Article

El entrenamiento deportivo teoría y metodología / Vladimir Nicolaevich Platonov

Authors:
  • National University of Ukraine on Physical Education and Sport
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.

Abstract

Incluye bibliografía

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the author.

... De forma general se consideran cuatro las cualidades físicas básicas la resistencia, la fuerza, la flexibilidad y la velocidad (25,26). ...
... En ninguna actividad física estas cualidades físicas aparecen de forma pura y aislada sino más bien interrelacionadas entre sí. Cada vez que se realiza un ejercicio se precisa siempre de una fuerza, se ejecuta con una velocidad determinada con una amplitud (flexibilidad) dada y en un tiempo (resistencia) también determinado (25,26) . ...
... La evolución y desarrollo de las mismas van a conformar en principio la condición física general de la persona, para evolucionar y progresar con posterioridad, hacia la condición física específica, dentro del marco de un proceso de entrenamiento a largo plazo (25,26) . ...
Book
Full-text available
The role of exercise in improving individual and social welfare is becoming increasingly important as the number of people with anxiety or depression. Aerobic exercise is associated with reductions in the latter. Their relationship to psychological well has a correlational rather than causal character. The effects of physical exercise tend to be more acute than chronic, and people say they feel better immediately after exercise, an effect that tends to remain for several hours. Have been suggested psychological, physiological and social explanations for the ways in which physical exercise improves psychological well-being. Since exercise is related to these positive changes, your practice should be encouraged, promoted and facilitated by the individuals and institutions responsible as a treatment and as a preventative thereof .
... De forma general se consideran cuatro las cualidades físicas básicas: la resistencia, la fuerza, la flexibilidad y la velocidad (45,61). A) La resistencia: es la capacidad psicofísica de una persona para resistir la fatiga. ...
... En ninguna actividad física estas cualidades físicas aparecen de forma pura y aislada, sino más bien interrelacionadas entre sí. Cada vez que se realiza un ejercicio se precisa siempre de una fuerza, se ejecuta con una velocidad determinada, con una amplitud (flexibilidad) dada y en un tiempo (resistencia) también determinado (45,61). ...
... La evolución y desarrollo de las mismas van a conformar, en principio, la condición física general de la persona, para evolucionar y progresar con posterioridad, hacia la condición física específica, dentro del marco de un proceso de entrenamiento a largo plazo (45,61). ...
Book
Full-text available
Every day more research redound on the beneficial effects of exercise in different organ systems, being, therefore, a source of health and protective factor against disease of modernity, especially cardiovascular type and as an adjunct to pharmacological and non-pharmacological treatment of other . Health we seek is not only physical, but mental health, or the strength to face difficult situations, resist pressure and overcome difficulties. This can be achieved with a prescribed and appropriately planned well sport. That is why the concept of exercise prescription has begun to prevail, especially in the medical field as a process by which a person, healthy or sick, he recommends a regime of individualized and appropriate physical activity to your needs unlike the classic prescribe or prescribe a drug, treatment or procedure concept. In the case that concerns us is the physical exercise in hypertensive, has seen a 20 to 30% of hypertensive patients achieve good control of your blood pressure with a simple exercise program combined with a series of measures dietetic hygiene; this shows that exercise prominently in the primary prevention of hypertension especially in mild or borderline type instead.
... Todo lo anterior hace que un buen proceso de preparación deportiva tenga fases como el entrenamiento básico, la formación motora general, formación deportiva de base (Iniciación y formación deportiva), fase de seguimiento, de especialización y de perfeccionamiento deportivo (Blázquez, 2010). Por su parte, Platonov (1999) considera las siguientes etapas: la preparación inicial, la preparación preliminar de base, la preparación especial de base, la etapa de realización de máximos resultados y la etapa de conservación de los máximos resultados, especialmente gracias a aspectos como la preparación física, técnica, táctica y psicológica, con una adecuada planificación en las diferentes etapas del proceso. ...
... Se encontró que más del 60% de los deportistas inicia su proceso en la fase o etapa de seguimiento y otros en la de especialización, lo cual coincide con lo reportado en otros autores (Blázquez, 2010; Platonov, 1999). Se entiende que la edad de 8 a 12 años es considerada como un periodo ideal para el desarrollo adecuado del aprendizaje motor y de un deporte, por que se tiene cierta madurez física, neurológica, cognitiva, psicológica y social para el dirección y dominancia de los movimientos (Díaz y Romero, 2007; Isorna y Felpeto, 2013; Ulloque, Amigo y Casasnovas, 2000; Zurlo y Casasnovas, 2003), lo que justifica el inicio en esta etapa; algunos deportes y modalidades por sus diferentes características y exigencias complejas y dificultosas en lo biológico y cronológico (Bompa, 2002; Ruíz y Sánchez,1997), en lo condicional y coordinativo, precisan de ese inicio temprano, especialmente en el desarrollo de los patrones básicos de movimiento y su aprendizaje (Díaz y Romero, 2007; Velásquez, 2003). ...
Article
Full-text available
Con el objetivo de conocer aspectos de la preparación del deportista en la iniciación y formación deportiva, en deportistas participantes en los IV Juegos Deportivos Escolares Centroamericanos y del Caribe 2013, se preguntó sobre edad de inicio, nivel máximo competitivo alcanzado; competencias al año; sujetos que inciden en el proceso del deportista, formación de entrenadores; frecuencia del entrenamiento; participación del deportista en la planificación. Estudio con enfoque cuantitativo, diseño no experimental, muestra intencional de 233 deportistas (102 hombres, 131 mujeres), 12 deportes, 9 países. Edad media 16.9 ±0.76 años, (rango 15 a 18), edad deportiva 7.26 ±3.27 años. Fue administrada una encuesta elaborada por el grupo investigador, sometida a juicio de expertos, participación voluntaria. Información tratada con el programa SPSS. Conclusiones: la mayoría de deportistas inicia su proceso después de los 10 años; máximo nivel de competencia está entre Centro-americanos, Panamericanos y Mundiales; hay adherencia y continuidad al proceso; deportistas presentan varias posibilidades de competencias; los entrenadores u orientadores tienen gran incidencia en los procesos, poseen formación profesional, son apoyo constante; hay adherencia de los deportistas al proceso desde el inicio; relación de confianza y aprehensión entre entrenadores y deportistas en el conocimiento y estructuración de objetivos.
... El estudio de la excelencia deportiva en este deporte se ha desarrollado a lo largo de los años en base a planteamientos, números y aspectos psicológicos, reflejando así la gran importancia de este elemento en el rendimiento final en fútbol; donde la psicología deportiva es un elemento esencial en la obtención del rendimiento experto del deportista (Asín, 2014 Las vías de estudio del alto rendimiento varían desde el factor genético como principal explicación (Platonov, 1988), el factor ambiental, que depende de la experiencia y aprendizaje del deportista (Baker y Horton, 2004;Ericsson, Krampe y TeschRömer, 1993) o una explicación mixta, que trata de utilizar ambos factores y su conexión (Bouchard, 1991). No obstante, en todos se entiende que es el entrenamiento una de las claves para el desarrollo del sujeto experto, como elemento ambiental, por ello es esencial el estudio de sus características y elementos que lo constituyen. ...
Article
Full-text available
Conditional soccer needs have been studied in recent years by a large number of researchers and found to be considered, and their importance in obtaining optimum and professional performance. Therefore, this article includes a general review of all aspects of soccer performance and own conditional requirements, grouping the most important concerns that must be addressed when it comes to plan, monitor and evaluate soccer training planning. Finally, using these indicators, some general premises will be given, for consider at training organization and task design.
... Existe un consenso en la comunidad científica internacional sobre la integralidad multifactorial en la teoría y metodología del entrenamiento, enfatizándose en la necesaria vinculación de aspectos biológicos, físicos, tácticos, técnicos, sociales, intelectuales y psicológicos (Bompa, 2003;Forteza, 2009;García-Manso et al., 1996a, 1996bHarre, 1983;Issurin, 2012;Platonov, 1995Platonov, , 2001Vasconcelos, 2000;Verjoshanski, 1990). También, frente a la investigación e intervención de la preparación mental del deportista en función al rendimiento deportivo se asume tal integridad, reconociéndose la diversidad de los procesos psicológicos que intervienen en el éxito deportivo, por ejemplo, motivación, emoción, memoria, entre otros (Buceta, 2010;Cox, 2008;Dosil, 2008Dosil, , 2009Garcés, 2001;Garratt, 2004;González, 1992González, , 1996Morán, 2004;Riera, 1985;Thomas, 1982;Weinberg & Gould, 2010). ...
Article
Full-text available
El empleo del proceso atencional y de concentración ha demostrado que mejora el rendimiento deportivo. Igualmente, el empleo del enfoque atencional también influye e impacta en la ejecución y aprendizaje deportivo, lo cual constituye una variable esencial en la preparación psicológica y deportiva de los atletas. No obstante, algunos entrenadores no conocen sobre los postulados teóricos que conciernen al proceso atencional. El objetivo de este manuscrito es ofrecer una visión general de la atención y concentración, al igual que ofrecer pautas teórico-prácticas aplicadas en las disciplinas deportivas. La revisión de literatura científica demuestra efectos potencialmente beneficiosos del foco atencional externo sobre el interno, principalmente en tareas de rendimiento y habilidades deportivas. Los estudios evidencian amplio sustento a la hipótesis de acción restringida, la cual sostiene que un enfoque atencional externo es más efectivo en relación al rendimiento, debido al control automático del movimiento. Por el contrario, una adopción de foco interno induce a que el movimiento sea más consciente y, en consecuencia, a perturbaciones del movimiento. Se describen las principales técnicas del mejoramiento y aprendizaje atencional, en consonancia con lo sugerido por las investigaciones, así como los factores distractores. Se alienta a replicar y desarrollar investigaciones en función al proceso atencional en contextos latinoamericanos ajustados a las condiciones particulares.
... Al total de deportistas centroamericanos encuestados se les preguntó sobre la edad de inicio en su proceso de formación deportiva, el 50 % lo hizo entre los 10 y 13 años de edad, la edad promedio de inicio es de 9,57 años. Estos resultados dan cuenta de que la mayoría (60 %) de los deportistas están iniciando su proceso en lo que los teóricos llaman fase o etapa de seguimiento y otros en la de especialización (Blázquez, 1999; Platonov, 1999), lo que los pone en posible desventaja frente a poblaciones europeas, socialistas y anglosajonas en relación con un proceso planificado de la preparación deportiva a largo plazo. Para las variables de medallistas y grupos de deportes la iniciación deportiva se da en programas especializados y no polideportivos, esto quiere decir que el proceso de iniciación se dio por medio de la adquisición de habilidades y destrezas configuradas en una sola modalidad deportiva, y no a través de la experimentación de varias modalidades deportivas. ...
Article
Full-text available
RESUMEN Objetivo: Caracterizar la formación deportiva de participantes en los IV Juegos Deportivos Escolares Centroamericanos y del Caribe, Armenia, 2013. Materiales y métodos: Estudio cuantitativo, prospecti-vo, con alcance descriptivo y de corte transversal. De un universo de 683 participantes, fue selecciona-da intencionalmente una muestra no probabilística de 233 deportistas (102 hombres y 131 mujeres), entre 15 y 17 años de edad, pertenecientes a nueve delegaciones participantes, quienes respondie-ron una encuesta que indagaba sobre la formación deportiva. Resultados: Los deportistas encuesta-dos afirman que la organización del deporte en la escuela se da en clubes deportivos, los deportistas pertenecen a entidades deportivas independientes a su institución educativa y dichas entidades no poseen convenios con las instituciones educativas; el promedio de edad de inicio es 9,57 años, en entidades deportivas independientes de su institución; al 52,3 % de los deportistas se les realizaron pruebas para identificar talento; y de ellas las más utilizadas fueron las pruebas físicas. Dentro del control se encuentra que el 89,2 % realizó pruebas permanentemente y las más utilizadas son las físi-cas, se identifica que los deportistas tienen un bagaje en competencias internacionales y un promedio de 7 competencias por año; finalmente, se establece que el principal agente motivador son los padres. Palabras claves: deporte escolar; formación deportiva; entrenamiento juvenil 1 Magíster en Educación. Licenciada en Educación Física, Recreación y Deporte. Docente magisterio Alcaldía de Manizales. Grupo Cumanday Actividad Física y Deporte. Correo electrónico: adrimagugi@gmail.com 2 Doctor en Motricidad Humana. Magíster en Educación, especialista en Entrenamiento Deportivo. Docente Universidad de Caldas. Grupo Cumanday Actividad Física y Deporte.
... encontrado estudios que señalaban que a medida que aumenta la presión por parte de los padres, el disfrute y satisfacción de sus hijos disminuye, lo que puede repercutir en una percepción de pesimismo en el deportista, pudiendo afectar en su rendimiento (Anderson et al., 2003; Hellstedt, 1995). , Klissouras et al., 2007 Lowry y Sidney, 1987; MacNamara et al., 2010; Ruiz et al., 2006; Seiler, 1993; Walsh, 1997 Buceta, 1998; Cárdenas, 2003; Escarti, Pacual y Gutiérrez, 2005; Fach, 1985; Ferreira et al., 2015; Hellison, 1995; Lowry y Sydney, 1987; McNeill, 1986; Ottosson, 1997; Sáenz López, 2010; Sánchez, 2002; Seiler, 1993; Seiler y Wetzel, 1997; Strangel, 1996; Walsh, 1997 Buceta 1998 Buceta , 1999 Eberspächer, 1995; Hernández, 2007; Olmedilla, 2005Giménez, et al., 2010; Guerra, 2002; Méndez, 1998; Robles, 2003 Robles, , 2008 Romero, 2006 Sáenz López, 1997; Sampedro, 1999; Thorpe, 1992; Viciana, 1999; Viciana y Delgado, 1999; Wein, 1995Sin embargo, existen numerosos autores que en sus estudios (Amador, 1995Amador, , 1996Amador, , 1997 Avelar y Figuereido, 2009; Buceta, 1998; Bunker y Thorpe, 1982; Carratalà, 1998 Lloret, 1998; López y Castejón, 1998; Mora, 1995; Riera, 1995 Riera, , 1996 Sampedro, 1999 Antón, 1994; Ayala, Alzate y Aguirre, 2014; Blázquez, 2010; Capetillo, 2011; Chirosa, 1995; Chirosa, Chirosa y Padial, 2010; Conde y Delgado, 2000; Gallo, Gobbi y Ayala, 2013; García et al., 1996; , Martínez y Barcia, 1998; Meinel, 1979; Mombaerts, 2000; Morante, 1995; Platonov, 1999; Robles, 2003; Teodorescu, 1991 Banovic, 2001; Bonicht, 2007; Borkowski, Faff y Starczewska-Czapowska, 2001; Callister, et al., 1991; Carratalá, Pablos y Carqués; García, 2004; Gariod et al., 1995; Franchini et al., 1999 Franchini et al., , 2003 Franchini et al., , 2005 Franchini et al., , 2011 Haff, Whitley y Potteiger, 2001; Ponorac et al., 2007; Tabata et al., 1997; Thomas et al., 1989; Wit et al., 1993A pesar de que los judokas consideran importante las cualidades físicas, destacan que para obtener el éxito deportivo debe haber un compendio físico, psicológico y técnico-táctico. Sin embargo, piensan que durante las primeras etapas, los judokas que por norma general destacan son los más completos físicamente, por lo que la obtención de resultados en edades tempranas no significa el éxito deportivo en categoría sénior. ...
... La forma de conseguirlo es aplicar un estímulo de entrenamiento que demande del sujeto un esfuerzo por atender a los requerimientos de la tarea y que provoque una ruptura de la homeostasis o estado de equilibrio del organismo. Es precisamente este esfuerzo el que podemos identificar como " carga del entrenamiento " y no el estímulo aplicado, ya que, ante un mismo estímulo, diversos deportistas deberán hacer esfuerzos diferentes atendiendo a sus propias capacidades (Platonov, 1989; González‐ Badillo y Ribas, 2002)). Con los medios y el tiempo adecuados de recuperación el organismo regenera la capacidad funcional deteriorada por el impacto de la carga. ...
Chapter
Full-text available
1. Aclaraciones conceptuales. 2. Anticipándose al futuro: la planificación. 3. Cuando el esfuerzo produce beneficios: concepto de carga de entrenamiento. 4. Clasificando el esfuerzo. Características de la carga: naturaleza, magnitud, componentes, orientación y organización. 5. Modelo de planificación para el entrenamiento de la toma de decisiones. 5.1. El estilo de juego como eje vertebrador del proceso de entrenamiento. 5.2. La necesidad de estímulos específicos que respondan a las necesidades particulares del momento. 5.3. Rompiendo la inercia. El microciclo como unidad temporal única de entrenamiento. 5.4. Cuando el orden es importante. 5.4.1. Selección y secuenciación de objetivos y contenidos. 5.4.2. Secuenciación de las estrategias de intervención del entrenador. 5.4.2.1. Estrategias para la corrección de toma de decisiones inadecuadas. 5.4.2.2. Estrategias para el aprendizaje de habilidades nuevas con un predominio de las decisiones estratégicas. 5.4.2.3. Estrategias para el aprendizaje de habilidades nuevas con un predominio de las decisiones intuitivas. 5.4.3. Garantizando los procesos adaptativos del deportista: la distribución de las cargas. 1. Introducción.
... In the stages of establishment in a basketball player's life, age is used as a limiting factor in the periods decision (Platonov, 1993;Giménez, 2000citado en Sáenz-López et al., 2006Ortega et. al, 2006Ortega et. ...
... In the stages of establishment in a basketball player's life, age is used as a limiting factor in the periods decision (Platonov, 1993;Giménez, 2000citado en Sáenz-López et al., 2006Ortega et. al, 2006Ortega et. ...
Article
Full-text available
The purpose of this piece of work was to know the ages of the players with the highest performance, through the participation time and the performance indicators of basketball players in Olympic Games. The final objective is to provide more significant values which allow to guide training processes to trainers and club's youth coordinators. Results showed the following: a) in guard position, players with more than 29 years old are the ones who have better statistical in most of the indicators, either for men or women; b) in forward position, the age range varies between 27-29 in men and between 26-29 in women; c) the age range in centers diversify between 25-28 in most indicators in men, while in women it is above 28 years old.
Article
El universo de estudio utilizado en el presente trabajo estuvo conformado por los deportistas atletas a nivel nacional pertenecientes a las ligas atléticas de las diferentes regiones del Perú y que participaron en el Campeonato Nacional de Mayores y Juveniles durante los meses de abril, mayo junio y julio del 2007, en la Villa Deportiva Nacional (VIDENA).Las muestras se tomaron en horas de la mañana, según el cronograma oficial de la FPA, con el apoyo de los alumnos estudiantes de la Escuela Profesional de Ciencias del Deporte de la U.A.P., bajo la supervisión del licenciado Polo Mayorca Cardich (nivel III ISAK), el magíster Hernando Díaz y la autora. La muestra está representada por 40 atletas damas, y se procedió utilizando el muestreo estratificado.Se utilizó el criterio de inclusión solamente con atletas mujeres. Como criterio de exclusión se tomó el de no incluir atletas varones ni atletas menores de 14 años.Se buscó que la correlación entre dos variables reflejara el grado en que las puntuaciones están asociadas. Nos servimos también de la formulación clásica conocida como correlación producto, utilizando Pearson y T de Student.Las técnicas, instrumentos y fuentes de recolección de datos utilizados en esta investigación corresponden al diseño descriptivo-comparativo, correlativo.La hipótesis planteada parte de considerar modelos ideales de somatotipo, tomando como referencia a deportistas de nivel mundial y olímpico. En estos modelos predomina el componente mesomórfico sobre el componente endomórfico, y por ende el ectomórfico, lo cual corrobora una serie de estudios de carácter fisiológico y biomecánico, según los cuales se afirma y se comprueba que la potencia y la relación entre peso y talla generan las acciones motrices para la impulsión de la bala.Los datos obtenidos en el campeonato nacional 2007 describen una población totalmente ajena a esta realidad, pues se ha verificado la predominancia absoluta de la endomorfia sobre la mesomorfia y ectomorfia,considerando que el componente de endomorfia se refiere a la adiposidad relativa del atleta, es decir, representa indirectamente la masa adiposa, no esencial, y que no tiene otro fin fisiológico que el de asegurar una reserva energética para la supervivencia. Por ello, al no ser el componente endomórfico fuente de generación directa de las acciones motrices para actividades que requieren impulsión y potencia, como son las pruebas delanzamiento, no existiría reciprocidad entre el somatotipo de las lanzadoras nacionales y sus respectivas marcas por especialidad. Los cuadros de correlación entre los componentes del somatotipo y las marcas respectivaspor especialidad dan cuenta de esta posibilidad.Palabras clave: somatotipo, mesomórfico, endomórfico, ectomórfico.DOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2007.v8.05
Chapter
Designing a training program involves managing certain terminology and concepts related to exercise science and health. All of this has been developed over the years and collected in the literature, leading to the use of specific terminology for that expertise area. At present, the breakthrough in the comprehension of variables that define the stimuli related to physical exercise as well as to the acute and chronic responses demand some reflection about some of these terms and concepts. The aim is to reach better understanding and to acquire a more specific and rigorous definition. In this chapter, we will address this issue. The aim will be to focus on control parameters of the training load in order to provide a more current perspective.
Article
Full-text available
The aim was to assess the effect of competitive period on anthropometric characteristics of elite judoka. 7 high-level judo (21 ± 2.7 years, 72.8 ± 15.9 kg, 170.8 ± 10.3 cm and 11.22 ± 2.6 years of experience in judo) were selected. Over a period of 7 weeks, training load and the anthropometric profile was evaluated. The results show variations in training load, body mass, fat percentage, and residual mass in the weeks before the competition (p <.05), in turn shows the relationship between type of training and body mass percentage of fat and muscle mass (p <.05). We conclude that the burden of training and preparation for competition significantly affect anthropometric variables of elite judoka, an aspect that can contribute to better targeting of specific training in competitive periods.
Article
Full-text available
ResumenEl objetivo del presente estudio fue valorar el efecto de un periodo competitivo sobre características antropométricas en judokas de élite. La muestra estuvo compuesta por 7 judokas de alto nivel (21 ± 2,7 años, 72,8±15,9 kg, 170,8 ± 10,3 cm y 11,22 ± 2,6 años de experiencia en judo). Durante un periodo de 7 semanas se valoró la carga de entrenamiento, así como el perfil antropométrico. Los resultados muestran variaciones de la carga de entrenamiento, masa corporal, porcentaje de grasa, y masa residual las semanas previas a las competiciones (p
Article
Full-text available
Actualmente se presenta notable desacuerdo en relación con la planificación en entrenamiento con niños. Posiciones diversas a favor o en contra son comunes y desafortunadamente colocan al entrenador ante una situación muy comprometida. Tales posiciones son discutidas en el presente artículo, a partir de lo cual se propone una manera de abordar la planificación teniendo en cuenta la coherencia necesaria con los fundamentos del entrenamiento en la infancia, con sus objetivos y con la necesaria promoción del desarrollo integral a través de la práctica deportiva. Se asume una nominación especial para la planificación periódica y cíclica y, además, orientaciones para la estructuración del plan anual. Palabras clave entrenamiento infantil, planificación, factores Abstract Currently this noticeable disagreement about the training planning for children. There are different positions in favor or against which set trainer in very difficult situation. This article discusses such positions by proposing a way to design this planning, considering coherence required among the training foundations in childhood with its corresponding objectives. It is also necesary to take into account the necesary promotios of an integral development by means of the sport practice. A special nomination is assumed to the periodical and cyclical planning besides orientations for the annual plan framework. Key words training for children, planning, factors
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.