ArticlePDF Available

Estrategias para la diversificación de la red personal de personas drogodependientes en proceso de reinserción

Authors:

Abstract and Figures

The article presents the importance of the relational dimension in the processes of social integration of people with drug addictions. It takes as reference the concepts of social network, relational vulnerability, weak ties and motivation for change.From these concepts, we expose several strategies for the diversification of the the personal network of these people with drug addictions in the process of social rehabilitation, who suffer relational vulnerability.These strategies are developed in the following program: Prevention and Social Rehabilitation Program of ASPAD Association in Madrid. Individualized Educational interventions are analyzed distinctly motivational and positive, emphasizing the importance of continued observation of the social environment, in order to identify community and leisure space with potential for development and recovery of healthy attachments.
Content may be subject to copyright.
REDES- Revista hispana para el análisis de redes sociales
Vol.18,#7, Junio 2010
http://revista-redes.rediris.es
163
Estrategias para la diversificación de la red personal
de personas drogodependientes en proceso de
reinserción
Sergio Arranz López. EnProceso Iniciativa Social
1
Resumen
El artículo presenta la importancia de la dimensión relacional en los procesos de
inserción social de personas con drogodependencias. Usa como referencia los
conceptos de red social personal, vulnerabilidad relacional, vínculos débiles y
motivación para el cambio. A partir de estos conceptos se exponen una serie de
estrategias para la diversificación de la red personal de estas personas con
drogodependencias en proceso de reinserción, que se encuentran en una situación
de vulnerabilidad relacional. Las estrategias que se presentan se desarrollan en el
programa de Prevención e Inserción social de la asociación ASPAD, en Madrid. Se
analizan desde intervenciones educativas individualizadas de claro carácter
motivacional y positivo, enfatizando la importancia de una observación continuada
del entorno social, de cara a la identificación de espacios comunitarios y de ocio con
potencial para el desarrollo y la recuperación de vínculos saludables.
Palabras clave:
Reinserción, vulnerabilidad relacional, vínculos débiles,
motivación, ocio, estigma,
Abstract
The article presents the importance of the relational dimension in the processes of
social integration of people with drug addictions. It takes as reference the concepts
of social network, relational vulnerability, weak ties and motivation for change.From
these concepts, we expose several strategies for the diversification of the the
personal network of these people with drug addictions in the process of social
rehabilitation, who suffer relational vulnerability.These strategies are developed in
the following program: Prevention and Social Rehabilitation Program of ASPAD
Association in Madrid. Individualized Educational interventions are analyzed
distinctly motivational and positive, emphasizing the importance of continued
observation of the social environment, in order to identify community and leisure
space with potential for development and recovery of healthy attachments.
Key words: social rehabilitation / reintegration into society, relational vulnerability,
weak ties, motivation, leisure, stigma
Cuando hablamos de inserción social de personas con drogodependencias nos
referimos al conjunto de procesos de socialización y capacitación encaminados al
logro de una plena autotomía personal y una participación plena en la comunidad
(Ramon Cercas 2001).
1
Correo de contacto: enproceso@enprocesocoop.com
164
Esto implica abordar deficits en el ámbito personal, familiar, laboral, educativo, y
de ocio; y también orientar a las personas con drogodependencias para que
encuentren los apoyos necesarios dentro su comunidad en vistas a su pleno
desarrollo.
Uno de los principales factores que aseguran el mantenimiento del cambio en
personas que realizan un tratamiento para abandonar el consumo de drogas, es el
de mantener una red personal normalizada.Consideramos como red social personal
normalizada aquella que es percibida como suficientemente amplia, diversa, con
mayoría de relaciones saludables y recíprocas, de densidad media y que ofrecen un
buen sistema de apoyo social a la persona (Villalba, 1993).Asimismo, una red
normalizada suele componenerse de un centro de lazos fuertes,normalmente la
familia y una periferia de lazos debiles que facilita el acceso a otras redes
heterogeneas,garantizando la integración plena en la comunidad.
Las personas con drogodependencias son especialmente susceptibles de mostrar
un déficit en su red personal, que se manifiesta en una situación de vulnerabilidad
relacional, entendiendo esta como la situación generada por la ausencia o debilidad
de vínculos de inserción comunitaria (Bonet, 2006)
Durante un tiempo prolongado, muchas de estas personas han estado insertadas
en redes con bajo nivel de integración y gran estigma social, lo que ha podido
generar una fractura relacional con sus anteriores redes familiares, de amistad y
ocupacionales. Se ha perdido o debilitado en gran medida lo que podríamos
denominar una red o redes personales normalizadas y saludables. A su condición de
drogodependientes en tratamiento se suma en ocasiones la de desempleados de
larga duración y ex-presidiarios, condiciones que acrecientan mas su fractura
relacional y riesgo de exclusión social. La situación de vulnerabilidad relacional
viene caracterizada por:
La inserción del sujeto en redes vulnerables con un tamaño pequeño y
elevada densidad
Débiles conexiones con otras subredes debido a la ausencia de nodos que
ejercen de puente entre redes heterogéneas.
Una zona central de las redes personales tendente a la saturación, en las
que el sujeto no alcanza a satisfacer sus necesidades informacionales,
materiales y emocionales en los recursos accesibles desde el grupo primario.
165
En el caso de las personas con drogodependencias que es común encontrar redes
personales con vínculos fuertes (normalmente familiares) muy saturados, y en lo
que se refiere a las amistades y compañeros, si es que aún se conservan, en la
mayoría de las ocasiones estos tienen una relación problemática con las drogas.
Por otro lado, el planteamiento de los actuales tratamientos para personas con
drogodependencias, en muchas ocasiones favorecen cierta endogamia e
institucionalización, dificultando la creación de vinculos debiles saludables y
consolidando situaciones de vulnerabilidad relacional, ya que resulta difícil para
estas personas alejarse de la red asistencial, y del tipo de interacciones que esta
genera: Comunidad Terapéutica, Piso de Reinserción, Centro de Día, Servicio para
la Búsqueda de Empleo, grupos de ocio dirigido, etc. Lo que se pretende como
espacio de ayuda acaban siendo pequeños guetos, en lo que se da la singularidad
de que si estas personas no están acompañado de consumidores, lo están de
consumidores en tratamiento. Se da una situación hasta cierto punto perversa en la
que los únicos referentes saludables para los usuarios son los profesionales de
estos servicios y programas.
A las cuestiones anteriormente comentadas se suma la condición del estigma
social
2
de las personas en tratamiento.Actualmente, el termino estigma es utilizado
para hacer referencia a un atributo profundamente desacreditador para el
individuo (drogodependencia u otro tipo de adicciones, conductas delictivas,
enfermedad mental) que dificulta su integración en la comunidad.
Finalmente, es comun que las personas con drogodepencias perciban su problema
en torno a la red personal, pero no sean capaces de dar los pasos necesarios para
solucionar esta situación. Se encuentran escasamente motivados, entendiendo la
motivación como un estado de disponibilidad o deseo de cambiar, que puede
fluctuar de un momento a otro o de una situación a otra, y que puede ser influido
por múltiples factores.
2
Erwing Goffman. “Estigma, la identidad deteriorada.” El termino de origen griego, se refería a los
signos corporales con los cuales se intentaba exhibir algo malo y poco habitual en el status moral de
quien los presentaba, cortes o quemaduras que identificaban al portador como esclavo, criminal o traidor
166
Para paliar las situaciones descritas se desarrollan diferentes intervenciones,
encaminadas a: (1) la recuperación de una relación saludable con la familia; (2) la
implicación en el tratamiento de aquellos vínculos saludables que conserva el
usuario y (3) se desarrollan estrategias para diversificar la red, vinculadas
normalmente al ocio.
El ocio puede ser una herramienta privilegiada para incrementar y mejorar las
relaciones de los beneficiarios del proyecto con el resto de la comunidad.
Actualmente las zonas tradicionales de integración y cohesión social se han
debilitado, en una realidad de trabajo precario y cada vez más competitivo, de
excesiva movilidad geográfica y menoscabo de la vida familiar y vecinal. Es quizás
el espacio del ocio el que puede ofrecer una mayor continuidad de contactos
personales que permitan una diversificación de la red social. A través del desarrollo
de actividades de ocio continuadas surgen vínculos débiles, en principio ligados a
la participación social, pero pueden evolucionar hacia una relación más consistente
que permita la cobertura de otras necesidades
1. Planteamiento de la intervención
A continuación describimos la intervención que se desarrolla en el Programa de
Prevención e Inserción Social de la Asociación de Padres de Drogodependientes,
ASPAD, ubicada en el barrio de la Elipa, en Madrid
3
.
Los usuarios del programa son derivados principalmente desde los Centros de
Atención a Drogodependientes del Ayuntamiento de Madrid, y de otros recursos de
atención al drogodependiente dependientes de la Comunidad de Madrid.Se trata
principalmente de hombres, de entre 20 y 50 años, politoxicomanos, en fase de
reinserción tras un largo periodo inmersos en una adicción severa a las drogas. La
mayoría trabaja o esta próximo a hacerlo, y es en este momento en el que cobran
plena autonomía cuando toman conciencia de sus limitaciones en los que se refiere
a su red personal, ya que empiezan a sentirse solos.
Partimos de los déficits que presentan las redes personales de los usuarios y de la
importancia y necesidad de diversificar esas redes personales.
3
www.asociacion-aspad.org
167
Analizando las causas y las consecuencias de la falta de una adecuada red social
personal en los usuarios que participan en el Programa encontramos este árbol de
problemas.
Estas consecuencias las podemos resumir en una, la exclusión social, caracterizada
por la precarizacion de la red social primaria y el aislamiento social (Baraibar,2000)
Para invertir este proceso, y garantizar la adecuada integración social de los
usuarios, vemos viable desarrollar una intervención complementaria a la que ya se
realiza en los centros de tratamiento de personas con drogodependencias:
Acompañando al usuario para la generación de capital social relacional,
disminuyendo así la dependencia institucional.
Desarrollando una intervención que alcance a aquellos “conocidos” que
pueden ejercer el papel de puente entre redes heterogéneas, que facilite al
sujeto una mejor optimización de sus redes de familiares y amigos, para
aprovechar sus vínculos débiles de manera que puedan acceder a aquellos
recursos que no puedan ser satisfechos por sus redes primarias.
168
A partir de aquí nuestra intervención la centramos en tres de las causas del déficit
de la red personal:
“El miedo al rechazo”: Minimizando el Estrés ante nuevas situaciones
sociales a través de un acompañamiento activo, y reforzando el trabajo
terapéutico en relación a la autoestima y el autoconcepto (abordaje del
estigma).
“Desconocimiento o mal uso de los espacios facilitadores de relación”:
Dando a conocer y orientando para la optimización de los espacios
facilitadores de nuevas relaciones (vinculados normalmente al ocio).
“Escasa Motivación”: Desarrollando una intervención especifica desde la
perspectiva de la Entrevista Motivacional.
2. Claves Metodológicas
A continuación describimos las claves metodologicas que utilizamos para abordar
las causas anteriormente descritas.Nuestra metodología se fundamenta en los
conceptos de vunerabilidad relacional y fractura relacional expuestos en Bonet
(2006), en el mapa de red y concepto de red social personal expuesto en Villalba
(1993), en el análisis de intereses y expectativas en torno a actividades de ocio y
tiempo libre (Cuestionario adaptado de Fernández y Pavón, 1990) y, sobre todo, en
la teoría de la fortaleza de los lazos débiles de Mark S.Granovetter (1973) y en la
entrevista motivacional, de Miller y Rollnick (1991).Detallamos la importancia de
trabajar con estos conceptos, teniendo en cuenta los vínculos débiles y la
utilización de la técnica de la entrevista motivacional.
El trabajo con vínculos débiles
Aplicamos la teoría de los vínculos débiles en dos dimensiones, a través del uso de
sendos instrumentos que nos ayudan a desarrollar este tipo de intervención:
1. Mapa de red (Villalba 1993. Adaptado de Tracy y Whitaker,1990). El mapa de
red es una herramienta que nos permite visualizar la red social personal de un
individuo concreto. Consiste en tres círculos concéntricos, a modo de diana, que se
divide a su vez en cuatro cuadrantes (ver figura 2).El centro de la “diana” seria la
persona, en el circulo central aparecerían las personas mas cercanas e importantes,
en el intermedio las importantes en un segundo grado, y en el tercer circulo los
vínculos débiles.
169
Los cuadrantes corresponden a las cuatro dimensiones que puede cobrar la red
personal, dividiéndola en familia, amigos, compañeros (estudio, trabajo) y otras
personas importantes.En el mapa se colocan los nombres de las personas
significativas para la persona, que constituyen la red personal, (ver figura). LLegan
a aparecer numerosos nombres, en los diferentes niveles, que evolucionan a lo
largo del tiempo y según las circunstancias vitales de las personas. Nos permite
identificar y visualizar a personas importantes para el usuario sin vinculación con el
consumo de drogas. Estos vínculos suelen encontrarse en la periferia del mapa por
que el contacto con estas personas es escaso, y la intervención se orientara en la
línea de desarrollar una estrategia de acercamiento para recuperar estos contactos
ofreciendo también de esta manera acceso a nuevas redes (Figura 2).
Figura 2. Mapa de red.
170
2. Cuestionario sobre intereses y expectativas en torno a actividades de ocio y
tiempo libre (Adaptado de Fernandez y Pavon, 1990).El cuestionario ofrece un
listado de 90 posibles actividades de ocio y tiempo libre, agrupadas en actividades
deportivas, cosas para hacer en casa, actividades culturales y actividades sociales.
El usuario marca las que le interesa y las que ha probado (ver Tabla 1)
ME INTERESA LO HE PROBADO
Teatro ( verlo o hacerlo)
Tocar instrumentos musicales
Danza / Bailes de Salón / Baile
Tabla 1. Cuestionario sobre intereses y expectativas (fragmento).
La información que recoge nos sirve en dos dimensiones:
Nos permite conocer el background personal de los usuarios en torno al
ocio y las aficiones, para potenciarlo y darle valor como elemento
integrador en grupos heterogéneos. Rescatamos la información positiva
de las personas y les hacemos conscientes de esto.
Nos permite descubrir aficiones con potencial relacional de los usuarios,
y otras posibilidades latentes dada la amplitud de ítems del cuestionario.
Facilita la labor de orientación para el descubrimiento y acceso a nuevos
espacios con potencial relacional, en el que generar nuevos vínculos.
Solemos usar esta figura:
171
Una dimensión importante del proyecto es la de identificar en la comunidad estos
espacios potencialmente relacionales (Figura 3) Existe una gran diversidad de
lugares en los que generar contactos, y es labor del programa identificar aquellos
que ajusten de manera adecuada con el usuario.
Asimismo, el acceder a estos espacios de manera exitosa implica combinar una
serie de estrategias, que desarrollaremos a continuación, y en las que la motivación
es un factor determinante.
El trabajo con la motivación
Desde esta perspectiva resulta fundamental para intervenir conocer en que
momento se haya la persona en relación a su deseo de cambiar una conducta
determinada.
Prochasca y Diclemente desarrollaron el modelo Rueda del Cambio (1982) para
comprender como se producen los cambios en las personas. Estos investigadores
describen una serie de etapas por las que cruza una persona en el proceso de
cambio de un problema, etapas aplicables tanto a los cambios que realiza la
persona por si misma como a los que realiza con ayuda de un terapeuta. Las etapas
son las siguientes:
Precontemplativa: El problema aun no es percibido por el paciente
Contemplativa: El problema es percibido, pero el paciente aun se muestra
muy ambivalente ante el. Oscila entre las razones para cambiar y las
razones para continuar como esta.
Preparación para la acción: el problema es percibido, y la motivación para
enfrentarlo se incrementa
172
Acción: el paciente pone en marcha y ejecuta las estrategias para solucionar
el problema
Mantenimiento: el paciente mantiene el cambio y previene recaídas.
Recaída: El paciente inicia de nuevo el proceso de cambio
Figura 4. Rueda del Cambio.
Si profundizamos en la comprensión de la rueda del cambio vemos que ésta es
valida para cualquier problema que aparezca a lo largo del proceso de tratamiento
de nuestros usuarios. Por ejemplo, podemos ver que el usuario se encuentra en
una fase de acción en lo referente a su consumo de cocaína y solamente
contemplativo en relación al consumo del alcohol. Esto nos ofrece una perspectiva
de varias ruedas de cambio que se van abriendo a medida que avanzamos en el
tratamiento. Centrémonos en la que atañe al problema que nos ocupa.
En relación al trabajo para la constitución de una red personal nos encontramos
principalmente usuarios en fase precontemplativa, contemplativa y de preparación
para la acción. Veamos tres ejemplos:
173
Etapa de Cambio Verbalizaciones del usuario
Precontemplación
“No creo que necesite conocer gente nueva en este
momento. Mientras me mantenga abstinente y acuda a las
citas con el psicólogo creo que ya lo llevo bien. Los amigos
llegaran mas tarde.”
Contemplación
“Puedo ver como hacer nuevos amigos me ayudaría con
mi autoestima y para mantener la abstinencia, pero no me
puedo imaginar entrándole a gente no consumidora.”
Preparación para la accion
“Necesito conocer a gente nueva pero no se por donde
empezar”
Tabla 1. Etapas del Cambio.
Trabajamos específicamente la motivación para la constitución de redes sociales y
la construcción de un ocio positivo a través de dos conjuntos de estrategias
complementarias. Son la aplicación de la Entrevista Motivacional y las acciones
motivacionales
La Entrevista Motivacional
La Entrevista Motivacional (Miller y Rollnick,1999), es una forma de ayudar a las
personas a que reconozcan sus problemas y se enfrenten a ellos de una manera
positiva. Resulta especialmente útil para personas que se muestran ambivalentes
ante algún tipo de cambio. Se basa en las siguientes suposiciones
La ambivalencia ante cierto tipo de problemas es normal y constituye un
obstáculo motivacional importante en la recuperación.
La ambivalencia se puede resolver al trabajar con las motivaciones y
valores intrínsecos del usuario.
La alianza entre el terapeuta y el usuario es una asociación de
colaboración a la cual el terapeuta aporta una experiencia importante.
Una intervención empática, de apoyo, y sin embargo directiva,
proporciona las condiciones bajo las cuales ocurre el cambio. (La
argumentación directa y la confrontación agresiva tienden a aumentar la
defensividad del usuario y reducir la posibilidad del cambio de
comportamiento.)
La entrevista motivacional se sustenta sobre cinco principios generales
1. Expresar la empatia. A través de la escucha reflexiva y evitando caer en
juicios. La ambivalencia es normal, y los sentimientos y cogniciones en
torno a la dificultad para cambiar una determinada conducta son
comprensibles
174
2. Crear la discrepancia. Es simple, contrastando la conducta actual del
usuario con la deseable para mantener el cambio. Aquí debemos ayudar
al usuario a encontrar sus razones para cambiar
3. Evitar la discusión. Defender persistentemente un argumento, provoca
defensividad en el usuario. Si vemos que aparece esta defensividad en el
usuario, es el momento de cambiar nuestras estrategias.
4. Darle un giro a la resistencia. Antes de nada, hemos de ser conscientes
de que la defensividad o aparición de resistencias por parte del residente
aparece en numerosas ocasiones por nuestra intervención; a veces
imponemos de una manera no del todo consciente. Hemos de
plantearnos el sugerir los puntos de vista , no imponerlo
5. Fomentar la autoeficacia. Hacer consciente al usuario de su poder para
cambiar
Acciones motivacionales
Como acciones motivacionales denominamos la integración de las aproximaciones
motivacionales efectivas (Miller y Rolllnick 1999) con estrategias propias del
enfoque de Relacion de Ayuda para Educadores Sociales (Costa y Lopez 1996).
La venta del proyecto: El mostrar el proyecto al usuario como algo funcional y
accesible, el plantear unas metas concretas y a corto plazo, y el primar la
individualización de la intervención, fomentan la adherencia de los usuarios y una
mayor implicación en las actividades que se proponen. Se deja claro que lo que se
le va a ofrecer puede, o no, que le guste, pero plantea el proceso de búsqueda
como una oportunidad para el aprendizaje y el fomento de la autoeficacia.
Pensando en positivo: Nuevas experiencias como generador de oportunidades para
cubrir otro tipo de necesidades. Un planteamiento que cree en las potencialidades
de los usuarios y les enseña a ver oportunidades relacionales en su entorno. Se
parte de lo que pueden ofrecer y compartir, no de los deficitis o carencias que
puedan manifestar.
Ofertando posibilidades: A través de un banco de recursos actualizado, se indica
donde dar los primeros pasos: Se Informa también de experiencias anteriores de
otros usuarios, mostrando los pros y contras de cada actividad planteada, y se cree
en el usuario como generador de posibilidades, muchas veces latentes y jamás
explotadas. Es imprescindible realizar una observación constante del entorno
social, identificando espacios favorecedores para los nuevos contactos, asi como
175
entrenar a los usuarios para que identifiquen estos espacios en su entorno
inmediato
Diseñando estrategias de acercamiento: Se plantea la necesidad de establecer
procesos individualizados y de plantearse el acceso a nuevos grupos como una
cuestión progresiva.Hay usuarios con un gran trabajo previo de entrenamiento en
habilidades sociales y otros que requieren de un trabajo específico en este sentido.
Sea cual sea la situación de partida, se fomentan habilidades como la observación,
la identificación de brokers relacionales (personas que dan acceso a otras redes
heterogéneas) o personas afines, e incluso aquellas habilidades para hacer amigos
que citaba Dale Carnegie en los años 30 del siglo pasado. También, si es
pertinente, se abordan las habilidades heterosociales o para ligar, lo que genera
gran adherencia de los usuarios, a parte de momentos realmente divertidos en la
intervención.
Ayudando a solventar obstáculos.: El acompañar en los primeros pasos, el ayudar a
solventar barreras técnicas, el facilitar el camino minimiza los miedos y
pensamientos incapacitantes de los usuarios, y es una estrategia básica para
incrementar la motivación. En este sentido el proyecto aborda principalmente la
necesidad de los usuarios de solventar su desconocimiento de Internet como
recurso para conocer nuevos espacios relacionales
Ofreciendo consejo: Cuando nos constituimos como referentes para los usuarios,
esta referencia nos permite el aconsejarlos en las diferentes oportunidades
terapéuticas que nos brinda el día a día. Aconsejar, según Miller (1991), se reduce
a tres pasos:
1) Identificar claramente el problema.
2) Explicar por que el cambio es importante.
3) Recomendar un cambio específico.
Ofreciendo alternativas: Ofrecer diferentes alternativas y trabajar desde el
consenso, incrementa la sensación de libertad y disminuye las resistencias.La
imposición de ciertas cuestiones y el mostrarnos arbitrarios en la toma de
decisiones afectan negativamente al proceso de los usuarios. Esta sensación de
imposición disminuye cuando se hace protagonistas de su proceso a los usuarios a
partir de su participación plena, como generadores de alternativas. Para enfatizar
esta cuestión, a veces comentamos a los usuarios que si bien nosotros somos
“expertos” en ciertas cuestiones técnicas, ellos lo son en ellos mismos.
176
Practicando la empátia: Son características importantes de los terapeutas la
calidez, el respeto, el apoyo, el cuidado, la preocupación, la comprensión empática,
el compromiso y el interés activo. Esto entra en una cuestión de actitudes más que
de aptitudes, pero aun si podemos realizar un esfuerzo por mejorar nuestras
habilidades de comunicación y empáticas, y sobre todo por eliminar prejuicios por
nuestra parte.
Ofreciendo Feed-Back (devolución): Si uno no sabe donde se encuentra, le será
difícil planificar como llegar a algún lugar. Una tarea motivacional importante es la
de proporcionar un una devolución, sobre la situación actual y sobre sus
consecuencias o riesgos.
Aclarando objetivos: El feedback por si solo no es suficiente para precipitar un
cambio. El feed back se debe comparar con otro patrón. Si la persona no dispone
de un objetivo o patrón claro, esta devolución no será útil.
Ofreciendo ayuda activa: Estando interesado de forma activa y afirmativa por el
proceso de cambio del paciente.
Gestionando el estigma: En lo referente a las nuevas interacciones del sujeto en la
comunidad, con grupos ajenos a su historia personal, el usuario se encuentra en la
siguiente disyuntiva: o gestionar la ansiedad que le puede generar el ocultamiento
de la información problemática relativa a é/ella, o la propia de gestionar el conflicto
relativo a mostrarse tal y como es.
Abordamos la cuestión en tres dimensiones:
a) Ayudando a positivizar historias personales, elaborando si es necesario el
“background” personal, entendiendo este como un currículo personal positivo que
facilite el encontrar puntos en común con otras personas.
b) Prestando un mínima asesoría en lo referente al aspecto personal, tratando de
hacer reflexionar al usuario para que minimice cualquier iconografía propia del
drogodependiente. Por lo general, esta dimensión es abordada en los primeros
momentos del tratamiento.
c) Trabajando sobre el miedo al rechazo. Abordar los posibles errores cognitivos del
usuario en torno a la percepción que de el tienen los demás. Muchas veces sus
miedos a acercarse a los demás por el “que dirán” son plenamente irracionales.
177
Ayudarles a cosechar experiencias de éxito en lo referente a su acercamiento a los
demás, y hacerles reflexionar sobre el cada vez menor impacto que tienen en sus
contextos de relación (cursos, actividades, vecindario...)
Minimizando los espacios comunes con otros drogodependientes: Se debe
incorporar como algo estructural la cuestión de minimizar los espacios de
interacción con otros drogodependientes, más allá de los estrictamente necesarios
por cuestiones de tratamiento. Cuando hablamos de la fase de reinserción
hablamos de que la cotidianidad de los usuarios debe ser lo mas próxima a lo que
entendemos por una vida en un contexto normalizado Trabajar el “puertas hacia
fuera”, buscar recursos plenamente normalizados y evitar en lo posible aquellos
contextos en los que se relacionan consumidores o exconsumidores. Tomar
conciencia de lo individual de cada proceso y realizar actividades grupales con otros
usuarios solo cuando sea imprescindible.
Estructura de la intervención
Para motivar a los usuarios de cara al trabajo sobre su red social, entendemos que
debemos dar varios pasos en los que aplicar las estrategias anteriormente
descritas:
1. Primer diagnostico sobre red social personal. A través del uso del mapa
de red y el cuestionario sobre intereses y expectativas se establecen las
necesidades en torno a la diversificación de la red y la posible
recuperación de vínculos de la periferia de la red personal.
2. Información: Es imprescindible informar al usuario, tanto sobre las
ventajas que tiene la constitución de un nuevo grupo de relación para
consolidar un cambio vital y el mantenimiento de la abstinencia, como
sobre las posibilidades para generar redes sociales en nuestro entorno.
Se trata de descubrir al usuario las posibilidades y lo ventajoso de
generar red social.
3. Identificar en que fase del cambio se haya el usuario, y definir nuestra
intervención en función a esta:
- Precontemplativo: Con conciencia nula de problema, en situación
de inactividad total o parcial. En esta fase será pertinente explorar
posibles ambivalencias, buscando en el usuario que elabore sus
propios argumentos para iniciar algún tipo de cambio, creando la
discrepancia. Hacer que incremente la duda sobre su conducta actual,
que perciba los riesgos y problemas de esta. También es momento de
178
ofertar ayuda activa por nuestra parte (Acompañamientos, ofrecer
información, recoger expectativas.).
- Contemplativo: El usuario ya percibe el problema, y empieza a
resolver su ambivalencia hacia el cambio. Debemos orientar el
trabajo para decantar la balanza apostando con el usuario por el
cambio .Posibilitando que el usuario genere discurso de cambio,
elaborando con el usuario las razones para cambiar. Reforzar y
animar, fomentando la autoeficacia.
- Preparación para la acción: establecer un plan, ayudar al usuario a
determinar el mejor curso de la acción. Nos guiamos con esta
plantilla
Tabla 2. Plantilla de Plan de Acción.
- Acción: seguimiento y refuerzo, ayudando al usuario a dar los pasos
hacia el cambio. Reforzando la autoeficacia.
- Mantenimiento: Ayudando al usuario a identificar y utilizar estrategias
para prevenir el regreso a la conducta problemática.
4. Seguimiento: Valoración junto al usuario de los pasos dados en nuevos
contextos relacionales, los contactos realizados, posibles problemas, etc
1. Las razones mas importantes para cambiar son…
2. Mis objetivos para mi mismo son.
3. Para conseguirlos haré las siguientes cosas…
Acción Cuándo
4. Los primeros pasos que tengo previsto realizar son..
5. Las personas que me pueden ayudar son…
Persona Forma de ayuda
6. Los obstáculos que puedo encontrar son…
7. Sabré que mi plan esta funcionando si…
179
5. Alta: En el momento en que el usuario ha fidelizado al menos un nuevo espacio
relacional, damos por finalizada la intervención, sin dejar la puerta cerrada a
contactos futuros en función de las necesidades del usuario.
Papel de las nuevas tecnologías
La informática e Internet se revelan como una clave importante para el acceso a la
información comunitaria y el establecimiento de nuevos contactos. Generador de
vínculos, en principio superficiales, pero que dan acceso a otras redes
heterogéneas.
El trabajo de asesoramiento individualizado se complementa en algunos casos con
una formación básica en informática e Internet que permita a los usuarios buscar
recursos en la red e incluso participar de redes sociales en función a intereses o
aficiones (foros sobre senderismo, clubes de fans de bandas musicales..)
También se orienta para el desarrollo de aficiones en la red, creación de blogs,
fotologs, o paginas personales.
Un reto futuro es el de incorporar a las personas participantes del taller al uso de
herramientas de software social, como Facebook, Myspace, Xing,Twenti, que
pueden ser muy útiles para la recuperación de vínculos y la generación de nuevos
contactos
A continuación describimos el proceso de dos usuarios.
Manuel: Usuario en tratamiento con Metadona, excarcelado aproximadamente un
año antes al inicio de la intervención tras dieciocho años de condena.Manifiesta que
se aburre, y que apenas tiene contactos en su barrio tras su largo periodo en
prisión. Manifiesta un amplio volumen de intereses, desarrollados en su largo
periodo de internamiento, y muestra el deseo de recuperar tiempo perdido. Esta
claramente en fase de preparación para la acción. Tras facilitar su vinculación a
diferentes espacios del barrio, y probar nuevas actividades, finalmente inicia un
curso de diseño grafico en el centro de adultos de su barrio y se vincula al banco de
tiempo, intercambiando servicios con diferentes vecinos. Le damos el alta a los seis
meses de intervención, con dos nuevos espacios relacionales consolidados.
Pilar: Usuaria con problemas de alcoholismo y uso abusivo de cocaína. Llega a
nuestro servicio demandando nuevos espacios de relación alejados de su red
consumidora. A través del mapa de red identificamos una amiga, residente fuera de
la ciudad, con la que podría ser posible recuperar una relación. En el proceso de
180
búsqueda de esta amiga contacta con otra, recientemente divorciada, con la que
empieza a quedar para tomara café. Paralelamente, la usuaria acude a actividades
para “singles” (clubes de solteros), entre las que esta el senderismo; de ahí surge
el contacto con otras dos mujeres con las que queda periódicamente para cenar. Le
damos el alta a los dos meses de intervención, con cuatro contactos, dos
recuperados, y dos nuevos con los que realizar actividades de ocio.
5. Conclusiones
De los 43 usuarios atendidos en el año 2007, 21 han logrado los objetivos
propuestos y ahora participan de nuevos espacios de inserción comunitaria (CEPA,
bancos del tiempo, gimnasios, equipos de fútbol, grupos de amistad, senderismo,
etc), donde muchos de ellos están estableciendo y fidelizando nuevas relaciones, e
incluso han conseguido pareja.
Tras dos años aplicando la metodología anteriormente descrita, percibimos que
estamos en el camino adecuado, e identificamos herramientas que podemos
utilizar con cualquier población susceptible de encontrarse en una situación de
vulnerabilidad relacional. La individualización de cada proceso, desde una
perspectiva motivacional, y la observación continuada de las posibilidades
relacionales del entorno, nos permite dar respuestas ajustadas a cada persona, que
elabora su camino y establece sus contactos en función a sus expectativas
personales mas positivas.
Creemos que este programa puede suponer una culminación a diferentes procesos
de reinserción o cambio, en los que la persona ya he desarrollado un itinerario en lo
formativo y lo laboral, pero en el que aun queda pendiente abordar la cuestión del
capital relacional, dada la deficiencia en las áreas tradicionales de integración o
cohesión social
Abandonar la adicción a las drogas supone un duelo, abandonar un modo de vida
que a ojos de la sociedad resulta patológico y nefasto, pero en el que la persona se
he desenvuelto en una parte importante de su vida. Es en ese contexto donde se
ha relacionado, donde ha hecho sus amistades y establecido los contactos
necesarios para desenvolverse en el día a día desde su rol de persona adicta; y
dejar eso supone una perdida de identidad, de recursos y habilidades, y sobre todo
de relaciones que cuesta reparar en el proceso de reinserción. Los usuarios
cambian, avanzan, pero se sienten sólos porque en ocasiones no existe una red que
refuerce ese avance, y por el contrario, en ocasiones los contactos del pasado le
181
llaman, a modo de sirenas, para que vuelva a esa realidad, patológica, pero a la
vez conocida y acogedora.
En el dilema del cambio, en la balanza que establece la persona a la hora de
abordar su nueva realidad, en la que pugnan un pasado con las drogas y un futuro
incierto, nosotros tratamos de llenar de contenido positivo la parte del cambio,
incidiendo en la expectativa, en el reto, en la aventura que supone construir todo
un nuevo entramado de aficiones, y de relaciones, compensando el duelo, la
perdida de la vida pretérita.
Y por otra parte, desde una perspectiva menos ambiciosa, constatamos que gracias
a nuestro programa ubicamos a las personas en espacios donde las cosas que
pasan, las interacciones, el día a día no esta condicionadas por la presencia de una
sustancia y el tipo de relaciones que esta genera.
Como en el caso de las personas con drogodependencias, vemos que hay otros
colectivos con la necesidad de cambiar, con la necesidad de generar una nueva red
personal, superando la nostalgia de un mundo patológico, pero conocido. Jóvenes
insertos en bandas delictivas, mujeres victimas de la violencia de genero,
expresidiarios. Al igual que existe una figura del orientador laboral, del orientador
vocacional, quizás sea necesaria la de una orientador relacional en el futuro; esa
persona que ayuda a desarrollar las potencialidades en ese sentido y a diversificar
las redes sociales
Falta quizás un apoyo institucional más constante, que crea en la diversificación
frente a la especificación de los recursos sociales, y en la comunidad como
elemento clave para generar espacios de integración, fomentando las redes sociales
y de apoyo mutuo. Que la comunidad asuma su papel en la cuestión de la inserción
social, facilitando el acceso a espacios que permitan una continuidad en el
desarrollo de cualquiera actividad, permitan un contacto cordial entre ciudadanos y
que sean accesibles para todos, y no excluyentes y apartados, diseñados para
acoger a las personas socialmente estigmatizadas
Bibliografía
Bonet i Martí, Jordi (2006). La vulnerabilidad relacional: Análisis del fenómeno y
pautas de intervención. REDES- Revista hispana para el análisis de redes sociales
Vol.11,N. 4 Diciembre 2006 http://revista-redes.rediris.es
Baráibar Ribero, Ximena (2000). Algunos aportes para la discusión sobre exclusión
social. Instituto Nacional del Menor – División Social. Uruguay. año 2000.
182
Carnegie, Dale (1936). Como ganar amigos e influir sobre las personas. Edhasa
1996.
Costa Cabanillas, Miguel y López Méndez, Ernesto (1996). Manual para el Educador
Social. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Goffman, Edwin (1963). Estigma. La identidad deteriorada. Amorrotu Ed.
Miller, William; Rollnick, Stephen (1999). La Entrevista Motivacional. 1999 Paidós.
Pasquale, Evaristo (2000). Recorridos institucionales que favorecen la cronicidad.
Asterios Delithanassis Editore (Trieste).
Ramón Cercas, Elena (2001). Manual para la elaboración de planes municipales
sobre drogas. Plan Nacional Sobre Drogas.
Villalba Quesada, Cristina (1993). Redes Sociales: Un concepto con importantes
implicaciones en la intervención comunitaria. Intervencion Psicosocial, Vol 2, Nº 4.
Agradecimientos. A Cristina Villalba Quesada, por su interés en nuestro proyecto y las imprescindibles
correcciones en este articulo. Por creer en los que trabajamos a pie de calle y hace tiempo que no
pisamos una Universidad. A Maribel Diez y Estefanía Lorenzo por trabajar hombro con hombro en el
desarrollo del proyecto de EnProceso. A Piedad González, por su confianza incondicional y sus sabios
consejos. A Carmen Garro, por sus enseñanzas y su apoyo, en la vida y en el trabajo. A Diana Perela,
por su excelente trabajo con los chicos y su sabiduría tecnológica. A la Asociación ASPAD.
... No obstante, también valoraron las dificultades externas como la resumen INTRODUCCIÓN La inserción social es el conjunto de procesos de socialización y capacitación encaminados a conseguir autonomía personal y una participación plena en la comunidad (Ramón, 2001). Eso implica abordar déficits en el ámbito personal, familiar, laboral, educativo y del ocio para rehacer los vínculos y crear una nueva y más fuerte red social (Arranz, 2010). No existe un término que defina mejor que otro este concepto, ya que se utilizan indistintamente las expresiones inserción, reinserción, integración, reincorporación o recuperación (Rodríguez y Fernández, 2014). ...
... No obstante, en muchas ocasiones los planteamientos actuales de los tratamientos para personas con problemas de drogodependencia generan cierta institucionalización. Es decir, dificultan el hecho de alejarse de la red asistencial y crear nuevos vínculos, ya que durante mucho tiempo los únicos referentes saludables han sido los profesionales que los han atendido (Arranz, 2010). Además, existen pocas publicaciones que muestren de forma directa y fehaciente cual es la opinión de las personas usuarias sobre los procesos de tratamiento e inserción (Calvo et al, 2020). ...
Article
Full-text available
Las personas en tratamiento de drogodependencias tienen que afrontar su reinserción después de un proceso de tratamiento terapéutico. Esta se basa en la adquisición de capacidades para conseguir la plena autonomía. La reinserción se realiza cuando se ha producido una situación de exclusión, en este caso relacionada con el consumo de drogas. El objetivo del estudio fue conocer la perspectiva de las personas en tratamiento residencial de drogodependencias sobre su propio proceso de inserción. A partir de un enfoque cualitativo se realizó la recogida de datos mediante la técnica del Photovoice durante diez sesiones en las cuales participaron catorce usuarios de una comunidad terapéutica y dos pisos de reinserción especializados en atención a las adicciones a drogas. Los resultados indicaron que los participantes creían que la inserción dependía de ellos mismos y el aprovechamiento que hicieran de su estancia en el centro residencial. No obstante, también valoraron las dificultades externas como la estigmatización en forma de desconfianza, la falta de información referente a la adicción por parte de la sociedad o la falta de recursos y profesionales cualificados. En conclusión, los participantes presentaron gran motivación para afrontar su inserción de forma satisfactoria teniendo en cuenta las dificultades con las que se encontrarían. Finalmente, el uso de la técnica Photovoice se valoró como positiva por parte de los participantes, especialmente como medio de participación y expresión.
... Cuando se menciona la reinserción social y familiar, en este caso de individuos con drogodependencia, se hace referencia a la serie de procesos de socialización y capacitación de la persona y su red social encaminados al logro de una plena autonomía personal y una participación plena en la comunidad (Arranz López, 2010). Este proceso se logra, a través de la articulación de distintos componentes familiares, sociales, personales, que garanticen la permanencia de la persona en la sociedad, a través de la construcción de redes de reciprocidad social, de carácter afectivo, social, familiar, vecinal, comunitario, entre otros, buscando la protección de la persona que se reintegra (Parrilla et al. 2017) Lo anterior resulta determinante en aspectos como la empleabilidad, el acceso a medios básicos de supervivencia, la diversificación de sus redes de apoyo y el uso adecuado del tiempo libre; permitiendo así superar una serie de barreras que se han encontrado como factores de riesgo que impiden un proceso de reintegración pleno (Kelley & Fals-Stewart, 2002;Matthews et al. 2013;Rugama & Rizo, 2015;Solórzano-Soto et al. 2017;van Olphen et al. 2009). ...
Article
Full-text available
Introducción: La terapia de rehabilitación cognitiva [TRC] promete ser una alternativa eficaz en los tratamientos del trastorno por uso de sustancias (TUS). Existe evidencia de su uso en el mejoramiento de las condiciones cognitivas deterioradas por el consumo, mayor adherencia al tratamiento, aumenta los índices de abstinencia y contribuye al restablecimiento de las funciones ejecutivas pérdidas. Sin embargo, no se tiene conocimiento sobre su impacto en la reinserción social y familiar del individuo. Objetivo: La presente busca identificar los aportes de la TRC en el trata- miento de las adicciones sobre los procesos de reintegración social y familiar. Método: Se utilizaron las bases de datos EBSCOHOST, SCOPUS, SCIENCEDIRECT, APA &TAYLOR AND FRANCIS, y se implementó la estrategia de revisión docu- mental sistematizada, 44 artículos cumplieron con los criterios de inclusión. Resultados: Existe evidencia significativa sobre la efectividad de los entrenamientos en TRC como mejoría en el autocontrol y habilidades sociales, emociona- les y cognitivas que contribuyen positivamente en la funcionalidad de la persona. Conclusiones: La TRC aumenta las posibilidades de empleabilidad y ayuda en el entendimiento familiar del TCS. Se considera entonces que la TRC podría generar una alternativa viable en el tratamiento del TCS. Palabras Clave: Rehabilitación Cognitiva, Reinserción Social y Familiar, Adicciones.
... Since personal relationships within primary groups are an essential issue in the social reintegration of drug users (García-Aurrecoechea et al., 2018). It is necessary to keep healthy and reciprocal relationships that can provide a robust social support system (López, 2010). Likewise, social reintegration requires the development of social skills, professional skills, the acquisition of responsibilities, commitments and the achievement of social recognition (Fundación EDE, 2011). ...
Article
Full-text available
Introduction Results obtained from community treatment programs have shown that risky and unstable personal relationships are a major risk factor in relapsing into drug use and psychosocial problems. In reference to this, it was necessary to validate an inventory to test the rehabilitation program that empowered the patients to improve their social connections through a more informed relationship with their care provider. Objectives Accomplish the confirmatory validation of an inventory of perception of personal relationships and bio-psycho-social well-being and the development of a structural equation model (SEM) to test them. Method A cross-sectional study design, with a sample of 286 young adults in treatment for drug use, was carried out. Results The main findings showed the validation of two multifactorial scales of the inventory, which links a set of three scales related with the perception of relationships (51.6% of the explained variance and a Cronbach’s alpha =.829), and a set of other three scales associated with psychosocial well-being (64.7% of explained variance and a Cronbach’s alpha =.949). Likewise, an SEM, that revealed 72% of the variance of psychosocial well-being was with adequate goodness of fit of (X2 = 9.619, gl = 6, p = .142; GFI = .989; NFI = .991; RMSEA = .046). Conclusion: The inventory and the SEM model were validated and could be used to test the rehab intervention program.
... Pese a que los CR podrían considerarse como instituciones totales y cumplen con ciertas características antes mencionadas, también dentro de estos centros se contribuye a un proceso de in-tegración o reinserción social, el cual depende mucho de la forma en la que se haya ingresado. Con base en lo que mencionan Arranz (2010) y Gallizo (2007), se puede decir que la reinserción social es un proceso de socialización y capacitación que tiene el fin de integrar a la sociedad, dotando de autonomía personal y logrando una participación plena en su comunidad, a una persona que estaba privada de su libertad, excluida o marginada socialmente. También se habla de inserción social debido a que algunas de las personas que ingresan en los centros nunca estuvieron realmente insertadas en la sociedad, y eran marginadas y excluidas. ...
Chapter
Full-text available
El título hace alusión a una frase usual entre personas internas en centros de rehabilitación (CR) con inspiración de Narcóticos Anónimos (NA) y Alcohólicos Anónimos (AA) y la propia literatura de dicha organización. "¿Quién es el adicto? […] En síntesis, una persona adicta es aquella cuya vida está controlada por las drogas. Estamos en las garras de una enfermedad crónica y progresiva que nos arrastra invariablemente a los mismos lugares: cárceles, hospitales y la muerte" (Narcóticos Anónimos, 2007, p. 2). Afortunadamente para Brandon, cuyo caso se estudia en este capítulo fundamentado en sus experiencias de internamiento en distintos lugares, su paso por esas instituciones concluyó en un CR. Durante el desarrollo del proyecto "La oferta terapéutica religiosa de los centros evangélicos de rehabilitación para farmacodependientes en la región fronteriza bajacaliforniana", Brandon se encontraba trabajando/sirviendo como encargado 1 del centro de rehabilitación Pasos para la Recuperación (Pasos).
... El estudio de las redes personales ha permitido conocer con quiénes se relacionan algunos colectivos específicos, por ejemplo, los/las drogodependientes/ as (Arranz, 2010) y los/las migrantes (Brandes et al., 2010); el tamaño o cantidad de personas involucradas (Fu, 2005); la tipología de intercambios relacionales y la existencia de la reciprocidad (Plickert et al., 2007); los efectos positivos/negativos de las relaciones en su salud (Ávila, 2012;Eckhard, 2018;Visentini et al., 2018), la configuración del apoyo (García-Vita, 2015;Drouhot, 2017), determinar las redes subjetivas de Rev. Crim. / Volumen 63 -Número 2 -Mayo-Agosto 2021 -pp. ...
Article
Full-text available
This paper analyzes the personal networks of women in prison, identifying risk and protection factors in three stages, defined by prison entry, aimed at reintegration. Documentary research was carried out on databases (WOS, Scopus and academic Google), using Mendeley as manager. The results show that, before imprisonment, networks are permeated by violence and lack of support during prison they are divided into internal-external and present important relational modifications (breakup of a couple, distance or not from children and support of new people) and; in day release they expand and improve these, promoting social reinsertion; nevertheless, most return to the initial family and community environment facing the associated risk factors.
... En este sentido, hay autores que distinguen al concepto de vulnerabilidad estructural, que hace referencia a la marginalidad en la distribución de los recursos sociales, de la vulnerabilidad relacional, cuando la red de apoyo es frágil o está estigmatizada (Bonet i Martí, 2006;Valencia & Pineda, 2019). Desde esta última perspectiva, las redes personales que no dan apoyo, por tener pocos nodos, ser muy densas o por presentar dinámicas relacionales no saludables, producen una vulnerabilidad relacional (Bonet i Martí, 2006;Gutiérrez, 2007;Arranz López, 2010;Bolíbar, Martí & Lozares, 2013;Paredes 2013;Valencia & Pineda, 2019). Esto ha llevado a repensar las políticas sociales de intervención en contextos de vulnerabilidad y las personas asistidas comenzaron a ser concebidas como parte de las redes de apoyo y no como individuos aislados, como lo han propuesto Rodríguez Abellán & Navarro Góngora (2000), Wellman & Frank (2000) y Herrera (2009), entre otros. ...
Article
Full-text available
Este artículo analiza las redes de apoyo de personas en situación de vulnerabilidad social y consumo problemático, durante la pandemia del COVID 19. Las mismas asisten a una instancia de educación no formal de modalidad mixta presencial-virtual organizado por el Dispositivo de Abordaje Territorial (DIAT) de Mendoza de la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina (SEDRONAR). Se tomó a la totalidad del grupo compuesto por tres mujeres y cuatro varones mayores de edad y se estudiaron sus características individuales, la de su red personal, las de los miembros de las redes, los escenarios en los que se vinculan y los tipos de apoyos que ofrece la red. Los datos se recolectaron a partir de entrevistas individuales y el análisis se hizo con el software Vennmaker. Se concluyó que los integrantes del grupo presentan características de vulnerabilidad relacional.
... Estas acciones, persiguieron la finalidad de "normali� zar" las redes personales del sujeto, entendiendo este con� cepto en los términos en que Arranz López (2010) ...
Article
Full-text available
RESUMEN Introducción. Las dificultades para establecer relaciones satisfactorias constituyen un factor de riesgo para la reinserción social de los pacientes consumidores de drogas. Objetivos. Explorar necesidades relacionales de reinserción social en pacientes en tratamiento hospitalario y de comunidad terapéutica por consumo de drogas. Metodología. Estudio transversal cualitativo con grupos focales. Las sesiones se audio-grabaron, transcribieron y analizaron mediante la triangulación del investigador y se sistematizaron a través del análisis temático. Resultados. Se identificó al apoyo familiar; la recuperación de la confianza; el establecimiento y respeto de acuerdos; cambios en formas de comunicación e interacción; comprensión a familiares y la capacidad de autocontrol del consumo de sustancias como elementos protectores para la reinserción social; mientras que a las dificultades para enfrentar el consumo de sustancias en el ámbito familiar, laboral y con amigos; la infantilización del paciente por parte de familiares; la falta de reconocimiento del paciente como figura paterna por parte de su pareja y dificultades en la expresión de emociones como elementos
Article
El presente artí­culo da cuenta cómo instituciones que se vinculan con el proceso de inclusión social, como las viviendas de acogida de integración social de mujeres drogodependientes (VAIS) del SENDA, abordan el concepto de autonomí­a. Lo anterior en función de evidenciar las barreras estructurales a las cuales se enfrentan las mujeres y qué tipo de categorí­as prevalecen en función de la producción y la perpetuación de sujetos hegemónicos, lo que se analiza a través de conceptos tales como institucionalización y psicopatologización. Esto con el fin de visibilizar el panorama en donde se desarrolla la autonomí­a relacional como marco normativo de la VAIS. A raí­z de ello, se problematiza la existencia de un sistema imperante que busca la producción y reproducción del neoliberalismo, lo cual es llamado biopoder. Ante esto el trabajo social aparece como disciplina que puede inmiscuirse en este sistema y generar resistencia desde ahí­ utilizando el pensamiento filosófico de Foucault y Butler, incorporando la interseccionalidad como alternativas al sistema. El artí­culo concluye con la propuesta desde una autonomí­a con perspectiva interseccional, ante la cual se puede resistir a la autonomí­a hegemónica perpetuada por el neoliberalismo, a través del cuerpo.
Article
Full-text available
The present study addresses the life and educational trajectories, personal network, obstacles and achievements of three women who, as holders of a social plan, obtained a bachelor's degree in a universitylevel career. This is a mixed method research, with qualitative predominance, with a concurrent nested or embedded design. Objectives: to know life and educational trajectories of these women and to describe their personal networks, identifying their characteristics and the type of support received from them. The instruments used to collect the information were an ad hoc semi-structured interview and personal networks analysis. Egonet software and qualitative analysis were used in the social media analysis for the interviews. Participants' life trajectories allow us to glimpse an accumulation of disadvantages or exclusions that, due to certain personal characteristics (perseverance and expectations of achievement), to their personal networks (union and group cooperation) and to the opportunity provided as beneficiaries of a social labor plan to access to a higher level education, they were able to complete their studies.
Article
Este manual pretende compartir la experiencia de ayudar a chicos y chicas a afrontar aquellos problemas que son críticos e importantes para su desarrollo y socialización. Está dirigido al educador social que trabaja en un ámbito comunitario, y especialmente, a aquellas personas que han optado por ayudar a niños y jóvenes cuyas vidas transcurren en situaciones difíciles y de riesgo.Consta de 2 partes. En la primera se exponen el modelo y las referencias conceptuales que lo inspiran. También se presentan la metodología y las habilidades de la comunicación interpersonal en la relación de ayuda en forma de 'Menú de habilidades'. En la segunda parte se aplica el 'Menú de habilidades' a varias situaciones críticas a las que han de hacer frente los educadores sociales en su trabajo diario
Estigma. La identidad deteriorada
  • Edwin Goffman
Goffman, Edwin (1963). Estigma. La identidad deteriorada. Amorrotu Ed.
Recorridos institucionales que favorecen la cronicidad
  • Evaristo Pasquale
Pasquale, Evaristo (2000). Recorridos institucionales que favorecen la cronicidad.
Manual para la elaboración de planes municipales sobre drogas
  • Ramón Cercas
Ramón Cercas, Elena (2001). Manual para la elaboración de planes municipales sobre drogas. Plan Nacional Sobre Drogas.
Redes Sociales: Un concepto con importantes implicaciones en la intervención comunitaria
  • Villalba Quesada
Villalba Quesada, Cristina (1993). Redes Sociales: Un concepto con importantes implicaciones en la intervención comunitaria. Intervencion Psicosocial, Vol 2, Nº 4.