Content uploaded by Martin Molina
Author content
All content in this area was uploaded by Martin Molina on Jul 09, 2015
Content may be subject to copyright.
PROYECTO PREDECAN
APOYO A LA PREVENCIÓN DE DESASTRES EN
LA COMUNIDAD ANDINA
Definición de Requisitos del
Sistema de Información
16 de marzo de 2006
Control de versiones
Fecha Versión Autor
20 de febrero
de 2006
Propuesta inicial para discusión
Martín Molina González
16 de marzo
de 2006
Propuesta elaborada tras las
reuniones con representantes
de instituciones de la CAN
Martín Molina González
INDICE
INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................1
1. LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL RIESGO ..............................................................3
1.1. CARACERÍSTICAS GENERALES DE LA INFORMACION ...............................................3
1.2. TECNOLOGÍAS DE INFORMACION ................................................................................. 5
1.3. CONTEXTO EN LA COMUNIDAD ANDINA.......................................................................8
2. DEFINICIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN ................................................................... 9
2.1. PLANTEAMIENTO DE LA SOLUCIÓN ..............................................................................9
2.2. CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA...............................................................................13
2.3. DESARROLLO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN........................................................ 19
REFERENCIAS...........................................................................................................................22
1
INTRODUCCIÓN
Según el Plan Operativo Global establecido para el proyecto PREDECAN, uno de los
resultados previstos en el proyecto es el fortalecimiento de la capacidad nacional y
subregional de conocimiento del riesgo y la instalación de un Sistema de Información
de Prevención y Atención de Desastres, flexible y actualizable, compatible con lo
existente y articulado en módulos nacionales. Este objetivo se encuadra en el conjunto
del proyecto con la denominación de Resultado R2. Relacionado con dicho resultado
se han contemplado un conjunto de acciones. En particular, la acción denominada
R2A1 (Acción A1 correspondiente al Resultado R2) que tiene como fin definir los
requerimientos (hardware, software, protocolos) y montar un Sistema de Información
subregional sobre Gestión del Riesgo.
El presente informe recoge los resultados correspondientes a la definición de los
requerimientos de dicho Sistema de Información. La elaboración del documento ha
sido realizada por el consultor internacional de PREDECAN, Martín Molina González
(Universidad Politécnica de Madrid). Para la elaboración de este documento se ha
tenido en cuenta el trabajo realizado dentro de PREDECAN sobre análisis de sistemas
existentes relacionados con la Prevención y Atención de Desastres en la Comunidad
Andina.
El informe incluye dos capítulos. El capítulo 1 incluye un análisis global de la
información correspondiente los desastres y las tecnologías de información aplicables
para su gestión. En el capítulo 2 se presenta la especificación general de las
características del sistema de información a desarrollar.
La versión actual del documento corresponde a la propuesta de la solución a adoptar
que ha sido discutida entre diversos integrantes relacionados con el Proyecto
PREDECAN. La propuesta fue presentada en el Taller Internacional para el Diseño e
Implementación de un Sistema de Información Andino para Prevención y Atención de
Desastres en la Comunidad Andina, celebrado en Bogotá los días 7 y 8 de marzo de
2006.
2
3
1. LA INFORMACIÓN EN LA GESTIÓN DEL RIESGO
El presente capítulo tiene como fin resumir las características de la información
existente en gestión del riesgo además de las tecnologías de información aplicables en
este contexto con el fin de crear las bases de la caracterización del sistema que se
presenta en el siguiente capítulo.
Funciones
Actores
Coordinación de la atención Gobierno municipal local, gobierno regional,
Defensa Civil
Atención inmediata Salud, Cruz Roja, Fuerzas Armadas, Cuerpo de
Bomberos, Policía Nacional y Local, ONGs
Observación de fenómenos Servicios de meteorología, hidrología, sismología,
vulcanología, oceanografía, incendios forestales
Evaluación de daños Instituto de Estadística, Catastro, Instituciones
públicas con datos sobre infraestructuras, energía,
comunicaciones, áreas medioambientales, agricultura
Planificación de ayuda Instituciones públicas con datos sobre carreteras,
redes ferroviarias, aeropuertos, comunicaciones
Difusión de información Servicios públicos de telecomunicaciones, prensa,
televisión
Reconstrucción Gobierno municipal local, Ministerio con
responsabilidad en obra pública
Ordenación para mitigación Gobierno municipal local, Ministerios con
responsabilidades de planificación y obra pública
Diseño de planes de respuestas Defensa civil, Salud, Cruz Roja, Fuerzas Armadas,
Servicio Bomberos, Policía Nacional
Pronóstico y alertas Servicios de meteorología, hidrología, sismología,
vulcanología, oceanografía, incendios forestales
Evaluación de amenazas Universidades, comités regionales de estudios de
fenómenos globales, servicios de meteorología,
hidrología, sismología, vulcanología, etc.
Evaluación de vulnerabilidades Universidades, institutos de estadística, gobiernos
municipales, ministerios con responsabilidades de
planificación
Concienciación pública Protección civil, prensa y televisión, centros
educativos
Figura 1.1: Ejemplos de funciones en la gestión del riesgo y actores involucrados.
1.1. CARACERÍSTICAS GENERALES DE LA INFORMACION
En el campo de la prevención y atención de desastres habitualmente se suele
distinguir entre diversas etapas con respecto a las situaciones anteriores y posteriores
a la ocurrencia de un desastre [Montoya, 02; Johnson 00]:
• Respuesta: se refiere a actividades que ocurren inmediatamente después del
desastre. Están diseñadas para proporcionar asistencia a las víctimas y reducir
la posibilidad de daños secundarios.
4
• Recuperación: esta fase está relacionada con la reparación de los daños
causados. Continúa hasta que todos los sistemas vuelven a estado de
normalidad. Se distingue entre la recuperación a corto y a largo plazo.
• Mitigación: incluye actividades que eliminan o reducen los posibles efectos de
futuros desastres.
• Preparación: incluye las actividades de preparación ante la llegada de futuros
desastres incrementando los recursos para responder de forma efectiva.
La tabla de la figura 1.1 muestra un resumen de las posibles funciones relacionadas
con la gestión del riesgo junto con ejemplos de posibles actores en dicha gestión.
Como se observa, esta gestión se plantea como la integración de las actividades de
numeroso conjunto de agentes productores y consumidores de información a
diferentes niveles (internacional, nacional, municipal) y el flujo de información entre los
diversos se lleva a cabo en múltiples direcciones.
El tipo información que se intercambia entre los centros es de naturaleza diversa. La
figura 1.2 muestra ejemplos de datos y formatos electrónicos utilizados para la difusión
e intercambio. Principalmente, destaca el hecho de manejar información referenciada
geográficamente. Además se utilizan datos en forma de bases de datos relacionales y
documentos de diversos tipos (planes, proyectos, publicaciones científicas, etc.).
Ejemplo de Información Formato
Amenazas en un área Mapa a escala 1:250.000 en formato PDF
Vulnerabilidad de zonas Mapa a escala 1:50.000 en formato Shapefile
Boletín sísmico Mapa de localización y documento en formato HTML
Estado meteorológico Imágenes de satélite en formato GIF
Infraestructuras viarias Mapa de vías de comunicación en formato Autocad
Histórico de desastres Base de datos relacional del tipo SQL
Protocolo de evacuación Documento en formato PDF
Medidas de nivel en ríos Base de datos relacional del tipo SQL
Publicación científica Documento en formato PDF
Figura 1.2: Ejemplos de tipos de información manejada en la gestión de riesgos.
Dicha información además puede ser manejada en tiempo real (por ejemplo, datos de
equipos de medición remota, imágenes de satélite, etc.) lo que permite realizar un
seguimiento de la evolución un desastre (huracán, volcán, etc.) lo cual es útil
principalmente para funciones de alerta temprana y de respuesta inmediata. Por otra
parte se tiene también información histórica y elaborada (por ejemplo a inventarios
sobre desastres pasados, estudios científicos sobre amenazas, indicadores de
vulnerabilidades, etc.) que principalmente útil para realizar funciones preparación y la
mitigación.
5
1.2. TECNOLOGÍAS DE INFORMACION
Para llevar cabo una gestión efectiva del riesgo y manejo de los desastres es
importante la recogida y difusión de gran cantidad de información procedente de
diversas fuentes y accesible para diferentes tomadores de decisiones [Herold, et al.
05]. En las últimas décadas, diversos países en diferentes lugares del mundo han
desarrollado sistemas de acuerdo con sus necesidades particulares (ver por ejemplo
[Aloysius, 01]). Dichos sistemas cubren diversos aspectos tales como: planificación de
respuestas en emergencia, sistemas de alertas temprana hasta la planificación de
prevención a largo plazo, etc.
Figura 1.3: Ejemplos de tecnologías para medición y comunicación en el área de
meteorología (fuente World Meteorological Organization).
La construcción de dichos sistemas se beneficia de los recientes avances en
tecnologías de información en diferentes campos. Por ejemplo el uso de sensores
remotos basados en satélites y otros como redes de estaciones de medidas como
sismógrafos, pluviómetros, sensores de nivel, etc. es una de las formas más efectivas
para la observación en tiempo real y recogida de información relacionada con
desastres. Normalmente la utilización de este equipamiento requiere la realización de
grandes inversiones y que se realizan de forma gradual y desigual en los diferentes
países en función de su situación económica, realizando en ocasiones colaboraciones
internacionales.
La utilización de sistemas de información geográfica (GIS, Geographic Information
Systems) es otra de las soluciones técnicas manejadas en la gestión del riesgo y
manejo de los desastres para mostrar, modelar o integrar datos derivados de diversas
fuentes de observación [Kumar et al., 99; Gunes, Novel, 00]. Junto a los sistemas GIS,
el uso de Internet además ha ganado en popularidad como mecanismo que facilita el
intercambio de información relacionada con desastres (ver por ejemplo el sistema
GDIN [GDIN, 2005], el trabajo de [Peng, Tsou, 03] o los sistemas de ayuda a la
decisión espacial [Crossland et al., 95]).
6
El uso de Internet para difusión y recopilación de información puede potenciarse para
una mejor gestión de la información sobre desastres. En este contexto, una solución
técnica extendida recientemente está basada en la idea de motores de búsqueda en
Internet que permiten la integración y presentación de diferentes fuentes de
información procedentes de diversos servidores. El uso de los motores de búsqueda
tiene como ventaja que fomenta el crecimiento gradual de las redes de información sin
excesivos esfuerzos de coordinación. Los motores más elaborados son motores
propiamente dichos que realizan las búsquedas haciendo uso de robots software de
búsqueda en la red (por ejemplo, los motores de tipo spider) que recorren páginas
recopilando información y almacenándola en sus bases de datos.
Finalmente, como tendencias futuras, las tecnologías de información de campos más
avanzados pueden realizar aportaciones interesantes en la mejora de la prevención y
atención de desastres en un contexto distribuido de información y, en cualquier caso,
pueden ser tenidas en cuenta en propuestas actuales de diseño con el fin de permitir
su inclusión futura. En particular, se pueden citar los siguientes campos:
• Gestión del conocimiento: aporta soluciones más globales en la gestión de los
datos, contemplando las técnicas bajo la dimensión del conocimiento (no de la
información) (ver por ejemplo [NDMD, 2006]).
• Sistemas de ayuda a la decisión: contemplan soluciones dirigidas a los
responsables de la toma de decisión, profundizando en la simulación de
procesos de razonamiento relacionados con riesgos y decisiones.
• Web semántica: concibe la red en Internet con un enfoque semántico para
distinguir mejor sobre los contenidos de los servidores. Este contexto maneja
definiciones y lenguajes para ontologías y servicios web (ver por ejemplo
[GEON, 2006]).
1.2.1. Recomendaciones e iniciativas internacionales
Sobre los sistemas de información en el área de desastres es interesante considerar
algunas recomendaciones de alcance internacional que se han realizado en otros
países.
Por ejemplo, en Estados Unidos se realizó el informe de 1997 de la Disaster
Information Task Force (DITF) denominado Aprovechamiento de Información y
Tecnología para Manejo de Desastres (Harnessing Information and Technology for
Disaster Management) [Davies, 04]. En dicho informe se recogía, entre otros, diversos
principios para organizar en un entorno que reúna organismos públicos y privados en
una red de información a largo plazo. Estas recomendaciones fueron seguidas
parcialmente por el gobierno Clinton y con Bush se incluyó en NOAA (PDD 13151) en
lo que se llamó National Hazards Information Strategy (NHIS) con el Integrated Hazard
Information System (IHIS). Las pruebas realizadas mostraron la capacidad importante
del sistema en la reducción de pérdidas.
Dentro del ámbito de información geográfica, puede destacarse también el desarrollo
en diversos países de las denominadas infraestructuras de datos espaciales. Este tipo
de infraestructuras tienen como fin permitir compartir datos con referencias
geográficas entre diferentes usuarios con el fin de reducir costes de almacenamiento y
7
facilitar la toma de decisiones, lo cual es muy apropiado en el contexto de gestión de
riesgos. Por ejemplo en Estados Unidos desde 1994 se promueve (con ayuda del
Federal Geographic Data Comité FGDC) el desarrollo de una Infraestructura Nacional
de Datos Espaciales.
Esta idea se sigue también en otras comunidades (por ejemplo, en países de la Unión
Europea). Más recientemente en Europa, se puede destacar la propuesta global de
directiva denominada INSPIRE [INSPIRE, 05] por la que se establece una
infraestructura de información espacial en toda la Comunidad Europea. Dicha
propuesta establece criterios generales para compartir información georreferenciada.
Por ejemplo, se indica en la propuesta: “La pérdida de tiempo y de recursos
experimentada en la búsqueda de datos espaciales existentes constituye un obstáculo
fundamental para una explotación óptima de tales datos. Por ello, los Estados
miembros deben facilitar una descripción de los conjuntos de datos y de los servicios
espaciales disponibles en forma de metadatos”.
Figura 1.4: Página web de OGC (Open Geospatial Consortium).
Por otra parte, desde el punto de vista de recomendaciones y estándares sobre
soluciones técnicas para intercambio de información geoespacial en Internet son
interesantes las recomendaciones del ISO (International Standards Organization) que
se hace en este campo, en particular las recomendaciones ISO/TC 211 [ISO, 2006].
También se puede citar el trabajo de OGC (Open Geospatial Consortium), un
consorcio internacional que reúne alrededor de 300 empresas, agencias
gubernamentales y universidades [OGC, 2005]. Dicho consorcio acuerda el desarrollo
de especificaciones de interfaz disponibles públicamente, lo cual permite a los
desarrolladores de soluciones la construcción de complejos servicios de información
espacial para una variedad de aplicaciones, potenciando la interoperabilidad entre
aplicaciones GIS a través de Internet. Asimismo, también existen iniciativas sobre
recomendaciones sobre formas de organizar información haciendo uso de estándares
sobre metadatos (por ejemplo, como las definidas por el Federal Geographic Data
Commitee, FGDC).
8
1.3. CONTEXTO EN LA COMUNIDAD ANDINA
La Comunidad Andina, en donde se lleva a cabo el proyecto PREDECAN, presenta
una especial situación en el problema de la gestión de riesgos. Se trata de una zona
en donde por sus características se presentan con una especial recurrencia ciertos
fenómenos físicos y, además, es especialmente vulnerable a los desastres por su nivel
de desarrollo. En general, las tecnologías de información han comenzado a aplicarse
en este campo, aunque se encuentran en una fase todavía emergente. Presenta las
siguientes características:
• Se dispone de un primer nivel de redes de comunicaciones y equipos de
medición remotos aunque se encuentran implantados de forma incompleta y
diferente en cada país. El equipamiento en este campo puede mejorarse
principalmente en cuanto a medición en tiempo real.
• Las responsabilidades en la gestión del riesgo están distribuidas y de forma
desigual. Aunque hay ciertas iniciativas, no existe todavía un criterio común de
intercambio de información y acuerdos estándar de uso de información en este
contexto. La comunicación entre las diversas instituciones es todavía
mejorable.
• El acceso a la información de desastres se basa principalmente en iniciativas
locales (por ejemplo, con servidores web) de forma particular en cada
institución de cada país. Internet permite un acceso muy básico a dichos datos
aunque la búsqueda de la información debe realizarse principalmente de forma
manual mediante navegación por diversos y heterogéneos servidores de datos
(diferentes formatos, resoluciones, sistemas de referencia, etc.). No existe
interacción entre los sistemas GIS de los diferentes centros de cada país.
• La información disponible en las instituciones relacionadas con gestión de
riesgos no es todavía completa (por ejemplo, desde el punto de vista de
cubrimiento espacial y escalas necesarias). Esta información se va obteniendo
gradualmente a lo largo del tiempo.
• Existe conciencia emergente sobre necesidad de compartir información
geográfica en infraestructuras de datos espaciales. Por ejemplo, en el contexto
de institutos geográficos se está considerando el desarrollo de una
infraestructura espacial de datos a nivel andino. No obstante, no se dispone
todavía de una política común sobre armonización de datos.
• Se trata de países en vías de desarrollo que cuentan con recursos limitados
para inversión en construcción y mantenimiento de sistemas de información en
desastres.
9
2. DEFINICIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN
El presente capítulo tiene como fin describir las características del sistema de
información a desarrollar en la Comunidad Andina así como la forma de desarrollo de
dicho sistema en el contexto del proyecto PREDECAN.
2.1. PLANTEAMIENTO DE LA SOLUCIÓN
2.1.1. Principios de diseño
Como resumen de los aspectos de información aplicables al problema de la gestión de
riesgos en la Comunidad Andina pueden mencionarse las siguientes consideraciones
relativas a principios básicos del sistema a desarrollar que deberán tenerse en cuenta
en el diseño:
• Organización distribuida. La producción y consumo de la información sobre
desastres tiene una organización con responsabilidades muy distribuidas cuya
interacción puede potenciar enormemente la utilidad de los servicios. Un sistema
información global sobre desastres debe facilitar la interoperabilidad aunque
respetando la autonomía de los diversos agentes productores de la información.
• Múltiples formatos. El sistema deberá tratar con información representada de forma
diversa en donde los datos con referencias geográficas para presentación sobre
mapas tienen una importante presencia.
• Tecnología asequible. La solución no puede basarse en el uso de tecnología de
elevado coste dado que debe implantarse en países en vías de desarrollo con
recursos económicos limitados. En este sentido, Internet puede ser utilizado para
crear un sistema fácil de utilizar que ayude a los tomadores de decisiones en
países con recursos más escasos a utilizar y beneficiarse de datos y tecnología a
los que ellos tienen dificultades de acceder [Herold, et al. 05].
• Flexibilidad para crecimiento. El sistema a desarrollar debe aportar una solución
que permita un crecimiento gradual de los integrantes y las funciones que aportan,
aprovechando al máximo la automatización, sin requerir costosas intervenciones
de equipos humanos técnicos y responsables. Se debe evitar en lo posible la
duplicidad de esfuerzos. Por ejemplo, autores como [Aloysius, 01] indican que los
gestores deben tratar de resistir la tentación de establecer su propia base de datos
con toda la información acumulada.
• Facilidad de uso. Con el fin de garantizar una difusión máxima del sistema, el
acceso a la información debe ser sencillo y amigable de forma que requiera los
mínimos conocimientos técnicos para operar con él. Este aspecto es importante
debido la ocurrencia de los desastres se produce en periodos de tiempo
relativamente distantes en comparación con las posibilidades de entrenamiento de
personal especializado.
10
Servidor local Servidor local Servidor local Servidor local Servidor local
A B E
D
C
Planificación
Territorial Instituto
Geológico Servicio
Meteorológico
…
Búsqueda e integración manual
Observador
Sísmico
Fuentes de
información
Atención de
Emergencias
Figura 2.1. Situación actual para consulta de información de desastres en la Comunidad Andina.
2.1.2. Visión general de la solución
El objetivo principal del sistema de información a desarrollar es servir de herramienta
de integración y difusión de información sobre desastres en la Comunidad Andina para
facilitar las tareas sobre prevención y atención a los responsables de la toma de
decisiones.
La figura 2.1 muestra una visión general de la situación de partida. Se trata de un
contexto en donde principalmente se tienen diferentes centros productores de
información (normalmente asociados a cada institución) cada uno con un servidor web
particular.
Para acceder a la información sobre desastres, actualmente los responsables de la
toma de decisiones deben realizar manualmente las tareas de búsqueda e integración
de datos (con diferentes formatos, diferentes sistemas de referencia, etc.) además de
utilizar aplicaciones informáticas heterogéneas.
La fragmentación de la información disponible se encuentra bajo dos dimensiones: (1)
geográfica, servicios similares en los diferentes países de la Comunidad Andina, (2)
temática, por diferentes áreas temáticas (hidro-meteorología, sismología, planificación
territorial, etc.).
11
Esto trae consigo los siguientes problemas principales:
• Desconocimiento de información disponible. La difusión por medios locales de
información con ámbito de difusión reducido dificulta el conocimiento de la
existencia de dicha información.
• Dificultad de acceso. El tiempo de acceso a la información puede incrementarse
dado que las personas deben realizar manualmente las búsquedas y la integración
de los datos. Como consecuencia, la información puede perder su utilidad en el
contexto de atención de desastres. Además, el uso de formas de difusión diversas
y heterogéneas puede impedir el acceso a datos a personal que no dispone de la
suficiente preparación o suficientes medios informáticos para tratamiento de
información.
Servidor local Servidor local Servidor local Servidor local Servidor local
ABE
D
C
Nodo facilitador
Nodo facilitadorNodo facilitador
Servicio
Hidrometeorológico Observador
Sísmico Instituto Geológico Planificación y
Ordenación Atención de
Emergencias
…
Búsqueda e integración automática
Estándar de
comunicación
Figura 2.2. Solución propuesta para consulta de información de desastres.
La idea básica de la propuesta es ofrecer una solución de difusión de información
sobre desastres que realice de forma automática las tareas de búsqueda e integración
de datos sobre desastres haciendo uso de una presentación uniforme con un único
mecanismo de comunicación con los usuarios, tal como se plantea en la figura 2.2.
Según esta idea, se dispondrá de un sistema de información organizado en forma de
red. En cada país habrá un nodo con capacidad de búsqueda de información a nivel
nacional y de comunicación con los nodos de los otros países. La red dará posibilidad
de acceso a la información de toda la Comunidad Andina. La ventaja inmediata de
este enfoque es la reducción del coste de acceso a los datos, con un incremento
importante en la utilidad de la información para la prevención y atención a desastres.
Para que la integración y acceso a la información sea efectiva en el contexto de la
Comunidad Andina, la solución técnica:
12
• no debe basarse en la construcción de un complejo sistema centralizado de
integración de datos, dado que traería consigo elevados costes de mantenimiento
no asumibles en la Comunidad Andina,
• no debe imponer normas exigentes y rigidez en la difusión de información de los
centros productores de información. Debe facilitar un crecimiento gradual de las
capacidades globales de información por integración voluntaria y cooperativa con
mecanismos flexibles de difusión de datos.
Para ello, se plantea una solución basada en el uso de un idioma común entre los
productores de información que aprovecha al máximo los estándares de comunicación
existentes en el estado actual de las tecnologías de información. Así, se plantea
realizar dentro del proyecto PREDECAN la formulación de dicho esquema común que
servirá de base para el intercambio de información con un menor coste tecnológico, lo
cual facilitará la sostenibilidad futura de la solución adoptada.
EstándaresEstándares
Servidores
País 1 País 2 País 3
Facilitador Facilitador Facilitador Facilitadores
Consulta
Facilitador Facilitador Facilitador Facilitadores
Consulta
Figura 2.3. Esquema básico de organización del sistema de información.
La solución supone la potenciación de la difusión de la información generada
localmente. Los centros productores dispondrán de un método de difusión de la
información que la hará más accesible y comprensible sin perder su autonomía y
flexibilidad para crecimiento. Para facilitar esa difusión, la idea básica de la solución es
formular y manejar estándares sobre representación de meta-información relacionada
con desastres además de estándares sobre formatos de datos, haciendo uso de
lenguajes específicos y estándares de comunicación.
13
2.2. CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA
El presente apartado describe las características del sistema de información a
construir desarrollando el planteamiento general realizado en el apartado anterior.
2.2.1. Organización de la información en red
El sistema de información se organizará de forma distribuida de acuerdo con las
siguientes ideas:
• Red de información. Se formará un sistema de información constituido como una
red de nodos facilitadores que integran información de servidores locales a través
de Internet de acuerdo con un software común.
• Función de la red. La red no es productora de información sino que recopila,
uniformiza y presenta información para ayuda a la gestión del riesgo y manejo de
los desastres. Cada nodo incluye un software mínimo para integración de
información.
• Uso de estándares. Los centros productores de información utilizarán estándares
para difusión automática de información con suficientes restricciones de seguridad
y flexibilidad.
• Abierto. La organización debe ser abierta de forma que gradualmente permita una
fácil incorporación de nueva información y miembros sin requerir cambios en el
software.
Facilitador Facilitador Facilitador
Facilitador
intermedio
País 1 País 2 País 3
Figura 2.4. Organización real del sistema.
De acuerdo esta idea (ver figura 2.3) la arquitectura global de la red se organiza en
tres niveles: (1) servidores, (2) estándares y (3) nodos facilitadores. El primer nivel de
los servidores corresponde a los servidores web de cada una de las instituciones
14
productoras de información. El segundo nivel corresponde a estándares sobre
metadatos y protocolos de comunicación que pueden ser seguidos por cada uno de
los servidores. El tercer nivel incluye los nodos facilitadores que son los responsables
de integrar la información y presentarla a los usuarios del sistema siguiendo los
estándares utilizados.
Dicho esquema, en la práctica se llevará a cabo contemplando otros niveles tal como
se muestra en la figura 2.4. Por ejemplo, podrá haber facilitadores intermedios que
realicen una integración previa mediante sistemas diferentes al sistema de
información. Un mismo servidor podrá ser consultado por más de un facilitador, lo cual
aportará más robustez a la red de comunicaciones. Además, algunos servidores que
no utilicen estándares también podrán ser integrados con ayuda del facilitador.
2.2.2. Características de operación de cada nodo facilitador
Cada nodo facilitador operará de acuerdo con los siguientes criterios:
• Localización de nodo. Cada organismo candidato (al menos uno por país) se
constituirá como un nodo facilitador de la red.
• Administrador de nodo. El nodo tendrá asignado un administrador responsable de
configurar y gestionar la información y servicios en dicho servidor. El administrador
podrá facilitar el acceso a usuarios remotos a la información y servicios.
• Ámbito de información de un nodo. Potencialmente, cada nodo cubrirá toda la
información de la Comunidad Andina aunque de forma directa en un área
geográfica (por ejemplo a nivel nacional) y de forma indirecta a través de nodos
gemelos. El nodo abarcará potencialmente la totalidad de la estructura temática de
gestión de riesgos, aunque puede estar restringido a áreas más reducidas.
La interacción entre los nodos y los servidores de información de los organismos
productores se puede plantear haciendo uso de diferentes estándares:
1) Estándares de servidores web. Este es el nivel básico en donde los organismos
difunden información siguiendo los estándares ofrecidos por las herramientas
de difusión y navegación web además de las herramientas software de
escritorio (Word, Acrobat Reader, ArcView, etc.). Los productores de
información tienen una amplia libertada para difusión pero el coste de
búsqueda automática es alto y las funciones integradoras que se pueden
ofrecer son limitadas.
2) Nivel de estándares internacionales geográficos. Corresponde a soluciones
derivadas de las recomendaciones internacionales del tipo (ISO/TC 211, OGC,
etc.) para difusión de información geográfica. Con ello se facilita disponer de
mecanismos de integración de la información georreferenciada.
Teniendo en cuenta que actualmente en la Comunidad Andina se dispone ya de la
tecnología correspondiente al primer nivel, se plantea como objetivo en la presente
propuesta avanzar en el segundo nivel para potenciar las posibilidades de integración
de información sobre desastres.
15
2.2.3. Interfaz de usuario en un nodo facilitador
En general, el propósito de un nodo facilitador es actuar de servidor de información de
desastres en la Comunidad Andina. Operará como motor de búsqueda de información
generada en otros centros y la presentará de una manera uniforme de acuerdo con las
necesidades propias de la gestión de riesgos. Cada nodo ofrecerá un conjunto de
servicios de información prefijado que cubrirá los diferentes aspectos de prevención y
atención de desastres. Con ello, el diseño de dichos servicios actuará como plantilla
de información que recogerá las diferentes posibilidades de información existentes en
este campo.
+ ¿Dónde sucedió el problema?
+ ¿Qué está ocurriendo ahora?
+ para el día siguiente
+ para las próximas 6 horas
+ para la próxima hora
+ en el país …
+ en la región …
+ en el lugar…
+ ¿Qué desastres sucedieron en el pasado?
+ ¿Qué debo hacer yo como respuesta?
+ ¿Qué recursos hay disponibles?
+ ¿Qué se está haciendo como respuesta?
+ ¿Qué podría llegar a pasar?
+ ¿Cuál es la previsión?
+ ¿Dónde sucedió el problema?
+ ¿Qué está ocurriendo ahora?
+ para el día siguiente
+ para las próximas 6 horas
+ para la próxima hora
+ en el país …
+ en la región …
+ en el lugar…
+ ¿Qué desastres sucedieron en el pasado?
+ ¿Qué debo hacer yo como respuesta?
+ ¿Qué recursos hay disponibles?
+ ¿Qué se está haciendo como respuesta?
+ ¿Qué podría llegar a pasar?
+ ¿Cuál es la previsión?
coordinador
de atención
Patrón de diálogo
•supervisar qué sucede
•planificar respuesta inmediata
•replanificar respuesta
•preparar comunicado
•orientar ayuda
•…
Figura 2.5: Ejemplo de acceso a información en un nodo facilitador mediante una
comunicación basada en intenciones (que incluye los pasos rol-tarea-pregunta)
para el caso del rol de coordinador de la atención.
Es muy importante que el nodo suministre los servicios de forma: (1) intuitiva con un
esquema sencillo de navegación basado en pantallas sencillas y navegación en
mapas, (2) ágil que no consuma tiempos elevados en búsquedas. Para ello el diseño
de la interacción entre usuario y sistema debe cumplir los siguientes requisitos:
• Lenguaje de comunicación asequible. Se deben utilizar formas de comunicación
principalmente con un estilo coloquial evitando tecnicismos y presentaciones
excesivamente institucionales.
• Estándares de consulta. Se deben utilizar formas de acceso de uso extendido que
no requieran aprendizaje específico costoso de la operación. Las consultas de
información georreferenciada hará uso de las posibilidades de consulta espacial y
temporal mediante navegadores estándar en mapas.
16
• Accesibilidad múltiple. La navegación no debe estar basada en el recorrido de
menús prefijados únicos. Debe haber diferentes formas de llegar a la misma
información con un número mínimo de pantallas. Las opciones deben presentarse
de forma dinámica en función del tipo de usuario.
• Usuarios diversos. Los usuarios que acceden a la información suministrada por el
nodo tendrán diversos perfiles.
La información deberá ser también accesible de forma automática (sin intervención de
personas) con el fin de que otros programas puedan utilizar esta información para
integrarla en sistemas locales.
+ ¿Cómo se conciencia a la población?
+ ¿Qué amenazas existen?
+ en el país …
+ en la región …
+ en el lugar …
…
+ ¿Qué obras se realizan para reducir riesgos?
+ ¿Cuál es la vulnerabilidad?
+ ¿Cómo se conciencia a la población?
+ ¿Qué amenazas existen?
+ en el país …
+ en la región …
+ en el lugar …
…
+ ¿Qué obras se realizan para reducir riesgos?
+ ¿Cuál es la vulnerabilidad?
tomador de
decisión
Patrón de diálogo
•observar la evolución del riesgo
•reducir la vulnerabilidad
•mejorar la observación de fenómenos
•mejorar la capacidad de respuesta
•mejorar la capacidad de recuperación
+ volcánicos …
+ meteorológicos e hidrológicos …
+ ¿Qué equipos de observación existen?
+ oceanográficos …
+ sísmicos y volcánicos …
+ meteorológicos e hidrológicos …
…
+ ¿Qué centros de pronóstico existen?
+ volcánicos …
+ meteorológicos e hidrológicos …
+ ¿Qué equipos de observación existen?
+ oceanográficos …
+ sísmicos y volcánicos …
+ meteorológicos e hidrológicos …
…
+ ¿Qué centros de pronóstico existen?
Patrón de diálogo
Figura 2.6: Ejemplos de acceso a información en un nodo facilitador
para el caso del rol de tomador de decisión en gestión del riesgo.
Con el fin de establecer una forma de comunicación que satisfaga dichos principios se
plantea incluir un esquema de interacción con el usuario basado en intenciones. De
acuerdo con dicho esquema el usuario de un nodo accederá a la información a través
de los siguientes tres pasos (rol-tarea-pregunta):
1. Selección de rol. En primer lugar el usuario adoptará un rol que identificará la
función principal que trata de desempeñar con ayuda del sistema de información.
El rol del usuario restringe el tipo de actividades de consulta de información y por
tanto agiliza el proceso de comunicación, reduciendo el espacio de búsqueda de
los datos. En principio se puede considerar un amplio conjunto de roles de usuario
tales como: tomador de decisiones sobre gestión del riesgo, observador de
fenómenos, científico, divulgador, coordinador de la atención, agente de atención,
afectado, educador, ayuda humanitaria, etc.
17
2. Selección de tarea. El usuario seleccionará una tarea a realizar, dentro de un
conjunto de tareas posibles. Cada rol de usuario tendrá prefijadas un conjunto de
tareas dentro de las funciones posibles de cada rol. Por ejemplo, dentro del rol de
coordinador de la atención se pueden tener las tareas siguientes: supervisar qué
sucede, planificar respuesta inmediata, replanificar respuesta, preparar
comunicado, orientar ayuda, etc. Dentro del rol de tomador de decisión sobre
gestión del riesgo se podrían tener las tareas: observar la evolución del riesgo,
reducir la vulnerabilidad de zonas, mejorar la observación de fenómenos, mejorar
la capacidad de respuesta, etc. Nótese que se trata de tareas que debe realizar el
usuario (no el sistema de información) y que por tanto marcan las intenciones de
consulta de datos. Esto reduce, una vez más, el espacio de búsqueda de
información y agiliza con ello la comunicación.
3. Selección de pregunta. Finalmente, dentro de una tarea, el usuario seleccionará
una pregunta para acceso a la información. Se considera que para facilitar que el
usuario pueda realizar una tarea, se establecerá un diálogo con el sistema en
forma de preguntas/respuestas. Para ello, el sistema de información ofrecerá un
patrón de diálogo en forma de lista de preguntas que el usuario podrá seleccionar
para acceder a la información necesaria. Las figuras adjuntas muestran ejemplos
de patrones de diálogos en función de diferentes roles y tareas. Es muy importante
que las preguntas de dichos diálogos sean naturales, cercanas al lenguaje del
usuario y que supongan una síntesis e integración de información al servicio de las
necesidades del usuario. La selección de cada pregunta por parte del usuario
traerá consigo el acceso a la información haciendo uso de los estándares de
acceso a los servidores generadores de la información que se presentará con
ayuda de los correspondientes mecanismos de visualización (visores de mapas,
procesadores de texto, etc.).
+ …
+ …
+ ¿Qué debo hacer para prepararme?
+ ¿Qué carreteras hay?
+ en el país …
+ en la región …
+ en el lugar…
+ ¿Qué hospitales hay?
+ …
+ …
+ ¿Qué debo hacer para prepararme?
+ ¿Qué carreteras hay?
+ en el país …
+ en la región …
+ en el lugar…
+ ¿Qué hospitales hay?
afectado
Patrón de diálogo
•conocer medidas de autoprotección
•evacuar una zona afectada
•…
Figura 2.7: Ejemplos de acceso a información para el caso del rol de afectado.
18
El conjunto específico de roles, tareas y preguntas así como el enlace a las fuentes de
información, constituye lo que denomina un modelo de diálogo. El modelo de diálogo
de cada nodo facilitador se concretará en el diseño detallado del sistema aunque será
posible modificarlo en el futuro sin necesidad de reprogramación del sistema para
incluir o cambiar sus elementos (roles, tareas, preguntas y enlaces) y con ello
adaptarlo a las necesidades de evolución del sistema de información.
2.2.4. Características técnicas de cada nodo facilitador
Los detalles técnicos que caracterizan la instrumentación de los servicios ofrecidos por
cada nodo son los siguientes:
• Software común. Cada nodo de la red tendrá un software común constituido por
los programas que instrumentan el motor de búsqueda y los programas de
interacción con los usuarios. Además, cada nodo almacenará localmente los datos
particulares que se recogen provisionalmente para realización de las búsquedas.
• Servidor web. El nodo se instalará como un servidor web en un equipo informático
con suficiente capacidad de almacenamiento, proceso y comunicación para
permitir un acceso simultáneo debidamente cuantificado para un número elevado
de consultas en caso de desastres.
• Acceso estándar. Para acceder manualmente a la información suministrada por el
nodo será necesario únicamente la utilización de un navegador en Internet
estándar (además de los programas comerciales extendidos de uso de dicha
información como MS Word, Acrobat Reader, etc.)
• Software asequible. El sistema utilizará en lo posible software de bajo coste para
facilitar su instalación. El uso de software de libre distribución se justificará cuando
existan suficientes garantías de calidad y mantenimiento.
• Configurable. Para minimizar el coste del crecimiento del sistema se deben
proponer soluciones que faciliten la incorporación de nueva información y
servicios. Por ello, el software del sistema será configurable para admitir diferentes
modelos de comunicación y fuentes de información sin requerir su reprogramación.
La figura 2.8 muestra los componentes software principales que forman la red de
nodos facilitadores. Dicha arquitectura se concibe de forma que cada nodo facilitador
está formado por dos componentes:
a) Componente de integración. Es el responsable de la integración de información
producida por servidores remotos. Puede utilizar estándares información
geográfica para realizar la presentación conjunta en forma de capas superpuestas
(este componente puede utilizar para ello por ejemplo bibliotecas software del tipo
de MapServer). Este componente utilizará un modelo de integración configurable
por el administrador del nodo facilitador en donde se fijaran los criterios de
búsqueda de la información en función de las necesidades de cada nodo.
b) Componente de interacción con el usuario. Se trata del componente encargado de
presentar la información al usuario. Utilizará el modelo de diálogo establecido por
19
el administrador de cada nodo en forma de roles, tareas y preguntas. Para su
desarrollo se utilizarán lenguajes de programación y recursos propios de la
construcción de portales web. El componente de interacción con el usuario de un
nodo facilitador presentará información no sólo de la procedente del módulo de
integración propio sino también de los existentes en otros facilitadores así como de
otras fuentes mediante acceso directo.
Interacción Usuario
(.Net, Php, etc.)
Integración
(Mapserver, etc.)
Facilitador
Modelo de
integración
Modelo de
diálogo
Servidores remotos
Interacción Usuario
(.Net, Php, etc.)
Integración
(Mapserver, etc.) Modelo de
integración
Modelo de
diálogo
Servidores remotos
Facilitador
Interacción Usuario
(.Net, Php, etc.)
Integración
(Mapserver, etc.) Modelo de
integración
Modelo de
diálogo
Servidores remotos
Facilitador
Otras fuentes
Acceso directo
Servidores remotos
Otras fuentes
Acceso directo
Servidores remotos
Figura 2.8: Componentes de los nodos facilitadores y relación con los servidores remotos.
2.3. DESARROLLO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN
2.3.1. Distribución de tareas
Para desarrollar el sistema se plantea la contratación a un grupo especializado
(empresa, equipo mixto, etc.). Las tareas a realizar por dicho grupo serán:
• Construcción del software de nodo facilitador. Desarrollará el software de gestión
de información operativo en cada nodo servidor de acuerdo con las
especificaciones realizadas.
• Formalización de estándares de comunicación. El grupo será responsable de
seleccionar y documentar los estándares de comunicación a los que podrán
acogerse los diversos centros productores de información para una mejor difusión
de la información. El grupo será encargado de realizar cursos de formación sobre
los estándares adoptados a los diversos centros productores.
• Implantación. Incluye la puesta en marcha operativa del sistema de información. El
grupo suministrará los equipos de computación para soporte físico del sistema en
cada nodo.
20
El desarrollo deberá aportar a la mitad del plazo total (aproximadamente a los 9
meses) un producto instalado demostrable de las funciones del nodo facilitador. Esto
incluye el diseño completo del interfaz de usuario del nodo facilitador además de
procedimientos de adquisición a centros productores de información. (todavía
parciales y sin necesidad de utilizar los estándares de información geográfica de forma
extensa).
En paralelo a este desarrollo se realizarán trabajos de selección de estándares y
capacitación sobre su utilización. La implantación progresiva de dichos estándares
permitirá extender y flexibilizar el software correspondiente al nodo facilitador. Con
ello, en una segunda fase deberá aportarse una versión más evolucionada del sistema
de información con estas características.
El equipo del proyecto PREDECAN colaborará en el desarrollo del proyecto mediante
tareas relativas a la coordinación y seguimiento del desarrollo, facilitando la ejecución
del plan establecido. En particular esto incluye al menos las siguientes actividades:
• Seguimiento. Se trata del seguimiento de las etapas de desarrollo del sistema
mediante la verificación de los productos desarrollados en cada fase.
• Coordinación de acuerdos. Se organizarán reuniones con los diferentes equipos
nacionales para el establecimiento de acuerdos sobre estándares a adoptar en la
comunicación de información. Se participará en otras iniciativas (por ejemplo,
sobre creación de Infraestructuras de Datos Espaciales en la Comunidad Andina)
para coordinar con ellos el seguimiento de estándares.
• Coordinación de formación. Organizará las convocatorias y realizará seguimiento
de los cursos sobre formación a equipos humanos.
Los miembros de las instituciones relacionadas con producción y consumo de
información de desastres serán responsables de las siguientes tareas:
• Las instituciones interesadas en la difusión de información podrán acogerse a las
recomendaciones definidas por PREDECAN. Para ello, podrán recibir cursos de
formación organizados y financiados por el proyecto PREDECAN. Las instituciones
instalarán progresivamente información accesible a lo largo de todo el proyecto
apoyados por el proyecto PREDECAN.
• Cada organismo que incluya un nodo facilitador recibirá del proyecto PREDECAN
un equipo servidor y el software correspondiente. Para actuar como facilitador, el
organismo al menos cumplirá los siguientes requisitos: (1) aportar personal técnico
(cualificación técnica en sistemas informáticos, lenguajes de programación, GIS y
bases de datos), (2) tener respaldo legal para operar con información de diversas
fuentes sobre gestión de riesgos, (3) disponer de medios económicos para
mantenimiento del sistema en el futuro y (4) tener posibilidad práctica de
comunicación con otros centros generadores de información.
En todo caso, el desarrollo del sistema de información deberá realizarse de forma
abierta para facilitar y fomentar la participación y cooperación con los diferentes
miembros de las instituciones destinatarias del sistema. Para ello es importante
realizar una adecuada difusión a dichas instituciones de las primeras versiones
21
parciales operativas del sistema según se produzcan a lo largo del desarrollo del
proyecto.
2.3.2. Seguimiento y continuidad
Los acuerdos sobre estándares de difusión de información incidirán de forma notable
en el alcance funcional del sistema. Las soluciones acordadas podrán implantarse en
mayor o menor medida de acuerdo con las voluntades de los diversos grupos
generadores de información. Para ello, el proyecto PREDECAN, en coordinación con
otras iniciativas a nivel de la Comunidad Andina, deberá fomentar adecuadamente la
utilización de dichos estándares así como la difusión y uso del sistema de información.
Desde el punto de vista del mantenimiento futuro de sistema, se plantea una solución
flexible que permite un crecimiento gradual conforme se incorporan nuevos recursos
de información. No obstante, el mantenimiento futuro debe garantizarse con:
• los equipos humanos técnicos estables y suficientemente capacitados en cada
nodo encargados de la operación con el sistema y de su crecimiento gradual,
• mantenimiento (modificación según necesidades futuras) de estándares de
comunicación mediante acuerdos con ayuda de comités a nivel de la
Comunidad Andina,
• mantenimiento de software realizado por empresas externas.
Este último aspecto debe contemplarse aunque con un coste relativamente reducido si
se realiza adecuadamente el desarrollo. Para ello, es importante que el equipo de del
proyecto PREDECAN supervise los diseños propuestos y el desarrollo realizado,
asegurando opciones técnicas de más fácil mantenimiento.
22
REFERENCIAS
[Alexander, 91] Alexander, DE (1991). “Information technology in real time for monitoring and managing natural
disasters.” Prog. Phys. Geogr., 15(3), 238–260.
[Aloysius, 01] Aloysius J.R.: “National Disaster Management Information Systems & Networks: An Asian Overview”.
GDIN, 2001.
[CRID, 06] Centro Regional de Información sobre Desastres (América Latina y El Caribe). Consultado en 2006.
www.crid.or.cr
[Crossland et al., 95] Crossland M.D., Wynne B.E., Perkins W.C. : “Spatial Decision Support Systems: An Overview of
Technology and a Test of Efficacy”. Decision Support Systems 14: 219-235, 1995.
[Davies 04] Davies R.H.: “Towards an all-hazard, all-source, worldwide disaster information network; surviving
and impact”. Planetary Defense Conference: Protecting Earth from Asteroids. Orange County,
California. 2004. www.aero.org/conferences/planetdef
[GDIN, 2005] GDIN (Global Disaster Information Network), GDIN Homepage, en www.gdin.org (2005).
[GEON, 2006] GEON (Geosciences Network), en www.geongrid.org (2006).
[NDMD, 2006] Ministry of Home Affairs, National Disaster Management Division, Government of India: “Knowledge
Management in Disaster Risk Reduction - The Indian Approach”. An initiative under the GoI- UNDP
Disaster Risk Management Programme. Consultado en 2006 en
www.ndmindia.nic.in/WCDRDOCS/knowledge-manageme.pdf.
[Gunes, Novel, 00] Gunes, a. Ertug, and Jacob P. Kovel. "Using GIS in emergency management Operations." Journal of
Urban Planning and Development. Sept, 2000: 136-149.
[Herold et al. 05] Herold S., Swada M., Wellar B.: “Integrating Geographic Information Systems, Spatial Databases and
the Internet: A Framework for Disaster Management”. Proc. Annual Cannadiense Institute of
Geomatics Conference. University of Ottawa. 2005.
[INSPIRE, 05] Proposal for a Directive of the European Parliament and of the Council an infrastructure for spatial
information in the Community (INSPIRE). http://www.ec-gis.org/inspire/ 2005.
[IRSC, 2003] “Basic Terms of Disaster Risk Reduction, International Strategy for Disaster Reduction”. Actualizado
en 2003. www.adrc.or.jp/publications/terminology/top.htm
[ISO, 2006] ISO/TC 211 Geograph.ic Information/Geomatics. www.isotc211.org 2006.
[Johnson 00] Johnson R.: “GIS Technology for Disasters and Emergency Management”. An ESRI White Paper (J-
8474). May 2000. www.esri.com
[Kumar et al., 99] Kumar, V., Bugacov, A., Coutinho, M., and Neches, R. "Integrating Geographic Information Systems,
Spatial Digital Libraries and Information Spaces for Conducting Humanitarian Assistance and
Disaster Relief Operations in Urban Environments," Proceedings of the Symposium on Advances in
Geographic Information Systems (ACM-GIS'99), Eighth International Conference on Information and
Knowledge Management (CIKM'99), Kansas City, Missouri, November 1999.
[Montoya, 02] Montoya, L.: “GIS and Remote Sensing in Urban Disaster Management”. 5th AGILE Conference on
Geographic Information Science, Palma (Balearic Islands, Spain) April 25th-27th 2002. 4 p.
[OGC, 2005] OGC (Open Geospatial Consortium). www.opengeospatial.org. (2006).
[Peng, Tsou, 03] Peng Z.R., Tsou M.H.: “Internet GIS”. New Jersey, John Wiley & Sons Inc., 2003.
[SNDR, 02] Subcommittee on Natural Disaster Reduction (SNDR), Committee on the Environment and Natural
Resources, National Science and Technology Council: “A National Hazards Information Strategy:
Reducing Disaster Losses Through Better Information”. Washington, DC, April, 2002.