Article

El profesional reflexivo : cómo piensan los profesionales cuando actúan / Donald A. Schon

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.

Abstract

Traducción de:The reflective practitioner, how professio nals think in actión Incluye bibliografía e índice

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the author.

... También se aborda el saber pedagógico como campo del saber práctico y su relación con la didáctica para la ERE, con diferentes posiciones de autores como Gadamer (1997), Schön (1998), Zuluaga (1999) y Bolívar (2008). Se hace un acercamiento a sus planteamientos, con el fin de comprender la reflexión en torno a la enseñanza, la pedagogía y la didáctica, para entender la relación con la Educación Religiosa Escolar en Colombia. ...
... En esencia, este apartado analiza y presenta algunos fundamentos del saber pedagógico como campo del saber práctico y su relación con la didáctica para la ERE. Esto se aborda teniendo en cuenta diversas posturas, entre ellas las de Gadamer (1997), Schön (1998), Zuluaga (1999) y Bolívar (2008). Finaliza con una reflexión en torno a la práctica pedagógica. ...
Book
LA PREGUNTA POR LA DIDÁCTICA NO APARECE COMO LA PREOCUPACIÓN CASUÍSTICA SOBRE CÓMO DISEÑAR UNA CLASE. ASUMIENDO DICHA PREOCUPACIÓN, ESTA OBRA MANIFIESTA LOS HALLAZGOS A LA PREGUNTA POR LA ENSEÑABILIDAD QUE PROPENDE LA EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR (ERE) EN EL MARCO DE UN CURRÍCULO SOCIO-CRÍTICO-HUMANISTA, QUE BUSCA ARMONIZAR CON LOS PRINCIPALES PROYECTOS DE LA COMUNIDAD HUMANA Y EL DESPERTAR DEL APRENDIZAJE Y SUS CONSECUENCIAS EN ESTA ÁREA DEL CONOCIMIENTO.
... Así, entonces, la profesión docente implica -de por sí-reflexión antes, durante y al término del acto de formación. Los planteamientos de Schön (1998), Fullan y Hargreaves (2008), dan cuenta de que el profesor reflexiona en diferentes planos la acción de educar. Con esto la experiencia educativa que adquiere incide en cómo asumir el proceso pedagógico en el que se inscribe. ...
... La política educativa que construyen los que deciden por la masa de sujetos se adhiere en parte a las ideas del profesor -situación inevitable-, pues el profesorado se ha formado en los planteamientos de la ciencia; sin embargo, queda en el profesor la posibilidad de la reflexión de la práctica en el contexto, tal como ha planteado Schön (1998) al llamarlo como un profesor reflexivo de su práctica educativa. En el espacio de la reflexión se involucra a la comunidad de práctica referida por Wenger (2011), pues esta le ha hecho comprender las implicaciones de la formación. ...
Article
Full-text available
Este documento expone el conocimiento en torno a la formación docente para la educación primaria en los países de México y Argentina. Para recuperar información se utilizó un cuestionario, el cual fue aplicado a los profesores de ambos países a partir del formulario de Google. Los resultados dan cuenta de que el profesorado confiere respuestas singulares a la pregunta ¿qué es ser docente?, así como ciertas características al conocimiento pedagógico que debe poseer el nuevo profesor. El conocimiento que ha construido el profesor a partir de su saber le da elementos para pensar en el futuro, tomando como base la experiencia en la formación de docentes para la educación primaria. Finalmente, en el texto se destaca la aprehensión que hacen los profesores de ambos países en torno a los diseños curriculares con los que han trabajado, pues se apropian y reactualizan conceptos del campo de la formación docente, así como se especifica cómo debe ser el proceso.
... Con lo dicho anteriormente, Donald Schön (1998), impulsado por las propuestas de Dewey, profundiza sobre la importancia que tiene la reflexión en la práctica profesional. Schön critica la creencia de que la evidencia objetiva y la ciencia podían dar todas las respuestas a la práctica profesional, introduciendo el constructo "profesional reflexivo", que se extiende rápidamente en el campo de la educación, facilitándose con esto que la visión cortoplacista que existía se ampliase a procesos más holísticos (Hargreaves y Fullan, 2014). ...
... Puntualmente Schön (1998) señala que la reflexión se produce en la acción, cuando el profesional se ve enfrentado a resolver situaciones en la práctica. A partir de sus trabajos "se enfatizó la necesidad de la práctica reflexiva y se reconoció el ejercicio del pensamiento reflexivo como fuente de innovación en la educación" (Ocampo et al., 2013, p. 21). ...
Article
La práctica docente reflexiva (PDR) se considera como una estrategia significativa para impulsar proyectos de innovación en centros educativos y mejorar el aprendizaje de los estudiantes. El objetivo de este artículo es analizar la asociación entre el desarrollo de una práctica docente reflexiva y el fomento de la innovación educativa. Para ello, se siguió una metodología mixta con alcance exploratorio-descriptivo y una recolección de datos de corte transversal. La vertiente cuantitativa contempló la visión de docentes de aula y docentes directivos (n=123) de cinco centros escolares chilenos, quienes expresaron sus opiniones en un cuestionario ad hoc. En la vertiente cualitativa se realizaron entrevistas semiestructuradas a 18 docentes de aula y docentes directivos de los centros involucrados en esta investigación. Para sus relatos se realizó un análisis de contenido lo que permitió identificar patrones, temas convergentes y divergentes, considerando el contexto escolar como marco de refencia. Los resultados revelan una asociación entre una práctica docente reflexiva , donde el profesorado incorpora en su labor elementos y prácticas asociadas a un nivel de reflexión crítica, y su participación en proyectos de innovación educativa.
... Como señalamos previamente, el tipo de propuestas de formación docente más extendido ha tenido que ver con un modelo ya obsoleto, aunque persistente, de aplicación diferida y directa de la teoría a la práctica (Pérez-Gómez, 2010). Desde este marco, las relaciones entre conocimiento teórico y práctica profesional docente han sido conceptualizadas tradicionalmente por lo que Schön (1998) denomina "racionalidad técnica". La práctica es entendida como la aplicación del cono-FORO EDUCACIONAL N° 39, 2022 | | ISSN 0717-2710 | ISSN 0718-0772 en línea | cimiento teórico-técnico que se usa como medio para conseguir los fines educativos propuestos. ...
... Por lo tanto, la complejidad de la práctica docente, su análisis, comprensión y mejora, no puede ser abordada en la formación desde una racionalidad técnica basada en la aplicación rigurosa de la teoría (Schön, 1998). El conocimiento de los hechos, de las situaciones con-cretas de la práctica, de los fines y objetivos educativos específicos no viene dado, sino que debe ser construido, definido por el o la profesional (Clarà & Mauri, 2010b;. ...
Article
Full-text available
La formación del profesorado universitario es considerada una necesidad fundamental para la mejora de los aprendizajes del estudiantado. La manera en que los programas de desarrollo académico forman a dicho profesorado en conocimientos psicoeducativos es poco conocida. Sin embargo, uno de los aspectos que se incluyen en la formación es la reflexión sobre la práctica, dado que juega un rol central en cómo los y las docentes organizan su enseñanza y articulan la teoría con la práctica. Este trabajo tiene como objetivo estudiar los programas de formación docente en el contexto universitario chileno y analizar su diseño pedagógico en relación con la enseñanza de la reflexión. El trabajo se lleva a cabo mediante un diseño mixto, cualitativo y cuantitativo, la recogida de datos se realiza mediante un cuestionario y se lleva a cabo un análisis documental de las propuestas de formación. Se examinaron 20 programas de distintas Instituciones de Educación Superior chilenas. Los resultados apuntan a la existencia de formas de organización e implementación de la actividad formativa que difieren entre sí según los propósitos de esta y la caracterización que efectúan de la enseñanza de la reflexión tanto como objeto de aprendizaje en sí mismo, como medio para la innovación de la práctica docente en Educación Superior.
... En el caso de la educación, tanto los gobiernos como los profesores desconocieron la conceptualización del aula como un sistema complejo, vivo y cambiante en el que convergen diferentes elementos, donde el enseñante se enfrenta cada día a problemas de naturaleza eminentemente prácticos e imprevisibles para los cuales no existe una solución predeterminada. De ahí que se resalte que estos acontecimientos han hecho surgir el interés por mejorar la enseñanza y el deseo de la profesionalización del «oficio» docente como una profesión práctica, del mismo estatus que la medicina, el derecho y la ingeniería (Schön, 1998). ...
... Asimismo, cada uno de los PaP-eRs generados a través del estudio de caso de un profesor de química experimentado y «ejemplar», tienen el potencial de crear un mundo virtual en el que los estudiantes-profesores pueden experimentar y reflexionar sobre los problemas de la enseñanza y el aprendizaje de un tópico específico de la disciplina en cuestión (Schön, 1998). Vale la pena aclarar que el profesor experimentado debería poseer una perspectiva del aprendiz y del aprendizaje de corte constructivista social, adicionalmente, sería deseable que a lo largo del ciclo instruccional manifestase una orientación hacia la enseñanza de la ciencia conforme con los marcos teóricos producto de los esfuerzos de las actuales reformas del currículo de la ciencias. ...
... Si aprender supone reconstruir (Pérez Gómez, 1998) de una manera consciente y sistemática las experiencias vitales. Es decir, aprender como proceso permanente de transformación Schön (1998), Argyris (1993) de los modos de representación, comprensión y actuación. El aprendizaje universitario debía trascender el conocimiento y asumir el reto de reinventar el sentido, los procesos, los contextos, los recursos y la misma evaluación para promover lo que desde nuestro grupo entendíamos como el PP. ...
... El CP, que parte del conocimiento en la acción de Schön, e incorpora las aportaciones de Korthagen (2010) y de la neurociencia (Dreyfus & Dreyfus, 1986, Damasio, 2010) es un conjunto de conocimientos, habilidades, valores, actitudes y emociones implícitas, que operan de modo automático, económico y eficaz de carácter subconsciente, y que condiciona nuestra percepción, interpretación y toma de decisiones en los procesos de enseñanza 7 . El PP es aquel que introduce la reflexión sobre la acción, Schön (1998). Un pensamiento que nos ayuda a reconsiderar conscientemente, el valor epistemológico y existencial de estos modos aprendidos de entender, predecir y reaccionar, así como a reformular los que se consideren inadecuados o tóxicos para el proyecto pedagógico que se quiere promover a la luz del contraste con teorías, profesionales y procesos reflexivos. ...
Article
Full-text available
La lesson study es una estrategia de mejora de la práctica docente y, desde la experiencia de nuestro Grupo de Investigación[1], es también una oportunidad para desarrollar y transformar el pensamiento práctico de los docentes que participan en ella. Después de evaluar reformas, intentar comprender el pensamiento pedagógico de los docentes, analizar y evaluar recursos tecnológicos, o los sistemas de evaluación con el objeto de repensar la educación, tomamos conciencia una vez más, de la importancia del docente como pieza que completa y da sentido al puzle educativo. La investigación acción, nos vinculó con el hacer situado, el aprendizaje basado en problemas nos acercó a la necesidad de cambiar nuestras prácticas problematizando el curriculum, pero la LS, democratizó la experiencia reflexiva de aprender a ser docente en relación. En definitiva, nos ayudó a vivir cómo el pensamiento práctico se hace cuerpo a través de dos movimientos clave que vinculan teoría y práctica en un proceso en espiral infinito: la teorización de la práctica y la experimentación de la teoría. En este artículo señalaré algunos de los hitos, hallazgos y aprendizajes propios y compartidos durante estos últimos 15 años en el grupo, gracias a mis compañeros y compañeras de grupo, y sobre todo, a la reflexión estimulante y cotidiana que supone compartir con Ángel, mi maestro y compañero, más de media vida. [1] Grupo de Investigación Repensar la educación. Dirigido por Ángel I. Pérez Gómez
... Es posible reconocer múltiples formas de construcción del quehacer docente. Se busca indagar sobre aquellos eventos generadores de significados y si estos propician la reflexión en o sobre la práctica, como sugiere Schön (1998). ...
Article
Full-text available
El presente artículo traza el camino recorrido por una investigación con perspectiva cualitativa, con arropo en la tradición biográfico-narrativa para conocer las ideas de cinco enfermeras docentes de la Escuela Nacional de Enfermería del Instituto de Seguridad Social al Servicio del Estado en México (ENEI-ISSSTE) sobre las formas de construcción de saberes para la práctica docente en enfermería. Se vinculan los discursos de cada una de ellas e identifican los pasajes biográficos personal, profesional y laboral como profesoras de enseñanza superior en enfermería. Se realizaron entrevistas no estructuradas para la producción de datos. La identidad de la enfermera está construida en cierta parte desde la formación académica, al ser esta, por sí misma, el nicho donde el colectivo escolar vive su identificación con la profesión.
... Así entonces, el rol de las moderadoras será como diría Schön (1998), como profesionales reflexivas en acción, es decir nuestro papel es estar con estas mujeres, privilegiando el conocimiento local, es decir, la sabiduría, expertise, competencias, verdades, valores, costumbres y lenguaje creado y usado dentro de la comunidad de mujeres docentes universitarias para conformar el grupo reflexivo. ...
Article
Full-text available
Elaborar una reflexión con relación a la vivencia experimentada de las prácticas de sororidad, constituye el eje que articula este trabajo, analiza la necesidad de evaluar los derechos, dignidad y libertad de las mujeres en la búsqueda de acompañamiento del bien común femenino, así como voltear la mirada hacia lo que nos vincula como mujeres con el fin de comprenderlos lazos desde un nivel de semejantes. Así también, propone una forma de trabajo grupal desde las prácticas colaborativas dialógicas y narrativas para reflexionar sobre lo que han significado para las propias universitarias cada una de las mujeres que se han cruzado en sus historias de vidas, (re)significando (re escribiendo) estos vínculos, permitiendo valorar la posibilidad de visibilizar las historias de sororidad, que han ido quedando al margen, como una manera de resistir la historia restrictiva, excluyente de las alternas. También es una reflexión que busca honrar y subrayar las maneras en que las mujeres encuentran apoyo generador de empoderamiento colectivo en pro de su género, siendo el contexto universitario el que incida, a través de una propuesta en que las voces de las universitarias sean las constructoras de una identidad preferida.DOI http://dx.doi.org/10.21452/2594-43632018v27n62a03
... Es una constante en la profesión de trabajo social la presencia mayoritaria de mujeres, lo cual ha tenido una influencia directa tanto en su escasa valoración y reconocimiento social, como en su ubicación en el mundo de lo vocacional, privado y sentimental destinado al cuidado. -La creación de metodologías y conceptos cercanos al modelo de la racionalidad técnica, heredero del positivismo del siglo XIX, restando protagonismo a la necesidad de discutir sobre la forma de enmarcar la intervención práctica, sobre los cursos de acción, sobre el enfoque mismo del problema y cómo resolverlo (Schön, 1998). -La redefinición constante de su sujeto, objeto y perímetro de intervención. ...
Article
Ante la complejidad de los contextos de intervención, la práctica profesional del trabajo social se enfrenta con nuevos desafíos y problemáticas éticas cuyo abordaje requiere de algo más que la aplicación de métodos o técnicas. Se hace necesario un marco ético específico que oriente a las trabajadoras sociales en los proyectos comunitarios, el cual debe ser construido mediante un diálogo interdisciplinar entre el Trabajo social y la Filosofía. Para este artículo se han seleccionado tres teorías éticas por sus significativas aportaciones para el trabajo social comunitario: a) Ética deontológica; b) Ética teleológica; y c) Ética del cuidado. A partir de ellas se proponen cuatro principios éticos que resultan de utilidad en los contextos comunitarios de intervención: Respeto, Compromiso, Empoderamiento y Justicia social. La propuesta que aquí se presenta, por tanto, se compone de dos elementos interrelacionados: el marco teórico, conformado por tres teorías éticas que contribuyen a la comprensión de las situaciones que atraviesan las personas y cómo estas las viven; y una concreción principialista que, mediante la especificación de los cuatro principios éticos, atiende a las particularidades de los contextos donde se van a aplicar.
... La figura del practicante reflexivo es tomada porSchön (1998Schön ( /1938) del concepto de Dewey reflective action (acción reflexiva). De alguna manera, la misma idea se puede encontrar en los grandes pedagogos que definieron al enseñante o educador como un inventor, un investigador o un artesano porque reflexiona sobre lo que hace y aprende de su propia experiencia. ...
Article
Full-text available
Este artículo presenta parte de los resultados del proyecto de investigación titulado “La práctica reflexiva como estrategia de mejoramiento en el ejercicio docente en los procesos de enseñanza de comprensión y producción de textos académicos”. El objetivo general consistió en generar apropiación de la práctica reflexiva en los procesos de enseñanza. Abstract This study presents the results of the research project titled “Reflective Practice as a Strategy to Improve Teaching in Academic Text Comprehension and Production Teaching Processes”. The question that led to the study was how to generate appropriation of reflective practice in teachers of foundation areas of disciplinary fields of Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium, in order to influence the teaching and learning processes of academic text production.
... El diario de clase permite liberar emociones, descargar tensiones, como lo ilustran los estudiantes 2 (mujer) y 3 (hombre) en sus respuestas. Particularmente, el estudiante 3 evidencia cómo los diarios de clase y de campo contribuyen en las actividades de autoanálisis, autoevaluación (función metacognitiva de los diarios), y al mismo tiempo de mejoramiento de la práctica profesional (reflexión en y desde la acción, de acuerdo con Schön, 1992Schön, , 1998. En este sentido reafirma el estudiante 5 que el diario de clase permite mirar hacia atrás y reflexionar sobre lo que está pasando. ...
Book
Este libro es un compendio de ensayos, donde el autor comparte las perplejidades y asombros que le despiertan obras y problemas de la educación y la literatura. Ajenas a pretensiones de erudición, son tentativas que rozan lo heterodoxo, que cruzan fronteras en un recorrido, marcado más por el deseo que por el afán de ofrecer respuestas categóricas. En una época dominada por el consumo, el desasosiego y la incertidumbre, este libro propone, sin afán académico, detenerse en asuntos esenciales, guiado por el reconocimiento de las voces de autores que exaltan el lenguaje, la tolerancia, la tenacidad y el esfuerzo por sobreponerse a las limitaciones, a los obstáculos que imponen los poderes, así como a los infortunios de la existencia. La educación y la literatura son dos logradas expresiones del deseo del hombre por encontrar un significado profundo en su devenir. La capacidad de simbolización presente en el diálogo pedagógico y en el discurso literario constituye un referente para guiar nuestras vidas de una manera más rica, placentera y lúcida. Abierto a interpretaciones y debates, Entre educación y literatura: ensayos nómadas analiza textos y problemas de gran actualidad, que paradójicamente son los temas de los que nos ocupamos siempre: la soledad, el exilio, el poder, la fuerza arrasadora del amor filial, erótico y pedagógico, la escritura, la libertad, la muerte.En una época dominada por el consumo, el desasosiego y la incertidumbre, este libro propone, sin afán académico, detenerse en asuntos esenciales, guiado por el reconocimiento de las voces de autores que exaltan el lenguaje, la tolerancia, la tenacidad y el esfuerzo por sobreponerse a las limitaciones, a los obstáculos que imponen los poderes, así como a los infortunios de la existencia. La educación y la literatura son dos logradas expresiones del deseo del hombre por encontrar un significado profundo en su devenir. La capacidad de simbolización presente en el diálogo pedagógico y en el discurso literario constituye un referente para guiar nuestras vidas de una manera más rica, placentera y lúcida. Abierto a interpretaciones y debates, Entre educación y literatura: ensayos nómadas analiza textos y problemas de gran actualidad, que paradójicamente son los temas de los que nos ocupamos siempre: la soledad, el exilio, el poder, la fuerza arrasadora del amor filial, erótico y pedagógico, la escritura, la libertad, la muerte.La educación y la literatura son dos logradas expresiones del deseo del hombre por encontrar un significado profundo en su devenir. La capacidad de simbolización presente en el diálogo pedagógico y en el discurso literario constituye un referente para guiar nuestras vidas de una manera más rica, placentera y lúcida. Abierto a interpretaciones y debates, Entre educación y literatura: ensayos nómadas analiza textos y problemas de gran actualidad, que paradójicamente son los temas de los que nos ocupamos siempre: la soledad, el exilio, el poder, la fuerza arrasadora del amor filial, erótico y pedagógico, la escritura, la libertad, la muerte.Abierto a interpretaciones y debates, Entre educación y literatura: ensayos nómadas analiza textos y problemas de gran actualidad, que paradójicamente son los temas de los que nos ocupamos siempre: la soledad, el exilio, el poder, la fuerza arrasadora del amor filial, erótico y pedagógico, la escritura, la libertad, la muerte.
... b. En el plano intrapsicológico del profesor, ubicamos aquellas reflexiones (para, en y sobre la enseñanza) que teóricos como Schön, D. (1998), Fullan, M. y Hargreaves, A. (2000) y Perrenoud, Ph. (2011) atribuyen a los profesores reflexivos. Es en este plano intrapsicológico que la educadora, planea las preguntas que favorezcan el desarrollo de las estrategias cognitivas de la comprensión lectora. ...
Article
Full-text available
La desastrosa administración pública federal en los tiempos neoliberales ha roído las mismas entrañas de la universidad en sí misma, siendo la pública la más alterada en la cual se ve entreverada por el neoliberalismo, una especie de pragmatismo y postura gerencial, por un lado, mientras que por el otro se retuerce un claro neoconservadurismo que exige respetar con rigor el autoritarismo disfrazado de liderazgo laissez faire, una apuesta feroz por la masificación en las aulas y el respeto inexorable por la jerarquía administrativa. Ante este panorama y el advenimiento de nuevas políticas neoliberales de corte bananero, es decir, se propone que el colectivo docente universitario, especialmente, opere un foco de resistencia a través de cuatro puntos específicos: criticidad, prospección, colaboración y simbolización. Esta propuesta, creada a partir de una ardua reflexión, no pretende ser una solución a los problemas cotidianos del profesorado universitario, sino parte de un plan de actuación.
... Inquiry is, first and foremost, introspection, insofar as it establishes connections with the trainee or practising teacher's past as a student when reflecting (Schön, 1998). Sources may include life stories, photographs and recordings of work in the classroom, students' visual diaries, critical incidents in the classroom, teaching experiences and accounts of projects undertaken. ...
Chapter
Full-text available
Given existing semantic and terminological diversity, the purpose of this chapter is to construct a conceptual delimitation between photovoice and photo elicitation, as well as to identify how both have been implemented in in-service teacher training, demonstrating their value in this field. The two procedures are compared from conceptual and methodological perspectives, and the most pronounced differences are situated in the context of the research paradigms of which they are a part. To research the incorporation of these two methodological processes into teacher training, major Spanish and international databases specialized in education and multi-disciplinary databases were consulted. It is observed that the impact of both photovoice and photo elicitation on this type of training is emerging and recent; however, the value they offer to both these teachers and education in general is noted, as they facilitate personal and professional growth by incorporating theoretical and practical cognitive components, with the values they imply. Finally, a paradigmatic approach is offered for optimized development.
... Inquiry is, first and foremost, introspection, insofar as it establishes connections with the trainee or practising teacher's past as a student when reflecting (Schön, 1998). Sources may include life stories, photographs and recordings of work in the classroom, students' visual diaries, critical incidents in the classroom, teaching experiences and accounts of projects undertaken. ...
Chapter
Full-text available
This chapter addresses the importance of photography as an element of teacher training, given that nowadays, one cannot ignore the obsession, almost unhealthy among adolescents, to be continuously on social networks making public their personal lives through the photographs or self-portraits they take to make clear their role in society, thus using the informative function of photography (Holzbrecher, 2015).As photography is not constituted as an object of study in teacher training faculties, for the purpose intended in this chapter, we are committed to a leading role, for reflection, not linked to a specific subject of a specialty, but as reflection before action, during action and after action, as Schön points out. It can be used during the internship period on a weekly basis with the other colleagues who carry out internships and are tutored by the same university professor and with the tutor himself, making all the situations related to the life of the center the object of study, to become aware of them and analyze them in the light of the theoretical training or the life experience of the person who carries them out. From this discussion, changes can be proposed and should be reflected in subsequent photographs, once the change has been implemented. A visual diary can be proposed, in the same way as the practice diary is conceived, not as a daily account of what happens but to highlight what catches our attention for a specific reason and to conceive it as an object of debate and reflection, giving full prominence to the image and accompanying the image with the text.
... Dewey propone la necesidad de partir de problemas concretos de la cotidianeidad para generar hipótesis que se prueban en la realidad, con la respectiva búsqueda de las soluciones. De esta manera, el sujeto va enriqueciendo la teoría o la explicación que tiene sobre el mundo (Schön, 1983). Esta explicación del mundo se dinamiza (Freire, 1970) -en concordancia con el concepto de desarrollo próximo vigostkiano (Labarrere, 2016)-con estímulos que se dan en la relación con el otro y, en particular, con el educador, quien desafía las explicaciones de la realidad del educando para promover espacios de reflexión que le permitan acceder a nuevas comprensiones de su realidad más amplias y críticas. ...
Article
Full-text available
El objetivo fue comprender cómo se llevó a la práctica la teoría de la Educación Popular en la construcción de una propuesta de educación en crianza. Estudio cualitativo que sistematizó experiencias de tres proyectos doctorales anidados en uno de investigación-acción. El primer proyecto permitió comprender las crianzas en situación extrema, el segundo, la problematización participativa de las realidades y crianzas realizadas en el contexto de estudio; y el tercero la elaboración de la propuesta pedagógica. Se configuró una manera emergente de entender la investigación temática propuesta por Freire, resultando en un proceso de educación - transformación para educandos y educadores.
... La práctica reflexiva según Schön (1996), remite a dos procesos mentales que se deben distinguir: la reflexión en la acción y la reflexión sobre la acción. En este sentido Perrenoud (2010) releva que dicha reflexión se favorece en el marco de una relación dual. ...
Chapter
Full-text available
As Faculdades Opet integram o Grupo Educacional Opet, que atua no Brasil nos níveis de Educação Básica e Ensino Superior, com escolas e faculdades, editora, tecnologia educacional, formação de professores e programas de gestão educacional. Sua proposta pedagógica se sustenta no paradigma da “Construção Interativa do Conhecimento” e consiste na conjunção dinâmica dos seguintes componentes e funções: o aluno é o principal protagonista da aprendizagem; a realidade é o objeto de estudo; o conhecimento é o objetivo a ser alcançado; os recursos didáticos são ferramentas necessárias para a construção do conhecimento e desenvolvimento pessoal e social; o professor é o gestor mediador do processo. Nesse contexto, a construção do conhecimento ocorre a partir da ação efetiva do aluno, e em função dessa ação devem estar todos os recursos, inclusive em atendimento às novas exigências que a sociedade da informação e do conhecimento impõem à educação. É preciso mudar a forma como se vê o ensinar, rever as práticas pedagógicas e adotar diferentes metodologias. Deparando-se com tal necessidade, percebeuse que era importante entender o processo de formação de professores de modo diverso do que se fazia, pois tratava-se de uma abordagem pautada em metodologias tradicionais, muito mais expositivas do que deveriam ser. Teve início, então, um programa de implantação de metodologias ativas, por meio do qual o corpo docente foi incitado a inscrever projetos para que fossem acompanhados e orientados, da Academia de Professores, um programa institucional que dá suporte acadêmico e atua especialmente na atualização constante de seus membros, incorporando princípios, valores e práticas de conduta que servem de referência aos professores objetivando fortalecer os professores com ferramentas didáticas e avaliações metodológicas, além de propiciar seu desenvolvimento pessoal e profissional como um todo, bem como de pesquisar metodologias ativas de aprendizagem; conhecer o embasamento teórico e os procedimentos de aplicação dessas metodologias; analisar as fases que compõem cada um dos procedimentos de sua aplicação; avaliar as experiências de aplicação nos contextos do ensino superior; formar – permanentemente – docentes para conhecimento, aplicação e compartilhamento dos resultados da prática das metodologias ativas de aprendizagem; produzir e aplicar instrumentos para medir quantitativa e qualitativamente o desenvolvimento da aprendizagem dos alunos em disciplinas que as utilizam. As Faculdades Opet também integraram-se ao Consórcio Laspau/STHEM Brasil. Fazer parte do Consórcio ampliou a dimensão do projeto dentro da Instituição, pois colocou suas iniciativas em uma rede nacional e internacional de instituições com possibilidade de troca de experiências e a responsabilidade de efetivamente implantar as metodologias ativas, acompanhando seu resultado. A gestão do projeto pautou-se na premissa do trabalho coletivo e colaborativo, isto é, procurando sempre compartilhar ideias, propostas, riscos e dificuldades com a comunidade acadêmica, em particular direção, coordenação de cursos, professores e estudantes envolvidos. O ambiente virtual tornou-se a principal ferramenta utilizada no projeto. A etapa final foi a implantação do projeto Boas Práticas do Saber, criado para identificar e divulgar as experiências de sucesso que surgiram durante todo esse percurso: ações inovadoras desenvolvidas a partir da alteração de práticas anteriores, por meio da incorporação de novos elementos ou da combinação de procedimentos já utilizados com resultados positivos para o ensino e a aprendizagem, novas formas de executar com sucesso uma ação visando à eficiência e eficácia da docência. Desejava-se construir uma comunidade de aprendizagem e oferecer aos professores a possiblidade de refletirem a respeito de suas práticas e, assim, traçarem seu aprimoramento. Para isso foi criado um site com o mesmo nome, no qual poderiam postar seus trabalhos para compartilhamento com a comunidade interna e externa.
... Las tecnologías en la vida estudiantil y profesionales, hacer referencia a las herramientas que se usan para su ejecución, control y definición del modelo operativo resultante. En gran medida, informan de los procesos involucrados, es entonces inevitable, acaso fundamental, hablar del uso de herramientas digitales actuales en los procesos ya mencionados anteriormente para la solución de problemas enfocados a la arquitectura, así como sus implicaciones, no solo por sus aportaciones de técnica y medios, sino de formación de estructuras de pensamientos que redefinen el quehacer de un estudiante y un profesional [8]. El primer problema que se enfrenta a la llegada de las nuevas tecnologías, es un debate sobre el convencimiento del uso de lo análogo a lo digital. ...
Article
The experience of a graduate trained in the space of design and construction, in the urban and architectural context that is carried out in a professional area and the process of academic teaching of the profession, constitute two spheres that closely interrelate, since the students are the ones that are prepared on academic bases so that they can be inserted in the professional field. In the municipality of Mazatlán, Sinaloa, México the pace of these processes has been changing, with the arrival of new technologies, changes in the ideological forms of a demanding society and duels of political powers, architects in their search for information and solutions the problems face a direct dialogue between the theory and practice of the profession.Today they present significant differences, both in relation to the academic training foundations, and in the dynamics that manifest themselves in the professional field. This situation has led to a decoupling between the knowledge that the student acquires in the classroom, professional practice and social reality, forcing the recently graduated professional to acquire them by empirical methods and additional studies.
... La intervención recurrió a un modelo centrado en la reflexión sobre la práctica de los participantes (Perrenoud, 2008). Esta metodología ha demostrado ser un mecanismo propicio para promover el cambio en la práctica profesional (Schon, 1998), dado que, como una ética práctica, el cuidado de sí busca modificar la práctica laboral. A partir de la intervención se desarrollaron diversas actividades para propiciar las reflexiones de los participantes, que fueron registradas y al final se sistematizaron. ...
Article
Full-text available
El impartidor de justicia enfrenta desafíos en su desempeño laboral generados, entre otros factores, por la necesidad de reformular el modelo racional argumentativo para añadir factores no racionales a la tarea de juzgar, aspectos que estarían directamente relacionados con las competencias socioemocionales. La ética del cuidado de sí estaría instalada en el giro que se da de una ética jurisprudencial del deber a una ética jurisprudencial de la virtud. Además de este giro conceptual, los jueces experimentanun aumento del estrés laboral que acentúa los riesgos en la salud de los impartidores de justicia. Para procurar una alternativa a estos nuevos desafíos laborales, el objetivo de esta investigación fue presentar los resultados de una experiencia pedagógica de desarrollo del cuidado de sí del juzgador basada en el epimeleia heautou.
... Son numerosos los autores que mencionan la necesidad de generar procesos reflexivos en la formación docente continua (Fernández-Marchesi, 2021;Fernández-Marchesi y Costillo-Borrego, 2020;Jiménez Tenorio y Oliva, 2016;Perrenoud, 2004;Schön, 1998). ...
Article
Full-text available
El objetivo de este artículo es describir y categorizar las reflexiones sobre sus propias prácticas de un grupo de profesores y profesoras de Ciencias Naturales de nivel secundario de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Se llevó a cabo durante dos meses un taller de elaboración de secuencias didácticas, en el marco de una comunidad de prácticas. Al finalizar se les aplicó una entrevista en profundidad. Los resultados han evidenciado reflexiones de diversa índole: de formación inicial, de condiciones laborales y familiares y ciertas dificultades para salir de su zona de confort. A su vez, demandan espacios de reflexión colectiva entre pares y con docentes más expertos para poder formular sus propuestas didácticas, así como también fortalecer equipos de trabajo institucionales que permitan la construcción colectiva de propuestas de enseñanza comprometidas con los contextos existentes
... Utiliza datos, proporciona una interfaz amigable y permite la toma de decisiones en el propio análisis de la situación" (Turban, 1995, p.84). Bajo estas perspectivas es donde se diseña la herramienta digital EVALOE-SSD (Escala de Valoración de la Lengua oral en contexto Escolar-Sistema de Soporte a la toma de Decisiones), cuyo propósito se centra en ayudar al docente en el desarrollo de la práctica reflexiva (Schön, 1998), apoyar la gestión de los recursos pedagógicos y orientar respecto de decisiones y cambios, con el objetivo de favorecer el desarrollo de la competencia oral en estudiantes. Esta herramienta ha sido utilizada en los distintos niveles educativos (infantil, primaria y secundaria) por docentes de diversas asignaturas, así como también en una serie de países tales como España, Ecuador, Brasil y Chile (Gràcia et al., 2021(Gràcia et al., , 2022a(Gràcia et al., , 2022b. ...
... Al respecto, siguiendo la línea de pensamiento de Schön (1998) cuando alguien reflexiona desde las acciones, se convierte en investigador de sus propias prácticas, en el contexto específico en que las desarrolla, y no depende sólo de las teorías y técnicas establecidas, sino que construye teoría acerca de un caso único y en contexto. De esta manera, no mantiene separados los fines de los medios, sino que los define interactivamente como parte de su práctica educativa. ...
Book
Formular una adaptación curricular a las necesidades amplias y fundamentales de aprendizaje en la incorporación de la educación inclusiva con enfoque diferencial en las instituciones públicas en los niveles de preescolar, básica y media de la ciudad capital, garantizando el derecho a la educación de niños, niñas y jóvenes que les permitan el pleno desarrollo de los sujetos y las comunidades que la integran. Avanzar en la eliminación de todas las barreras de aprendizaje para los estudiantes en general, es uno de los componentes a abordar, pero aún persisten algunas de índole social, cultural, material, pero sobre todo de orden educativo.
... A well-known work by Schön (1998) stated that, in order to solve complex problems, professionals needed to reflect. Following this idea the term reflective practitioner was developed to denominate someone who uses reflection as a tool for revisiting experience both to learn from it and for the framing of complex problems in professional practice. ...
Chapter
Full-text available
There are a range of different approaches regarding teacher education programmes across the world. Some of them are more theoretically oriented and some are more practice-based, focusing on real-life classroom situations. Mentoring, one of the most popular ways of benefiting from the positive influence of a more experienced person, is an approach to preparing teachers for educational occupations (Coats & Woullard, 2010). Kosovo, Albania and Switzerland used to prepare teachers by placing them in the school system very early while providing them with coaching from teachers already working in the schools (mentors) with professors from the faculty supervising them. However, there are differences in how the three different countries organise this process. This study aims to describe how the mentoring system is organised in Kosovo, Albania and Switzerland and how the teachers/mentors perceive their roles while coaching students during their teaching practice. A literature review on how the mentoring system is organised in the three countries participating was conducted. A qualitative approach was used to identify how teachers from the three countries perceive their roles. The researchers interviewed 5 teachers in each country. The sample was intentional using the criteria of experience in coaching student teachers at schools. The Hudson et al.(2005) theory of mentoring with the 5 elements of personal attributes, system requirements, pedagogical knowledge, modelling and feedback/reflection was used in a modified interview protocol. The results revealed that there are good experiences, practices and approach-es which the three countries could share and learn from each other, and that there is some similarity in the men-tor teachers’ perceptions regarding their roles as men-tors. Most of the teachers shared that they do model teaching in front of the student teachers, they do give them feedback, they challenge students with the system requirements such as understanding the curriculum and working with documents, planning and assessment, etc. The main lesson learned from this study seems to be that teaching practice as part of an educational programme and mentoring are crucial to a qualitative teacher preparation
... DOI: http://dx.doi.org/10.30972/rfce.2926288 nociones del conocimiento tanto teórico como práctico, como dos formas del conocer que requieren estar presentes en la formación profesional (Schön, 1987(Schön, , 1992(Schön, , 1998Gimeno Sacristán, 1998;Feldman, 2010). En Argentina, ciertos estudios dan cuenta de un estado de situación similar. ...
Article
Full-text available
Este artículo aborda los sentidos formativos con las que se configuran las prácticas profesionales previstas para la carrera de Contador Público de la Universidad Nacional del Nordeste. En el marco del proceso de acreditación de la carrera y revisión de su plan de estudios, se incorporan las “Prácticas Profesionales Supervisadas” (PPS) como espacios obligatorios. La propuesta de prácticas y de este tipo de espacios curriculares específicos, ha sido planteada como una “innovación” que mejora e integra la formación y profesionalización de los futuros egresados. Este escenario se problematiza por la complejidad de la configuración de estas nuevas áreas, y los sentidos con que la formación académica y los saberes que ésta involucra, se complementan e integran con los del desempeño profesional. Al respecto, nos interrogamos respecto de cómo las perspectivas y fundamentos que orientan su incorporación, logran traducirse en los dispositivos y modalidades de PPS y en los programas de las materias. Para abordarlo, recurrimos a la revisión documental (plan de estudios; reglamento de PPS; programas de asignaturas; documentos del Consejo de Decanos de Ciencias Económicas -CODECE-) desde los cuales se analizan dimensiones que dan cuenta del sentido epistemológico, institucional y curricular que fundamentan las PPS. El análisis realizado plantea que, si bien, su inclusión apunta a conformar espacios con cierta innovación -de integración, transversal, guiado, reflexivos-, lo proyectado refleja un sentido más bien tradicional, vinculado a la racionalidad técnica para la aplicación de contenidos.
... En la práctica docente, se alude a la reflexión desde la acción como un elemento indispensable para poder descolocarse o salirse de la mirada personal, y reconocer la distancia que existe entre lo que se piensa y lo que se hace durante las interacciones cotidianas con los alumnos. Reflexión, que como afirma Schön (1993), se presenta en lo imprevisto; porque cuando se actúa desde lo cotidiano y todo trasciende conforme a lo esperado, no se tiende a pensar más allá; sin embargo, cuando en la acción encontramos sorpresas y se galopa desde la incertidumbre aceptándola como algo inevitable, se podría decir que son rasgos del pensamiento crítico y reflexivo, que permiten decidir y hacer elecciones más asertivas en favor de los ambientes de aprendizaje. Es decir, la toma de decisiones se presenta tras un proceso reflexivo in situ al tratar de comprender la problemática que se está suscitando y así poder incidir en ella. ...
Book
Full-text available
El libro propone una nueva forma de pensar los proyectos de innovación educativa, como un ejercicio reflexivo de la propia práctica, en búsqueda de una mejora por medio de ciclos reflexivos. Hacer un recorrido desde lo que enfrentan las escuelas normales cuando hablamos de innovación y las oportunidades reales de innovar en la Educación Básica nos permite reconocer a la innovación desde diversos contextos
... Así, la reflexión y el conocimiento se producen en compañía, como un trabajo colaborativo con otros compañeros y con los estudiantes. Existe todo un proyecto de profesional docente bajo esta idea de experimentación, reflexión y acción en la tradición pedagógica (Schön, 1998;Zeichner, 2005;Cochran-Smith y Lyttle, 2002;Carr y Kemmis, 1988;Stenhouse, 1983). ...
Article
Full-text available
El actual panorama mundial ha sido descrito por la comunidad científica como un momento de emergencia a la vez ecológica y social. En este escenario, se plantea una reforma de la profesión docente cuyos principios fundamentales se bosquejan someramente en el Documento de las 24 propuestas de reforma para la mejora de la profesión docente del Ministerio de Educación. Tomando como referencia al citado documento, en este escrito tratamos de reflexionar y compartir algunas ideas sobre cómo podría ser una nueva profesionalidad docente consciente y corresponsable en el trabajo de aliviar las profundas tensiones ecosociales que vivimos. Y lo hacemos utilizando todo lo aprendido en nuestra docencia universitaria en nuestros años de experiencia, con una especial atención a estos dos últimos cursos, en los que hemos implementado cambios profundos en nuestra docencia impelidos por la necesidad y la urgencia de los acontecimientos. Por eso, nuestra primera propuesta es la de no desechar todo lo aprendido en este tiempo y analizar qué aspectos de las nuevas prácticas queremos conservar y a qué lugares no nos gustaría regresar una vez superada la pandemia. En este artículo, nosotros proponemos cuatro elementos para una nueva profesionalidad que, creemos, debieran constituir ejes del debate sobre los nuevos planes de la formación de docentes: el cuidado, la experimentación y el profesional reflexivo, la colaboración y la confianza, y el diálogo como hábitat para el trabajo docente.
... El estar familiarizados con múltiples situaciones de planificación y desarrollo y evaluación de prácticas educativas había generado un amplio y detallado corpus de conocimiento que permitía situarse en la práctica, pero se hizo evidente también que era necesario disponer de marcos teóricos más abarcadores para atender a otras cuestiones educativas o disponer de un discurso pedagógico global. Esta era, de todas formas, una línea que ya se había iniciado, pues el grupo había ido creando teorías abarcadoras (Schön, 1998), conceptos sensitivos (Blumer, 1982), hipótesis de trabajo y teorías de alcance intermedio (Merton, 1980) surgidas de análisis compartidos de la práctica educativa. Pero se vio la necesidad de aumentar el marco en el que se fundamentaban las prácticas y se realizaban intervenciones y análisis. ...
... Therefore, a broad and detailed theoretical corpus is associated with the planning development and evaluation of educational situations; however, many gaps remain in the great mosaic of knowledge. Comprehensive theories (Schön, 1998), sensitive concepts (Blumer, 1982), work hypotheses and intermediate-range theories (Merton, 1980) have been proposed that help the group to focus on practical proposals; however, these theories do not always allow them to answer multiple questions about education or to generate a more global pedagogical discourse. ...
Article
Full-text available
Through a case study, tensions detected in the design and management of an online community of practice for Physical Education teachers are investigated. The discussion is established within the conceptual framework of "Expanded Learning" (Engreström). A five-phase model was found. In phase 1, tensions arise between the ideas of the designers themselves; in phase 2, tensions are established between ideas and technological possibilities; in phase 3, tensions arise between developer ideas, practices, and participant needs; in phase 4, tensions between developers and practices continue, but mediated by the incorporation of new managers who come from the community of practice; and finally, in phase 5, designers and managers quit the forefront of the platform and their initial ideas end up dissolving among the ideas of the community KEY WORDS: Virtual Communities of Practice, Ongoing Teachers Training, Expanded Learning. Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte-vol. 22-número 88-ISSN: 1577-0354 766 RESUMEN A través de un estudio de casos, se indaga en las tensiones detectadas en el diseño y gestión de una comunidad de práctica online de profesorado de Educación Física. El marco conceptual usado en la discusión es el "Aprendizaje Expandido" (Engreström). Se constata un modelo de cinco fases. En la fase 1, las tensiones se dan entre las ideas de los propios diseñadores; en la fase 2, entre las ideas y las posibilidades tecnológicas; en la fase 3, las tensiones surgen entre las ideas de los desarrolladores, las prácticas y las necesidades de los participantes; en la fase 4, continúa la tensión entre desarrolladores y prácticas, mediatizadas por la incorporación de nuevos gestores que provienen de la comunidad de práctica; y, finalmente, en la fase 5, los diseñadores y gestores van retirándose del primer plano de la plataforma y su ideas iniciales acaban disolviéndose entre las de la comunidad. PALABRAS CLAVE: Comunidad de Práctica Virtual, Formación del Profesorado y Aprendizaje Expandido.
... Desta forma, provenientes dos questionários aplicados aos estudantes, os dados que proporcionaram informações sobre palavras associadas a História, tarefas realizadas com frequência nas aulas da disciplina ou personagens e acontecimentos relacionados com a História 444 ESTRELA, 1994. 445 SCHÖN, 1998. 446 BLAXTER, HUGHES, TIGHT, 2008DENZIN, LINCOLN, 2012;FLICK, 2015. ...
... Así pues, su principal aportación se encuentra en la idea de que el conocimiento sobre la propia práctica profesional surge de la reflexión, por lo que, en investigación, será necesario analizar qué hacen y piensan los profesionales cuando actúan. Schön (1998Schön ( , 2002 opina que el conocimiento está en la acción, al tiempo que considera que el ser humano no se limita únicamente a actuar sin pensar y que, en muchas ocasiones, también piensa y reflexiona sobre lo que está haciendo o ha hecho, por lo que define dos conceptos fundamentales: Reflexión en la acción: reflexionar sobre el conocimiento en la acción sin interrumpirla y hacer explícito, examinar y evaluar todo el conocimiento implícito. Reflexión sobre la acción: analizar las condiciones de la propia acción, en el momento en que ya no se está ejecutando. ...
Conference Paper
Full-text available
Objetivos Revisar las aportaciones teóricas desarrolladas desde la perspectiva de la "acción situada" sobre las relaciones entre las fases preinteractiva e interactiva, en la actividad docente en E.F. Analizar cuestiones epistemológicas y metodológicas y su incidencia en el desarrollo de la didáctica de la E.F. como campo disciplinar. Reflexionar sobre cuestiones didácticas en el modelo actual de formación del profesorado.
... Cercanos al concepto de la reflexión en acción (Schön, 1998), y haciendo un paralelo con la bibliografía y experiencia docente del equipo a cargo del TA I-II, aparecen dos ideas: (i) el concepto del laboratorio entendido como un ambiente controlado sobre el cual establecer una serie de criterios, variables y operaciones para aplicar en un caso de estudio determinado y observar, sin juicio previo alguno, los resultados, y (ii) los elementos de arquitectura como partes de un todo, haciendo nexo directo con la idea de disección que se siente como una acción natural al pensar en el quehacer de un laboratorio. Así se origina la idea de Laboratorio de Elementos (LdE). ...
Conference Paper
Full-text available
A laboratory is defined as a place equipped with the necessary means to carry out research, experimentation and diagnostic procedures on a case, under controlled conditions. If we establish that in architecture our case is the project, we could consider that the definition of laboratory is close to what we know as studio. From this perspective, the second year teaching team of the School of Architecture at Universidad San Sebastián proposes the Laboratory of Elements (LdE) as an instance of experimental pedagogy, in which the learning process is developed methodologically through the practice of dissection, where the architectural project is sectioned to study its fundamental parts and then, through iterations and experimental applications, make them protagonists of the design process. Un laboratorio se define como aquel lugar dotado de los medios necesarios para llevar a cabo procedimientos de investigación, experimentación y diagnóstico en torno a un caso, bajo condiciones controladas. Si establecemos que en arquitectura nuestro caso es el proyecto, podríamos considerar que la definición de laboratorio es próxima a lo que conocemos como taller. Desde esta posición, el equipo docente de segundo año de la Escuela de Arquitectura de la Universidad San Sebastián plantea el Laboratorio de Elementos (LdE) como una instancia de pedagogía experimental, en la cual el proceso de aprendizaje se desarrolla metodológicamente mediante la práctica de la disección, donde el proyecto de arquitectura es seccionado para estudiar sus partes fundamentales y posteriormente, mediante iteraciones y aplicaciones experimentales, hacerlas protagonistas del proceso de diseño.
... Al mismo tiempo, cada escuela cuenta con un atelier o taller de arte, que es un espacio en el que se dispone de una amplia variedad de materiales creativos y en el que se enseña a los tutores. Mientras en la mayoría de las escuelas no se contempla la fi gura de ningún especialista, recayendo la responsabilidad en el maes tro de aula, hoy en día, la figura del profesorado artista 5 ya ha sido re conocida por varios enfoques actuales (Schön (1998;Root-Bernstein, 2002;Jové, 2009), que detectan su naturaleza fronteriza, la cual re quiere de un análisis y una descripción que recoja los elementos suti les, sensibles, ecológicos y afectivos. Los aportes de esta figura de maestro artista van en la línea de establecer un "enfoque proactivo de la creatividad" (Root-Bernstein, 2002), marcado por una autoeficacia creativa; una libertad y seguridad psicológicas; un aprendizaje o resolución de problemas lógicos; una perspectiva estética o mirada artística; una síntesis educativa que lleva a una reconciliación de artes y ciencias y apertura a una retroalimentación crítica permanente. ...
Book
Full-text available
El proceso de creación estabiliza lo evanescente, lo inscribe en un material. Los medios para explorar este paisaje interior se configuran como los recursos para experimentar el alcance y la variedad en la receptividad y sensibilidad. Usamos mapas como analogía estructural, pero una manera de ver es también no ver. Las artes también nos hablan de emociones. Nos presentan sensaciones para contemplar, haciéndolas visibles, audibles, perceptibles mediante un símbolo que no es inferible desde un síntoma. La forma de arte es congruente con las dinámicas de nuestra vida directa sensorial, mental y emocional, son proyecciones de la vida sentida en estructuras espaciales, temporales y poéticas. De la revisión articulada entre investigación y docencia, encontramos una serie de funciones cognitivas de las artes: la elaboración estética de la experiencia, aprender a observar el mundo, aplicar la imaginación como un medio para explorar nuevas posibilidades liberados de lo literal y directo; predisposición a tolerar la ambigüedad, explorar lo incierto, aplicar juicios libres de procedimientos y reglas preceptivas, junto a disfrutar el arte como raíz y desarrollo de la autonomía individual. Arte_
... La experiencia docente es un aspecto fundamental de la práctica pedagógica, hace que el conocimiento científico o formalizado que, por su naturaleza, es abstracto y proposicional, en la visión de los docentes experimentados, se torne en conocimiento práctico, por lo general, implícito y vinculado a vivencias, circunstancias y peculiaridades de la experiencia (Schön, 1998 1). Superan también, revisando la ENDO 2016, a la formación de los docentes en servicio que, en promedio, asisten a un curso de capacitación al año. ...
Preprint
Full-text available
Las representaciones de los docentes sobre la didáctica de la enseñanza de las ciencias constituyen un constructo devenido de una estructura y dinámica representacional, en torno a lo que piensan y pretenden desarrollar en su ejercicio pedagógico. En esa comprensión, el proceso metodológico asumido facilito el abordaje de las configuraciones estructurales, desde la evocación y jerarquización de términos inductores (ciencia y didáctica) del objeto representado. La dinámica representacional se determinó a partir de las favorables valoraciones docentes sobre los propósitos, condiciones, modelización, perspectivas y actitudes hacia la enseñanza de las ciencias. Los resultados evidenciaron que la estructura representacional expresa conocimientos y prácticas en torno a la enseñanza de la ciencia escolar, que responden a una “acción técnica instrumental”, de conducción del acto didáctico en razón a procesos vinculados al entorno, la indagación y promoción de la ciencia. En tanto que la dinámica representacional, “moviliza” un decurso que signa a su uso visualizaciones, simulaciones, modelaciones y otros dispositivos facilitadores de la enseñanza. Vistos así, discontinuamente, evidencian estancos representacionales, por lo que una reconfiguración representacional permite una representación íntegra del “objeto”, una significación más acorde con lo configurado y movilizado por los docentes en el acto didáctico. Tales representaciones constituyen un conocimiento representado, con un sentido funcional e interpretativo del devenir del proceso de la enseñanza de la ciencia escolar, reflejando procesos que discurren más allá del aula, y que involucra contenidos y experiencias de la cotidianidad.
... D. Schön (1988) plantea la reflexión en la acción como una característica específica de la enseñanza de las disciplinas proyectuales. Por defecto, el resultado de la formación en materia de proyectos arquitectónicos es el prácticum reflexivo, donde el taller de proyectos alcanza el nivel de modelo formativo para el resto de las disciplinas. ...
Conference Paper
Full-text available
El Proceso Proyectual Inverso se presenta como un elemento didáctico que evidencia la intención de los profesores de proyectos de escuela de arquitectura más austral del planeta de situar a la crítica proyectual como elemento esencial en la enseñanza de los talleres de arquitectura. La experiencia metodológica estudiada se desarrolla en el curso que establece justo la mitad del plan de estudios de la carrera, momento en que se debe equilibrar la relación entre intervención y autonomía crítica de profesores y alumnos. Al estar en una condición de aislación geográfica extrema, el estudio crítico de la obra (primero acabada y luego en formación) constituye una fuente de conocimientos no adquiribles en el contexto inmediato. Para ello se ha establecido un andamiaje provisional y flexible de crítica arquitectónica que permita desarrollar diferentes niveles de estudio, análisis y síntesis de la arquitectura en cuestión. The Inverse Projectual Process is presented as a didactical element that evidences the intention of the project teachers, of the southernmost architecture school on the planet, to place project criticism as an essential element in the teaching of architectural workshops. The methodological experience studied is developed in the course that establishes just the middle of the career syllabus, at which time the relationship between intervention and critical autonomy of teachers and students must be balanced. Being in an condition of extreme geographical isolation, the critical study of the work (first completed and then in making) it constitutes a source of knowledge that cannot be acquired in the immediate context. For this, a provisional and flexible scaffolding of architectural criticism has been established that allows the development of different levels of study, analysis and synthesis of the architecture in question.
Article
Full-text available
Este artículo describe el desarrollo de un proyecto colaborativo compartido entre escuela y universidad. En este caso, entre la Universidad de Vic y la escuela Pompeu Fabra de Salt. En este proyecto los protagonistas de la experiencia son los alumnos del tercer ciclo de primaria de la escuela Pompeu Fabra de Salt (Gironès) y el grupo de trece alumnos de la Universidad de Vic matriculados en la asignatura Didáctica de las Ciencias Sociales, del doble grado en Maestro de Educación Infantil y Primaria en mención inglesa. Esta colaboración se ha vertebrado en torno a la participación del grupo de primaria en el proyecto interdisciplinar "Reporteros de la historia”.
Article
Full-text available
The objective of this article was to analyze the actions that teachers from different states of the Mexican Republic implemented to give continuity to the learning activities of students during the health contingency. Grounded Theory was used as an analysis tool and interviews were conducted through video calls with an intentional sample of twenty teachers. The main findings indicate that: teachers reconceptualized their practice in a short time, adapting it to the context to face the crisis, used technological means to transmit topics and content, looked for alternatives to communicate with the students, generated didactic resources with instructional design, recorded videos and carried out activities to support the families socially emotionally, showed empathy and solidarity actions with the households. As a result of their professional experience, and knowledge, they managed to innovate in their discipline and respond to the demands of the environment, in contrast, the government strategy showed limitations.
Conference Paper
Full-text available
En 1954, le poète Jean Cocteau séjourne à Séville. Lors d’une corrida, le torero Dámaso Gómez Díaz lui dédie son taureau. Ce geste lui inspire l’ essai tauromachique, La Corrida du 1er mai (1957). Le texte n’ est pas seulement le récit d’un voyageur français en Espagne, c’ est une foule de sentiments et de sensations d’un poète qui reçoit la montera d’un torero sur ses genoux. Cet objet est le symbole de toute une mythologie que Cocteau accepte en héritage. Tous les éléments de sa poétique se trouvent réunis dans la Corrida : la poésie, le poète et son processus de création, les mythes, la figure de l’ androgyne, la mort, la femme, le flamenco, le merveilleux, mais aussi les personnages espagnols qui l’ ont tant marqué : Manolete, Lorca, Pastora Imperio, et surtout Picasso. Nous aborderons le contexte biographique et historique de La Corrida, sa structure, la collaboration de Jean-Marie Magnan, du photographe Lucien Clergue. Nous analyserons aussi les liens avec ses recueils de poèmes Appogiatures (1953), Clair-Obscur (1954), et les tomes de son journal : Le Passé défini II, 1953 (1985) et Le Passé défini III, 1954 (1989). Mots-clés: corrida, Picasso, merveilleux, Espagne.
Chapter
Full-text available
One of the many ways of examining the relationship between theory and practice in teacher training is inquiry. To inquire is to investigate, generally something that concerns or refers to oneself. Inquiry into educational practice therefore entails a multidimensional review of what can generally be called school practices, a mixture of introspection, collaboration, critical thinking and political will to transform the school system In various ways, photography can record and elicit evocations and resonances of what was intended or occurred in class. In this chapter, my aim is to identify ways in which inquiry emerges through photo-narration, raising trainee and practising teachers’ awareness of their practices and generating transformation. I shall also assess how this can be implemented in teacher training.
Article
Full-text available
La profesión docente ya no puede entenderse sin un trabajo colegiado que permita, a los profesionales, no solo ser buenos aplicadores de recetas individuales sino, sobre todo, sentirse seguros para desarrollar estrategias metodológicas comunes, probar nuevas prácticas colectivas y ser reconocido por ellas. Esta concepción supone la transformación de la cultura profesional docente imperante, para llegar a acuerdos constantes sobre lo que debe aprenderse en cada entidad educativa, y, en consecuencia, cuándo y cómo debe enseñarse y evaluarse lo aprendido, sobre los comportamientos de las personas, así como el tipo de experiencias institucionales para estimular el aprendizaje deseado. Considerando a la entidad educativa como un sistema complejo, el modelo de transformación educativa positiva, en comunidades profesionales de aprendizaje (CPA), permite la intervención en todas estas dimensiones de manera conjunta, con el propósito de llevarla eventualmente a su punto de inflexión, mediante un enfoque altamente participativo de reflexión sobre la práctica y colaboración entre iguales, para generar estructuras de trabajo autónomas que sustenten la transformación a largo plazo. El trabajo de campo, realizado mediante la metodología de casos, y la posterior triangulación de la documentación de los proyectos, encuestas en línea y entrevistas, ha permitido concluir la importancia de la alineación de las prácticas docentes y directivas, y el grado de madurez de la organización educativa, en cuanto a las creencias de sus miembros, las variables técnico-pedagógicas, la cultura interna, el liderazgo, la comunicación entre los agentes educativos, así como la organización y gestión, en los procesos de transformación de educativa positiva.
Article
Full-text available
Resumen Las prácticas integrales constituyen un espacio en construcción que implica no sólo la articulación de contenidos conceptuales sino también el ensamble de los métodos que aportan las tradiciones disciplinares que en ella convergen y la experiencia de los miembros de la comunidad con quienes se trabaja. La comprensión de este formato pedagógico, en el marco de las prácticas docentes universitarias, contribuye a develar tanto la complejidad implícita en el aula cuando es concebida como espacio de aprendizaje situado en el territorio, como la relevancia que reviste el método en la mediación de ese aprendizaje y en la evaluación reflexiva de esa praxis. De esta manera, se propone como estrategia para la planificación y el análisis de este formato algunas categorías propias de la construcción metodológica. Palabras clave: prácticas integrales; contrato didáctico; aula; macrodecisiones; microdecisiones; construcción metodológica. Abstract The integral practices constitute an space under construction. They imply the articulation of conceptual contents, the set of methods provided by the disciplinary traditions that converge on it and the experience of the community members with whom one works. The understanding of this pedagogical format, within the framework of university teaching practices, contributes to reveal the implicit complexity in the classroom, when it is conceived as a learning space located in the territory, and the relevance of the method in the mediation of that learning and in the reflexive evaluation of that praxis. In this way, some categories of the methodological construction are proposed as a strategy for the planning and analysis of this format.
Article
Full-text available
Las competencias educativas en sus diversas tipologías y concepciones están mayoritariamente imbricadas en los currículos ahora vigentes en la mayoría de países de nuestro entorno. Se definen, grosso modo, como aquellas capacidades en acción que permiten utilizar a los estudiantes los conocimientos previamente adquiridos de forma sinérgica, integrada y en transferencia hacia la resolución de tareas en contextos definidos, donde estos conocimientos pudieran ser demandados. En este artículo planteamos una propuesta conceptual y didáctica para implementar, de forma viable y funcional, un proceso para formar un alumnado generalista musicalmente competente. No obstante, las competencias en nuestros currículos todavía necesitan una profunda y amplia revisión sobre sus implicaciones didácticas, más allá de ser incrustadas en los planes docentes, ya que al ser procesos de gran complejidad causan no pocos quebraderos de cabeza a los profesores que están a pie de aula día a día, tanto a nivel metodológico como evaluativo. Consensuar un significado compartido y, sobre todo, determinar los criterios didácticos para enseñar y evaluar por competencias en un marco de gestión factible son aspectos primordiales que, desde la complejidad de las dinámicas de aula y los condicionantes organizativos, permiten que la propuesta pedagógica, la teoría, se convierta en praxis, y que las competencias en educación musical se conviertan en una realidad plausible. El objetivo, en todo caso, es que nuestros estudiantes, en la etapa de la enseñanza obligatoria que es nuestro marco de referencia, alcancen niveles de conocimiento musical aplicado que facilite la conexión entre los aprendizajes formales construidos en el aula y sus prácticas informales en los entornos cotidianos y vitales donde se desenvuelven.
Chapter
Full-text available
La imagen de vejez y envejecimiento debe ser aquella que no sólo se asocie con decrepitud y declive, sino además como un logro de la sobrevivencia y experiencia adquirida a lo largo de su vida. Esta integración de imágenes es más congruente con la realidad de las personas mayores, así como existen grupos con importantes carencias, existen otros que cuentan con importantes redes de apoyo social y familiar. Una gran variedad de estudios (Ham R 2003; Montes de Oca, 2005) han hecho énfasis en la importancia de las redes de apoyo social en la vejez, pues los impactos sociales, económicos y en la atención de la salud repercuten de manera significativa en la calidad de vida y en el bienestar de las personas adultas mayores. En ese sentido, en los países en desarrollo, donde el proceso de envejecimiento es más rápido y reciente, las condiciones socioeconómicas históricas no han permitido instaurar medidas suficientes para cubrir las necesidades de esta población (Fernández 1992).
Chapter
Full-text available
La pandemia de la Covid-19 ha conllevado un cambio en la modalidad tradicional de la enseñanza. Las Universidades han acudido a modalidades virtuales como la principal solución para enfrentar esa contingencia sanitaria. Sin embargo, ese tránsito no ha estado exento de dificultades tecnológicas y humanas. La casa de altos estudios de la provincia cubana de Matanzas también ha discurrido por sus propias singularidades, y como parte de ella, la Carrera de Derecho. La presente ponencia persigue analizar la experiencia de la Universidad de Matanzas y los estudios de Derecho en el cambio de paradigma educativo, mientras se avizora un escenario pos pandemia.
Article
Durante muchos años la enseñanza universitaria se ha visto influenciada por la racionalidad técnica, la cual conduce a la limitada capacidad de reflexionar sobre las acciones propias del quehacer profesional, menoscabando el diálogo reflexivo en la acción. De esta manera surge el interés de generar una propuesta de criterios para el Desarrollo y la Implementación de la estrategia de Aprendizaje Basado en Problemas fundamentado en el pensamiento de Donald A. Schön. Los criterios del pensamiento de Schön, facilitan implementar o reorientar la estrategia de ABP que favorecerá la apropiación de conocimientos relevantes en la práctica. Esta reestructuración promueve la autonomía y reflexión del estudiante, haciendo que su formación nazca desde perspectivas reales, considerando su batería de experiencias y conocimientos previos, su repertorio en torno al problema, y la generación de los espacios y oportunidades de reflexionar.
Article
Este estudio, tal y como sugiere el EEES surge como respuesta a la necesidad de reforzar el vínculo universitario con el empresarial, a través de la apuesta de simuladores profesionales basados en el aprendizaje experiencial, que unifiquen metodologías y desarrollen las habilidades que son solicitadas en escenarios reales de mercado, en el área de Marketing y Publicidad. A través de dinámicas de laboratorio, los alumnos como resultado aprendieron y aplicaron técnicas de investigación de consumo y preferencias, en el ámbito del marketing sensorial, con una inmersión conectada entre aula universitaria y Atelier empresarial en el sector dermocosmético español.
Book
Full-text available
Los capítulos del presente libro representan un conjunto de reflexiones, saberes, análisis y, desde luego, propuestas que se derivan de avances y resultados de investigaciones presentadas en diferentes eventos (como seminarios, simposios y congresos) que el equipo de la Red Temática Ibero-Latinoamericana de Investigación e Intervención en Educación Ambiental para el Desarrollo (REDIILECAD) ha trabajando desde hace más de una década en vinculación con programas de licenciatura y posgrado, especialmente con el Doctorado en Ciencias en Educación Agrícola Superior (DCEAS), adscrito al Departamento de Sociología Rural de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) de México. De tal manera que en los resultados y avances de investigación aquí presentados se aprecia una estrecha vinculación entre el DCEAS, el Instituto de Investigaciones Socioambientales Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER), la Dirección General de Investigación y Posgrado (DGIP), el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) (particularmente con el Programa Nacional de Posgrados de Calidad [PNPC]) y la REDIILECAD. Vale decir que las mismas líneas de generación y aplicación del conocimiento (LGAC) del DCEAS se comparten en los estudios posgraduales de la UACh y el IISEHMER.
Conference Paper
Full-text available
O uso de Tecnologias Digitais na sociedade contemporânea tem impulsionado movimentos de adaptação no contexto educativo, aprimorando e incorporando estratégias como as escape room nos processos de ensino-aprendizagem. Esse estudo busca problematizar como a experiência do desenvolvimento de escape room educacional (educational escape room - EER) contribui com a mudança de concepção e vivências de avaliação para a aprendizagem. O objetivo consiste em analisar a experiência de professores no desenvolvimento de EER para compreender concepções e vivências de avaliação para a aprendizagem. O estudo é de cunho qualitativo, por meio de uma pesquisa experiencial e de abordagem hermenêutica fenomenológica. Como resultado, espera-se que a pesquisa possa contribuir para a sistematização do pensamento científico em contextos apoiados por EER e suas contribuições para as concepções dos professores sobre avaliação.
Conference Paper
Full-text available
Nos últimos anos a gamificação tem ganhado espaço nas atividades acadêmicas, seja em sua incorporação na sala de aula, seja nas investigações científicas em cursos de pós-graduação stricto sensu. Neste artigo, recorte de uma dissertação defendida junto a um programa de pós-graduação profissional em um estado do Nordeste, utiliza-se a gamificação enquanto estratégia metodológica, compreendendo que ela utiliza os elementos inerentes aos jogos digitais, dentro de um contexto externo a eles. Nesta investigação, a gamificação foi incorporada como uma metodologia de ensino de Biologia no ensino médio para o tema animais vertebrados. Aqui são apresentados os meios que permitiram o desenvolvimento da gamificação, como também a identificação de seus elementos.
Poster
Full-text available
Os efeitos da pandemia se estenderão por um longo período, influenciando a sociedade em diversos aspectos incluindo o contexto educacional. Refletimos sobre a introdução de possíveis inovações que vem ocorrendo nos sistemas educacionais aceleradas pelo contexto pandêmico, por meio das percepções e vivências de um docente que busca desenvolver aprendizagens significativas com as tecnologias e recursos disponíveis.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.