En esta primera tesina de introducción a los pasos de peces en la ETSECCPB se estudia de forma genérica los dispositivos de paso para peces en los ríos catalanes y se desarrolla una metodología de evaluación de los mismos. En la actualidad, cada vez es mayor la importancia de este tipo de infraestructuras, que si bien no comportan un beneficio económico inmediato a la sociedad catalana, suponen una mejora del entorno y diversidad de los hábitats que nos rodean, factor que va en alza, en la medida que se consiguen tener las necesidades básicas cubiertas.La tesina está estructurada en tres partes claramente diferenciadas que a continuación se detallan de forma resumida.Un primer bloque en la que se tratan los aspectos relacionados con los usuarios de la infraestructura, es decir la ictiofauna. En él, se detallan las especies piscícolas presentes en los tramos fluviales y la necesidad de realizar movimientos migratorios.Además se realiza una recopilación sobre las investigaciones llevadas a cabo en términos de capacidades natatorias y de salto de los peces. Finalmente, se muestra una recopilación de información referente al cálculo de las fuerzas presentes en el movimiento de natación, centrándose sobretodo en la fuerza de arrastre o Drag Force y la estimación del coeficiente de arrastre.Una vez se ha presentado al usuario de la infraestructura y sus peculiaridades, en el segundo bloque se trata la infraestructura. Se procede a explicar los tipos de escalas y configuraciones posibles, comentando, de cada uno, sus aspectos característicos. En este mismo apartado también se realiza una prospección ya más centrada en los ríos catalanes, realizando una breve descripción de las características particulares y mostrándose la base de datos existente de pasos de peces en Cataluña y sus estados de conservación y eficacia.A raíz de los malos resultados vistos en la eficacia de los pasos de peces en Cataluña se decidió desarrollar en el tercer bloque una nueva metodología de evaluación de la eficacia. Para ello previamente se estudian las metodologías de evaluación de eficacia actuales de los pasos de peces. A continuación se explica de forma detallada el proceso desarrollado, que se basa principalmente en el uso de software de modelización numérica del flujo de agua en 2D (FlatModel, desarrollado por el grupo de investigación GITS). La metodología tiene un planteamiento conceptual muy sencillo:contrastar las capacidades natatorias del pez con las exigidas por la escala. Esta comparación se consigue calculando la energía requerida para avanzar por la trayectoria ficticia del pez (línea de corriente) y estudiando la energía máxima que el pez puede generar. En función de si el pez muestra suficiente fortaleza o no se emite el veredicto de eficacia. El concepto que aparentemente parece sencillo se complica por el hecho de la aparición de un número de variables que afectan a los resultados: temperatura del agua, longitud del pez, especie, caudal de agua circulante…En el apartado final de conclusiones se exponen las ideas principales extraídas del desarrollo del estudio. Juntamente, se explicitan posibles futuras líneas de investigación que se han considerado interesantes a partir del estudio de la materia y que pueden ser llevadas a cabo perfectamente en el seno del grupo de investigación GITS.