Article

Escribir las prácticas : Foucault, de Certeau, Marin / Roger Chartier

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the authors.

Abstract

Traducción del frances Incluye bibliografía e índice

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the authors.

... Es en conjunción a los dichos de Chartier (1996) que debemos tener muy en claro que cada momento histórico no expresa una totalidad homogénea, que el devenir histórico no siempre está organizado como una continuidad, que los hechos no necesariamente se encadenan y engendran en un flujo ininterrumpido que permite decidir que uno es causa u origen del otro. Con el afán de no sucumbir a la quimera del origen (CHARTIER, 1996) es que recurrimos al concepto de paradigma y comunidad científica kuhnianos. ...
... Con el objetivo de encontrar las huellas que dan cuenta de la apropiación (CHARTIER, 1992;1996) de la TSD por parte de los equipos mencionados en el párrafo anterior, es que nos disponemos a analizar algunos de los documentos oficiales del período 1991-2004 que influenciaron directamente en el currículo de la Ciudad de Buenos Aires. ...
... PARRA; SAIZ, 1992) dedicado a las enseñanza del sistema de numeración y operaciones para el primer ciclo de la EGB; El Documento de Trabajo 4, dedicado a la enseñanza de las operaciones para el segundo ciclo de la EGB (PARRA; BROITMAN; ITZCOVICH; SADOVSKY, 1997); El Documento de Trabajo 5, dedicado a la enseñanza de la geometría para el segundo ciclo de la EGB (PARRA; BROITMAN; ITZCOVICH; SADOVSKY, 1998) y El Documento de Trabajo 6, dedicado a la enseñanza de los números decimales (BROITMAN; ITZCOVICH; QUARANTA; SADOVSKY, 2001).Como resultado de los procesos investigativos, que incluyen también la discusión con maestros y la discusión con otros académicos dedicados al estudio de los procesos de enseñanza, podemos citar los Documentos de Trabajo 1 y 2 (PARRA;ITZCOVICH, 1995;1996) y el Prediseño Curricular 1999 (EDUCACIÓN, 1999. Destacamos que el Documento 2 también provee orientaciones para la enseñanza del sistema de numeración y de las operaciones para el primer ciclo de la EGB, muy similares a las observadas en el documento Los niños, los maestros y los números(CASTRO, MOSCIARO, PARRA, SAIZ, 1992).A continuación, nos dedicaremos a analizar el Documento 1 y el Documento 5 11 extrayendo parte de ellos en donde se manifiesten las generalizaciones simbólicas de la TSD, tal como hemos hecho con el primer documento analizado, el PTFD del año 1994.Segundo documento analizado. ...
Article
Full-text available
En este artículo, nos adentramos en la escritura de la Historia del Currículo de Matemática para la Enseñanza Básica de la ciudad de Buenos Aires (1983-2004). Se entrecruzan para el análisis fuentes primarias y secundarias, además de la Memoria de los actores involucrados en esta Historia Presente, integrándolos en un esquema hermenéutico que da cuenta de la Historia del Currículo de Matemática en estas latitudes. Como conclusión se mostrará que el diseño curricular implementado en 2004 en la Ciudad de Buenos Aires, fue concebido por un grupo de investigación que se nutrió principalmente por los modos investigativos de la Teoría de Situaciones Didácticas, de Guy Brousseau, generando una comunidad de didactas a imagen y semejanza de dicha teoría, es decir bajo un paradigma. Para lograr este escrito, nuestro marco de referencia se inscribe en el esquema interpretativo de Cesar Lorenzano (1995, 1999), quien retoma los escritos del historiador de la Ciencia Tomas Kuhn (1971), y los flexibiliza, incluso para comprender los cambios en los movimientos referidos al arte. Su encuadre es clave a nuestros fines: los marcos interpretativos de un Historiador de la Ciencia no se originan ni en el sentido común, ni en la propia Ciencia, sino en la Filosofía de la Ciencia.
... Con lo allí revelado se conformó un corpus de libros de texto para analizar y, con apoyo en un enfoque metodológico cualitativo, interpretativo y de lectura crítica de estos documentos escritos (Aróstegui, 1995), se realizó un compendio de la producción editorial de un grupo particular de mujeres. Partiendo de un supuesto muy propio de la historia sociocultural, nos interrogamos asimismo acerca de la tensión entre las prescripciones y las prácticas (Chartier, 2001). ...
... Poder pensar en la sociedad occidental del período, que omitió el advenimiento de las maestras como autoras de libros, nos conduce a buscar en aquellos momentos en los que el hacer escapa al orden del discurso, así como también donde los actos son puestos en palabras (Chartier, 2001). Resulta indispensable, entonces, desandar sobre los intereses que llevan a estas maestras a escribir acerca del conjunto de acciones que 89-106 ...
... Los aportes de Roger Chartier (2001Chartier ( , 2005aChartier ( , 2005bChartier ( , 2008Goldman y Arfuch, 1995) permiten comprender los procesos de escritura y lectura en íntima relación con las experiencias prescriptivas, que se vuelven objeto de análisis al poseer una fuerza performativa en su búsqueda por hacer cosas con las palabras. Los escritos pretenden hacer algo en y con otros, fijan líneas de acción para el quehacer escolar presuponiendo que los lectores -aquí docentes y alumnos-actúan en consecuencia. ...
Article
Full-text available
El presente artículo reúne los primeros avances de una pesquisa en torno a maestras que, además de ejercer en el aula, escribieron libros de texto para sus alumnos durante la primera mitad del siglo XX en Argentina. Se encontraron numerosas pruebas que permiten pensar que las maestras, como agentes alfabetizados, complejizaron las prácticas de enseñanza en el aula escribiendo para sus alumnos distintos materiales, como manuales, libros de lectura o cartillas para alfabetizar. En este artículo, se trabaja con los libros de texto a modo de territorios de imposición simbólica e institucionalización de las relaciones entre saber y poder en la escuela (Martínez Bontafé citado en Sardi, 2010, p. 91). Primeramente, se estudian las notas características del sistema educativo argentino del período —en el que estas mujeres ejercieron la docencia y para el cual produjeron sus escritos—, que resultan fundamentales para comprender el posterior análisis de los libros de texto.
... (Chartier, 2005, p. 11, translated) Through the relativist view, the concept of reading was analyzed in its interrelation with current search processes. These were understood as a whole, and their complex interrelation was observed and examined both theoretically and empirically on each of the three analytical levels of the SCOT theory: on the design of supports and interfaces (Chartier, 2005;Simone, 2001), on the way readers construct their relation to them (Cavallo & Chartier, 1998;Darnton, 2003;Chartier, 2005Chartier, , 2006Chartier, , 2009Simone, 2001) and on relevant legal and cultural aspects (O' Donnell, 2000;Darnton, 2003;Wyatt in Oudshoorn & Pinch, 2005;Vercelli, 2009). Deciding on a format to read and search for information involves more than the mere selection of a technological device. ...
... (Chartier, 2005, p. 11, translated) Through the relativist view, the concept of reading was analyzed in its interrelation with current search processes. These were understood as a whole, and their complex interrelation was observed and examined both theoretically and empirically on each of the three analytical levels of the SCOT theory: on the design of supports and interfaces (Chartier, 2005;Simone, 2001), on the way readers construct their relation to them (Cavallo & Chartier, 1998;Darnton, 2003;Chartier, 2005Chartier, , 2006Chartier, , 2009Simone, 2001) and on relevant legal and cultural aspects (O' Donnell, 2000;Darnton, 2003;Wyatt in Oudshoorn & Pinch, 2005;Vercelli, 2009). Deciding on a format to read and search for information involves more than the mere selection of a technological device. ...
Article
The present essay analyzes the construction of reading and search practices in higher education from an epistemological relativist perspective. The starting point was a case study comparing and analyzing said practices by students and professors in the second and fifth years of law and systems engineering at a private university and a public university in the city of Rosario, Argentina. The results of the fieldwork provided data that challenges current societal ideas about reading practices and search processes. The results include a wide use of paper supports, focused reading, scarce database searches and high unawareness of advanced search mechanisms. The research was based on the theory of social construction of technology and its three analytical levels, which evidenced the complexity of these practices. It revealed how readers construct their relationship to print and digital materials, considering reading and searching as two separate yet complementary activities that are combined according to economic, educational, legal and cultural aspects.
... En primer lugar, sobre todo en el campo de la literatura, las artes, las humanidades y las ciencias sociales, el autor (no la persona, sino lo que podríamos llamar "su nombre", su inscripción y posición relativa en determinados campos) adquiere una función sumamente importante que incide en la determinación del sentido del texto y condiciona el modo en que va a ser recibido y valorado (Foucault, 2003;Agamben, 2005). El otro factor que consideramos necesario destacar aquí se refiere a la recepción del texto, es decir, a las diferentes lecturas que distintos actores y grupos han realizado y propiciado en cada momento histórico (Jauss, 1982;Chartier, 1996). La función de la lectura instaura una instancia de interpretación que termina de configurar, junto con la función "autor", el sentido y el valor que un texto adquirirá en diferentes con-textos. ...
Article
Full-text available
El valor y el sentido de un texto no depende sólo de su contenido o de suautor sino también de las lecturas que se proponen para abordarlo. El presente texto seinicia con una presentación somera de distintos modos históricos de “leer” a Freud enArgentina. Luego, se intenta analizar más detenidamente una lectura, introducida en ladécada de 1990, que interpreta “Más allá del principio de placer” como un “giro” queconduciría a valorar los textos anteriores como meros “antecedentes”. A partir de algunosprincipios de la práctica historiográfica y de la investigación histórica del psicoanálisis,se realizan algunas críticas a este tipo de abordajes. Finalmente, se propone una nuevalectura que permitiría interpretar el escrito de 1920 no sólo como un punto de inflexión,sino también como una nueva respuesta a viejos problemas vinculados con el conceptode repetición. Se intentará fundamentar que estos problemas no sólo atraviesan transversalmentela “obra” freudiana sino, incluso, la historia íntegra de la clínica de las neurosis.
... Enseña de la vida cotidiana, de aquello que no fue registrado, de las formas de construir espacios sociales, de los modos de interpretar el mundo. Subjetiva datos con otros, que aportan sentimientos, deseos, emociones, frustraciones, victorias y fracasos; hace trabajo de extrañamiento para hacerlos objeto de interpelación y significarlos con valoraciones; articula "entre la singularidad aleatoria de las emergencias (…) y las regularidades que gobiernan las series temporales, discursivas o no, que son el objeto mismo del trabajo empírico de los historiadores" (Chartier, 1999: 24) y de quienes ven en ella un recurso interesante para tomar en cuenta un pasado reciente en la voz de sus protagonistas. Repone prácticas aisladas o colectivas, representaciones compartidas, posturas generacionales e institucionales, estilos de comunicación, redes vinculares, asignaciones de espacios, conflictos, formas de aprender y de enseñar, convenciones, marcas que hicieron transformaciones, desde el supuesto de que las evocaciones no son sólo individuales sino culturales y de época, que no son sólo pasado, también fundantes de lo por venir y que en su conjunto amplían la comprensión de procesos sociales complejos del presente. ...
Chapter
Full-text available
Percepção e sensibilidade: a escola e a educação pelas coisas e objetos. In: Arata, Nicolás; Pineaa, Pablo. Latinoamérica: la educación y su historia. Nuevos enfoques para su debate y enseñanza. 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires, 2019. 460 pags. (pp. 57-76)
... Hacer inteligible las prácticas que las leyes de formación de los discursos no gobiernan es una empresa difícil, inestable, situada al "borde del acantilado", como escribe de Certeau a propósito de Vigilar y Castigar. Siempre la amenaza, la tentación de olvidar toda diferencia entre lógicas heterónomas pero, sin embargo, articuladas: la que organiza la producción e interpretación de los enunciados, la que rige los gestos y las conductas" (Chartier, 2006). ...
Book
Full-text available
"Los personajes, eventos, conflictos, imágenes y discursos de los que nos hablan los textos aquí reunidos, conviven con nosotros/as formando parte de nuestras memorias e imaginarios, y se han constituido en referentes por medio de las cuales analizamos el presente y proyectamos el futuro. La preocupación por estas me-morias es transversal a las más diversas disciplinas y también a dis-tintos sectores sociales. Pero ello no implica, en ningún caso, que sea de consenso qué es lo que hay que recordar y para qué hacerlo. Esto constituye un campo de discusión e incluso de conflicto que se desarrolla en el ámbito académico, artístico, cultural, político y de las luchas sociales. Los debates respecto de nuestro pasado re-ciente son numerosos, variados y cambiantes, tanto en contenido como en formato. Su creciente multiplicación y visibilidad señalan claramente la importancia de su sistematización y análisis, con el fin de comprender la manera en nuestras sociedades interpretan y enfrentan la realidad social pasada, presente y futura. La ausencia de consensos y el poder hablar de nuevas pers-pectivas y soportes en torno a la memoria no sólo hace referen-cia a la búsqueda dedicada, reflexión y creatividad de los autores aquí reunidos, sino también a la que es tal vez la cualidad mas significativa de la memoria: que ésta es siempre incompleta. Así, la memoria esta ahí para decirnos, (a veces a susurros y a veces a gritos) que por más asfixiantes que sean las pretensiones de coherencia de los relatos “oficiales”, siempre hay hebras sueltan para deshacer, rehacer y continuar la trama. Quienes aceptan su imperfección no le temen ni a los silencios ni a los olvidos porque, como nos enseño Benedetti hace muchos años, ambos están lle-nos de memoria. Es en el devenir de la memoria donde se aloja su fuerza, su poten-cia, su actualidad, y por qué no, la esperanza de que todo está por de-cir. En ese sentido, el gran aporte de este libro es albergar un conjunto de voces que se suman a una conversación siempre abierta"
... en relación con su propuesta de análisis en términos de campo; o Michel de Certau (1993), RogerChartier (1996) y Michel Foucault (1991 en torno al papel que juegan las relaciones de poder, saber y verdad implicadas en las prácticas que consideramos en términos de montaje. ...
... ¿Qué nuevos mediadores y circuitos de lectura adquirieron visibilidad en las páginas de los magazines? En el presente artículo intentaremos avanzar sobre estos interrogantes al asumir el doble carácter de estas representaciones, que nos permite abordarlas en su transitividad como documentos de la vida cultural y cotidiana de Bahía Blanca, y también en su reflexividad como (auto)imágenes construidas por los sujetos para posicionarse en el mundo social y cultural bahiense (Chartier 2006). ...
Article
Full-text available
Bahía Blanca experimentó un proceso de modernización económica, social y cultural acelerada desde fines del siglo XIX, que supuso una multiplicación inédita de los medios periodísticos y una expansión notable de la lectoescritura. La prensa intervino como resultado y como agente activo en la configuración de la ciudad moderna. Las revistas ilustradas emergieron como productos urbanos en el cruce de una cultura escrita y una cultura visual en pleno desarrollo. Estos impresos, por mecanismos diversos, iban conformando su propio público y dieron cuenta de la ampliación del número de lectores y de la creciente legitimidad que otorgaba la práctica lectora como marca de distinción social para una burguesía en ascenso. De acuerdo con ello, el problema de la lectura será abordado, aquí, desde una triple dimensión que incluye la reconstrucción empírica de ese público mediante indicadores directos e indirectos, la recuperación del lector modelo propuesto por las revistas y el análisis de las representaciones visuales y discursivas de los lectores y del ejercicio mismo de la lectura que en ellas aparecieron.
... Para comenzar creemos que la noción de representación que plantea el historiador francés Roger Chartier (1996) es esencial para este trabajo. Dicho autor reflexiona sobre cómo las prácticas y las estructuras son producidas por representaciones en las cuales los individuos y los grupos dan sentido al mundo que les es propio, y hace hincapié en cómo estas prácticas pueden enfrentarse y ser contradictorias. ...
Article
Este trabajo de investigación procura señalar algunas de las narrativas presentes en la conformación del Estado Nacional Argentino. Para dicho fin, se estudió parte de la colección de postales conmemorativas del Centenario de la Revolución de Mayo, pertenecientes al Archivo del Museo Histórico Nacional. El foco estará puesto en el contexto de producción y de adquisición de estos objetos y el objetivo será delinear la función que cumplieron en la conformación de la representación del imaginario del Estado Nación.
... (Chartier, 2005, p. 11, translated) Through the relativist view, the concept of reading was analyzed in its interrelation with current search processes. These were understood as a whole, and their complex interrelation was observed and examined both theoretically and empirically on each of the three analytical levels of the SCOT theory: on the design of supports and interfaces (Chartier, 2005;Simone, 2001), on the way readers construct their relation to them (Cavallo & Chartier, 1998;Darnton, 2003;Chartier, 2005Chartier, , 2006Chartier, , 2009Simone, 2001) and on relevant legal and cultural aspects (O' Donnell, 2000;Darnton, 2003;Wyatt in Oudshoorn & Pinch, 2005;Vercelli, 2009). Deciding on a format to read and search for information involves more than the mere selection of a technological device. ...
Article
Full-text available
The present essay analyzes the construction of reading and search practices in higher education from an epistemological relativist perspective. The starting point was a case study comparing and analyzing said practices by students and professors in the second and fifth years of law and systems engineering at a private university and a public university in the city of Rosario, Argentina. The results of the fieldwork provided data that challenges current societal ideas about reading practices and search processes. The results include a wide use of paper supports, focused reading, scarce database searches and high unawareness of advanced search mechanisms. The research was based on the theory of social construction of technology and its three analytical levels, which evidenced the complexity of these practices. It revealed how readers construct their relationship to print and digital materials, considering reading and searching as two separate yet complementary activities that are combined according to economic, educational, legal and cultural aspects.
... En la representación se encuentra una doble operación, transitiva y reflexiva; mientras la primera nos presenta los objetos ausentes a través de imágenes, gestos, palabras, la segunda concierne al acto de exhibir la propia presencia, de autorrepresentarse. 9 Marin, 1981Marin, , 1993Marin, y 1994Chartier, 1996Chartier, y 1999 En la investigación desarrollada por Pratt son los viajeros procedentes de los países centro y noreuropeos que aquí se aplicará a los originarios del sur de Europa. En estos últimos años se han publicado numerosos trabajos sobre la literatura de viajes, ver al respecto un breve estado de la cuestión en Moureau, 2007. ...
Article
Europa y América Latina han desarrollado a lo largo de la historia unas relaciones económicas, sociales, políticas y culturales que han nutrido la construcción de imaginarios en los que la percepción del “otro” se alimenta de la representación del “uno”. Estos imaginarios han sido elaborados por diversos agentes europeos y americanos. Objetivo de este trabajo es analizar la “representación” que uno de aquellos actores, Alcide d’Orbigny, hizo de la región y sus habitantes en la década de 1830. Tesis sostenida es que el naturalista-viajero francés elaboró un relato ilustrado primero, positivista después, en el cual, las sociedades europeas eran portadoras de la “civilización” y del “progreso” y exportaban un proyecto “civilizatorio” a los países extraeuropeos -Bolivia en este caso- en el que los “salvajes” y “bárbaros” guarayos debían ser “civilizados”. La fuente fundamental será el relato y los dibujos realizados por él durante el viaje y elaborados tras su regreso a Francia en 1832.
... La importancia de la lectura para la realidad social es por demás decisiva, para Chartier, pues se entronca con las prácticas sociales. Apoyándose en la obra de Michel de Certeau ( Chartier, 1996b), plantea que las operaciones de interpretación de las palabras y las ilustraciones son constitutivas de la experiencia y, por ende, eficaces para producir "realidad" ( Chartier, 1994c). Las investigaciones de Chartier buscan recuperar esta eficacia de lo escrito y de sus apropiaciones para comprender los procesos de construcción de la cultura moderna ( Chartier, 1993Chartier, , 1995aChartier, , 1996aChartier, , 1997a). ...
Article
Full-text available
Análisis de los principales rasgos de los cambios verificados en las aproximaciones actuales de la historia del libro. Se subraya la importancia adoptada por la lectura y la recepción de los textos como una superación de las perspectivas centradas en la descripción y en los datos cuantitativos. La obra de Roger Chartier es considerada como significativa en este cambio, y se emplean sus aportes para sistematizar las aproximaciones implicadas en la historia cultural concerniente a los materiales impresos. Por último, se esboza brevemente un ejercicio de crítica de los enfoques utilizados en la historiografía del libro en la Argentina = Analysis of some changes we could identify in the book history present approaches. Reading and texts reception are underlined as strategies which exceed the limits of those centered in description and quantitative data. Roger Chartier’s work is considered in this turn as meaningful, and his news are used to articulate the different view-points of cultural history concerning printed materials. Finally, there is a short critical exercise about the dominant approaches of book historiography in Argentina.
... La Pedagogía Social que vengo construyendo y desplegando con otros colegas desde hace ya más de tres décadas, y que plantea conceptualizar y orientar estas prácticas de educación social, se ubica en el entre que Ernst Bloch (Bloch, 1984) Se trata (en esta línea de lo desplazado de foco, de lo secundarizado), de una pedagogía social y una educación social que se sitúan en grietas y fisuras de instituciones y políticas. Lugar que permite leer y, en palabras de Chartier (Chartier, 1996) escribir prácticas (en este caso educativas), que propician otras maneras de habitar, circular, entender, actuar en un mundo que se presenta como ya jugado y conjugado en presente continuo. ...
Article
Full-text available
El texto consiste en una aproximación, desde una perspectiva crítica de la Pedagogía Social, al concepto de “interculturalidad”. Parte de la consideración del “inter” o “entre” e interroga su significación de diferentes discursos de algunas de las disciplinas que se han dedicado a ese tema, en particular de la Antropología y la Filosofía. Después, el texto ubica el concepto de “entre” en una lógica intersticial que lleva al concepto de “hibridación”. Desde estas consideraciones teóricas, se aborda una experiencia realizada en Barcelona. Allí se puede observar cómo se encuentran y mezclan elementos de diferente procedencia cultural que dan lugar a dinámicas productivas y culturales no previstas con anterioridad y que involucran a profesionales, vecinos, alumnos y maestros de escuelas del barrio, jubilados, etc. Se trata de un espacio “entre”, de hibridación, cuyos efectos no son previsibles.
... Esta misma intención también aparece, años más tarde, en una pastoral que subrayaba que la doctrina cristiana era el medio más efectivo para "atraer a la verdadera fe a las tribus salvajes en los desiertos de la República". 33 En un tono similar, para 1834 32 Jerónimo Torres y José Manuel Restrepo, "Ley sobre la creación de un colegio de ordenandos". Bogotá, 20 de junio de 1823 (en Santander 1990, 106). ...
Article
Full-text available
The article shows that the Republic was a pivotal reference point in the political language of early nineteenth-century Colombia. By articulating old and new meanings, the Republic allows us to discuss the possibilities of an analysis that, leaving aside the nation as a privileged concept, follows the changing shape of the political community. The article first discusses some of the problems with the analytical category of nation as the privileged way to understand the post-revolutionary period. Next, it highlights the various options available at the start of the nineteenth century to refer to the political community-fatherland, nation, republican homeland- to then emphasize the centrality of republican invocations. In the third section, it shows how the idea of the Republic was pervaded by Catholic references. The article concludes by insisting how this case suggests new ways of thinking about the shape and trajectory of political communities in early nineteenth-century Colombia.
... Esta división concuerda con la clásica clasificación realizada a partir de sus métodos de estudio: periodo arqueológico (1954-1970), genealógico (1971-1978) y hermenéutico-ético/estético (1979)(1980)(1981)(1982)(1983)(1984). Roger Chartier (2006) dice que fue arqueólogo de su propio pensamiento, siempre evaluando su producción, discursos y alusiones 3 . ...
Article
El texto se encarga de realizar una breve síntesis de la noción de poder en algunos escritos de la prolija obra del filósofo francés Michel Foucault. Su intención es que las lectoras y los lectores no familiarizados cuenten con las herramientas básicas para afrontar el concepto, el contexto de su emergencia y desarrollo, así como sus aplicaciones recientes en el análisis social.
... En este sentido se puede asociar su definición con el doble poder de la representación, donde Chartier (1996), afirma que la representación significa en sí misma como también a través de la relación que existe con el que la mira. Es decir, en los retratos seleccionados se interpretan símbolos a través de las figuras femeninas representadas, y es así como mientras estas figuras se muestran "fieles a la naturaleza", según lo plantean los preceptos académicos, se puede notar que esa realidad que se muestra es una idealización. ...
Article
Full-text available
El principal objetivo de este artículo es exponer los principales planteamientos y conclusiones de la investigación “Mujeres Visibles/Mujeres invisibles. Representaciones de las mujeres en el arte colombiano 1868–1910”. El análisis de pinturas, dibujos y series litográficas de cuadros de costumbres durante el período escogido muestra cómo las representaciones de las mujeres legitimaron modelos diferenciados para los distintos sectores sociales. La metodología utilizada es propia de la Historia Cultural que estudia las representaciones y la difusión y circulación de las producciones culturales. Como categorías de análisis se usaron los conceptos de Pierre Bordieu: Campo, Distinción y Habitus que se aplicaron específicamente a la época estudiada y permitieron determinar la influencia que tuvieron las élites tanto en la producción de las obras de arte, como en la creación de prácticas que, asociadas a los manuales y a la prensa dedicada a la mujeres definieron formas de comportamiento que atribuyeron a éstas características morales y cristianas específicas. El estudio concluye cómo una gran parte de los retratos femeninos seleccionados definieron un modelo idealizado de mujer que se sumó a las estrategias de difusión establecidas por los grupos de élite.
... No obstante, las perspectivas que tienden a ubicar a los saberes psi y sus practicantes como siervos de las aspiraciones de control social, tienden -tal vez, tendemos -a la vez a soslayar demasiado rápidamente los contornos de la eficacia de tales dispositivos, así como a perder de vista la petición de principio teórica de las resistencias de los sujetos. Como señaló Chartier (1996), "aunque desigual, la partida que se juega entre los procedimientos de sujeción y los comportamientos de los 'sujetados' tiene siempre la forma de un enfrentamiento y no la de un avasallamiento" (p. 45). ...
Article
Full-text available
Foucault's contributions, direct and indirect, to the field of childhood studies were pointed out early on. Nevertheless, there is an issue that has not been dealt with and which I consider a powerful one: the establishment of the indisputability of children's needs, which is at the heart of the politics of protection of children's rights. While the category of necessity was not directly worked upon by Foucault, his conceptualization of power constituting, in a capillary fashion, domains and rituals of truth as well as those of resistance; his definition of discursive practices that produce both subjects and rhetoric; and his conception of technologies of government, that bring together forms of knowledge and the family locus as a privileged site of population regulation, has been recognized by authors such as Nancy Fraser and Nicholas Rose for problematizing the place of the discourse of needs and the psychological discourse in social politics in late capitalism. It is from there that we will explore the force of this rhetoric and its specific modes of articulation with the discourse of children's rights.
... El Demonio "Otro" dentro del orden social colonial En los escritos de estas religiosas encontramos que el Demonio adopta representaciones específicas del contexto colonial, apareciendo en la figura de un indio, un negro y un mestizo. El término de representación hace referencia a la noción de ver un "objeto ausente", sustituyéndolo por una imagen capaz de representarlo adecuadamente y "entrar" al pensamiento del lector/espectador para dar a entender "algo", un discurso oculto (Chartier, 1996). Las representaciones de los grupos marginales como Demonios no fueron creados por las monjas o sus confesores, sino que correspondían a las adaptaciones de los miedos y ansiedades de la sociedad colonial, los cuales provenían de una identificación del "Otro" con Satán. ...
Article
Full-text available
The colonial body was structured by the attitudes and behaviors modeled in stories of exemplary individuals promoted by the regimes of order of the Catholic Church. Furthermore, images of hell, punishment, and especially of the Devil allowed the Church to shape and project fears based on religious concepts into the social context. The indigenous, black slaves, and mestizos were demonized with the purpose of maintaining the social hierarchy by protecting and sheltering women of the elite class from unequal unions. The protection of these women was achieved by isolating them in convents, where women were allowed to write about their experiences. Through these texts it is possible to shed light on the role that the image of the devil played in the minds of the nuns and to analyze their appropriation, interpretation and re-presentation based on the social fears of their context.
... Foucault apudChartier, 2006, no capítulo "La quimera del origem. Foucault, la Ilustración y la Revolución Francesa". ...
Chapter
Full-text available
Las prácticas de investigación cumplen un rol estratégico en el desarrollo de un país, entendiendo que estas se encuentran orientadas a la búsqueda constante de soluciones a los problemas que la sociedad identifica como obstáculos para su avance (Veloso et al., 2019). Estas prácticas, no solo tienen la potencialidad de generar el conocimiento que contribuya a la solución de estos problemas, sino que propician un ambiente en el que se cuestiona el conocimiento establecido, se discuten los avances, se fundamentan las decisiones, con el beneficio que esto implica para el crecimiento de las disciplinas científico-académicas. En este sentido, resulta central la formación para la investigación a fin de continuar con la producción de conocimiento científico para, a partir de ahí, desarrollar estrategias que permitan accionar sobre la realidad social. Una investigación, además de proponerse generar conocimiento científico original, también puede proponerse transformar la realidad a partir de los resultados obtenidos, generando nuevos marcos conceptuales para el diseño de estrategias que permitan ayudar a mejorar algún sector de la sociedad (Calvo, 2018).
Article
Full-text available
En el presente artículo de investigación se analiza la gestión educativa en Colombia, en la política educativa como dispositivo desplegado, a partir de procedimientos e instancias de control social en las instituciones educativas, entre los años 2003 a 2016. La problematización se llevó a cabo a nivel metodológico, con base en la caja de herramientas arqueológica y genealógica, desde la cual se visibilizaron ordenamientos, funcionamientos, transformaciones, relaciones y correlaciones de saber y poder, en los procedimientos de planeación, organización, direccionamiento, inspección, vigilancia y evaluación. En dicho entramado, emergieron instancias, tales como racionalidades, formas de institucionalización, objetivos, sistemas de diferenciación y modalidades instrumentales. El saber de la gestión educativa, se materializó a partir de un dispositivo que no sin tensiones, logró sujeciones en las comunidades de las Instituciones Educativas del nivel de Básica y Media, a través de las relaciones de poder instaladas y desarrolladas para apuntalar las transformaciones educativas construidas de manera intencional desde las políticas educativas. Así, se configuraron sujetos y comunidades que por esta vía fueron disciplinadas, normalizadas y controladas y al mismo tiempo acrecentadas desde múltiples formas de poder. De esta forma, el escrito hace la descripción de la transformación vivida y visibiliza diversas retóricas que apuntalaron la política de calidad educativa instaurada, no sin resistencias.
Article
Full-text available
En este artículo partiremos del concepto degénero y su relación con la definición y cons-trucción cultural que se da de este a partir de locomunicativo y expresivo que implica. En estesentido el problema de la comunicación nosinteresa no solo porque nuestras fuentes estánprincipalmente en los medios, sino porque larepresentación y el género se construyen desdelo comunicativo. Nuestra pregunta guía es cómose han constituido las adscripciones sobre laconstrucción de lo femenino durante el periodode 1886 a 1945, a través de la historia culturaly la cultura visual como ejes centrales del aná-lisis de las imágenes de los avisos publicitariosy los artículos de las revistas de la época. Porconsiguiente, este artículo tiene el propósitode exponer cómo a las mujeres se le imponíanmodas, desde vestidos, perfumes, peinados hastamaquillajes. Detrás de estos elementos estabanestilos de vida y comportamientos en los que lasociedad centraba lo que se pensaba significabaser mujer, enfocándola principalmente en agra-dar y complacer al hombre. In this article we will start from theconcept of gender and its relationship with thedefinition and cultural construction that occursof it from the communicative and expressive. Inthis sense, the problem of communication inte-rests us not only because our sources are mainlyin the media, but also because representation andgender are constructed from the communicati- ve. Our guiding question is how the ascriptionson the construction of the feminine during theperiod from 1886 to 1945 have been constitu-ted through cultural history and visual culture ascentral axes of the analysis of the images of theadvertisements and the articles of the magazinesof the time. Therefore, this article is intended toexpose how fashions were imposed on women,from dresses, perfumes, hairstyles to makeup; Be-hind those were lifestyles and behaviors in whichsociety created what was mean to be a woman,focusing mainly on pleasing and satisfying men.
Article
Full-text available
“Deportes y prácticas corporales de adolescentes. Representación y género: Determinantes de la educación física”. México: Revista de Investigación y divulgación sobre los estudios de géneros de la Universidad de Colimar, Géneros, n: 8:2, a: 22, p 9-21.
Book
Full-text available
El objetivo de este libro es apoyar la realización de investigaciones aplicadas desde la epistemología de la complejidad con ejemplos de autores conocidos y diferenciándola de las llamadas ciencias o teorías de la complejidad, explicando además las diferencias entre las dos más importantes versiones de epistemología científica desarrolladas en el siglo XX. Es una metodología concebida como problematización de conceptos, teoría y hechos, donde se identifican campos, ensamblajes y sistemas como dispositivos metodológicos para el estudio de las interacciones y relaciones dinámicas entre múltiples elementos de distinta naturaleza y nivel que determinan los problemas de estudio más allá de los campos disciplinarios y las presuposiciones teóricas.
Book
Full-text available
Nos centraremos en el discurso producido por Radio La Cantora, coordinada por Azucena Racosta y Viviana Becker, y llevada adelante por las personas privadas de libertad. Un colectivo de comunicación popular que se levantó contra la censura y la represión del discurso del castigo llevado al paroxismo; el de la propia cárcel.
Article
Full-text available
Este texto analisa aspectos da história da formação de professores que ensinam matemática. O estudo centra atenção nos saberes presentes nessa formação. Em especial analisa a matemática que integra a formação de professores para os primeiros anos escolares e as suas mudanças ao longo do tempo. Como referência teórico-metodológica ancora-se no campo da História Cultural. Mobiliza as categorias matemática a ensinar – objeto do trabalho docente - e matemática para ensinar, conceito que enfeixa as ferramentas que o futuro professor deverá manejar para o ensino, para o trabalho com uma matemática a ensinar. A partir de resultados de pesquisas já desenvolvidas, o texto norteia-se pela questão: Como foram sendo elaboradas, ao longo do tempo, as ferramentas para trabalho do futuro professor, isto é, que etapas foram percorridas na trajetória de constituição da matemática para ensinar? A resposta à questão aponta para a caracterização de diferentes matemáticas para ensinar.
Article
Full-text available
El debate acerca de la memoria es amplio y diverso. Sin embargo, no hay mayor discrepancia respecto de que todos los hechos del pasado pueden ser interrogados a partir de la revisión de sus documentos, de las huellas visibles que conforman su legado material y simbólico. Por tanto, hay que preguntarse ¿cómo fueron hechos?, ¿qué dicen?, ¿qué omiten?... Los autores y autoras que participan en este número de Textos y contextos se sumergen en los archivos inesperados de la literatura, de la historia, de las tecnologías, de la prensa, de la medicina, de las luchas sociales, de la lingüística… Y desde ahí emergen con un dato nuevo, una interpretación novedosa, un ángulo sorprendente desde el cual no habíamos visto la historia.
Article
Full-text available
En este artículo partiremos del concepto de género y su relación con la definición y construcción cultural que se da de este a partir de lo comunicativo y expresivo que implica. En este sentido el problema de la comunicación nos interesa no solo porque nuestras fuentes están principalmente en los medios, sino porque la representación y el género se construyen desde lo comunicativo. Nuestra pregunta guía es cómo se han constituido las adscripciones sobre la construcción de lo femenino durante el período de 1886 a 1945, a través de la historia cultural y la cultura visual como ejes centrales del análisis de las imágenes de los avisos publicitarios y los artículos de las revistas de la época. Por consiguiente, este artículo tiene el propósito de exponer cómo a las mujeres se le imponían modas, desde vestidos, perfumes, peinados hasta maquillajes. Detrás de estos elementos estaban estilos de vida y comportamientos en los que la sociedad centraba lo que se pensaba significaba ser mujer, enfocándola principalmente en agradar y complacer al hombre.
Article
Full-text available
En 1941 el Ecuador mantuvo un conflicto bélico con el Perú que incluyó la invasión tanto de territorios amazónicos como de pobla- ciones que no se hallaban en disputa. El resultado de la guerra modificó no solo el mapa territorial del país sino también el horizonte de expectativa de sus habitantes. El presente artículo examina la forma en que esos hechos se representaron en los editoriales de diario El Comercio de Quito, realizados al calor de los acontecimientos, y el modo en que sus editores los relacionaron con la II Guerra Mundial, contexto en el cual tuvo que resolverse el conflicto bélico local. Palabras clave: El Comercio, representación, Guerra Ecuador-Perú, 1941, II Guerra Mundial.
Conference Paper
Full-text available
Esta ponencia examina la forma en que El Comercio de Quito logró consolidarse como diario entre 1935 y 1940, época de gran conflictividad en el Ecuador. El impreso conjugó recursos simbólicos y materiales que lo distinguieron como representante de “lo moderno”, en contraste con la prensa política militante que había circulado hasta entonces en la ciudad. Con el propósito de conocer las condiciones materiales en las cuales se publicaba, se examinan: su equipo editorial, la tecnología con la que se producía y la publicidad que le proveía recursos financieros. La principal fuente de esta ponencia es el diario El Comercio, aunque también se usan testimonios y estudios históricos sobre la esfera pública de Quito en esos años. El trabajo se realiza en el marco de la historia de la prensa, en la perspectiva de las reflexiones de la crítica cultural, especialmente los aportes realizados por Raymond Williams. Palabras clave: Historia de la prensa, diario El Comercio de Quito, producción material de diarios, tecnología de la prensa siglo XX, periodismo latinoamericano.
Article
Full-text available
Este artículo investiga la doctrina militar del Ejército colombiano y su relación con las prácticas frente al conflicto armado interno en los años 1995-1998. Primero, mediante un análisis cualitativo, se aborda el desarrollo de la doctrina militar colombiana en ese periodo y la influencia norteamericana y de otros países en ella, así como su mezcla ecléctica con la doctrina nacional frente al conflicto irregular. Luego, mediante encuestas, entrevistas y un grupo focal, se analizaron las prácticas y su relación con la doctrina en una muestra de 180 oficiales del Ejército de la época, tomando como base cuatro reveses operacionales sufridos entonces. Como resultado se encontró que, aunque los oficiales reconocían y valoraban la doctrina, se enfrentaban a situaciones complejas que los llevaban a tomar iniciativas propias con resultados muy variables.
Article
Full-text available
Within the reception of proposals from the French philosopher Michel Foucault in the recent history of Argentina, a set of readings and interventions is produced in spaces related to education and pedagogy. In Argentina in the 1990s, the philosopher’s elaborations are a significant reference in the educational agenda: they operate in relation to the problems of power, authority and control in the classroom, in the analysis of educational experiences and in relation to pedagogical thinking in general. In this article, we reconstructed and analyzed some readings and appropriations of the Foucauldian ‘toolbox’ related to the educational area and aimed at thinking about the reform put into effect with the sanction of the Federal Education Law in 1993.
Article
Full-text available
Se describen prácticas de escritura desarrolladas por docentes practicantes durante el dictado de la asignatura Planificación y Práctica Docente del Profesorado en Enseñanza de la Lengua y la Literatura –ciclo–, de la Universidad Nacional de Río Negro. Los textos documentan decisiones en torno al registro de observaciones en campo, planificaciones de secuencias, métodos de análisis de prácticas, formas de reflexión sobre el trabajo docente. La sistematización de las prácticas, su registro y análisis permite reconocer una trama de significados negociados en las interacciones cotidianas, compartida en un aula virtual donde convergen múltiples escenarios del sistema educativo. El análisis de los textos revela un problema común: la dificultad de articulación conceptual y metodológica de objetos de enseñanza presentados de manera disgregada en los diseños curriculares vigentes que trazan la política lingüístico-educativa para nivel secundario en Argentina.
Article
Full-text available
En Nietzsche, la genealogía y la historia, Foucault abogó por una historia que haga tajos en el conocimiento establecido y que resista la seducción de las narraciones de reconciliación o consoladoras. Sin embargo, la historiografía educativa tendió a adoptar algunas hipótesis, sobre todo la de la escuela como institución disciplinaria que se presenta en Vigilar y Castigar, que terminaron resultando posiciones cómodas y poco intempestivas, como abogaba Nietzsche. En este artículo propongo una relectura de los planteos foucaultianos sobre la historia de la escuela, y en especial de un trabajo de un autor pos-foucaultiano, Ian Hunter, que publicó en 1994 una obra original sobre la escolarización, así como los debates que suscitó este trabajo. Se busca analizar sus perspectivas historiográficas y sus aportes para una comprensión más rica sobre la emergencia y los efectos de la institución escolar.
Chapter
Full-text available
¿Qué puede una narrativa? ¿Qué nos permite? ¿Qué abre? ¿Qué recorta? ¿Qué dice? ¿Qué calla? ¿Qué articula? ¿Qué trama? ¿Qué cuestiona? ¿Qué descentra? ¿Quién/es habla/n? ¿Cómo lo hacen? ¿Pueden las narrativas constituirse en materiales de investigación? ¿Cómo? ¿Qué tipo de material/ archivo/ fuente/ texto constituirían? ¿Configuran las narrativas (como materiales, textos, fuentes,…) un enfoque en investigación? Estas y otras preguntas (que pueden formularse por la negativa) orientan el presente texto con el que busco explorar una especie de apertura metodológica en procesos de investigación en el campo de las ciencias sociales y las humanidades para abordar y pensar problemas situados, en especial los relativos a temas del campo de la educación. Para esto, es necesario despuntar algunas cuestiones de índole epistemológica.
Article
Full-text available
Situados en la brecha entre la crisis contemporánea del humanismo y el nacimiento de un mundo postalfabético, analizamos el auge de lo moviente en el siglo XX y la posición de la historiografía frente a este cambio de paradigma. ¿Hasta qué punto el contexto del surgimiento de la historiografía profesional determinó su capacidad de aprehender las nuevas formas de comunicación simultánea, propias de las tecnologías de la información y signo de nuestro presente? Reconstituyendo la genealogía de la historiografía contemporánea y diagnosticando nuestro presente en sus propios términos mediante la comprensión de lo moviente, buscamos salir del solipsismo en el que nuestra disciplina ha quedado. Palabras clave: historiografía, imagen-movimiento, ciencia estatal, ciencia nómade, post-humanismo.
Article
This article studies the local dimension of women's collective action during the 1930s in Tucumán, a city in northern Argentina. It follows multiple simultaneous trajectories: seamstresses belonging to two different unions, state agents, Catholic militants, and male union leaders. The wide range of components in the experience of female workers prevents them from being treated as a homogeneous group. The aim of this article is to reconstruct the meanings given by all these actors, but especially the women, to their work and their rights as workers and how social, policical, and religious factors influenced a gendered labor conflict. To find these meanings, I shall describe and analyze two strikes (1936 and 1942) declared by seamstresses who worked at home or sewed for third parties. Those conflicts were led by women and shaped by class disputes, tensions between gender representations, exploitation, religion, and also the State, the Catholic Church, the experience of the law, and the consolidation of a culture of rights. I am interested in exploring how these factors shaped the experience of these women and I intend to read the evidence as a function of patterns of social and economic relations within the universe of labor and the changes that took place in the regulation of home‐based work in Argentina.
Article
Full-text available
El presente artículo busca analizar la complejidad de la categoría del sujeto en la obra de Michel Foucault. Para ello, argumentaremos, en un primer momento, que la “muerte del hombre”, anunciada en Les mots et les choses (1966), no implica una “cancelación del sujeto” en el periodo arquelógico y genealógico, como argumentan Jürguen Habermas y Axel Honneth, y poco despues, un “retorno del sujeto” en L ́usage des plaisirs y Le souci de soi (1984). Esta lectura convencionalmente aceptada, será cuestionada, con el concepto de “sujeto decentrado”, el cual nos permitirá superar la errónea división hermenéutica que hay entre la “muerte del sujeto” y posteriormente su “retorno”.
Article
Full-text available
Investigar el presente remite con frecuencia mucho más atrás. El artículo describe con minuciosidad analítica cuatro momentos discontinuos de aquello que se nombra, de modo indiferenciado, como educación. Apoyado unas veces en archivos históricos y otras en los lugares de proliferación de este tipo de discursos, el profesor Martínez Boom señala el momento de aparición de la escuela, la consolidación de la instrucción pública, los procesos de escolarización y de mundialización educativa y la primacía que hoy goza el aprendizaje como hitos irreductibles del concepto de educación sometido a historicidad y complejidad. Cierra el trabajo con un diagnóstico vidente y polémico donde aquello que se configuró se pone en cuestión en nuestra época.
Article
Full-text available
This paper analyzes the reconstruction of historical memory during Ecuador's independence bicentennial. It examines the speeches delivered by president Rafael Correa Delgado between 2009-the bicentennial of the First Government Assembly in Quito- and 2012-the bicentennial of the Revolutionary Congress-, based on the hypothesis that the official uses of the past indicate a marriage between a liberal and a socialist political matrix which is simultaneously cut through by the Catholic Church's social doctrine. This repre- sentation of the nation's past and present -defined by the search for the golden mean- appears to constitute a key mechanism in portraying the State as guarantor and organizer of Ecuadorian society.
Chapter
Full-text available
En la actualidad, el sintagma " hábitat residencial " se ha convertido en la marca registrada del Instituto de la Vivienda (en adelante, el INVI). Él opera balizando el ámbito de actuación del Instituto, al mismo tiempo que declarando el modo en que dicho ámbito debe ser tratado en los planos de la investigación y la intervención. Sin embargo, el sintagma " hábitat resi-dencial " es el representante contemporáneo de una historia que ya tiene varios años. En efecto, hábitat residencial ha sido planteado como un enfoque elabo-rado para abordar –con la complejidad adecuada– un objeto de análisis problemático, como es el lugar donde la gente habita 4. Pero en ese propó-sito ha tenido antecesores, cuyo denominador común ha sido cuestionar la delimitación puramente objetual de la categoría vivienda social, la que se caracteriza por restringir una problemática de mayor envergadura como es la urbano-habitacional. En este breve texto reconstruiremos parte de esa historia, intentando mostrar que antes hubo otras categorías propues-tas con similar propósito. La hipótesis que nos guía es que el sintagma " hábitat residencial " no corresponde a un concepto, sino que a una he-rramienta de delimitación temática –una etiqueta– que posee un plano descriptivo, en función del cual delimita una porción de la realidad que se convierte en su referente empírico, y un plano normativo, de acuerdo al cual se establecen estándares incrementales de tratamiento analítico para dicho referente empírico.
Article
Based on a Jesuitical cartographic work about the Mojos region, I aim to analyze how the XVIII century Jesuitical cartographies have embodied some practices and tropes of geographical representation from precedents centuries. For doing this, in the first part I analyze territorial knowledge for make visible porosity between multiples forms (scientific, popular, theological) of geographical knowledge. Secondly, I analyze some tropes of the alterities and the representation of «the others» in order to see how Jesuit oeuvres have placed the alterity in European cultural universe. In the third part, I place the martyrs’ representations in a larger context of mise en scene , in order to show how this cartographical work reproduces the world like a theater of the universal Jesuitical enterprise.
Article
Full-text available
div class="page" title="Page 2"> Este artículo estudia, a partir de la propuesta analítica de Michel de Certeau, las estrategias puestas en juego por los misioneros en el proceso de evangelización- civilización de las comunidades indígenas a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX en Colombia —principalmente en la región del Caquetá y el Putumayo—, y, a la vez, pone un especial acento en las tácticas desplega- das por estas comunidades frente a dicho proceso. Me interesa analizar en particular cómo en la instauración y consolidación de las misiones se intersectan y entremezclan dos historias paralelas: la del intento del Estado nacional y de la institución eclesial por ampliar sus radios de acción y la de la manera como respondieron los indígenas a dicho intento a partir de sus propios repertorios culturales. </div
Article
El trabajo que desarrollamos en el marco de la Universidad Nacional del Comahue en la Norpatagonia nos sitúa como formadores de formadores además de investigadores. En este artículo nos interesa compartir algunos datos sistematizados y prácticas de enseñanza en el nivel medio, accionadas y reflexionadas dentro de la formación docente inicial del profesorado en historia. Son experiencias que recuperamos para pensar en el marco de la cultura digital, el uso de tecnologías y los desafíos de su utilización en la construcción de propuestas para la enseñanza de la historia y/o educación ciudadana en contextos particulares. A partir de ellas se aventuran opciones, alertas, límites y posibilidades para posicionarse entre convicciones e indeterminaciones, entre los viejos y nuevos problemas que el siglo XXI nos trae aparejado.
Article
Full-text available
Entretejida entre la historia institucional y los saberes escolares el artículo describe una parte de la reforma universitaria efectuada en la Universidad Nacional de La Plata, particularmente en sus colegios de enseñanza media, en un momento histórico de mucha convulsión —finales de los años sesenta e inicios de los setenta del siglo XX — en razón a los diversos sectores del peronismo que disputaban el gobierno de la universidad. La politización de los saberes escolares supuso acciones de intervención directa sobre la enseñanza, los códigos y los planes cuyas tendencias modulan resistencias, movilizaciones, militancias y proyectos que aspiran unos al orden y otros a la liberación.
Article
Full-text available
History's modern concept and ambivalence allow an approach to the issues of men and time. This character is more relevant in Koselleck's analysis of Historic. In the analysis, the past and the future become problematic and create the need for a suitable methodology for its comprehension. This methodology, based on an area of experience and a horizon of expectation, ends up profiling, through the temporal metaphor of time, the historian's relationships with history, while the stratified scenario of the trilemma of historical interpretation determines the question about its interpretation from the view of temporal simultaneity.
Article
Full-text available
Este artículo se propone rastrear los cambios en las estrategias de control desplegadas para sanear la ciudad de Rosario, frente a los brotes epidémicos registrados en el último tercio del siglo XIX. Para analizar estas intervenciones, se explora la articulación entre prácticas discursivas y extra discursivas del campo médico higienista en el contexto de conformación del Estado nación argentino. Estas prácticas disciplinarias operan como infraderechos (Foucault, 2000) que ponen en marcha una serie de coerciones bajo las cuales se puede inspeccionar, separar y aislar a los individuos afectados por la enfermedad, combinando una serie de mecanismos moralizantes y, por momentos, represivos. En este marco, se analizan las resistencias generadas frente a estos procesos de normalización y disciplinamiento de la población urbana.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.