Article

Formas de hacer historia / Peter Burke ... [et al.]

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.

Abstract

Traducción de: New perspectives on historical writing Reimpresión en 1996, 1999 Incluye bibliografía e índice

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the author.

... Alcanzar una instancia feminista de dicha historiografía no implicaría una inclusión forzada de las mujeres como factores anexos a los discursos históricos, sino más bien revisar los modelos de producción y reproducción historiográfica, incorporándolas políticamente como protagonistas, como sujetos y objetos de la historiografía, deconstruyendo definitivamente el "hombre universal" y cualquier intento de reemplazarlo por una "mujer universal". Scott rechaza esta noción universal de "mujer" según raza, etnia, clase y sexualidad, y propone abordarla de manera histórica e interseccional (Burke, 1996). Esto implica una adscripción a las epistemologías posfundacionales, en las que se adscribe y revisita, planteando nuevas configuraciones historiográficas sobre las construcciones de realidades feminizadas históricamente. ...
... Con fines meramente expositivos, el programa de Joan Scott puede dividirse en dos partes, de acuerdo con sus objetivos específicos. Por un lado, se encuentra la fundación, apertura y consolidación de ámbitos políticos propios de la investigación y la docencia universitaria, destinados al debate feminista, tales como programas, centros, institutos o cátedras, entre otros (Burke, 1996). ...
... Sostiene que el género como construcción social sexuada siempre formó parte de las poéticas de las humanidades. Esta noción se hace más interesante cuando manifiesta que las ambigüedades lingüísticas supieron jugar un rol conservador y reaccionario frente al género, aunque hayan quedado siempre implícitas como un problema (Burke, 1996). Aun así, no ha renunciado, a pesar de ciertas críticas, a la reivindicación del rol político de sus percepciones ni a la lucha social que suponen, más allá de las universidades, como reacción a la opresión patriarcal. ...
Article
Full-text available
Este articulo refleja los resultados obtenidos luego de la práctica de una investigación social que se concentró académicamente en el discurso feminista de la historiadora contemporánea Joan W. Scott. Este alcance pudo ser efectivo partir del estudio de naturaleza historiográfica operado en función de sus principales textos científicos. El diseño metodológico empleado responde al diseño cualitativo de las Ciencias Sociales, con énfasis en los recursos historiográficos a través de la implementación de la técnica documental. En su desarrollo se descubrió un conjunto particular de contribuciones teóricas del orden humanístico, político y territorial que permiten asociarlo a las líneas epistemológicas criticas posestructuralistas paralelas a las diferentes instancias de producción generizada la autora.
... Este enfoque descriptivo abarca más de tres décadas de evolución en la programación televisiva lineal en España. Así, el estudio se centra en la revisión de las diez temporadas que conforman la historia del programa a través de una perspectiva histórica que sirve para testificar su relevancia en paralelo con la misma evolución del género (Aróstegui, 2001;Burke, 2003). Se ha empleado una muestra de 218 emisiones, que comprenden todas las unidades de producción digitalizadas con las que cuenta el Archivo Histórico de RTVE. ...
Article
La investigación analiza en profundidad la estructura y mecánica del programa Un, Dos, Tres... responda otra vez, creación emblemática de su director, Narciso Ibáñez Serrador, y uno de los formatos televisivos más destacados en la historia de TVE. Para ello, se presta atención a cómo la combinación de diversos elementos narrativos y estilísticos, integrados mediante la fusión de juego y espectáculo, define la identidad del programa y refuerza su singularidad dentro del género de concursos. A través de una metodología basada en el análisis de contenido, complementada por un enfoque cualitativo, se examina una muestra conformada por 218 emisiones distribuidas a lo largo de sus diez temporadas, que abarcan desde 1972 hasta 2004. El estudio considera como variables la organización y las fases del juego, los roles del elenco artístico, la puesta en escena y otros códigos, recursos y prácticas que configuran su estética y narrativa. Los resultados muestran cómo la sofisticación visual y discursiva, junto con la capacidad creativa e innovadora de Ibáñez Serrador para desarrollar una marca distintiva que sustenta un universo propio, contribuyen a la consolidación del programa como modelo en la producción de entretenimiento. Su flexibilidad para adaptarse a un medio en constante evolución, mientras preserva su esencia y explora nuevas maneras de conectar con la audiencia, subraya su relevancia histórica. Además, su diseño comunicativo, junto con el desarrollo de un star system centrado en figuras clave, permite que el concurso trascienda de su propósito original y se establezca como un referente cultural televisivo en España.
... En este sentido, se reconoce que la noción del presente contiene una mirada hacia delante y hacia atrás, en tanto se acepta que «el único conocimiento que podemos esperar alcanzar es de carácter histórico: nuestro presente es historia» (Bertaux, 1993, p. 25). Se ha discutido y revisado la noción tradicional de la historia apegada al relato de los hechos -fundamentalmente políticos y de los grandes líderes-y se ha avanzado durante el siglo XX hacia la incorporación de nuevas formas de hacer historia (Burke, 2009), a través de la inclusión de herramientas metodológicas diversas y la preocupación por el quehacer humano en un sentido amplio (Ariostegui, 1998;Rioux, 1998;Sauvage, 1998). Así, este capítulo también busca aportar, desde la historia y con las contribuciones de disciplinas afines, como la geografía y las teorías migratorias, a un conocimiento más amplio de la movilidad a través de la inclusión de una mirada diacrónica y regional de los movimientos de población. ...
Book
Full-text available
Este libro es parte de los resultados de investigación de los últimos diez años que la autora ha realizado en el Instituto de Estudios Internacionales INTE en temas de migración, fronteras, género y movilidad. Desde ese lugar se abocó al estudio del norte de Chile, especialmente Tarapacá, buscando comprender las particularidades de este territorio marcado por la historia decimonónica, que cuenta con una alta interacción humana transfronteriza, y como el lugar de ingreso y tránsito de la migración latinoamericana y caribeña del siglo XXI. A partir de esta experiencia, el volumen aporta a un entendimiento más amplio de los espacios fronterizos, con una mirada histórica y actual, en la que las fronteras mantienen su función separadora pero al mismo tiempo se constituyen en un lugar de encuentro, circulación y cruce.
... Desde una perspectiva teórica, este trabajo se inscribe en la enseñanza de la historia reciente, heredera de los debates historiográficos iniciados en Europa en la primera mitad del siglo XX sobre las posibilidades de historizar un presente marcado por las consecuencias de las dos Guerras Mundiales, los procesos de descolonización y el movimiento feminista, entre otros temas de relevancia social. Los nuevos enfoques, que tensionaron las concepciones tradicionales de temporalidad y de validez de las fuentes de indagación histórica (Burke, 1993), se desarrollaron en América Latina a la luz de sus propios conflictos, a saber, los golpes de Estado y las dictaduras militares. ...
Article
Full-text available
Este artículo analiza cómo se aborda la enseñanza del golpe de Estado y la dictadura civil-militar entendida como un tema controversial, y cómo se vincula con las expectativas del profesorado sobre su enseñanza. Surge a partir de un proyecto en el que participan tres carreras de formación del profesorado de una universidad pública y cinco establecimientos educacionales de Santiago, desarrollado con el propósito de fortalecer una ciudadanía crítica en los espacios escolares a partir de la enseñanza del golpe de Estado y la creación de artefactos de memoria. Se optó por una metodología cualitativa con utilización de técnicas provenientes del análisis del discurso y documental. Como principales hallazgos se revela que el diseño de la enseñanza del golpe de Estado se aborda desde las múltiples dimensiones de su controversialidad (experiencia y memoria histórica, relevancia en el presente, vulneración de derechos humanos) materializadas en los artefactos de memoria construidos. Dicho abordaje se relaciona directamente con las expectativas del profesorado manifestadas como oportunidades, complejidades, tensiones y posicionamiento teórico y expresadas en estrecha relación a través de los distintos componentes de la planificación de la enseñanza. En conclusión, la controversialidad posibilita y desafía el ejercicio de la problematización curricular y se resuelve en el plano didáctico a partir de actividades y experiencias de memoria.
... Sin embargo, ya desde sus inicios la historia oral nació con la intención de recoger también la voz de los sin voz, de hacer historia desde abajo (Sharpe, 1993), la historia de las clases subalternas, minorías, mujeres, analfabetos, personas mayores, emigrantes, campesinos y, en general, de quienes no suelen dejar testimonios escritos. Es en este campo, en el de las historias de vida, donde la historia oral ha ofrecido mejores frutos (Burke, 1993). ...
Article
Full-text available
El objetivo de este trabajo es conocer la transformación de una escuela rural en los años setenta, utilizando la historia oral como metodología de investigación histórica y centrándonos en el cu-rrículo y los materiales que se utilizaban. Para ello se hace un breve recorrido en torno a los obje-tivos, principios, aciertos y errores de lo que supuso la Ley General de Educación (LGE) en la configuración del sistema educativo de los años 70. Se hace mención especial a los materiales y currículo que se proponía en la Ley. Esta aproximación muestra la aparición de nuevos modelos textuales más pedagógicos. Abstract The objective of this work is to know the transformation of a rural school in the seventies, using oral history as a historical research methodology and focusing on the curriculum and the materials
... El turismo encuentra sus bases remotas en la historia cultural y podría rastrearse su construcción desde la disciplina histórica en las «formas de hacer historia» del siglo XX (Burke, 1996). En el planteamiento de Spode, la investigación histórica sobre el turismo («historische Tourismus-forschung»), debe realizarse desde una lógica pluridisciplinar, aunque inspirada por la aproximación histórica, por lo que debe comprenderse dentro del marco de las «ciencias del hombre» (incluidas las letras, «Sozial-und-Kulturwissenschaften») (2010, p. 6). ...
Article
Full-text available
Internados en el siglo XX, hay un despertar progresivo del fenómeno turístico en el Perú. La ecuación que lo permite involucra la intervención estatal, así como diferentes actores y factores, incluidas las mentalidades. A partir de esta mirada multifactorial, el objetivo principal de esta investigación es aproximarse a la comprensión de los inicios del turismo en Piura. La delimitación cronológica del período atendido responde a la publicación de dos guías de viajeros que funcionan como transmisoras de imaginarios sobre el departamento de Piura, lo que permite contrastar sus permanencias, cambios y continuidades al presente. La primera corresponde a las Guías Departamentales del Touring Club Peruano (1928) y la segunda, a la Guía del peregrino: Piura en 1960 (1960). Esta, es una investigación histórica desde un enfoque cualitativo mediante pesquisa de fuentes primarias y secundarias. Los resultados indican que la mejora de la infraestructura de comunicación y el impulso estatal intervienen en el despertar de la idea del turismo en la región. En su desarrollo confluyen actores públicos y privados. La atención de los viajeros en los aspectos socioculturales genera la construcción de una imagen sobre Piura, que se traduce en una oferta turística de un destino con una riqueza patrimonial inmaterial que, además, se asocia al turismo de sol y playa.
... A esta forma de producir e incorporar testimonios al trabajo historiográfico, que supone su utilización como evidencia para la comprobación factual de un hecho, la denomino "perspectiva inferencial-evidencial" del testimonio (Urteneche, 2022b). Numerosos manuales que tratan sobre metodología de historia oral dan cuenta de esta situación (Thompson, 2000;Henige, 2004;Charlton et al., 2007;Sommer y Quinlan, 2009;Burke, 2012). ...
Article
Este trabajo tiene por objetivo realizar una distinción entre dos modelos de justicia que sirven de presupuesto para la historiografía: el modelo inquisitorial o infraccional y el adversarial u oral. Estos presupuestos se corresponderían con un determinado tratamiento de los testimonios orales en la historiografía a los que identifico como “inferencial” y “dialógico”. Tomando como caso paradigmático de análisis de la relación entre historia y justicia al libro de Carlo Ginzburg El juez y el historiador. Consideraciones a propósito del proceso de Sofri, propondré que la analogía entre historiografía y justicia inquisitorial no puede sostenerse en el contexto de aparición de la Historia del Tiempo Presente. Así, recuperando las críticas de Alberto Binder a la noción infraccional y su alegato en favor de la oralidad, analizaré el caso presente en Algo parecido a la felicidad. Una historia de la lucha de la clase trabajadora durante la década del setenta (1973-1978) de Federico Lorenz desde la óptica del testimonio entendido como “institución natural dialógica” propuesta por Paul Ricoeur. Palabras clave: Testimonio histórico, Testimonio judicial, Evidencia, Diálogo
... Imágenes desde las que se fagocita un universo potencial de creación de historias anónimas o de historias que pueden llegar a reconstituirse a través de pesquisas de diferentes vínculos sociales y culturales. Peter Burke subraya el papel que juega la antropología en la interpretación de los relatos al atender a las prácticas, representaciones, identidades y al modo en que intervienen las percepciones sociales y las emociones en la reinterpretación de la historia cultural (Burke, 2006), y cómo existen diversos modelos para confeccionar historias atendiendo a diferentes soportes de comunicación social (Burke, 1996). Sin embargo, en los citados estudios de historia y antropología cultural no se concibe el papel lúdico y heurístico que pueden establecer las imágenes en la ideación de relatos de su pasado. ...
Article
Full-text available
A finales de 2019 el fotógrafo y escritor Paco Gómez encontró una caja de placas fotográficas en el Rastro de Madrid. Esta investigación trata de analizar el proceso de creación de un relato visual a través de las imágenes descubiertas por dicho autor, y cómo esa historia da lugar a la novela Wattebled o el rastro de las cosas, confeccionando un ejercicio de fotografía expandida hacia la literatura. En dicho proceso creativo se parte de la idea de generar una narración entre esas imágenes y su historia a través de un recorrido al pasado como ejercicio de memoria histórica que permite reconstruir una biografía fami-liar, articulada desde una estrategia de conexiones temporales o heterocronías que ofrecen un sentido y una respuesta a las imágenes halladas. Partiendo de estos planteamientos, este artículo expone el papel que cumplen las imágenes nómadas o desahuciadas y su revitalización como instrumento de reconstrucción de la nostalgia y reencuentro con el pasado, es decir, las cualidades que permiten ofrecer unas fotografías anónimas como objetos portadores de resignificación histórica.
... El conocimiento histórico es posible cuando se construye a través de pruebas (la interrogación que realizamos a las fuentes históricas), y de controles (la revisión de una adecuada metodología de análisis de esas fuentes y de su correcta contextualización). A pesar de las controversias por lo que supuso la vuelta a la historia narrativa, muchos autores han reivindicado el poder crítico de la historia a pesar de su naturaleza discursiva (Burke, 2003;Chartier, 2007;Stone, 1991). ...
Article
Full-text available
El artículo presenta el informe sobre «Enseñanza de la Edad Moderna» a través de tres elementos clave. En primer lugar, aborda las polémicas y debates en torno al nuevo currículo de Historia, partiendo de la compleja relación entre Historia, nacionalismo e identidad, y de los vaivenes y evolución del currículo español desde 1970. En una segunda parte, analiza las bases epistemológicas de la Historia como disciplina en torno a cuatro elementos que se consideran claves para su presencia en las aulas: el objeto de estudio de la Historia, el tiempo histórico, el análisis de fuentes históricas, y la naturaleza discursiva de la Historia. Finalmente, el artículo analiza algunas de las temáticas internacionales sobre Edad Moderna en la investigación y en los currículos, para contextualizar la última propuesta curricular. Se concluye con una reflexión sobre la necesidad de significar la relevancia de la Edad Moderna en la formación histórica y ciudadana del alumnado de Educación Secundaria.
... En este sentido, se reconoce que la noción del presente contiene una mirada hacia delante y hacia atrás, en tanto se acepta que «el único conocimiento que podemos esperar alcanzar es de carácter histórico: nuestro presente es historia» (Bertaux, 1993, p. 25). Se ha discutido y revisado la noción tradicional de la historia apegada al relato de los hechos -fundamentalmente políticos y de los grandes líderes-y se ha avanzado durante el siglo XX hacia la incorporación de nuevas formas de hacer historia (Burke, 2009), a través de la inclusión de herramientas metodológicas diversas y la preocupación por el quehacer humano en un sentido amplio (Ariostegui, 1998;Rioux, 1998;Sauvage, 1998). Así, este capítulo también busca aportar, desde la historia y con las contribuciones de disciplinas afines, como la geografía y las teorías migratorias, a un conocimiento más amplio de la movilidad a través de la inclusión de una mirada diacrónica y regional de los movimientos de población. ...
Book
Full-text available
Este libro es parte de los resultados de investigación de los últimos diez años que la autora ha realizado en el Instituto de Estudios Internacionales INTE en temas de migración, fronteras, género y movilidad. Desde ese lugar se abocó al estudio del norte de Chile, especialmente Tarapacá, buscando comprender las particularidades de este territorio marcado por la historia decimonónica, que cuenta con una alta interacción humana transfronteriza, y como el lugar de ingreso y tránsito de la migración latinoamericana y caribeña del siglo XXI. A partir de esta experiencia, el volumen aporta a un entendimiento más amplio de los espacios fronterizos, con una mirada histórica y actual, en la que las fronteras mantienen su función separadora pero al mismo tiempo se constituyen en un lugar de encuentro, circulación y cruce. Estas interacciones invitan a repensar las limitaciones de la noción de migración para entenderla como prácticas sociales transfronterizas y con ello discutir el carácter binario y unidireccional del concepto. La pandemia de Covid-19 abre nuevas interrogantes y desafíos, en especial, para mirar críticamente el sentido divisor de la frontera, el reavivamiento del nacionalismo y los brotes xenófobos y antiinmigrante que hemos visto en el último tiempo. Así, en un recorrido por los estudios fronterizos y migratorios, busca comprender las fronteras, las movilidades transfronterizas y el lugar que ocupa el género en la organización de las migraciones de manera reflexiva y propositiva.
... Lo cierto es que, como se muestra en la obra Formas de hacer historia, de Peter Burke (1996), Joan Scott estima que mirar la historia de las mujeres requiere una posición cambiante frente a esa misma historia, que esta no es lineal, que va más allá del género, pero a la vez que se relaciona con el feminismo. Adicionalmente propone tres elementos para hacer una historia de las mujeres: su naturaleza diversa, la experiencia de estas y una posible identidad colectiva de las mujeres, aclarando que no existe una identidad única. ...
Book
La congregación de Misioneras Agustinas Recoletas que habita el Convento de La Merced en Cali (Colombia), conserva una colección de partituras de Música Sacra. Ella contiene obras desde 1903, cuando el Papa Pío X promulgó el Motu proprio, hasta piezas derivadas del Concilio Vaticano II bajo la orientación del papa Pablo VI hacia 1970. Estas composiciones responden a transformaciones en la práctica musical y las regulaciones pontificias. El objetivo principal de este libro es desarrollar un estudio de la colección desde la nueva musicología y analizar sus usos y funciones en el contexto al que pertenece; se identifica la congregación, se estudia la normativa, se caracteriza la colección y se analiza a la luz de sus usos y funciones. Es una investigación de carácter cualitativo, que revisa elementos cuantitativos, con herramientas propias de la nueva musicología. La fuente primaria es la colección de partituras que reposa en la Biblioteca del convento. Se hizo uso de fuentes documentales (orales y escritas), consulta en archivos y trabajo de campo; se construyó una base de datos y se contrastó la información. Como resultados, se encontraron 1868 piezas en su mayoría de música vocal con usos determinados por el calendario litúrgico y la dinámica vital de la comunidad. Esta colección guarda similitud con otras encontradas en algunos monasterios de habla hispana. Las funciones son estructurales, morfológicas y ministeriales.
... Por otro lado, la Nueva Historia se considera un complejo movimiento que, en cierto modo, comparte y sustenta lo expuesto, y está estrechamente relacionado con la Escuela de los Anales, la cual ha influenciado el pensamiento de varios académicos historiadores 1 (Burke, 1993). Este movimiento busca la historia total, "una historia de la humanidad y no sólo de sus grandes personajes, (…) preocupada por el movimiento, los cambios económicos y sociales, en las ideas, en la niñez, en la mujer, en los obreros, en la topografía, en la sociedad" (Quinche, 2006, p. 190) deja a un lado las cifras, la recolección de datos, fechas, cantidades y lugares para llevarlo a un nivel no superior pero sí más profundo, más natural, más humano. ...
Article
La contabilidad, durante la historia, se establece en función a las necesidades de la sociedad, evidenciando desarrollos contables teóricos y prácticos importantes que definen esta ciencia. A pesar de esto, en la academia no ha sido posible establecer una definición consensuada clara de las funciones y los objetivos de la contabilidad; no obstante, en la práctica se ha reducido y deformado el conocimiento contable a la orden de intereses capitalistas particulares dejando de lado la tradición de la responsabilidad social de la contabilidad mantenida por largo tiempo, se enmarca, en esta lógica, la necesidad de conceptualizar acerca de la función social de la contabilidad. Para tal fin, la comprensión e interpretación del conocimiento histórico y el devenir contable permiten el acercamiento profundo a las relaciones de la contabilidad y la evaluación de su función y posición en la historia del mundo y la sociedad predominante actual, que permita concluir acerca del sentidosocial de la contabilidad con fundamentos teórico-históricos que ayuden, además, a plantearnos los cambios deseados o necesarios para esta campo de conocimiento.
... Quizá la oposición artificial entre las esferas de lo real y lo imaginario originó que se tuviese a la ficción por mero divertimento (algunas veces inocuo, otras deletéreo) y se sospechara de una imposibilidad en ella para transmitir, co-construir y negociar conocimiento. Como señala Burke (2003), resulta necesario entender que la acción de recordar el pasado no es una actividad inocente, sino que comporta una complejidad política y social, en la medida en que existe en esos procesos, por parte de los individuos y colectividades, una operación de selección, interpretación y, por tanto, se implican también transformaciones y deformaciones sobre aquello que es objeto de recuerdo y, extensivamente, sobre la relación que existe con el pasado. Esta forma de pensar pertenece a un correlato de la dimensión del conocimiento y poder, y se puede aducir que ha sido puesta de relieve en la relación entre la ficción audiovisual y una esfera pública mediatizada. ...
Book
Full-text available
Este libro trata sobre jóvenes y su formación. Lo hace considerando la particularidad de la crisis por COVID-19, en el contexto amplio e histórico de la modernidad. Se trata de buscar, a partir de estos elementos, uno contingente y otro institucional, el lugar y el sentido en el que se imagina a sus sujetos. El lector encontrara en su interior posturas frente a las discusiones más actuales e importantes sobre los jóvenes actuales, la escuela (su función, sentido y roles), el aula y algunas formas pedagógicas emergentes, el papel del neoliberalismo, o la movilidad social y los mercados de trabajo, por ejemplo, en la pluma de catorce académicos e intelectuales de seis países diferentes, y dos continentes. El libro constituye una parte de los resultados que una amplia y larga colaboración entre profesores de la Universidad de Guadalajara en México, y la de París 8 en Francia han tenido desde hace algunos años, asi como la red de trabajo académico que han logrado construir. Se muestran los trabajos que se presentaron en el mes de noviembre de 2021 en el “Seminario de estudios sobre las instituciones de la modernidad: ¿Formar a la Juventud? Construcción de sentido, desinstitucionalización y el lugar de los sujetos en el ámbito educativo”, que se desarrolló en las instalaciones de la Universidad de Guadalajara.
... Como una forma de comprender los hechos históricos, desde el pensamiento del ciudadano común y corriente, es que surgen nuevas tendencias historiográficas como La Nueva Historia, concepción que surgiría en Francia, donde se destacan autores como Marc Bloch y Lucien Febvre, con la conformación de lo que denominaron la Escuela de los Annales (Burke, 1996). El pensamiento filosófico que enmarca esta nueva historia es la idea de que la realidad es social y culturalmente construida. ...
Book
Full-text available
La enseñanza de la historia en la escuela configura narraciones sobre nosotros en cuanto colectividad. Se acostumbra pensar estas narraciones dentro de una idea estable de lo que entendemos por ser mexicano o chileno, pero en las aulas y en los distintos espacios públicos tales relatos se tornan fragmentarios, antagónicos, coyunturales e incluso contradictorios entre sí. En este movimiento la historia —en la escuela y en los espacios públicos— ha incorporado a sus narrativas temas casi del todo ausentes hasta ahora, como los de género, grupos marginados y hechos recientes de alta significación que son de primera importancia para dar vida a una nación y un futuro más justos y equitativos. Enseñanza y usos públicos de la historia… reúne a especialistas de dos naciones diversas, pero con preocupaciones afines respecto a su memoria colectiva: Chile y México, en una gran variedad de enfoques y estrategias metodológicas que dibuja un amplio panorama de lo que hoy significa la historia en América Latina. Este libro es una puesta al día ineludible en la investigación comparada sobre enseñanza de la historia latinoamericana.
... Un aspecto teórico y metodológico fundamental fue entender que las diversas voces de lo social se expresan a través de la voz individual de cada hablante (Bajtin, 1989;Burke, 1991). En este sentido, las manifestaciones discursivas producidas en el relato son el medio que ex-introdUcciÓn ternaliza y, por tanto, socializa aquellas percepciones, representaciones y roles sociales, en tanto que provienen del interior del individuo, de su propia subjetividad y de su relación con otras subjetividades. ...
Book
La migración se ha convertido en un fenómeno complejo e intenso que impacta cotidianamente la vida de cientos de miles de ciudadanos a lo largo y ancho de nuestro país. Aunque en el orbe la migración no es un evento nuevo, sí se ha convertido en un fenómeno característico del mundo contemporáneo. Escenarios familiares transnacionales: etnografías afectivas y de género en el entorno migratorio México-Estados Unidos de Diana Tamara Martínez Ruiz muestra un trabajo de reconocimiento, registro y análisis de las múltiples formas de crear familia, comunidad, territorio y nación que se desarrollan en torno al fenómeno migratorio a través del tiempo. Esta obra estudia las dinámicas afectivas, económicas y de género que dan función y estructura a la vida familiar en el contexto migratorio transnacional. Es una obra construida desde los terrenos de la antropología social, la psicología y los estudios de género.
... De esta forma, dentro del enfoque interdisciplinar que predomina en los estudios culturales actuales, así como en las nuevas corrientes historiográficas (Burke, 2003), destaca la utilidad de la obra literaria como un «espejo crítico de la sociedad» (La Voz del Sureste, 2015), es decir, un reflejo de la situación política, socioeconómica o cultural de un determinado marco cronoespacial. Bajtin (1989) señala que el discurso narrativo es el género más adecuado para reflejar el trasfondo básico de la realidad social. ...
Article
El objetivo de este trabajo es analizar, a partir de la novela de Palacio Valdés, La aldea perdida, el impacto de la construcción del ferrocarril sobre la población, el número de caseríos y el número de negocios a nivel parroquial en los concejos mineros de Laviana y Langreo. Utilizando el estimador de diferencias en diferencias (DID) se cuantifica el efecto del acceso al ferrocarril sobre las parroquias en el periodo 1879-1911. Las fuentes utilizadas son los nomenclátor de las entidades de población y el Anuario de las profesiones, comercios e industrias Bailly-Baillière. Los resultados confirman una influencia positiva y significativa del ferrocarril sobre la población y el número de negocios, mientras que se reduce el número de caseríos. Este hecho pone de manifiesto el proceso de urbanización de la población vinculado a la industrialización que se estaba produciendo y al que se oponía Palacio Valdés desde las primeras líneas de su novela. --- The aim of this paper is to analyse, based on the novel La Aldea Perdida by Palacio Valdés, the impact of railway construction on the population, number of farms and number of businesses at parish level in the mining councils of Laviana and Langreo. Using the difference–in–differences (DID) estimator, we quantified the effect of access to the railway on these parishes for the 1879–1911 period. The sources used were the Nomenclature of Population Entities and the Bailly–Bailliére Yearbook of Professions, Trades and Industries. The results confirmed that the railway had a positive and significant influence on population and number of businesses, while the number of farmsteads decreased. This highlights how industrialization was urbanizing the population, something Palacio Valdés opposed from the very first pages of his novel.
... Historia y Trabajo social: el acaecer de sus intenciones Aquella búsqueda de esa identidad descalzada (Castro-Serrano y Gutiérrez, 2017) comienza en el reconocimiento de que las intenciones y el deseo del Trabajo Social son campos de reflexividad que tienen escasa resonancia en las discusiones del desempeño profesional, cuyas razones y causalidades habrían de ser indagadas y sobrepasan los alcances de este artículo. Desbrozar el problema de las formas de hacer Historia (Burke, 1993) implica el reconocimiento de la vitalidad del pasado en el tiempo actual, una continuidad administrada por las formas del olvido y regulada en las formas del hablar y el callar. La configuración de la narrativa es, por tanto, pertinente de observarse a partir del marco filosófico deleuzeano que esbozaremos, en tanto, nos arroja al punto de la creación de los escenarios contingentes, sumidos en la comprensión de los acontecimientos, ya no como hechos muertos y fosilizados. ...
Article
Full-text available
La atención del Trabajo Social a las ciencias sociales, en especial a la sociología, a la psicología y a la psicología social, parece incidir en el modus vivendi del oficio, la profesión y/o la disciplina. Las humanidades quedan en la periferia de la discusión. Por ello, este trabajo pretende mostrar hermenéuticamente cómo ciertos conceptos filosóficos (pensamiento deleuzeano) y cierta aproximación histórica (el habla y el silencio) pueden aportar a las inquietudes de sentido e identidad del Trabajo Social chileno y su modo de hacer intervención social. Como resultado, se ofrece una reflexión de propuestas conceptuales, confrontada con datos disciplinares empíricos, que puede ser de utilidad para las definiciones con que el Trabajo Social opera actualmente en su aproximación identitaria, de ejercicio profesional e intervención.
... Por una parte, sostenemos que estas imágenes cuentan historias (stories) que tornan inteligibles las luchas del movimiento estudiantil y, por otra parte, creemos que estas imágenes testifican el rol de los jóvenes como hacedores de historia (history), en virtud de lo cual se implican, simultáneamente, como agentes, actores y sujetos de la misma. Con todo, ellos instauran nuevas formas de imaginación histórica, una historia desde abajo centrada en la cotidianidad y en las vivencias de la gente corriente (Burke, 2003). Estos usos les confieren la oportunidad de narrarse a sí mismos (Ricoeur, 2004), y de proponer otra narrativa posible con capacidad ideológica para perturbar las visiones hegemónicas (Ilich, 2011). ...
... Peter Burke (1996;2003) habla, además, de un equilibrio entre los hechos y su narración proponiendo una narrativa donde puedan distinguirse bien descripción y análisis: los sucesos particulares sirven para revelar el contexto (histórico, cultural, social, pensamiento, etc) en que se produjeron. Propone múltiples puntos de vista, múltiples interpretaciones (la voz del historiador es sólo una entre varias), y una nueva narración con sensación de fluidez del tiempo (incluye hechos, interpretaciones y contexto): un verdadero storytelling. ...
... 238-239. 9 Para una visión general sigue siendo útil Formas de hacer historia, editado por Peter Burke, 2009Burke, [1991. 10 Nora, 1984, op. ...
... Este mundo de la fe, esta historia de sufrimiento, del que se quiere cerciorar y que se suele denominar mundo de acontecimientos, 6 ya es de suyo un mundo dado; en cierto modo, un "antemundo", es decir, un mundo que en sí mismo ha mostrado su propia realidad y que está conformado por un entramado de acontecimientos o, como afirma Burke (1993), "de interacción entre acontecimientos" (p. 26). ...
Article
Full-text available
El objetivo de este artículo fue iniciar un diálogo entre historia y escatología desde la experiencia del sufrimiento humano en Dios. Por tanto, se abordará el método dialéctico para establecer una reflexión hermenéutica que permita comprender el sufrimiento del presente desde la fuerza del pretérito y el compromiso con el futuro. Para ello, será fundamental el pensamiento teológico de Johann Baptist Metz y de otros autores, quien desde su propuesta teológico-política y desde la memoria provocadora en el contexto de un mundo altamente globalizado reivindica el problema de la teodicea desde la experiencia del hombre que sufre y reclama a Dios el fin inminente de este. Ahora bien, dentro del mundo académico de la teología, se han realizado varios esfuerzos por estructurar una teología política que mire al mundo, pues la fe cristiana es fe con los ojos abiertos, pero no ha obtenido la recepción necesaria dentro del mundo académico ni en el contexto eclesial formal. Los esfuerzos realizados después del auge del Concilio Vaticano II despertaron en 1968 un clamor del oprimido, del pobre y del sufriente, que aún se desconoce tanto en el contexto latinoamericano como en el europeo. En consecuencia, nace este diálogo entre historia y escatología, en el cual se abordará, primero, la singularidad de la fe en el contexto de un nuevo nominalismo; segundo, la secularización del fruto del hombre burgués ilustrado y la modernidad, y, finalmente, se esbozará concretamente la relación entre memoria y esperanza en el contexto de Auschwitz.
... Académicamente, nace en 1966 con Edward ompson. [1] Explora las experiencias históricas de personas ignoradas. Considera a la masa poblacional asunto de importancia. ...
Article
El objetivo principal de este artículo es conocer los primero años del periodo colonialista japonés del pueblo de Corea. Para esto, se analizó el contenido de la película Arirang del año 1926 dirigida por Kim Ki-duk, así como la canción tradicional del mismo nombre. La metodología empleada está sustentada en el análisis historiográfico y en la postura marxista de Eric Hobsbawm. En el presente texto se examinan dos fuentes disímiles, pero muy vinculadas entre sí: la música y el cine, las cuales son poco reconocidas en la ciencia histórica. Este aspecto brinda a la película un carácter de fuente histórica de primera mano, otorgándole validez para ser tomada en cuenta en sus diversos campos de constitución para la construcción y revalorización del pasado de la península coreana. El trabajo permite concluir que el estudio de la ciencia histórica mediante el cine y la música amplían las posibilidades de análisis, pues no es un desarrollo progresivo de los procesos, sino un análisis, comprensión e interpretación de la fuente.
Article
Full-text available
Durante el siglo XIX, las expediciones científicas financiadas por instituciones y gobiernos europeos contribuyeron a la expansión del conocimiento, transformando de esta forma una mejor comprensión del mundo. Ejemplo de ello serían los aportes de Alexander Von Humboldt en América. Estas expediciones exploraron la diversidad geográfica y riquezas recopilándose datos sobre los recursos naturales. Pero más allá del aspecto técnico, se elaboraron documentos que registrarían las riquezas geográficas y naturales además de la diversidad étnico culturales, que, aunque para el caso concreto del Istmo de Panamá, se centraron en la posible construcción de un canal interoceánico.
Article
Full-text available
This article seeks to understand the uses that the Methodist community in Mexico gave to the knowledge of psychology. Throughout the investigation, it is shown how this new field of knowledge was already present in the contexts of education for pastors, already in education for women. Psychological language became a fundamental resource for the establishment of new forms of bonding with people. It was even believed that psychology could be used to make conversions more effective. The treatment we offer to achieve our objective consists of the development of three sections: in the first, “Psychology in the Methodist imaginary”, we seek to establish the adjudication that the Methodist community made of a psi cultural encyclopedia. In the second, “Interests in psychology” we present, as an introduction, the way in which psychology was used mainly for two issues: to support the idea of the superiority of the soul over the body and psychology as a resource for educational effectiveness. In the last section, “Psychological institution and architectural spaces”, the position that the teaching staff of the Methodist community granted to psychology and the spaces in which this field was introduced is disclosed.
Article
Full-text available
El currículum chileno de Historia y los textos escolares de esta asignatura se caracterizan por fundarse en un relato adultocéntrico que excluye la participación de la niñez en el estudio del pasado, ya que se han focalizado en describir las proezas políticas, económicas y militares lideradas por hombres adultos pertenecientes a los sectores dirigentes. En función de esta problemática, este ensayo plantea una reflexión filosófico-educativa que tiene por objeto fundamentar la necesidad de resignificar el rol histórico de los niños para deconstruir el tratamiento de estos como agentes desterrados de la historia escolar o como sujetos subalternos del mundo adulto. Desde un punto de vista metodológico, este ensayo se apoya en la revisión documental de diferentes textos alojados en bases de datos como Scielo, Clacso, Redalyc, Wos, Scopus, ProQuest, Latindex y Dialnet, de las cuales se escogieron trabajos procedentes fundamentalmente de Chile, México y España, que examinaran la importancia de repensar el tratamiento de los niños y niñas presente en el currículum chileno de Historia, especialmente en los manuales de la especialidad. Esta búsqueda se llevó a cabo a partir de las siguientes palabras clave: Chile, historia escolar, infancia, currículum nacional, textos escolares, adultocentrismo, didáctica de la historia y pensamiento histórico. Se recurrió al método argumentativo para sustentar teóricamente la reflexión consignada. Como conclusión, se señala que resulta fundamental adoptar la perspectiva infantil en la historia, ya que ayuda a los niños a formarse como personas ciudadanas críticas y conscientes de sus derechos y deberes.
Article
La idea del no-lugar o del lugar-carente-de-lugar ha gozado ?y aún goza, aunque su enunciación se suavice? de un amplio reconocimiento en la aproximación teórica a la circunstancia de las ciudades dormitorio que nutren las áreas metropolitanas de las grandes ciudades globales. La finalidad del presente artículo radica en la fundamentación de una mirada crítica frente a este tipo de planteamientos a partir de un estudio de caso: el de Parla, enclave urbano habitado por cerca de 130.000 ciudadanos a veinte kilómetros de Madrid. Trabajamos sobre el análisis del discurso sostenido por un nutrido grupo de vecinos y vecinas que se prestan a participar de la investigación. Las memorias y experiencias cotidianas de estas personas nos permiten identificar tres hitos sobre los que articular un relato compartido ?aunque de manera siempre provisional? y señalar el espacio físico sobre el que los acontecimientos se desarrollan. La llegada, el conflicto y el despertar de un progresivo compromiso político y/o social conduce a la emergencia de un determinado sentimiento de identificación con el lugar vivido. En último término, el texto pretende dar cuenta de la compleja relación entre Historia, Memoria y Espacio.
Chapter
Full-text available
El objetivo de este trabajo es analizar las actitudes sociales y las memorias del mundo del trabajo respecto de la última dictadura cívico- militar. Este ensayo se inserta en el marco de la necesaria actualización del debate acerca de la experiencia de la clase trabajadora en dictadura, que ha sido impulsada por el encuentro que se ha llevado a cabo en la Universidad Nacional de La Plata en julio de 2018. A raíz del seminario, que ha testimoniado el estado de salud de los estudios sobre trabajo y dictadura, he tenido la posibilidad de exponer una ponencia acerca de la compleja relación existente entre conflictividad y consenso bajo un régimen autoritario.
Article
Full-text available
El cine contiene una larga lista de villanos que han mostrado su predilección por el canon musical europeo decimonónico. Nos preguntaremos desde cuándo se observa esta tendencia, tratando de rastrear algunos de los pasos que la “música clásica” ha seguido para terminar siendo la favorita de “los malos”. También buscaremos las posibles interpretaciones y significados que adquiere este repertorio cuando se saca de su contexto se vincula a estos personajes.
Article
En este artículo analizamos la trayectoria de la actriz y empresaria teatral Manuela Carmona (1782-c. 1831) como ejemplo de emprendimiento femenino vinculado al teatro. A partir de fuentes literarias, de archivo y de prensa de la época analizamos, diferentes fases de su vida personal y profesional, desde su conflictivo matrimonio y separación, hasta su etapa como empresaria del Teatro de la Cruz y primera actriz, pasando por su exilio y salida de Madrid. Su caso puede servir como exponente de algunos complejos procesos de cambio en los que estuvieron involucradas las mujeres emprendedoras en España durante la crisis del Antiguo Régimen.
Article
En este artículo, proponemos que la historieta mexicana, El caso Camila (2021), creada por Aujerji; cuenta con características de gore, cuya fuente principal de inspiración es un caso de violencia infantil, dado a conocer en 2016 en México.
Article
Full-text available
La implantación del Seguro de maternidad en España tiene su génesis en las conferencias de 1917 y 1922 como germen del seguro “más minoritario, rápido y barato y socialmente el más importante de todos”. Este artículo pretende mostrar, desde la narrativa socio-histórica, la relación de los inicios del subsidio y posterior seguro de maternidad con la pobreza, el trabajo y las condiciones de vida que tiene la clase obrera femenina, todo ello en el contexto incipiente del “higienismo social” que pretende dar una respuesta al conflicto social desde la preocupación por la salud pública. La metodología utilizada se refiere a la revisión bibliográfica minuciosa sobre el tema, un examen exhaustivo de la documentación municipal existente en el Archivo Histórico Municipal de Elche (AHME) y prensa histórica y un tercer momento en el que se efectuó una búsqueda en recursos electrónicos y bases de datos (CUIDEN, SCIELO y DIALNET).
Chapter
Full-text available
The necessity of a governance strategy to deal with the new reality and the original Venezuelan geography
Chapter
Full-text available
En esta investigación inédita se ha llevado a cabo el análisis de una muestra representativa de obras pictóricas pertenecientes a distintas dinastías de Egipto. No obstante, en este texto únicamente mencionaremos algunos ejemplos característicos que se han considerado especialmente significativos por aunar varios de los principios de la teoría de la Gestalt. En conclusión, se ha confirmado la posibilidad de la aplicación de leyes y principios de la Gestalt en obras de arte egipcio.
Chapter
Existen diferentes estudios sobre la ilustración científica, pero nunca se han tenido en cuenta un planteamiento del tema desde la perspectiva de los diferentes grados de iconicidad o de complejidad, ni de las relaciones entre la ciencia y el diseño, tampoco se ha relacionado la comunicación visual con dos talentos unidos que son complementarios, la ciencia y la ilustración. En esta investigación se clasifica la ilustración científica en cuatro grados o niveles de iconicidad en relación con el grado de complejidad de la representación de la realidad, de su funcionalidad y del método utilizado para su realización. El objetivo principal es conectar la ciencia con el arte mediante la ilustración científica. Estos grados de iconicidad son los principales resultados obtenidos después de veinte años de docencia en el arte y en el diseño, y de la dedicación de la autora a la ilustración científica desde una temprana edad. Como primer nivel de iconicidad, que se denominará “esquema informativo”, tenemos la mínima expresión de la representación artística que alude al concepto de la ilustración técnica. El segundo grado de iconicidad lleva asociado “la imagen algorítmica computacional”, para este nivel es necesario programas informáticos específicos o la programación aplicada a la generación de imágenes, aquí la tecnología interviene en el proceso. El tercer nivel de complejidad es “el dibujo referenciado”, donde tenemos de guía una escala o cualquier otro elemento como la unidad de la medida. Y por último, el cuarto grado de iconicidad es la “idealización. La representación artística”, aquí la ilustración es libre aunque tiene de base un tema científico-técnico, se trata de dar un modelo idealizado, es la típica ilustración científica, la que todos conocemos, la que aparece en los libros de botánica o de zoología, si ponemos una foto esta sería un ejemplo muy concreto, es decir, es una planta o un animal en particular, pero si hacemos una ilustración podemos representar un caso generalizado omitiendo imperfecciones y optimizándolo para representar a toda la especie asociada. Estos grados de complejidad de la ilustración en el ámbito de la ciencia se extrapolarán al Diseño Gráfico y la intención es llevarlo a término en el aula. Concluiremos enfatizando que este es un estudio relevante no solo por unir dos campos aparentemente contradictorios, sino porque tienen una proyección hacia la transmisión del conocimiento como divulgación científica, y en el campo de la docencia para formar a diseñadores gráficos con itinerario en ilustración.
Article
Deconstruir y cristalizar el conocimiento ancestral presente en los capitales social y cultural de las mujeres en el lavado de manos y la implicación de este conocimiento en el cuidado profesional actual por parte de profesionales de enfermería [Fragmento de texto].
Article
Full-text available
Este artículo presenta resultados parciales del proyecto de investigación “Diversidad religiosa y arquitectura en Colombia”. A partir de observación directa, entrevistas, estudio planimétrico y revisión documental, se realizó un análisis histórico, social y arquitectónico a quince lugares de culto representativos de grupos religiosos significativos en Colombia, teniendo en cuenta variables que interrelacionan el espacio sagrado con las representaciones y expresiones religiosas. En concreto, el estudio tuvo en cuenta información relacionada con cuatro variables: a) contexto, b) Forma, c) Funcionalidad y d) Significado. En esta oportunidad se exponen los significados que dirigentes religiosos, feligresía y visitantes otorgan a los espacios estudiados, en cuanto a: sacralidad, condición histórico-patrimonial, y condición estética. Se concluye que los espacios religiosos son lugares altamente simbólicos, cuyos significados son otorgados bien por interés expreso de sus creadores, o bien por la interpretación que fieles y visitantes hacen de ellos. Dichos significados no son estáticos y evolucionan con el tiempo y según los cambios contextuales. Tales significados pueden aludir y basarse en referentes tradicionales, como pueden ser completamente nuevos, no historicistas y hasta neutrales. Por otra parte, el espacio religioso es, ante todo, un lugar que permite el encuentro con la divinidad, por supuesto, pero sobre todo, con el otro, necesidad vital para los seres humanos. Ahí está la gran valoración que propios y visitantes le otorgan.
Article
Full-text available
This investigation deals with the cultural history of the press and the construction of public images about Chile, Peru and Bolivia in newspapers and Spanish journals between 1879 and 1880. During this dates the campaign of Tacna and Arica developed within the frames of the pacific war, covered by the Spanish press. For this reason the general goal is to detect and discuss the constituting characteristics from the national Chilean, Peruvian and Bolivian identity under the focus of the press.
Article
Full-text available
El objetivo principal de este estudio es el de explicar de qué forma surgió el futbol soccer en la Ciudad de México en el periodo que va de 1892 a 1910. En lugar de un proceso, uniforme, lineal y planificado, el surgimiento del futbol en la ciudad de México debe analizarse como un proceso interdependiente, coproducido y no planificado, donde en diferentes momentos, una gran cantidad de personas con intereses diversos y asentadas en diferentes ciudades del país, intervinieron y llevaron a cabo una serie de acciones con el fin de establecer, desarrollar y fomentar la práctica del futbol.
Book
Full-text available
¿Puede la humanidad sobrevivir a la crisis en espiral del capitalismo global? Ni yo ni el profesor Carrillo García podemos dar una respuesta definitiva a esta pregunta. El futuro no está predeterminado y, sin duda, será moldeado por la acción colectiva de millones de personas en los próximos años; el desenlace dependerá de cómo se desarrollen las luchas y los conflictos entre fuerzas sociales y de clase antagónicas en todo el mundo. Lo que podemos y debemos hacer los intelectuales comprometidos con las candentes luchas políticas y sociales de nuestros días es identificar la naturaleza de esta crisis; develar las contradicciones de un sistema que está fuera de control, cuyo impulso implacable de acumulación de capital a toda costa nos está conduciendo hacia niveles cada vez mayores de miseria masiva y alienación, el hundimiento de los sistemas políticos, la guerra y el colapso de la biosfera. Naturalmente, este no es un ejercicio intelectual ocioso, puesto que no podemos cambiar lo que no entendemos. Un diagnóstico correcto de la crisis es tan imperativo como las acciones necesarias para resolverla. Y ese diagnóstico implica también una crítica inmanente a los sistemas teóricos, epistemológicos e ideológicos dominantes. En este libro el lector hallará un urgente y amplio análisis del problema. William I. Robinson (del prólogo).
Article
El presente artículo indaga sobre el lugar de la cultura escrita en la construcción de los partidos políticos en el presente a partir del trabajo etnográfico y la investigación documental que realicé durante los años 2014 y 2015 en la Unión Cívica Radical y el Partido Obrero. Desde un enfoque comparativo y en la búsqueda por trazar el devenir de la cultura escrita en procesos sociopolíticos más amplios, se analizan los usos, prácticas y conceptualizaciones en torno a la escritura y la lectura en ambas comunidades partidarias.
Article
Full-text available
Presentamos los resultados de una investigación interdisciplinaria realizada en la ciudad de Querétaro, México, sobre el orden social y sus intelectuales. Nos dimos a la tarea de rastrear a través del tiempo a partir de la segunda mitad del siglo XIX y hasta la década de los setenta del siglo XX dos elementos integrantes que forman parte del orden social hegemónico: la paz y el temor a la otredad, que se reflejan actualmente en un discurso reiterado que señala al migrante nacional residente en la ciudad como responsable de ciertos “males” que le aquejan. Identificamos a los intelectuales de dicho orden y analizamos que, a través de ciertos mecanismos sociales, reprodujeron y operaron estos elementos en distintos acontecimientos de relevancia histórica local, logrando su hegemonía a través del tiempo.
Article
Full-text available
Tradicionalmente, el testimonio fue entendido por la historiografía o bien como un vestigio del pasado, del que podía extraerse conocimiento por medios inferenciales o bien como una vía de acceso directo al mismo, en general marcado por la noción psicoanalítica de “trauma”. En este trabajo propongo una aproximación al testimonio como “supervivencia” de un “pasado irrevocable”. A través del concepto de “supervivencia”, tomado del historiador del arte Georges Didi-Huberman, intentaré desanclar al testimonio de sus usos marcados por la dicotomía temporal antes mencionada y valorar su carácter temporalmente impuro. La noción de “pasado irrevocable” me permitirá proponer que el tiempo histórico, en general, y el presente, en particular, no son algo dado y autoevidente sino construido y disputado.
Article
Full-text available
La preocupación por incluir en la enseñanza de las ciencias sociales a diversos grupos invisibles socialmente crece a un ritmo constante desde las últimas décadas del siglo pasado. La proliferación de los estudios pone de relieve la necesidad de revisar el desarrollo conceptual de la categoría de la invisibilidad social en el área de la didáctica de las ciencias sociales. La metodología se construyó a partir de una revisión sistemática en un enfoque de síntesis interpretativa crítica de artículos, capítulos de libros y tesis doctorales. El propósito de la investigación es desarrollar una síntesis crítica del concepto de invisibilidad social en la didáctica de las ciencias sociales. Los hallazgos indican una limitación en el uso del concepto porque se reduce sobre todo al ámbito historiográfico (historia social e historia desde abajo) y, específicamente, a la ausencia o presencia de fenómenos o sujetos históricos. Los actores sociales más investigados en el área son las mujeres, los niños y las niñas y los pueblos originarios. Las conclusiones contribuyen a profundizar la línea de investigación en el campo de la didáctica de las ciencias sociales y las implicancias en la formación de profesores y de profesoras. Por último, se plantea un desafío para reflexionar en la invisibilidad social como un metaconcepto que oriente las acciones del profesorado en el aula.
Article
Full-text available
La historiografía actual se está orientando al análisis de nuevos objetos de estudio, entre ellos el delito y la justicia. En Guanajuato,las modalidades de criminalidad de las mujeres se relacionan con el ideal femenino ya propuesto por otras investigaciones. A través de la indagación de los registros de egreso de la cárcel municipal de Celaya, se estudian 24 casos de mujeres recluidas en 1948. Se da cuenta de la moralidad, las creencias y los ideales femeninos de esa época y se reflexiona sobre cómo las concepciones socioculturales en torno a la desviación y perversión de las mujeres se han interpretado dentro de períodos y contextos específicos de la historia.
Article
Full-text available
Este articulo examina las relaciones entre Argentina y Chile a mediados del siglo XX, bajo los liderazgos de Juan Perón y Carlos Ibáñez del Campo respectivamente, a través de la cobertura de la revista político-satírica Topaze. Se detecta una evolución en su línea editorial, desde un optimismo inicial, signado por la potencial integración económica, hacia posiciones críticas por la reiterada injerencia de Argentina en los asuntos internos de Chile, particularmente a través de sobornos y promoción del cierre del Congreso.
Book
Full-text available
Al hablar de la cultura visual nos movemos entre diferentes esferas y temporalidades: desde el fuego y las sombras en la caverna hasta la experiencia hipervisual de nuestro tiempo. Tras su invención en las primeras décadas del siglo XIX, la fotografía nace en el seno de una cultura visual moderna y la tendencia a imaginar y visualizar la existencia a través de imágenes técnicas. Al mismo tiempo, la cultura visual es un campo de estudio donde lo visual es el punto primordial en los procesos de construcción de significados. La fotografía pertenece al mundo de la cultura visual y en la presente obra el objetivo es analizar las experiencias y prácticas visuales contenidas en las fotografías de la Revolución en Sinaloa entre los años 1911 a 1914. La presencia reiterada de la imagen fotográfica nos permite hablar de una Revolución en el plano simbólico, donde los hombres y mujeres en armas colaboran con los fotógrafos de su tiempo y afirman su lugar en la contienda. Al pasar por las páginas de este libro nos asomamos a la secuencia de fotografías de prensa y tarjetas postales que contenían escenas de muerte, combates, vida cotidiana y exilio. Estas imágenes configuran las experiencias visuales de la sociedad de la época, circulan de mano en mano y dan forma a un espectáculo visual masificado, que trascendía las fronteras locales. La fotografía es una construcción de la realidad y en esta obra que el lector tiene en sus manos se encontrará una historia de la guerra y la sociedad sinaloense en el encuadre fotográfico elegido por su autora.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.