ArticlePDF Available

El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definiciones de las TIC en la sociedad del conocimiento

Authors:

Abstract

Bizi ditugun garai hauetan �informazioaren eta komunikazioaren teknologiek � (IKT) duten garrantzia kontutan harturik ezinbestekoa zaigu kontzeptu hau erabilgarria bilakatzea, definizio bakarra osatzeko baino ikuspegi akademiko batetik aztertzeko asmoz. IKTen definizio asko dagoenez benchmarching baten bidez zenbait hezkuntza instituziok eta nazioarteko erakundek kontzeptuari eman dizkioten adierak bildu, aztertu eta sailkatu dira. Lan honek teknologia hauen definizio bat, azterketa metodologia bat eta ikaste-testuinguruen eta eskuratutako gaitasun digitalen arteko harremanei buruzko proposamen kontzeptual bat plazaratu nahi ditu. Considering the strategic role that "Information and Communication Technologies� (ICT) play these days, it is important to operationalize this concept. Rather than looking for a uniform concept, the goal of this paper is to analyze this term from an academic perspective. Since there is no unique definition of ICT, this study provides a benchmarking collecting, analyzing and ranking the main definition of this term. Finally, this study proposes a definition of ICT as well as a methodology of analysis that can be implemented in successive research and a conceptual proposal of how to develop digital competencies. Teniendo en cuenta el rol que desempeñan las �tecnologías de información y comunicación� (TIC) en la era actual, resulta estratégico hacer operativo este concepto. Y no para buscar una definición uniforme, sino con el objetivo de analizarlo desde una perspectiva académica. Dado que no existe una única definición sobre TIC, se elaboró un benchmarking que recopiló, analizó y clasificó qué entienden por este concepto distintos organismos internacionales, así como entidades educativas. Este trabajo propone una definición sobre estas tecnologías, una metodología de análisis y una propuesta conceptual sobre las competencias digitales en entornos de aprendizaje.
El concepto de tecnologías de la información.
Benchmarking sobre las definiciones de las TIC
en la sociedad del conocimiento
Informazio-teknoligien kontzeptua. KIT definizioen gaineko
benchmarking ezagutzaren gizartean
The Information Technologies Concept, Benchmarking of
ICT Definitions in the Knowledge Society
Juan Cristóbal Cobo Romaní1
zer
Vol. 14 – Núm. 27
ISSN: 1137-1102
pp. 295-318
2009
Recibido el 12 de septiembre de 2008, aprobado el 22 de septiembre de 2009.
Resumen
Teniendo en cuenta el rol que desempeñan las “tecnologías de información y
comunicación” (TIC) en la era actual, resulta estratégico hacer operativo este
concepto. Y no para buscar una definición uniforme, sino con el objetivo de
analizarlo desde una perspectiva académica. Dado que no existe una única
definición sobre TIC, se elaboró un benchmarking que recopiló, analizó y clasificó
qué entienden por este concepto distintos organismos internacionales, así como
entidades educativas. Este trabajo propone una definición sobre estas tecnologías,
una metodología de análisis y una propuesta conceptual sobre las competencias
digitales en entornos de aprendizaje.
Palabras clave: Tecnologías de la Información y comunicación · Sociedad del
conocimiento · Competencias digitales · Metodología

1 Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede México, ccobo@flacso.edu.mx [e-
competencies.org]
Juan Cristóbal COBO
296 Zer 14-27 (2009), pp.295-318
Laburpena
Bizi ditugun garai hauetan “informazioaren eta komunikazioaren teknologiek “ (IKT)
duten garrantzia kontutan harturik ezinbestekoa zaigu kontzeptu hau erabilgarria
bilakatzea, definizio bakarra osatzeko baino ikuspegi akademiko batetik aztertzeko
asmoz. IKTen definizio asko dagoenez benchmarching baten bidez zenbait
hezkuntza instituziok eta nazioarteko erakundek kontzeptuari eman dizkioten
adierak bildu, aztertu eta sailkatu dira. Lan honek teknologia hauen definizio bat,
azterketa metodologia bat eta ikaste-testuinguruen eta eskuratutako gaitasun
digitalen arteko harremanei buruzko proposamen kontzeptual bat plazaratu nahi
ditu.
Gako-hitzak: Informazioaren eta komunikazioaren teknologiak · Ezagutzaren
gizartea · Gaitasun digitalak · Metodologia
Abstract
Considering the strategic role that "Information and Communication Technologies”
(ICT) play these days, it is important to operationalize this concept. Rather than
looking for a uniform concept, the goal of this paper is to analyze this term from an
academic perspective. Since there is no unique definition of ICT, this study
provides a benchmarking collecting, analyzing and ranking the main definition of
this term. Finally, this study proposes a definition of ICT as well as a methodology
of analysis that can be implemented in successive research and a conceptual
proposal of how to develop digital competencies.
Keywords: Information technology and communication · Knowledge society · Digital
competencies · Methodology
El concepto de tecnologías de la información
Zer 14-27 (2009), pp.295-318 297
0. Introducción
Vivimos en tiempos en que se presta una atención extraordinaria a una
serie de dispositivos que ayudan al intercambio de información y la
comunicación entre las personas. Cada día más habitantes del planeta
parecieran necesitar de estos aparatos. Casi en todo orden de cosas el
acceso a estos dispositivos parece esencial, ya no sólo para permitir la
interacción a distancia entre individuos, sino que también para facilitar el
comercio, la ciencia, el entretenimiento, la educación, y un sinnúmero de
actividades relacionadas con la vida moderna del siglo XXI.
Tan es así que, incluso, el Banco Mundial ha definido el acceso que
los países tienen a las tecnologías de información y comunicación (TIC)
como uno de los cuatro pilares para medir su grado de avance en el marco
de la economía del conocimiento (World Bank Institute, 2008)2.
Dos ejemplos de esta tecno-informatización de la sociedad
(particularmente de las naciones desarrolladas) se presentan a
continuación:
Finlandia, front-runner en tecnología dentro de Europa, tiene 5 millones
de habitantes y cuenta con más de 6 millones de celulares. Es decir,
cada finlandés posee un promedio de 1,2 teléfonos móviles (Syrjänen y
Pathan, 2008).
La cantidad de información generada en 2007 estuvo a punto de
sobrepasar, por primera vez, la capacidad física de almacenamiento
disponible […] En 2006, el volumen digital creado, capturado y
replicado fue de 161 exabytes, es decir, 161 billones de gigabytes. Esto
es más de lo generado en los 5.000 años anteriores (Siri, 2008).
Probablemente, muchos de los panoramas de la realidad en que
vivimos serían diametralmente diferentes si las tecnologías de la
información y comunicación no hubiesen irrumpido de manera tan
sustantiva en la agenda internacional de fines del siglo XX y comienzos del
XXI.
Atribuir todas las causas de la globalización y de la llamada sociedad
del conocimiento exclusivamente a la inserción de las tecnologías de
información sería, sin duda, un error evidente. Una mirada tecnofílica,
además de correr el riesgo de caer en un reduccionismo histórico, puede
levantar falsos juicios que no harán más que atender la tesis tecno-

2 En inglés Knowledge Economic Index e se refiere al desempeño de la economía en cuatro
áreas: el régimen de instituciones e incentivos económicos, el sistema de innovación, el
acceso a los servicios educativos, y la infraestructura de cómputo y telecomunicaciones de
cada país.
Juan Cristóbal COBO
298 Zer 14-27 (2009), pp.295-318
determinsta que ubica a las tecnologías en el centro de todos los procesos
sociales, económicos y culturales de la época actual.
Parece oportuno comprender en qué medida la acelerada innovación
y masificación de estos dispositivos digitales ha incidido en el concierto de
la sociedad actual. Al mismo tiempo, es interesante reconocer que, a pesar
de la notoriedad de las TIC, lo que individuos, organizaciones y gobiernos
entienden por este tipo de tecnologías varía de manera sustantiva según la
fuente consultada.
En este marco, parece interesante y necesario hacer una revisión
inter-institucional y trans-nacional que analice qué se entiende por
tecnologías de la información y comunicación. El sentido de esta exploración
busca conocer y comparar las diferentes conceptualizaciones y
dimensiones de estas tecnologías.
De este modo, se procura contribuir desde la academia a conocer qué
son y para qué sirven estos instrumentos. Esto último, con especial énfasis
en el contexto educativo y en la sustantiva necesidad de desarrollar
habilidades vinculadas a la gestión estratégica de la información y el
conocimiento3.
1. Tecnologías, conocimiento y educación
En la llamada nueva economía, el papel que desempeñan las instituciones
del conocimiento es estratégico, en particular, aquellas entidades dedicadas
a la educación, así como otras organizaciones orientadas a impulsar
investigación y desarrollo (I+D), innovación, generación e intercambio de
conocimiento y nuevas tecnologías. Podría plantearse que las sociedades
del conocimiento ya existían desde antes, pero lo que realmente no tiene
precedentes es la rapidez y magnitud con la que se generan, difunden y
expanden estos conocimientos (Casas y Dettmer, 2004).
En esta línea, la educación del siglo XXI está llamada a avanzar en la
dirección (y la velocidad) adecuada para enfrentar los diversos desafíos y
oportunidades que ofrece la sociedad del conocimiento. Por ello, se puede
postular que debe existir una estrecha relación entre aprendizaje,
generación de conocimiento, innovación continua y uso de las nuevas
tecnologías. En este sentido, sería interesante comprender en qué medida
las tecnologías de información y comunicación han contribuido a la re-
configuración de este escenario.

3 En esta investigación han colaborado Noe Anotzin y Eva Hansen. Ha sido realizada con el
apoyo de Burson Marsteller Chile.
El concepto de tecnologías de la información
Zer 14-27 (2009), pp.295-318 299
Puede plantearse que los agentes claves de este marco de análisis
son los llamados trabajadores del conocimiento, término acuñado por Peter
Drucker, que hace referencia a aquellos sujetos que trabajan
principalmente con información o, bien, gestionan conocimiento en su
lugar de trabajo. Individuos que cuentan con los saberes, habilidades y
destrezas para desenvolverse de manera adecuada en un contexto de
profundos cambios y redefiniciones. Sin lugar a dudas, que el ejercicio
diario de estos trabajadores del conocimiento está estrechamente vinculado
al uso y aprovechamiento de los nuevos dispositivos de comunicación e
información.
Estos trabajadores del conocimiento requieren contar con un
conjunto de competencias para desenvolverse con un alto grado de
competencia digital. Ello tendrá relación con utilizar adecuadamente las
nuevas tecnologías de información y comunicación, hardware o software
(habilidades instrumentales), y con desarrollar nuevas competencias en el
uso, administración y distribución de la información y del conocimiento
(habilidades informacionales y estratégicas) [Van Dijk y Hacker, 2003].
Lundvall (1999) agrega que lo que importa para conseguir un
adecuado desempeño en la economía actual no es tanto el conocimiento
que poseen los agentes y organizaciones en un momento determinado,
sino sobre todo la capacidad de aprender, desaprender y adaptarse. En
consecuencia, el aprendizaje continuo y la habilidad para desarrollar
nuevas competencias adquieren un papel de relevancia sustantiva. En
este contexto, las tecnologías de información y comunicación se
convierten en dispositivos facilitadores y articuladores de muchas de las
tareas que debe llevar a cabo un profesional del siglo XXI. Un uso
estratégico y a la vez crítico de las TIC, así como del conocimiento, ha
de perfilarse como un eje transversal en los proyectos educativos de
nuestros días.
Ejemplos trans-nacionales de ello pueden ser: la Estrategia de Lisboa
desarrollada por la Unión Europea; el proyecto PISA 2009-2012 de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) o los
Estándares de Competencia en TIC para docentes diseñados por la
UNESCO.
2. Justificación
Se proyecta que en el periodo 2006 - 2011 el universo de información
digital aumente 10 veces (Gantz, 2008). Tomando en consideración este
contexto, es fundamental que los programas de educación sean capaces de
estimular no solamente habilidades de carácter instrumental relacionadas
Juan Cristóbal COBO
300 Zer 14-27 (2009), pp.295-318
con las TIC, sino que también el desarrollo de capacidades relacionadas
con la identificación, jerarquización, discriminación y contextualización de
la información.
Por ello es relevante estudiar y comprender, desde una perspectiva
comparada (benchmarking), qué son las tecnologías de información y cuáles
son sus principales características e impactos en la sociedad actual.
Tomando en consideración el alcance global de las nuevas tecnologías,
parece importante explorar cómo son concebidas y utilizadas por aquellas
instituciones insertas en el concierto de las sociedades del conocimiento.
Esta revisión documental se realiza con el fin de contribuir a la
comprensión de la multi-dimensionalidad de este concepto y, al mismo
tiempo, para explorar posibles estrategias de cómo promover su uso en el
contexto educativo.
3. Metodología
El diseño de esta investigación estuvo basado en la metodología de
benchmarking. Con ello se buscó conocer y comparar de qué manera se
conceptualizan las TIC en la sociedad actual. Esta revisión contribuiría a
alcanzar los siguientes propósitos:
Conocer cómo definen diferentes organizaciones a las nuevas
tecnologías.
Comprender las diferentes dimensiones de este concepto.
Evidenciar la diversidad interpretativa frente a este concepto con el fin
de integrar aquellas definiciones que describen las TIC, sus
características, tipos de usos e impactos.
Dar a conocer la diversidad de conceptualizaciones que existen al
respecto, incluyendo diferencias regionales, culturales, institucionales,
estratégicas, entre otras.
Contar con los elementos suficientes para poder identificar aquellos
aspectos que se consideran más relevantes en las diferentes
definiciones consultadas.
Contar con elementos que contribuyan a diseñar estrategias para dar a
conocer las TIC desde una perspectiva comparada.
Reflexionar en torno a la multidisciplinareidad y diversidad que existe
frente a un concepto ampliamente utilizado.
Identificar conceptualmente cuáles son las competencias relacionadas
con el uso crítico de las TIC.
El concepto de tecnologías de la información
Zer 14-27 (2009), pp.295-318 301
Descripción Metodológica. Benchmarking es una metodología que
proporciona un enfoque comparativo y lógico orientado a comprender y
evaluar de manera objetiva las fortalezas y debilidades de un determinado
objeto de estudio. Para este análisis se procuró recopilar, reseñar y
sistematizar aquellos elementos (categorías) que representan de mejor
manera (best practices) el objeto de estudio. Para ello, se trabajó en
identificar aquellos aspectos que conforman el mapa de conceptos que
articulan a las tecnologías de información y comunicación.
Objeto de estudio de la investigación. El estudio estuvo orientado
a recolectar y analizar aquellas definiciones existentes sobre el término
tecnologías de información y comunicación. El objeto de estudio fue extraído
exclusivamente a través de fuentes publicadas en Internet.
Muestra: En este marco, resultó evidente la importancia de saber
dónde buscar la información para realizar una exploración. Esto permitió
recoger aquellos elementos o conceptos más apropiados, que luego
pudiesen ser articulados en la definición final.
La muestra identificada para la realización de este estudio de
análisis comparativo se elaboró bajo una selección de más de veinte
organismos públicos o privados, nacionales o internacionales, destacados
por su papel en el impulso de las TIC, la gestión del conocimiento o el
desarrollo en la educación del siglo XXI. La revisión se realizó en las
páginas web y documentos en línea relacionados con organismos como los
que se mencionan a continuación:
Banco Mundial.
Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos (OCDE).
Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (Programa Sociedad
de la Información).
Instituto para la Conectividad en las
Américas (International Development
Research Center).
Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (UNESCO).
Council of European Professional
Informatics Societies (CEPIS).
Comisiones de Educación y Sociedad de
la Información (Unión Europea).
Massachusetts Institute of Technology.
FutureLab.
Oxford Internet Institute.
Artículos Académicos Publicados en
línea.
Ministerios de Educación de
Latinoamérica.
Ministerio de Educación de Irlanda,
Alemania, Inglaterra, China, India,
Finlandia y Dinamarca.
World Summit on the Information
Society.
Juan Cristóbal COBO
302 Zer 14-27 (2009), pp.295-318
Alcances y limitaciones: La revisión documental se realizó a través
de Internet. Se consultaron páginas web oficiales, documentos adjuntos y
fuentes secundarias referidas en los recursos provenientes de las
instituciones ya mencionadas. La búsqueda se realizó tanto en fuentes
publicadas en español como en inglés.
La recolección de la información fue elaborada por un equipo de tres
personas (un investigador y dos asistentes) en el mes de Mayo de 2008.
Durante el mes de Junio del mismo año, el investigador y responsable de
este trabajo desarrolló el estudio comparativo de las definiciones, así como
la categorización y asignación de valores. Esta fases permitieron la
elaboración de la propuesta de definición final, así como las respectivas
conclusiones.
Además de considerar el breve tiempo empleado para esta
investigación, es importante tener en cuenta lo dinámico que resulta el
contexto de innovación tecnológica que define el marco de este objeto de
estudio. Es por ello que durante este texto se establecen las características
y metodologías empleadas, a fin de facilitar el que posteriormente se lleven
a cabo actualizaciones, tanto para analizar otras fuentes, como para
considerar nuevas definiciones de este objeto de estudio.
4. Categorías de análisis
Al articular las diversas fuentes consultadas (tanto en español como en
inglés) se identificaron algunas tendencias en relación a los tipos de
definiciones sobre TIC. Estos campos semánticos fueron clasificados para
esta investigación a través de categorías de análisis (es decir, criterios
temáticos en torno a un contenido). Las principales tipologías de análisis
identificadas durante la revisión comparativa fueron:
Herramientas: Descripción de dispositivos informáticos que
ejemplifican las TIC. Se identifica esta categoría bajo la pregunta:
¿Cuáles son las nuevas tecnologías?
Usos: Descripción de los procesos técnicos e informaciones que
realizan las TIC. Se identifica esta categoría bajo la pregunta: ¿Qué
función técnica o informacional desarrollan las TIC?
Impactos: Descripción de los efectos, procesos o implicancias sociales
que generan las TIC. Se identifica esta categoría bajo la pregunta:
¿Cuáles son las implicancias sociales de las TIC?
Estas tres categorías fueron utilizadas para analizar, clasificar y
jerarquizar las diferentes definiciones recolectadas para este estudio.
El concepto de tecnologías de la información
Zer 14-27 (2009), pp.295-318 303
Dichas categorías fueron los ejes de análisis para cualificar con una
puntuación numérica a cada una de las definiciones incluidas.
Los puntajes con que se valoraron las respectivas categorías dentro
de cada definición fueron los siguientes: 3, 6 y 9 (escala ordinal o de
magnitud relativa).
Los puntajes asignados para cada una de las categorías estuvieron
basados en los siguientes criterios: originalidad, claridad y pertinencia. Si
las categorías de análisis de las definiciones recolectadas contaban con
estos tres criterios se les asignaba el valor 9, si la categoría de análisis
contaba con dos de estos criterios se le asignaba el valor 6 y si la categoría
de análisis contaba con al menos uno de estos criterios se les asignaba el
valor 3.
Bajo esta referencia se ordenaron los puntajes de las categorías de
análisis de la siguiente forma:
Valor 9 (equivalente a una categoría que ofrece contribuciones
relevantes).
Valor 6 (equivalente a una categoría que ofrece contribuciones
medianas).
Valor 3 (equivalente a una categoría que ofrece contribuciones
insuficientes).
Es importante agregar que esta metodología estuvo orientada a
identificar los principales elementos de valor de cada definición. Por tanto,
los puntajes establecidos deben ser analizados bajo esta perspectiva.
De este modo, a cada definición se le asignó un valor según el grado
de contribución de la (o las) categoría con que contaba.
5. Resultados
La tabla con el detalle de todos los resultados de este benchmarking
(definiciones, fuentes, categorías y puntajes) se encuentra disponible en
línea, en la siguiente dirección: http://tiny.cc/tic
A continuación, se presenta un resumen con los antecedentes más
relevantes de los resultados de esta investigación.
5.1. Números totales y clasificación por idiomas
Número total de definiciones: 86.
Juan Cristóbal COBO
304 Zer 14-27 (2009), pp.295-318
Definiciones recolectadas en idioma Español: 46. Equivalente al 54 %
del total de definiciones.
Definiciones recolectadas en idioma Inglés: 39. Equivalente al 45 % del
total de definiciones.
Definiciones recolectadas en Otros idiomas: 1 (alemán). Equivalente al
1 % del total de definiciones.
5.2. Clasificación de las definiciones según la fuente
Total de definiciones elaboradas por instituciones académicas y afines:
32 (37,2% del total).
Total de definiciones elaboradas por entidades corporativas y afines: 5
(5,9% del total).
Total de definiciones elaboradas por entidades organismos nacionales o
internacionales (público) y afines: 32 (37,2% del total).
Total de definiciones elaboradas por fuentes catalogadas como varios:
17 (19,7% del total).
5.3. Clasificación de las definiciones según las categorías de análisis
Categoría Herramientas (Descripción de dispositivos). 62 de las
definiciones incluyeron contenidos relacionados con esta categoría.
Puntaje promedio del total de contenidos relacionados con esta
categoría: 4,2 (de una escala de 3 como mínimo y 9 como valor máximo).
Categoría Usos (Descripción de los procesos técnicos e informaciones). 65
de las definiciones incluyeron contenidos relacionados con esta categoría.
Puntaje promedio del total de contenidos relacionados con esta categoría:
4,5 (de una escala de 3 como mínimo y 9 como valor máximo).
Categoría Impactos (Descripción de los efectos o procesos sociales). 54 de
las definiciones incluyeron contenidos relacionados con esta categoría.
Puntaje promedio del total de contenidos relacionados con esta categoría:
4,2 (de una escala de 3 como mínimo y 9 como valor máximo).
5.4. Puntajes totales por definición
El puntaje total de cada una de las definiciones (equivalente a la suma
de valores obtenidos de las categorías) fluctuó entre 21 y 3. Donde el
valor máximo posible era de 27 y el mínimo de 3.
El concepto de tecnologías de la información
Zer 14-27 (2009), pp.295-318 305
Entre las definiciones que obtuvieron un mayor puntaje se registró lo
siguiente: una definición con un puntaje de 21, dos definiciones con un
puntaje de 18 y nueve definiciones con un puntaje de 15.
El puntaje promedio del total de definiciones (puntaje obtenido de la
suma de valores de las categorías y dividido por el total de definiciones)
fue de 9 (donde el puntaje máximo ideal era de 27 en el caso eventual
que se obtuviera el valor máximo [9] en las tres categorías).
5.5. Definiciones con mayor puntaje identificadas durante el benchmarking
"Las TIC se definen colectivamente como innovaciones en microelectrónica,
computación (hardware y software), telecomunicaciones y optoelectrónica -
microprocesadores, semiconductores, fibra óptica - que permiten el
procesamiento y acumulación de enormes cantidades de información,
además de una rápida distribución de la información a través de redes de
comunicación. La vinculación de estos dispositivos electrónicos,
permitiendo que se comuniquen entre sí, crea sistemas de información en
red basados en un protocolo en común. Esto va cambiando radicalmente el
acceso a la información y la estructura de la comunicación, extendiendo el
alcance de la red a casi todo el mundo [...] Herramientas que las personas
usan para compartir, distribuir y reunir información, y comunicarse entre
sí, o en grupos, por medio de las computadoras o las redes de
computadoras interconectadas. Se trata de medios que utilizan tanto las
telecomunicaciones como las tecnologías de la computación para
transmitir información [...] Es esencial tener en cuenta los nuevos usos
que se da a las viejas tecnologías. Por ejemplo, el mejoramiento o el
reemplazo de la transmisión televisiva puede incorporar la interactividad" a
lo que de otra manera sería un medio de una sola vía de comunicación.
Como resultado, este medio tradicional puede tener características de una
nueva TIC". (Fernández Muñoz, R., 2005). Puntaje obtenido: 21.
"Nos referimos a ellas como una serie de nuevos medios que van
desde los hipertextos, los multimedias, Internet, la realidad virtual, o la
televisión por satélite. Una característica común que las definen es que
estas nuevas tecnologías giran de manera interactiva en torno a las
telecomunicaciones, la informática y los audiovisuales y su combinación,
como son los multimedias [...] En la actualidad, cuando hablamos de
nuevas tecnologías, lo primero que se nos viene a la mente son las redes
informáticas, que permiten que al interactuar los ordenadores unos con
otros amplíen la potencia y funcionalidad que tienen de forma individual,
permitiendo no sólo procesar información almacenada en soportes físicos,
sino también acceder a recursos y servicios prestados por ordenadores
situados en lugares remotos [...] Las nuevas tecnologías vendrían a
Juan Cristóbal COBO
306 Zer 14-27 (2009), pp.295-318
diferenciarse de las tradicionales, en las posibilidades de creación de
nuevos entornos comunicativos y expresivos que facilitan a los receptores
la posibilidad de desarrollar nuevas experiencias formativas, expresivas y
educativas". (Almenara, C.; Barroso Osuna, J.; Romero Tena, R.; Llorente
Cejudo, M., Román Gravan, P., 2007). Puntaje obtenido: 18.
"Las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicaciones) son las
tecnologías que se necesitan para la gestión y transformación de la
información, y muy en particular el uso de ordenadores y programas que
permiten crear, modificar, almacenar, proteger y recuperar esa información.
Las TICs, como elemento esencial de la Sociedad de la Información habilitan
la capacidad universal de acceder y contribuir a la información, las ideas y
el conocimiento. Hacen, por tanto, posible promover el intercambio y el
fortalecimiento de los conocimientos mundiales en favor del desarrollo,
permitiendo un acceso equitativo a la información para actividades
económicas, sociales, políticas, sanitarias, culturales, educativas y
científicas, dando acceso a la información que está en el dominio público.
Las TICs generan ventajas múltiples tales como un público instruido,
nuevos empleos, innovación, oportunidades comerciales y el avance de las
ciencias. Desde el punto de vista de la educación, las TICs elevan la calidad
del proceso educativo, derribando las barreras del espacio y del tiempo,
permitiendo la interacción y colaboración entre las personas para la
construcción colectiva del conocimiento, y de fuentes de información de
calidad (aprendizaje colectivo), como por ejemplo Wikipedia, y el desarrollo
de los individuos gracias a que les permiten el acceso a dichas fuentes.
(Fundación Telefónica. 2007).Puntaje obtenido: 18.
5.6. Elementos con puntajes más altos por categoría de análisis
5.6.1. Categoría Herramientas (Descripción de dispositivos informáticos que
ejemplifican las TIC)
Computadores.
Herramientas de comunicación.
Los medios propios de las
telecomunicaciones.
Diferentes dispositivos que varían desde
un simple aparato telefónico hasta los
servicios de comunicación vía satélite.
Sistema de radio móvil celular.
Sistemas de transmisión local.
Informática.
Teleinformática.
Redes de computación.
Serie de nuevos medios que van desde
los hipertextos, Internet, la realidad
virtual, o la televisión por satélite.
Procesos microelectrónicos
computarizados, lo que se denomina
informática y también hablamos de la
telemática.
Redes integradas de telecomunicación,
mediante satélites, la digitalización, la
El concepto de tecnologías de la información
Zer 14-27 (2009), pp.295-318 307
Telecomunicaciones.
Sistema integrado.
fibra óptica.
Instrumentos de comunicación
electrónica existentes como son la radio,
la televisión, el teléfono.
Observación: Es interesante notar que en las definiciones de TIC se
presta especial atención a aquellos servicios relacionados con la conexión
de tecnologías y la transferencia de la información. En este marco, la
electrónica, la informática y las telecomuncaciones se esbozan como los
elementos más relevantes de las definiciones recolectadas.
5.6.2. Categoría Usos (Descripción de los procesos técnicos e informaciones)
Permiten la adquisición, producción,
almacenamiento, tratamiento,
comunicación, registro, acceso y
presentación de datos, información y
contenidos (en forma alfanumérica,
imágenes, videos, sonidos, aromas,
vibraciones, temperaturas, movimientos,
acciones a distancia).
El rol fundamental la tiene, en este conjunto
de operaciones, la informática y las
telecomunicaciones; todas estas
infraestructuras y redes de comunicaciones
convergen en una sola red.
The study, design, development,
implementation, support or management.
Capability to electronically input,
process, store, output, transmit, and
receive data and information, including
text, graphics, sound, and video, as well
as the ability to control machines of all
kinds electronically.
Técnicas que en un sentido genérico
permiten la captura, almacenamiento,
tratamiento y difusión informatizada de
la información.
La integración de aplicaciones diferentes
y el compartimento de trabajos en grupo,
que permiten la automatización de flujos
de trabajo y el acceso y la gestión
simultánea de la información por parte
de diversos usuarios.
El desarrollo del diseño de arquitecturas
de sistemas informáticos que posibilitan
el acceso y la gestión de datos de forma
rápida y segura.
La implantación de medios y
herramientas que permiten la
comunicación entre sistemas diferentes
y el intercambio electrónico de datos de
diferentes formatos.
Procesan, almacenan, sintetizan,
recuperan y presentan información
representada de la más variada forma.
Tratamiento y acceso a la información.
Dar forma, registrar, almacenar y
difundir contenidos informacionales
necesarios para administrar la
información.
Convertirla, almacenarla, administrarla,
transmitirla y encontrarla.
Se recibe, manipula y procesa
información, y que facilitan la
comunicación entre dos o más
interlocutores.
No funcionan como sistemas aislados,
sino en conexión con otras mediante una
red.
Tecnologías de emisión y difusión.
No sólo dan cuenta de la divulgación de
la información, sino que además
permiten una comunicación interactiva.
Juan Cristóbal COBO
308 Zer 14-27 (2009), pp.295-318
El incremento exponencial de la
capacidad de los equipos y
herramientas de almacenamiento y
recuperación de datos.
Fusión de las tecnologías de información
y divulgación.
Observación: En esta categoría sobresalen las descripciones
orientadas a destacar las fases relacionadas con el procesamiento de la
información (gestión, administración) explicitadas a través de funciones
muy específicas tales como: acceder, almacenar, procesar, exportar y
distribuir datos en diferentes formatos y plataformas.
5.6.3. Categoría Impactos (Descripción de los efectos o procesos sociales)
Están provocando profundos cambios y
transformaciones de naturaleza social y
cultural, además de económicos. Hasta
tal punto el impacto social de las nuevas
tecnologías es tan poderoso, que se
afirma que estamos entrando en un
nuevo periodo o etapa de civilización
humana: la llamada sociedad de la
información y el conocimiento.
Comprises the knowledge, skills and
understanding needed to employ
information and communications
technologies appropriately, securely and
fruitfully in learning, employment and
everyday life.
Las TICs, como elemento esencial de la
Sociedad de la Información, habilitan la
capacidad universal de acceder y
contribuir a la información, las ideas y el
conocimiento.
Hacen, por tanto, posible promover el
intercambio y el fortalecimiento de los
conocimientos mundiales en favor del
desarrollo, permitiendo un acceso
equitativo a la información para
actividades económicas, sociales,
políticas, sanitarias, culturales,
educativas y científicas, dando acceso a
la información que está en el dominio
público.
Los usos y aplicaciones de las nuevas
tecnologías en los diversos campos de la
actividad humana y social, exigen
reconocer los impactos y
transformaciones que ocasionan, así
como ver la forma en que estas nuevas
tecnologías se aprovechan para lograr
un aprendizaje continuo, a distancia, y
bajo el control de quienes aprenden.
Las TICs generan ventajas múltiples,
tales como un público instruido, nuevos
empleos, innovación, oportunidades
comerciales y el avance de las ciencias.
Desde el punto de vista de la educación,
las TICs elevan la calidad del proceso
educativ, derribando las barreras del
espacio y del tiempo, permitiendo la
interacción y colaboración entre las
personas para la construcción colectiva
del conocimiento y de fuentes de
información de calidad (aprendizaje
colectivo), como por ejemplo Wikipedia, y
el desarrollo de los individuos gracias a
permitirle el acceso a dichas fuentes.
Han sido detonadores del desarrollo
económico de la sociedad.
Support teaching, learning and a range
of activities in education.
El concepto de tecnologías de la información
Zer 14-27 (2009), pp.295-318 309
Observación: Esta categoría es la menos relacionada con el
componente tecnológico. Los elementos aquí descritos dan cuenta de las
implicancias de las TIC en distintos ámbitos de la vida social. De igual
modo se destaca la relevancia del conocimiento y de las competencias que
se requieren para explotar adecuadamente estas tecnologías.
6. Análisis de la información
En primer lugar, se confirman los supuestos en relación a que no existe
una definición consensuada con respecto a lo que se entiende por las
tecnologías de información y comunicación. Mientras más fuentes se
consultaron para esta investigación, más diverso y amplio fue el espectro
bajo el que se analizó el objeto de estudio. Esta ausencia de una definición
formal y consensuada en relación a las TIC queda evidenciada en un
documento publicado por la OCDE (cfr. April, 2007).
Una gran variedad de las instituciones descritas en la muestra de
esta investigación, y en sus respectivas publicaciones, utilizan de manera
recurrente el concepto de tecnologías de la información y comunicación.
Sin embargo, no resulta común el que se elabore una definición frente a lo
que se entiende por este objeto de estudio. Se puede inferir que la gran
mayoría de las fuentes consultadas parten del supuesto que en diferentes
contextos se concibe lo mismo por este tipo de dispositivos.
Es importante mencionar que durante la revisión documental se
encontraron algunas iniciativas orientadas a integrar, sistematizar y
proponer nuevas definiciones sobre las TIC. Muchos de estos
trabajos de recopilación enciclopédica fueron de especial utilidad
para esta exploración. Algunos ejemplos destacados son: González,
Gisbert, et al (1996); Govantes (2000) y López Aguilar, Díaz Vidal, et
al (2006).
Dada la cercanía conceptual que existe en relación a las expresiones
genéricas de tecnología, muchas de las fuentes documentales escogidas
para este estudio utilizan de manera indistinta términos como:
“tecnologías de la información”; “nuevas tecnologías”; “nuevas tecnologías
de la información”; “nuevas tecnologías de la información y comunicación”
y sus respectivas siglas: TI, TIC, NTIC. Situación similar ocurre en idioma
inglés, donde se encuentran términos que se usan de manera
indiscriminada, entre ellos destacan: “information technologies"; “new
technologies”; “information communication technologies"; "new information
and communication technologies". Las siglas más utilizadas en este idioma
para referirse al objeto de estudio son: IT y ICT.
Juan Cristóbal COBO
310 Zer 14-27 (2009), pp.295-318
7. Discusión sobre una nueva definición
Es una realidad que las tecnologías de información y comunicación están
cada vez más presente en las prácticas cotidianas, producto de la ya
referida masificación de dispositivos, así como de la disminución de sus
costos e incremento de sus capacidades. Sin embargo, también resulta
evidente que a casi 30 años de la irrupción de la computadora personal
(PC) el término “nuevo” resulta algo confuso o, al menos, impreciso, ya que
lo novedoso de las TIC dependerá del contexto de análisis.
Ejemplo: Mientras iPhone se ha ido posicionando en el mercado de
telefonía celular de Norteamérica, su penetración en América Latina aún
resulta parcial. Por tanto, entender iPhone como algo nuevo dependerá de
a quién se le pregunte. Algo similar ocurre con Internet que cuenta con
cerca de 15 años desde que salió de los centros de investigación y las
universidades. Si ésta es o no una nueva tecnología dependerá del punto
de comparación. De hecho, sí es novedoso si se le compara con la TV que
existe en los hogares desde hace cerca de 50 años.
Lo anterior se hace más evidente si se toma en consideración que las
TIC tienden a la convergencia e hibridación de sus canales y
funcionalidades. Es decir, aunque la fotografía existe hace más de un siglo,
sólo en los últimos años la telefonía móvil ha incorporado la posibilidad de
tomar fotos. Esto último se observa en la siguiente imagen (Google Trend)
donde la presencia de búsquedas de “nuevas” tecnologías (como Internet,
iPod, el teléfono móvil) se hibrida, a lo largo de los años, con otras
tecnologías no tan recientes (como PC o TV).
Más allá del espectro informático de las nuevas tecnologías, resulta
evidente el componente estratégico de las TIC y cómo éste está presente en
la literatura vinculada con: globalización, nueva economía, sociedad de la
información y gestión del conocimiento. En la gran mayoría de las fuentes
consultadas resulta evidente la vinculación del objeto de estudio al
contexto socio-tecnológico y económico de la sociedad del conocimiento.
En cuanto al uso de los conceptos “comunicación” e “información” se
observa que en muchos de los casos incluidos para esta revisión, se hace
un uso poco preciso de ambos vocablos. Pasquali (1979) diferencia la
comunicación de la información, entendiendo esta última como proceso de
transmisión asimétrica, donde los mensajes emitidos carecen de retornos.
Mientras que la comunicación4 es, según este autor, un intercambio
dialéctico de mensajes, donde los polos dialogantes pueden hacer

4 “Etimológicamente, esta palabra [comunicación] significa poner en común, compartir
(communicare –1361- latín). Es el sentido de compartir lo que nos remite a lo que todos
esperamos de la comunicación: compartir algo con alguien”. (Wolton, 1999, pp.375-376).
El concepto de tecnologías de la información
Zer 14-27 (2009), pp.295-318 311
reversible la dirección del flujo. Bajo esta conceptualización, las TIC serían
básicamente tecnologías de la comunicación, ya que su componente
bi/multi direccional es una de sus características esenciales.
Tabla 1. Google Trend: Hibridación Mediática (2004-2008)
No obstante, parece sustantivo no excluir el componente
“información”, puesto que connota un factor socio-técnico que Castells
describe bajo el término informacional. Tal y como señala este autor,
guarda relación con “el atributo de una forma específica de organización
social en la generación, el procesamiento y la transmisión de la
información que se convierten en las fuentes fundamentales de la
productividad y el poder, debido a las nuevas condiciones tecnológicas que
surgen en este período histórico” (Castells, 2002).
Dicho lo anterior, se estima relevante que una definición sobre el
objeto de estudio tome en consideración ambos elementos (“comunicación”
e “información”), ya que su integración da cuenta tanto de los procesos
comunicativos que éstas posibilitan como de los efectos sociales,
organizacionales y económicos que se generan mediante su uso.
Por otra parte, tomando en consideración la volatilidad y el acelerado
ritmo bajo el que se renuevan los dispositivos tecnológicos, resulta no
recomendable el mencionar o enumerar tecnologías específicas dentro de
la definición. Dado que el desarrollo tecnológico se mantiene en constante
Juan Cristóbal COBO
312 Zer 14-27 (2009), pp.295-318
evolución, hacer referencia a un aparato específico expone a la definición a
perder su vigencia o a quedar limitada en sus características al momento
en que dicho dispositivo se vea superado por otro más reciente.
8. Propuesta de definición
Tomando en cuenta los elementos hasta aquí analizados en relación a las
diferentes definiciones incluidas en este estudio (ver todas las definiciones
recopiladas para este estudio en la siguiente dirección: http://tiny.cc/tic),
la propuesta final es la siguiente:
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC): Dispositivos
tecnológicos (hardware y software) que permiten editar, producir,
almacenar, intercambiar y transmitir datos entre diferentes sistemas de
información que cuentan con protocolos comunes. Estas aplicaciones, que
integran medios de informática, telecomunicaciones y redes, posibilitan
tanto la comunicación y colaboración interpersonal (persona a persona)
como la multidireccional (uno a muchos o muchos a muchos). Estas
herramientas desempeñan un papel sustantivo en la generación,
intercambio, difusión, gestión y acceso al conocimiento.
La acelerada innovación e hibridación de estos dispositivos ha
incidido en diversos escenarios. Entre ellos destacan: las relaciones
sociales, las estructuras organizacionales, los métodos de enseñanza-
aprendizaje, las formas de expresión cultural, los modelos negocios, las
políticas públicas nacionales e internacionales, la producción científica
(I+D), entre otros. En el contexto de las sociedades del conocimiento, estos
medios pueden contribuir al desarrollo educativo, laboral, político,
económico, al bienestar social, entre otros ámbitos de la vida diaria.
9. Conclusiones y reflexiones finales
El escenario actual está cambiando rápidamente. En buena medida este
estado de transformaciones está constituido por constantes innovaciones
tecnológicas (I+D) y la acelerada adopción de nuevos dispositivos que
promueve el mercado de consumo.
Hoy no es novedad el plantear que la rápida expansión de las TIC obliga
a repensar prácticamente todos los ejes de desarrollo económico. Sin
embargo, más allá de una era marcada por el digitalismo (capitalismo
soportado y amplificado a través de las nuevas tecnologías digitales) y la hiper-
conectividad de nuestros días, uso crítico de la información y, sobre todo, de
la producción de nuevo conocimiento ha adquirido un protagonismo clave
como eje impulsor del desarrollo (World Bank Institute, 2008).
El concepto de tecnologías de la información
Zer 14-27 (2009), pp.295-318 313
En esta línea y tal como plantean Syrjänen y Pathan (2008) es
fundamental entender el valor estratégico del acceso a la información y con
ello a nuevas posibilidades de aprendizaje. Es decir, en vez de simplemente
acumular información, la era actual demanda mujeres y hombres
altamente competentes en la administración, creación y explotación del
conocimiento. Puede plantearse que un uso apropiado de las TIC puede
generar valor agregado en diversos escenarios, siempre y cuando este uso
venga acompañado y enriquecido por un conjunto de habilidades y
saberes.
En este contexto, este estudio concibe el término de Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC) como: “Dispositivos tecnológicos
(hardware y software) que permiten editar, producir, almacenar,
intercambiar y transmitir datos entre diferentes sistemas de información que
cuentan con protocolos comunes. Estas aplicaciones, que integran medios de
informática, telecomunicaciones y redes, posibilitan tanto la comunicación y
colaboración interpersonal (persona a persona) como la multidireccional (uno
a muchos o muchos a muchos). Estas herramientas desempeñan un papel
sustantivo en la generación, intercambio, difusión, gestión y acceso al
conocimiento”.
A la luz de la innovación tecnológica, resulta evidente que uno de los
principales desafíos de vivir en una sociedad que está cambiando
aceleradamente, es comprender que el sector educativo es un escenario
clave para lograr que estas transformaciones favorezcan a todos los
sectores.
Durante años se pensó que la forma de democratizar el acceso al
paradigma de la sociedad del conocimiento y, a la vez, de modernizar las
escuelas, y la enseñanza en general, era a través de la incorporación de las
TIC en el aula. Hoy se cuenta con un acerbo de investigaciones trans-
nacionales que permiten comprender que esta tarea exige, además, la
implementación de una serie de condiciones básicas que anteceden al
componente tecnológico (Goolsbee and Guryan, 2005; Law, Pelgrum and
Plomp, 2006; NEA 2008).
Los requisitos fundamentales para que una integración de las TIC en
los entornos de aprendizaje resulte exitosa, están vinculados a elementos
como: definición de un marco de competencias y habilidades,
incorporación de nuevas prácticas pedagógicas que estimulen este enfoque
formativo, des-uniformar el proceso de aprendizaje, re-valorizar el
aprendizaje informal, re-diseñar el currículum y los sistemas de
evaluación, consolidar el valor del aprendizaje continuo, multidisciplinar y
transdisciplinar, entre muchos otros.
Juan Cristóbal COBO
314 Zer 14-27 (2009), pp.295-318
Es por ello que se postula que los educadores del siglo XXI están
llamados a responder a la pregunta: ¿Cómo integrar desde una perspectiva
innovadora, y a la vez efectiva, las nuevas tecnologías en el currículo
escolar? Gilster, autor del libro “Alfabetismo Digital” (1997) escribió
entonces que la alfabetización digital tiene que ver con el dominio de las
ideas, no de las teclas. En su reflexión subyace el interés por promover el
desarrollo de nuevos alfabetismos y competencias orientadas a la creación
e intercambio de nuevo conocimiento.
En este marco, resulta fundamental atender que la capacidad de
actualización continua debe promoverse en toda práctica de aprendizaje.
Para que esto se logre de manera apropiada es sustantivo estimular tanto
el desarrollo de habilidades de orden cognitivo como incentivar la
generación de destrezas que permitan un mejor aprovechamiento de los
recursos tecnológicos.
Sin interés de uniformar las estrategias adecuadas para insertar con
éxito las nuevas tecnologías en el aula, resulta oportuno señalar que la
adopción de las TIC tiene que venir acompañada de un conjunto de
habilidades y destrezas complementarias, en este marco denominadas
competencias digitales, las cuales exceden con creces el manejo de
determinados dispositivos tecnológicos.
Este estudio concluye con cinco tipos de alfabetismo que consolidan
a estas competencias digitales. Estas cinco tipologías, complementarias
entre sí, se presentan a continuación: e-conciencia, alfabetismo
informacional, alfabetismo tecnológico, alfabetismo digital y alfabetismo
mediático.
1. e-Conciencia: Esta habilidad cognitiva se caracteriza por la
comprensión, por parte del usuario, del papel que juegan las TIC en la
sociedad de la información. Está basada en la familiaridad con estos
dispositivos pero principalmente en el entendimiento de cómo estas
herramientas pueden resultar perjudiciales y/o benéficas para el
desarrollo de la sociedad contemporánea. Es fundamentalmente un
acto de cognición influenciado por los crecientes flujos de información
y conocimiento orientado a la generación de valor agregado en
contextos específicos. La e-conciencia se basa en el entendimiento
(comprensión y análisis crítico) del conocimiento como insumo de valor
que se enriquece cuando se comparte.
2. Alfabetismo Tecnológico: Este alfabetismo guarda relación con el uso
diestro de los medios electrónicos tanto para estudiar o trabajar, así
como para el ocio. Está representado por la habilidad de interactuar
tanto con hardware y software como con aplicaciones vinculadas con la
productividad, la comunicación o la gestión. Este alfabetismo posibilita
El concepto de tecnologías de la información
Zer 14-27 (2009), pp.295-318 315
el uso de los principales recursos que ofrece la computadora, tales
como el procesador de palabra, hojas de cálculo, bases de datos, así
como herramientas para el almacenamiento y la gestión de la
información. De igual modo incluye actividades como la comprensión
de cómo hacer un uso estratégico de Internet y las vías electrónicas de
comunicación para otras actividades: generar redes de colaboración,
intercambio de información, trabajo a distancia, entre otras.
3. Alfabetismo Informacional: Es la habilidad de comprender, evaluar e
interpretar información proveniente de diferentes fuentes. Este
alfabastismo va mucho más allá que la capacidad de leer, puesto que
significa leer con significado, entender críticamente y al mismo tiempo
ser capaz de analizar, ponderar, conectar e integrar diferentes
informaciones, datos y conocimientos. Adquirir esta competencia
incluye la combinación de una serie de habilidades y destrezas.
Requiere la capacidad de hacer juicios informados en relación a aquello
que se encuentra dentro o fuera de Internet, identificando la fuente, el
autor y las diferentes perspectivas bajo las que se crea la información.
Incluye la capacidad de evaluar el grado de confiabilidad y calidad de
los contenidos como elementos claves para determinar qué información
y cuándo resulta apropiada para una determinada audiencia o
contexto.
4. Alfabetismo Digital: Es la capacidad de generar nueva información o
conocimiento a través del uso estratégico de las TIC. Los principales
aspectos vinculados con la alfabetización digital combinan la habilidad
para conseguir información relevante (dimensión instrumental) así
como para producir y administrar nuevo conocimiento (dimensión
estratégica). Estar alfabetizado digitalmente implica utilizar las TIC
para acceder, recuperar, almacenar, organizar, administrar, sintetizar,
integrar, presentar, compartir, intercambiar y comunicar información
en múltiples formatos, sean estos textuales o multimedia. El
pensamiento crítico, creativo e innovador se combina y enriquece con
las habilidades para transformar la información (ej.: rip-mix-burn). El
alfabetismo digital también significa entender que la gestión e
intercambio de nuevos productos de información pueden enriquecerse
a través de redes de colaboración, co-creación e intercambio (tal como
lo hacen las comunidades de software libre).
5. Alfabetismo mediático: Este alfabetismo tiene que ver con
comprender cómo los medios de comunicación tradicionales están
migrando hacia nuevos soportes electrónicos. Algunas de las
habilidades y conocimientos afines están sustentados en el
entendimiento de cómo funcionan los medios, cómo están organizados,
cómo evolucionan hacia nuevos formatos, plataformas y modos de
Juan Cristóbal COBO
316 Zer 14-27 (2009), pp.295-318
interacción. Todo lo anterior inserto en el fenómeno de transformación
digital. Finalmente, incluye el saber cómo los medios producen y
generan significado, así como sus implicancias sociales, legales,
políticas y económicas.
Los documentos y fuentes recopilados durante este estudio hacen
evidente que el desarrollo de habilidades orientadas a aprovechar estos
insumos exceden con creces a una perspectiva tecnologicista. En esta
línea, esta categorización y descripción de competencias no pretende ser
excluyente o inamovible, sino que todo lo contrario, se esboza como un
intento de sistematización que ha de estar sujeto a constantes mejoras y
actualizaciones.
Finalmente, esta reflexión ha procurado ofrecer recursos
conceptuales y enfoques que permitan dar visibilidad a las áreas de
oportunidad que aún han de ser atendidas por las estrategias formativas
frente al tema de las competencias digitales, la explotación del
conocimiento y el aprovechamiento de las tecnologías de comunicación e
información.
Referencias
ALMENARA, C.; BARROSO OSUNA, J.; ROMERO TENA, R.; LLORENTE CEJUDO, M. Y
ROMÁN GRAVAN, P. (2007) Definición de Nuevas Tecnologías [en línea]
OCW de la Universidad de Sevilla, Facultad de Ciencias de la
Educación. España. [http://ocwus.us.es/didactica-y-organizacion-
escolar/nuevas-tecnologias-aplicadas-a-la-educacion/NTAE/
asigntae/apartados_NNTT/apartado3-2.asp.html (junio 2009)].
APRI, Daniel (2007). Working Party on Indicators for the Information Society:
classifying information and communication technology (ICT) Services.
OECD - Committee for Information, Computer and Communications
Policy [http://www.olis.oecd.org/olis/2001doc.nsf/LinkTo/
NT00004D5E/$FILE/JT00114257.PDF (junio de 2008)]
CASAS, Rosalba. y DETTMETER, John. (2004). Sociedad del Conocimiento,
Capital Intelectual y Organizaciones Innovador. México: Flacso-México.
CASTELLS, Manuel. (2002). La era de la información economía, sociedad y
cultura: sociedad Red, Volumen nº1. (2a ed.) Versión castellana de
Carmen Martínez Gimeno y Jesús Alborés. Madrid: Alianza.
DRUCKER, Peter. (1959). Landmarks of Tomorrow: A Report on the New 'Post-
Modern' World. New York: Harper.
FERNÁNDEZ MUÑOZ, R. (2005) Marco conceptual de las nuevas tecnologías
aplicadas a la educación [en línea] Universidad de Castilla-La
El concepto de tecnologías de la información
Zer 14-27 (2009), pp.295-318 317
Mancha, España [http://www.uclm.es/profesorado/ricardo/
DefinicionesNNTT.html (junio 2009)].
FUNDACIÓN TELEFÓNICA (2007). Preguntas más frecuentes sobre la Sociedad
de la Iinformación: ¿Qué son las TIC y qué beneficios aportan a la
sociedad? [en línea] Fundación Telefónica [http://info.telefonica.es/
sociedaddelainformacion/html/faq_home.shtml (junio 2009)].
GANTZ, John. F, (2008) The Diverse and Exploding Digital Universe: An
Updated Forecast of Worldwide Information Growth Through 2011 [en
línea] 2008. International Data Corporation. Disponible en web:
http://www.emc.com/collateral/analyst-reports/diverse-exploding-
digital-universe.pdf (junio 2009).
GILSTER, P. (1997). Digital Literacy. NY: John Wiley & Sons, Inc.
GOOLSBEE, Austan. & GURYAN, Jonathan. (2005) “The Impact of Internet
Subsidies in Public Schools”. NBER Working Paper No. 9090 (JEL No.
I2, H2). University of Chicago, USA
[http://faculty.chicagobooth.edu/austan.goolsbee/research/
erate.pdf (junio 2008)].
GONZÁLEZ, A.P.; GISBERT, M.; GUILLEN, A. et al. (1996). Hacia una definición
de TIC. En: EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa.
España: Universidad de las Islas Baleares
[http://edutec.perublogs.com/2006/07/Hacia-una-definicion-de-
TIC.html (junio de 2008)].
GOVANTES, Ariel. (2000). Retos y posibilidades que imponen las nuevas
tecnologías de la información y las comunicaciones a la educación en
los países del tercer mundo. En: Revista Digital de Educación y
Nuevas Tecnologías [http://contexto-educativo.com.ar/2001/2/
nota-04.htm (junio 2008)].
LAW, Nancy; PELGRUM, Willem J. & PLOMP, Tjeerd (eds.) (2006). Pedagogy
and ICT Use in Schools Around the World: Findings from the IEA Sites
2006 Study. Hong Kong: CERC-Springer.
LÓPEZ AGUILAR, Salvio (2006) Por un enfoque social en el concepto de
“nuevas tecnologías de la informática y la comunicación”. En:
Revista Pedagogía Universitaria Vol. XI No. 4 2006. Cuba: Editorial
Universitaria del Ministerio de Educación Superior
[http://revistas.mes.edu.cu/Pedagogia-Universitaria/articulos/
2006/4/189406408.pdf (junio 2008)].
LUNDVALL, Bengt-Ake (ed) (1992). National Systems of Innovation. Toward a
theory of innovation and interactive learning. Londres: Pinter
Publishers.
Juan Cristóbal COBO
318 Zer 14-27 (2009), pp.295-318
NEA, NATIONAL EDUCATION ASSOCIATION (2008). “Access, Adequacy, and
Equity in Education Technology: Results of a Survey of America’s
Teachers and Support Professionals on Technology in Public Schools
and Classrooms”. En: National Education Association In collaboration
with the American Federation of Teachers. Washington, USA
[http://sc08.sc-education.org/conference/k12/sat/stem/
08gainsandgapsedtech.pdf (junio 2008)].
PASQUALI, Antonio (1979). Comprender la Comunicación. Caracas: Monte
Ávila Editores.
SIRI, Laura. (2008) ¿Cuánta información hay en el mundo? En: Alambre.
Comunicación, información, cultura. Nº 1
[http://www.revistaalambre.com/Articulos/
ArticuloMuestra.asp?Id=14 (junio 2008)].
SYRJÄNEN, Mikko. & PATHAN, Alina (2008). Social challenges as the basis for
foresight. Helsinki: Tekes Review.
VAN DIJK, J. & HACKER, Kenneth L. (2003). The Digital Divide as a Complex
and Dynamic Phenomenon. En: The Information Society, No. 19
Taylor & Francis Inc. [http://web.nmsu.edu/~comstudy/tis.pdf
(junio 2008)].
WOLTON, Dominique. (1999). Sobre la comunicación: una reflexión sobre sus
luces y sombras. Madrid: Acento.
WORLD BANK INSTITUTE (2008), Measuring Knowledge in the world´s
economies, Knowledge for development program, Washington, USA,
pp. 1-12 [http://siteresources.worldbank.org/INTUNIKAM/
Resources/KAM_v4.pdf] (junio 2009).
... Respecto al empleo de las TIC, estas herramientas se constituyen de un conjunto de dispositivos tecnológicos que facultan la edición, la elaboración, el guardado, el compartimiento y transferencia de información; vinculando así diversos sistemas de información que poseen registros similares. Además, el empleo de las TIC facilita el dialogo y cooperación social; siendo fundamentales en la creación, distribución, manejo y acercamiento hacia el conocimiento, sustentándose ello en su dimensión instrumental y estratégica (Cobo, 2009). En adición, Cuello y Solano (2021) señalaban que en la actualidad el término TIC se relaciona a las laptops, las cámaras digitales, los Smartphone o el internet, que permitían la convergencia, haciendo así la vida laboral más eficaz. ...
... Como primera dimensión de la variable empleo de las TIC, estuvo la dimensión instrumental, que es la aptitud para encontrar información trascendente con las TIC (Cobo, 2009). También, consiste en manejar técnicamente las tecnologías y entender sus procedimientos lógicos de utilización (Area, 2012, citado en Orozco et al., 2019). ...
... Como segunda dimensión, se estableció la dimensión estratégica, que supone la aptitud para poder crear y gestionar una nueva información (Cobo, 2009). Así también, con esta aptitud las personas conseguirán información importante; debido a que para corroborar que los individuos están digitalmente capacitados, se requiere manipular las TIC en distintos procesos (recabar, enviar, vender, estructurar, supervisar, editar y producir información de varias maneras) (Cobo, 2009, citado en Huacho, 2020. ...
Article
Full-text available
El empleo de las TIC es esencial en el trabajo porque puede determinar el acceso o promoción a un puesto. Asimismo, para usar las TIC, los operarios requerirán de competencias digitales. Esta situación, en las empresas privadas de Lima Norte de Perú, representa un problema; ello debido a que ciertos trabajadores no hacen un uso adecuado de las TIC por carecer de habilidades de información, comunicación, resolución de problemas y de competencia informática (competencias digitales). El objetivo del estudio fue establecer el vínculo entre el empleo de las TIC y las competencias digitales de los trabajadores de empresas privadas de Lima Norte, 2022. En el método, se tuvo un enfoque cuantitativo de tipo básico descriptivo y nivel correlacional, con un diseño no experimental. La muestra fue de 84 profesionales, técnicos y de apoyo empresarial. Se usó la técnica de la encuesta con el cuestionario de instrumento. Se halló como resultado que, existía una relación positiva alta entre el empleo de las TIC y las competencias digitales de los trabajadores de empresas privadas de Lima Norte, 2022, con un Rho de Spearman = 0,852 y un valor p=0.000, p < 0.05.
... Además de facilitar la interacción entre las personas y simplificar el comercio, la ciencia, el entretenimiento y la educación. Estas tecnologías son tan importantes que se utilizan para medir el desarrollo de los países (Cobo, 2009). En las economías basadas en el conocimiento de hoy en día, las personas requieren aprender y desarrollar habilidades constantemente para adaptarse a los cambios que se están produciendo. ...
... En las economías basadas en el conocimiento de hoy en día, las personas requieren aprender y desarrollar habilidades constantemente para adaptarse a los cambios que se están produciendo. Cobo (2009) argumentó que las tecnologías de aprendizaje desempeñan un papel importante en el rendimiento de los individuos en el siglo 21, ya que facilitan el aprendizaje y desarrollan habilidades. ...
Chapter
Full-text available
En este capítulo se describe Duolingo como una plataforma con múltiples herramientas digitales que auxilian a los alumnos a gestionar su propio conocimiento del idioma. Se describen sus características y desventajas, pero se enfatiza en sus ventajas y como estas pueden ser utilizadas por los alumnos y docentes de inglés para desarrollar las competencias lingüísticas necesarias para comunicarse efectivamente en el idioma inglés. Además, se describe Duolingo como una tecnología de aprendizaje apta para el enfoque por competencias y el aprendizaje centrado en el alumno, así mismo, las posibilidades de evaluación que ofrece. Posteriormente se argumentan los resultados y percepciones de los alumnos en su utilización. Se describe la percepción del docente y perspectivas de su utilización a nivel institucional. Finalmente, se analiza cómo la integración de este tipo de herramientas podría ser una opción viable para que los alumnos alcancen los niveles establecidos de inglés y a la par, ayudarlos a desarrollar sus competencias.
... A este respecto, sugerimos orientar al maestro en referencia a la existencia de software de matemáticas, muchos de ellos gratuitos, de fácil manejo, así como también acerca de la existencia de materiales ya elaborados que cada maestro puede adaptarlos y usarlos en sus clases, y si es preciso acompañarlo al principio en sus prácticas con tecnología. Asimismo se espera que la capacitación no solamente atienda el desarrollo de habilidades de carácter instrumental relacionadas con las TIC, sino también al desarrollo de capacidades relacionadas con la identificación, jerarquización, discriminación y contextualización de la información (Cobo, 2009). Por ello conviene mencionar que los avances en materia de acceso e infraestructura TIC en las escuelas no aseguran su uso efectivo; se requiere preparar a los docentes para que usen de forma innovadora estas tecnologías en sus clases. ...
... Para la dimensión de la aptitud, los autores se refieren a la capacidad que tienen los usuarios respecto al uso de las tecnologías de comunicación, lo cual algunos autores llaman "alfabetismo tecnológico" (Cobo Romaní, 2009;Álvarez et al. 2019) o "alfabetismo digital". Tenemos un proceso de adaptación y de desarrollo de aptitudes tanto por parte de profesores como de alumnos ante el cambio del proceso de enseñanza-aprendizaje y el manejo de plataformas como Google Meet, Microsoft Teams, Zoom, Google Classroom, Schoology, entre otras. ...
Chapter
Full-text available
El presente trabajo surge después de una serie de reuniones en línea que los autores de este texto hemos tenido a lo largo de dos años aproximadamente. Al planear las actividades semestrales de trabajo conjunto, notamos que gradualmente terminábamos desahogándonos sobre diferentes aspectos laborales y personales derivados de la pandemia generada por el virus SARS-CoV-2. A partir de ese contexto, en este trabajo tenemos como objetivo analizar los retos intersubjetivos que los profesores y alumnos han tenido en la labor docente, de investigación, de gestión y de formación profesional. Para lo anterior, recuperamos las ideas de intersubjetividad (Rizo, 2005, 2007, 2014), polymedia (Miller & Madianou, 2013) y de (Giddens, 2006). Este capítulo está organizado en tres apartados. En el primero se describe el contexto del aumento de los casos de contagio por el virus que derivó en pandemia y de las medidas tomadas por algunas instituciones educativas para intentar seguir con las actividades administrativas y de enseñanza-aprendizaje. En el segundo apartado desarrollamos los retos intersubjetivos comunicativos a partir de la problemática planteada por la pandemia, las condiciones sociotecnológicas de profesores y alumnos, y las soluciones que crean los individuos para solventar y sobrellevar los procesos comunicativos. En el apartado de reflexiones finales plasmamos algunos sentires de lo que parece ser una "nueva normalidad", a la cual debemos adaptarnos en diferente intensidad dependiendo de las condiciones sociotecnológicas de los estudiantes, profesores e instituciones; para ello utilizamos las dimensiones de aptitudes, accesibilidad, economía y geografía propias de la polymedia.
... Para la dimensión de la aptitud, los autores se refieren a la capacidad que tienen los usuarios respecto al uso de las tecnologías de comunicación, lo cual algunos autores llaman "alfabetismo tecnológico" (Cobo Romaní, 2009;Álvarez et al. 2019) o "alfabetismo digital". Tenemos un proceso de adaptación y de desarrollo de aptitudes tanto por parte de profesores como de alumnos ante el cambio del proceso de enseñanza-aprendizaje y el manejo de plataformas como Google Meet, Microsoft Teams, Zoom, Google Classroom, Schoology, entre otras. ...
... The original questionnaire, in its version validated in Spanish, has adequate internal consistency for the four dimensions, with a Cronbach's Alpha value of 0.70 to 0.80 (García-Ros et al., 2012); equating the internal consistency of the CEAU scale in the present study with a Cronbach's Alpha value of 0.70 to 0.86. The Use of ICT, defined as those technologies used for the management and transformation of information, which allow creating, modifying, storing, protecting and recovering that information (Cristóbal & Romaní, 2009) ...
Article
Full-text available
En los últimos años el tecnoestrés ha sido definido como un estado psicológico negativo que se relaciona con el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). El objetivo de este estudio es analizar los niveles de tecnoestrés y su relación con la salud en estudiantes universitarios. Se ha realizado un estudio descriptivo, cuantitativo y transversal, mediante encuesta autoinformada. Este análisis se realizó mediante un cuestionario online cumplimentado de forma anónima por 389 estudiantes de pregrado, máster y doctorado, pertenecientes en su mayoría a universidades de la Comunidad de Aragón. Además del tecnoestrés, se estudiaron los niveles de estrés académico, el apoyo social y el uso de nuevas tecnologías para explorar su relación con la salud. Los resultados de este estudio demostraron que, aunque la mayoría de los participantes no experimenta altos niveles de tecnoestrés, aquellos que sí lo experimentan muestran que el estrés académico, las conductas y emociones generadas por el uso de las TIC, el tecnoestrés, el género y la satisfacción con el apoyo social predicen la salud de los estudiantes.
... En este sentido, conviene ampliar el concepto de TIC (Tecnologías de la información y la comunicación) como aquellas herramientas tecnológicas utilizadas por los seres humanos para interactuar, comunicarse e informarse dentro del contexto cultural en el que se encuentran [3], así mismo se conciben como medios que incitan a transmitir el conocimiento y facilitar el desarrollo del pensamiento [4], también se definen como las tecnologías que se requieren para gestionar y transformar la información, específicamente mediante la utilización de ordenadores y programas con el propósito de obtener, generar, modificar, proteger, almacenar y recuperar información [5]; igualmente, las TIC se conceptualizan como las aplicaciones informáticas para gestionar la información contribuyendo al desarrollo de competencias y habilidades que antes no se tenían [6]. ...
Article
Full-text available
Las tecnologías aportan a la construcción de una mejor sociedad, especialmente en la actualidad debido a que nos encontramos en un mundo globalizado e interconectado sin fronteras de tiempo y lugar. Es por ello que en la formación de los futuros profesionales es imperativo el uso innovador de estas herramientas tecnológicas que facilitan y dinamizan el proceso de enseñanza aprendizaje. En este sentido, el propósito de este artículo de investigación es identificar la apropiación de las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación), las TAC (Tecnología del Aprendizaje y el Conocimiento) y las TEC (Tecnologías del empoderamiento y participación) en el profesor universitario. Se utilizó la investigación descriptiva, de enfoque cuantitativo, no experimental de diseño transversal, se indagó a 68 profesores universitarios, a través de una encuesta. Se evidenciaron pocas fortalezas en el uso y apropiación de estas tecnologías por parte de la comunidad docente. Se concluyó necesario desarrollar las competencias TIC, TAC y TEC en los profesores universitarios.
Thesis
Full-text available
Este estudio se enfoca en la evaluación de la plataforma para la sistematización de acompañamientos a los docentes (SIGACOM) en el Distrito Educativo 15-04, empleando una combinación de métodos, por un lado, la evaluación de plataforma por indagación y, por otro lado, métodos etnográficos. Se utilizaron técnicas cualitativas, específicamente las entrevistas en profundidad, los grupos focales y la observación participante para recopilar testimonios y experiencias del personal técnico en el uso de la plataforma, así como las interacciones sobre el entono digital al registrar los procesos de acompañamiento. A través de esta metodología se logró obtener una comprensión más detallada de la funcionalidad de la plataforma, identificando tanto sus fortalezas como áreas de mejora en relación con los objetivos de acompañamiento pedagógico. Los resultados obtenidos proporcionan una visión integral de la efectividad de la plataforma en el contexto de abordaje, destacando aspectos clave como la usabilidad, la accesibilidad de la información, la interacción entre usuarios y la utilidad percibida por los usuarios. Además, se presentan recomendaciones prácticas para optimizar los procesos de acompañamiento pedagógico a través de SIGACOM, considerando las necesidades y expectativas del personal técnico y docente involucrado. Estas recomendaciones abarcan desde aspectos técnicos de la plataforma hasta estrategias para mejorar la comunicación y la colaboración entre los diferentes actores del entorno técnico docente. En conclusión, este estudio contribuye significativamente a mejorar la calidad y eficacia de los procesos de acompañamiento pedagógico en el Distrito Educativo 15-04, aportando conocimientos útiles para la toma de decisiones y la implementación de mejoras en la plataforma que ha sido evaluada. Palabras clave: Plataforma tecnológica, acompañamiento docente, sistematización, evaluación de plataforma
Chapter
This document identifies, classifies, and prioritizes the Information and Communication Technologies indicators focused on higher education derived from the consultation of one hundred ninety-seven bibliographical references with the aim of identifying those that directly impact the quality and educational competitiveness of these institutions. A survey was applied to Information and Communication Technologies managers of Higher Education Institutions to know the importance they give to the identified Information and Commincation Techonologies categories and the Key Performance Indicators that comprise them. After that, these categories and indicators are submitted to a hierarchical process based on standardized values to find the correct prioritization of them. It was found that the best evaluated category in the present research was the quality in Information and Communication Technologies; therefore, the Key Performance Indicators that integrate it were sent to the Analytic Hierarchy Process model where a minimum value of consistency coefficient = 0.047308 was found, which provides us with the following prioritization of quality indicators in Information and Communication Technologies: services, products, competitiveness, impact, electronic learning, blended learning and Personal Learning Environments. This study suggests that the application of the proposed model based on Key Performance Indicators and analyzed through Analytic Hierarchy Process in the technological infrastructure of the Higher Educations Institutions will considerably increase both the competitiveness and the quality in higher education.
Article
Full-text available
La necesidad potenciar el proceso de enseñanza es el interés de todo grupo social, así, la incorporación de herramientas digitales en la educación universitaria promueve la afirmación del estudiante y su autotransformación. El objetivo fue proponer herramientas digitales para mejorar la enseñanza y aprendizaje de Teoría del color en los estudiantes de 1er. semestre de la Carrera de Artes Plásticas, de la Universidad Pública de El Alto. Metodológicamente la investigación tiene un enfoque de carácter mixto que posibilita conocer procesos de recopilar, analizar datos cuantitativos y cualitativos. La muestra se llevó a cabo en 26 estudiantes del 1er. Semestre de la carrera de Artes Plásticas de la Universidad Pública. Como resultado se elaboró una guía didáctica con herramientas didácticas que mejorará el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes universitarios del 1er. Semestre de la carrera de Artes Plásticas. Se concluyó la importancia de fomentar que los docentes hagan uso de las herramientas digitales en sus clases.
Article
Full-text available
The purpose of this article is to propose a fruitful analytical framework for data supposedly related to the concept of the so-called "digital divide." The extent and the nature of this divide depend on the kind of access defined. Considering the possession of hardware, growing divides among different categories of income, employment, education, age, and ethnicity can be proved to have existed in the 1980s and 1990s according to official American and Dutch statistics. If only by effects of saturation, these gaps will more or less close. However, it is shown that differential access of skills and usage is likely to increase. The growth of a usage gap is projected. Multivariate analyses of Dutch official statistics reveal the striking effect of age and gender as compared to education. The usage gap is related to the evolution of the information and network society. Finally, policy perspectives are discussed.
Article
Full-text available
In an effort to alleviate the perceived growth of a digital divide, the U.S. government enacted a major subsidy for Internet and communications investment in schools starting in 1998. In this paper, we evaluate the effect of the subsidy-known as the E-Rate-on Internet investment in California public schools. The program subsidized spending by 20%-90%, depending on school characteristics. Using new data on school technology usage in every school in California from 1996 to 2000 as well as application data from the E-Rate program, the results indicate that the subsidy did succeed in significantly increasing Internet investment. The implied first-dollar price elasticity of demand for Internet investment is between - 0.4 and - 1.1 and the greatest sensitivity is seen among urban schools and schools with large black and Hispanic student populations. Rural and predominantly white and Asian schools show much less sensitivity. Overall, by the final year of the sample, there were approximately 68% more Internet-connected classrooms per teacher than there would have been without the subsidy. Using a variety of test score results, however, we do not find significant effects of the E-Rate program, at least so far, on student performance. Copyright Copyright by the President and Fellows of Harvard College and the Massachusetts Institute of Technology.
Definición de Nuevas Tecnologías [en línea
  • C Barroso Osuna
  • J Romero Tena
  • R Llorente Cejudo
  • M Y Román Gravan
ALMENARA, C.; BARROSO OSUNA, J.; ROMERO TENA, R.; LLORENTE CEJUDO, M. Y ROMÁN GRAVAN, P. (2007) Definición de Nuevas Tecnologías [en línea] OCW de la Universidad de Sevilla, Facultad de Ciencias de la Educación. España. [http://ocwus.us.es/didactica-y-organizacion- escolar/nuevas-tecnologias-aplicadas-a-la-educacion/NTAE/ asigntae/apartados_NNTT/apartado3-2.asp.html (junio 2009)].
Por un enfoque social en el concepto de " nuevas tecnologías de la informática y la comunicación " . En: Revista Pedagogía Universitaria
  • López Aguilar
LÓPEZ AGUILAR, Salvio (2006) Por un enfoque social en el concepto de " nuevas tecnologías de la informática y la comunicación ". En: Revista Pedagogía Universitaria Vol. XI No. 4 2006. Cuba: Editorial Universitaria del Ministerio de Educación Superior [http://revistas.mes.edu.cu/Pedagogia-Universitaria/articulos/ 2006/4/189406408.pdf (junio 2008)].
Access, Adequacy, and Equity in Education Technology: Results of a Survey of America's Teachers and Support Professionals on Technology in Public Schools and Classrooms " . En: National Education Association In collaboration with the American Federation of Teachers
  • National Education
  • Association
NEA, NATIONAL EDUCATION ASSOCIATION (2008). " Access, Adequacy, and Equity in Education Technology: Results of a Survey of America's Teachers and Support Professionals on Technology in Public Schools and Classrooms ". En: National Education Association In collaboration with the American Federation of Teachers. Washington, USA [http://sc08.sc-education.org/conference/k12/sat/stem/ 08gainsandgapsedtech.pdf (junio 2008)].
Hacia una definición de TIC. En: EDUTEC
  • A P Gisbert
  • M Guillen
GONZÁLEZ, A.P.; GISBERT, M.; GUILLEN, A. et al. (1996). Hacia una definición de TIC. En: EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. España: Universidad de las Islas Baleares [http://edutec.perublogs.com/2006/07/Hacia-una-definicion-de- TIC.html (junio de 2008)].
Social challenges as the basis for foresight
  • Mikko Pathan
SYRJÄNEN, Mikko. & PATHAN, Alina (2008). Social challenges as the basis for foresight. Helsinki: Tekes Review.