del Perú a la sociedad de la información y sus consecuencias. Asimismo, presenta los resultados de una investigación empírica sobre el uso de internet en Lima entre el 2001 y 2011, y hace un riguroso análisis de las redes sociales en el Perú. El objetivo de este estudio es analizar la forma en que se articula el mundo de las relaciones sociales entre el mundo real y el mundo virtual. Se tocan casos de discriminación social como los «ppkausas» y «los amixer»; además se hace énfasis en la manera en que se redefine la política en el Perú cuestionando casos como la «repartija» y la «Ley Pulpín», movimientos que han sido impulsados por jóvenes en la calle y en internet.
Article
Full-text available
Dentre os recursos possibilitados pelas tecnologias da informação e comunicação (TIC), destacam-se às redes sociais na internet. As redes sociais vêm modificando nossa maneira de se relacionar, adquirir informações, adquirir produtos, pertencer a grupos e se portar enquanto sociedade. Os impactos da interação nestes ambientes também chegaram à sala de aula, uma vez que os alunos podem interagir com os colegas, os professores e os conteúdos estudados no âmbito desses espaços. Nesse contexto, buscou-se efetuar uma pesquisa com professores de Ciências, Química, Física e Biologia do ensino fundamental e médio das escolas públicas estaduais do Paraná, na qual foram investigados às percepções da utilização das TIC e das redes sociais na prática docente, bem como às concepções de ensino e aprendizagem subjacentes às práticas. Para isso, privilegiou-se a abordagem qualitativa e, por meio da análise de conteúdo, analisou-se as respostas de 411 docentes de todo o Paraná a um questionário disponibilizado online por meio de ferramentas disponíveis do Google Drive. Dos respondentes, a pesquisa focou no grupo de professores e professoras que declararam utilizar redes sociais em suas práticas. Os relatos foram relacionados com as abordagens de ensino e aprendizagem sistematizadas por Mizukami (1986), aos correspondentes modelos epistemológicos inerentes a cada uma delas (BECKER,1995) e contrastados com a teoria four in balance (Kennisnet, 2012). Os resultados mostram que os professores que utilizam redes sociais em sua prática pedagógica possuem uma abordagem de transição, na qual ainda se encontram elementos ligados à abordagem tradicional e a pedagogia diretiva, tais como a tentativa de controle do aluno e a necessidade do professor ser o centro do processo de ensino e aprendizagem. Por outro lado, é possível também encontrar elementos construtivistas, onde o professor é um facilitador do processo e o aluno assume um protagonismo maior em sua caminhada em direção à aprendizagem.
Article
Full-text available
Este artículo presenta reflexiones teóricas, resultados y conclusiones derivados de una investigación en torno a la manera en que se manifiesta la alteridad en la interacción de los adolescentes con imágenes en red, buscando incorporar los hallazgos a una noción enriquecida de alfabetización digital crítica. Se expone el marco teórico desde una perspectiva interdisciplinaria, apoyada en la comunicación, la pedagogía y la filosofía, para definir alfabetización digital crítica, mediación de imágenes en red y alteridad. El trabajo de campo se realizó durante 2020 a través de entrevistas en profundidad enriquecidas con análisis basado en imágenes, con adolescentes de 13 a 17 años, radicados en tres ciudades mexicanas. Entre los hallazgos se identificó el potencial de las imágenes como vía para abordar el problema de la alteridad y el papel que puede tomar la escuela para potenciar el uso de estas imágenes y contribuir a la toma de conciencia sobre la alteridad como responsabilidad hacia el Otro, en el marco de una alfabetización digital crítica.
Article
A aprendizagem colaborativa é um dos eixos centrais para o desenvolvimento educativo na atualidade. As mudanças nos processos de comunicação ao longo dos anos facilitaram a prática dessa aprendizagem, orientadas para uma dinâmica de comunicação de muitos para muitos e não somente de um para um. Além disso, digitalizaram-se os espaços para qualquer tipo de comunicação criar seu próprio registro e história, facilitando condições para que o colaborativo fosse desenvolvido. Nesse contexto a colaboração surge como um movimento para a aprendizagem informal, partindo de processos de relacionamento com objetivos comuns. O presente artigo tem por objetivo apresentar a rede de estilos de aprendizagem e ead e a dinâmica que realiza para facilitar a coaprendizagem. A reflexão das autoras destaca uma investigação em desenvolvimento sobre coaprendizagem e coinvestigação na Comunidade de Aprendizagem – Colearn da Open University, UK. A metodologia utilizada no estudo apresentado é a descritiva suportada por referenciais bibliográficos que possibilitou resultados interessantes que concordam com as questões de pesquisa levantadas, em específico, quais os elementos que compõe a coaprendizagem nas redes.
Article
Los resultados que se reportan, corresponden a los obtenidos en el marco de la investigación “Influencia de los factores institucionales, sociodemográficos y pedagógicos, en el rendimiento académico en cálculo de los estudiantes de ingeniería de la FUAC, durante los tres primeros semestres de su formación profesional”, el estudio se adelanto con un grupo de 600 estudiantes, 324 mujeres y 276 a hombres; el trabajo otorga un énfasis especial como elemento de análisis a los estilos de aprendizaje de los estudiantes; con este fin y en lo que corresponde al factor pedagógico, el fenómeno se aborda atendiendo a la información obtenida a partir de los modelos experiencial de David Kolb y el modelo de VARK propuesto por Fleming y Mills . La investigación se puede considerar de tipo correlacional y de naturaleza moderadamente cuantitativa, lo primero, en la medida en que intenta establecer la relación entre un conjunto de variables y el rendimiento académico, lo segundo motivado por el hecho de que se emplean para el análisis algunas de las variables, herramientas y técnicas de orden estadístico principalmente.
Article
Full-text available
El artículo intenta problematizar la tecnología digital a partir de la literatura crítica acerca de los efectos no deseados del digitalismo. Para ello, se ocupa en primer lugar, de enmarcar la crítica a las herramientas digitales en el campo más amplio de la reflexión sobre la técnica y la tecnología. A continuación, es nuestro propósito delinear algunos ejes de pensamiento que cuestionen las formas de innovación digital predominantes, tales como la aceleración social, la automatización, la hiperconexión y la hipermediación. Asimismo, como contrapunto a las derivas perniciosas del digitalismo, opondremos los conceptos normativos de reconocimiento y resonancia.
Article
Full-text available
En este artículo se estudia la importancia que Internet ha tenido en los últimos años en la recepción de las poetas españolas contemporáneas. Para ello, se recurre tanto a la teoría literaria feminista y al ciberfeminismo como a algunas de las contribuciones clave en el estudio de los procesos de canonicidad, específicamente, a la sociología de Pierre Bourdieu y a la teoría de los polisistemas de Itamar Even-Zohar. Desde este marco teórico, se analiza la antología virtual Cien de cien de Elena Medel, una selección que permite repensar las relaciones entre autoridad, cánones y cibercultura en el siglo XXI.
Article
Full-text available
Este artículo se focaliza en las relaciones que las audiencias digitales entablan con los protagonistas de los conflictos socioambientales en el Perú. La muestra son los comentarios espontáneos en YouTube sobre los reportajes referidos a Bagua, conflicto amazónico que desde su estallido en el 2009 sigue originando un clima de confrontación. Tomando como base la teoría del actor-red, el análisis de redes y la minería de datos, el estudio se pregunta: ¿qué tipo de vínculos emergen del debate virtual? ¿y cómo se retrata y valoriza la agencia de los actores (humanos) y actantes (no humanos)? Se concluye que los vínculos más importantes se relacionan con las víctimas y victimarios del conflicto, valorizados positiva o negativamente por el rol cumplido en el proceso.
Chapter
Full-text available
Las investigaciones sobre museos son planteadas desde varias disciplinas de las ciencias sociales: la historia, la museología y museografía y la comunicación corporativa, principalmente. La relación del museo con la digitalización ha estado vinculada, de manera directa, con el uso de las tecnologías para la preservación y el archivo del catálogo institucional o bien para la difusión de actividades institucionales, respectivamente. Incluso, los expertos en museos, cuando se trata de vincular tecnología y cultura digital con las colecciones, piensan exclusivamente en el objeto y su dimensión histórico-patrimonial, no en la comunicacional. La comunicación es un eje transversal y complementario para la investigación museística e histórica, para la generación de contenido pedagógico y, por ende, para la creación de contenido mediático más allá de lo meramente informativo. Este texto se centra en la comunicación museística como parte de la columna vertebral que integra a todos los espacios académicos y de difusión de esta institución social que comunica con todos sus elementos.
Book
Full-text available
En 2015 se realizó un estudio sobre 16 sedes museísticas de la ciudad de Quito, mediante una plantilla de evaluación formal y entrevistas a tres casos de estudio. A partir del análisis de estos espacios digitales y sus estrategias, se establece el modelo de lo que debe ser un cibermuseo.
Article
Resumo O artigo tem por objetivo apresentar ponderações relacionadas à atuação do tutor na Educação a Distância - EaD, em meio às possibilidades apresentadas no ensino perante o contexto da Cultura Digital e das necessidades emergentes do uso da afetividade nas relações pessoais e digitais aos estudantes que se enquadram nessa modalidade de ensino. O delineamento desta obra baseia-se na potencialização da EaD através do trabalho afetivo do tutor que, por meio dos atributos técnicos e inteligível ao sensível, pode contribuir para a permanência do estudante e, ainda, para a credibilidade e respeito da sociedade perante a EaD. O presente estudo baseia-se em autores renomados no âmbito da EaD, da afetividade e da Cultura Digital no ensino, tais como Freire, Piaget, Wallon, Alves, Kensky, Fraga, entre outros estudiosos e as atuais legislações vinculadas a discussão. O trabalho verificou que a atuação do tutor na EaD no contexto de Cultura Digital está intrinsecamente relacionado a processos pedagógicos que visam o vínculo humanístico com os estudantes, conectando sentimentos e interação virtual simultaneamente sob diferentes olhares ao processo de ensino-aprendizagem, desencadeando a autonomia, o desejo e a motivação para permanência do estudante. Este estudo torna-se um instrumento de consulta de informações para a construção de ementas curriculares que desencadeiam habilidades relacionadas a afetividade no ensino superior a distância e estejam em consonância ao que propõe a Base Nacional Comum Curricular- BNCC para a formação de professores. Palavras-chave: Tutor. BNCC. Afetividade.
Article
Full-text available
Resumo: Este trabalho apresenta a realização de uma revisão de literatura com o objetivo de levantar as contribuições das redes sociais da internet para o ensino de ciências no âmbito da educação básica. A busca dos trabalhos que compuseram esta revisão ocorreu em língua inglesa e portuguesa nas bases de dados Web of Science, Scopus e revistas classificadas nos parâmetros A1 e A2 do Qualis da CAPES na área de ensino. Foram analisados 25 artigos através da análise de conteúdo que tratavam da utilização das redes sociais no ensino de ciências na educação básica. A análise dos trabalhos identificou a existência de três grupos de trabalhos: formação de comunidades de aprendizado e aprendizado colaborativo através das redes sociais; relatos de contribuições das redes sociais para a prática docente e o impacto das redes sociais no processo de ensino e aprendizagem de ciências. Esses grupos acabam por convergir ao encontro do aprendizado cooperativo e o engajamento dos alunos, à necessidade da formação de professores frente às ferramentas audiovisuais e o desenvolvimento de novas habilidades e competências necessárias para a vida nos tempos atuais. Palavras-chave: Redes sociais. Ensino de ciências. Aprendizado colaborativo.
Article
El ciberespacio se ha configurado hoy como un territorio digital que expande el contexto relacional y el entorno de información a partir del ejercicio de nuevas praxis culturales, que incluyen producir, intercambiar y controlar impresiones. Por lo anterior, se puede afirmar que es un proceso de construcción y de nuevas representaciones con las que se cincelan, sostienen y se transforman las posibilidades de aproximarse a la realidad, las formas de organización social y estructuración territorial. Este artículo hace un balance de los análisis presentados en las entrevistas realizadas en la tesis doctoral “La construcción del territorio a través del ciberespacio: una mirada latinoamericana de la percepción de los jóvenes frente al espacio virtual” sustentada en la Universidad de Valencia, España. Para mostrar como la evolución de las telecomunicaciones y el aumento de la interconectividad, ha potenciado la interacción social, con el surgimiento de prácticas cotidianas, identidades digitales, formas y procesos de cognición, símbolos, códigos y lenguajes, que han conformado nuevas relaciones sociales y novedosas culturas que se desarrollan en territorios marcados por la virtualidad.
Article
Full-text available
Este artículo trata de describir las constantes discursivas del hipertexto y cómo sus estrategias de producción de sentido afectan a la construcción de la imagen del mundo sobre la que se sustentan las identidades de los sujetos sociales.
Chapter
Full-text available
De la mano de un diagnóstico sobre las desigualdades de acceso, uso y apropiación, en este artículo encontramos en la brecha digital un marco analítico útil para contrastar los principales supuestos de la inteligencia colectiva. Uno de los aspectos cardinales del análisis fue la metáfora de la mente como un espacio de conexión entre personas y desde la cual nociones como inteligencia, conciencia y memoria, fueron revisadas en busca de la complejidad de los fenómenos que ocurren en los entornos en línea. Bajo los alcances de esta metáfora también hemos ensayado la idea de trastornos neuronales para interpretar muchos de los fenómenos que ocurren en Internet, un planteamiento que puede ser mejor explotado en futuros estudios.
Chapter
Full-text available
Las características cambiantes de la sociedad del conocimiento ejercen importantes y complejas influencias en sus dinámicas de trabajo, relaciones, aprendizaje y de comunicación, generando la necesidad de contar con nuevas alfabetizaciones para aprovechar los recursos tecnológicos a favor del desarrollo social. En este documento se presentan los cambios enmarcados por las tecnologías de esta nueva sociedad, así como algunos de los recursos (plataformas y formatos) que apoyan la alfabetización y la práctica de la lectura digital.
Article
The Internet allows us to build a side-world where we invent and re-invent ourselves, relate to the world and face reality through a screen. The new generations are being socialized in virtual surroundings. Which will the consequences be? The step forward from the atom to the bit has determined a new form to see the outside. It has extended the capacity of memory and storage of the human being, but mainly it allows people to relate in a way which will change the idiosyncracy of the man. New technologies are shaping the man. They have already made his body infinite and free, marked by virtual processes that we do not even know. Young people of XXIth century are the digital generation. Internet ha ido construyendo un mundo paralelo donde nos se crea y se recrea, donde nos relacionamos con el mundo y afrontamos la realidad a través de una pantalla. Las nuevas generaciones se están socializando en entornos virtuales, pero ¿cuáles serán las consecuencias? El paso del átomo al bit ha determinado una nueva forma de ver el exterior, ha ampliado la capacidad de memoria y almacenamiento del ser humano, pero sobre todo permite una forma de relacionarse que cambiará la idiosincrasia del hombre. Las nuevas tecnologías modelan al hombre, lo han hecho infinito, libre de su cuerpo, condicionado por procesos virtuales que aun no se conocen. Los jóvenes del siglo XXI son la generación digital.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.