ArticlePDF Available

"Por" y "para" en los manuales de ELE

Authors:

Abstract

La oposición por / para es una de las cuestiones gramaticales que comportan mayor dificultad a la hora de acercarse al estudio del español como L2 sobre todo cuando remiten a conceptos lingüísticos difíciles de entender por no tener ésta referente alguno en el mundo extralingüístico. Si, por un lado, nos resulta fácil entender lo que tiene un referente en el mundo concreto; por otro, no podemos advertir el referente extralingüístico de preposiciones como por / para, si este no existe. Si las preposiciones son elementos abstractos, difíciles de aferrar de por sí, podemos sólo examinar los elementos que éstas ponen en relación y en qué contextos esta relación se determina. Para poder utilizar con precisión las dos preposiciones, es importante no reducirlas a una sola preposición como ocurre en otros idiomas, y sobre todo no relacionarlas sólo a los conceptos de causa y finalidad. Este trabajo se propone individualizar los manuales de español como lengua extranjera más utilizados en las universidades italianas para luego comparar las distintas fuentes de información sobre por / para y exponer comentarios, reflexiones y sugerencias sobre el tema con el fin de precisar en qué medida se puede mejorar lo que los manuales reducen o generalizan, puesto que para los estudiantes de ELE estos representan una herramienta valiosa a la que acudir.
marcoELE. revista de didáctica ELE / ISSN 1885-2211 / núm. 7, 2008
INTRODUCCIÓN
La oposición
por
/
para
es una de las cuestiones gramaticales que comportan
mayor dificultad a la hora de acercarse al estudio del español como L2 sobre
todo cuando remiten a conceptos lingüísticos difíciles de entender por no tener
ésta referente alguno en el mundo extralingüístico. Si, por un lado, nos resulta
fácil entender lo que tiene un referente en el mundo concreto; por otro, no
podemos advertir el referente extralingüístico de preposiciones como
por
/
para
,
si este no existe. Si las preposiciones son elementos abstractos, difíciles de
aferrar de por sí, podemos sólo examinar los elementos que éstas ponen en
relación y en qué contextos esta relación se determina. Para poder utilizar con
precisión las dos preposiciones, es importante no reducirlas a una sola
preposición como ocurre en otros idiomas, y sobre todo no relacionarlas sólo a
los conceptos de causa y finalidad. Este trabajo se propone individualizar los
manuales de español como lengua extranjera más utilizados en las
universidades italianas para luego comparar las distintas fuentes de información
sobre
por / para
y exponer comentarios, reflexiones y sugerencias sobre el tema
con el fin de precisar en qué medida se puede mejorar lo que los manuales
reducen o generalizan, puesto que para los estudiantes de ELE estos
representan una herramienta valiosa a la que acudir.
1.
POR
/
PARA
EN LOS MANUALES DE ELE
ras averiguar cuáles son los manuales de ELE más difundidos en nuestro
país y más utilizados en las universidades italianas en el curso de
Lingue e
Letterature straniere
, he considerado conveniente, ojeando sus páginas,
averiguar si se trataba de forma exhaustiva en algún apartado concreto de las
unidades lingüísticas que componen los manuales, la cuestión
por
/
para
. Pero,
antes de empezar nuestro análisis, quiero aclarar mi punto de vista, como
colaboradora de Lengua española, sobre la enseñanza de la gramática del
español como segunda lengua. A quien estudia una lengua se le presentan a
diario una gran cantidad de dudas a las que tiene que enfrentarse si quiere
dominar con seguridad una lengua. El estudio de las normas gramaticales
puede ayudarnos a resolverlas puesto que nos hace sentir más seguros en el uso
de esa lengua. Aunque considero que los contenidos gramaticales presentes en
los manuales tienen que adaptarse al nivel del alumno, es importante que este
no se limite a lo que los manuales le enseñan, sino que aprenda a ampliar sus
conocimientos y a solucionar sus problemas a través de la reflexión gramatical.
El estudio de la gramática se convierte en una necesidad que hace que el
discente no incurra en error. Ahora bien si los manuales no nos ayudan a
profundizar la gramática, dado que para ello existen los textos de gramática
normativa, sí pueden estimular la reflexión de los estudiantes sobre ciertas
T
ROSSANA SIDOTI, Univeersidad de Messina:
Por
y
para
en los manuales de ELE
marcoELE. revista de didáctica ELE / ISSN 1885-2211 / núm. 7, 2008
2
cuestiones gramaticales que el manual ha decidido no tratar y que el alumno no
consigue descifrar por presentarse, dichas cuestiones, en situaciones
comunicativas diferentes a las analizadas anteriormente por el manual. La
mayoría de las veces, ocurre, al contrario que dichas cuestiones aparecen
explicadas en largas listas de valores de uso que no son aclaratorias y
desorientan al alumno que se ve obligado a memorizar esta diversidad de
valores. El hecho de no encontrar respuestas inmediatas nos debería inducir a la
reflexión gramatical y no a un estudio memorístico de la gramática que no sirve
para nada si queremos aprender a utilizar la lengua en su contexto.
1.1.
Rápido, Rápido
El primer manual que analizaremos con el objeto de comentar la información
relativa a
por
/
para
es
Rápido
,
Rápido
. En la Introducción se afirma que el
volumen ofrece un material para alumnos italianos que quieran, partiendo de
un nivel de principiantes, llegar a un nivel de conocimiento de la lengua
española intermedio. Por lo que se refiere a sus unidades y a su organización
presenta los objetivos en términos de comunicación y especifica los contenidos
lingüísticos que se abordarán para alcanzar dichos objetivos comunicativos. Un
resumen gramatical y nociofuncional de la unidad, acompañado por una serie
de ejemplos de uso, aparece como apoyo gramatical.
En la tabla a continuación se resume cómo dicho manual aborda las
preposiciones
por
y
para.
PARA
POR
Unidad 1 (pág. 11) en un apartado
titulado ‘La preposición para
PARA
+ Infinitivo sirve para hablar de la
finalidad que tiene algo o con la que se
hace algo.
Ejemplo:
Rápido es un libro
PARA
aprender
español
Unidad 5 (pág. 56) en un apartado titulado
‘Verbos de movimiento y preposiciones’
• Pasar POR
Ejemplo:
Pasar
POR
Badajoz
Unidad 5 (pág. 58) en un apartado
titulado ‘Pedir información’
• Para preguntar por una dirección o por
un lugar ¿PARA
ir a...?
Ejemplo:
Perdone,
¿PARA
ir al centro
?
Unidad 8 (pág. 97) en un apartado titulado
‘Las partes del día y los saludos’
• En español dividimos el día en tres partes:
mañana, tarde, noche. Hasta la hora de comer
(13h-15h según el país): POR la mañana.
Después de comer: POR la tarde. La hora de la
cena o la oscuridad determinan el paso a la
noche: POR la noche.
Unidad 9 (pág. 109) en un apartado
titulado ‘Hablar de gustos e intereses’
• Para contrastar opiniones, utilizamos los
pronombres tónicos con la preposición
a
:
A mí
A ti
Unidad 10 (pág. 125) en un apartado titulado
‘La voz pasiva’
Paco Matón y su mujer fueron detenidos
POR
la policía. Su mujer fue puesta en libertad
.
marcoELE. revista de didáctica ELE / ISSN 1885-2211 / núm. 7, 2008
3
A él/ella/usted
A nosotros/as
A vosotros/as
A ellos/ellas/ustedes
Estos pronombres se pueden combinar
con cualquier preposición (de ti, sin ella,
PARA
nosotros....)
En el esquema que acabamos de ver es evidente cómo la oposición
por
/
para
resulta totalmente inexistente. No aparece un estudio aislado de cada una de
estas preposiciones, relegando
para
a preposición para explicar someramente
su valor más caracterizante de finalidad.
Por
corre peor suerte, dado que no se
la describe ni siquiera como una de las formas que el español utiliza para
expresar causa o motivo. La preocupación mayor de este manual consiste en
entender la lengua española como herramienta de comunicación, planteándose
el uso de
por / para
dentro de sus unidades como medios lingüísticos
en el
ámbito del enfoque comunicativo y evitando cualquier análisis gramatical de
dichas preposiciones. En
Rápido
,
Rápido
ocurre que, por perseguir objetivos
comunicativos, los contenidos gramaticales están subordinados a los
funcionales y comunicativos. Tal vez la cuestión
por / para
aquí no se aborda por
no considerarse imprescindible para el desarrollo de los contenidos
comunicativos que el manual se ha planteado. Con manuales de ese tipo, es
fundamental que los alumnos tengan un libro de referencia gramatical para
ordenar, fijar o profundizar lo aprendido dado que es difícil estudiar gramática
de forma tan comunicativa. Si para el estudio de
por / para
tuviéramos que
basarnos simplemente en la tabla precedente, no cabría duda de que el estudio
de tales preposiciones sería el último de nuestros problemas en la enseñanza del
español como L2. Sin embargo, es evidente que la cuestión que queremos
analizar es mucho más profunda:
El empleo correcto de las preposiciones
para
y
por
es uno de los puntos más problemáticos
de la lengua española para los no hispanohablantes. Ellos tienen la impresión de que en
ciertos casos las dos palabras pueden usarse indistintamente. En realidad,
por
y
para
no son
casi nunca verdaderos sinónimos, es decir, que tan sólo en contados casos pueden ser
intercambiables (De Bruyne, J., 1999: 678).
1.2.
Contacto
En la Presentación se subraya que “
Contacto
es un método para el aprendizaje
de la lengua española pensado específicamente para estudiantes italófonos
adolescentes y adultos que tiene en cuenta las características esenciales de las
dos lengua afines. (...) El método es producto de la experiencia docente llevada
a cabo con alumnos tanto de la enseñanza superior como universitarios”. El
método
Contacto
está compuesto por dos volúmenes para que el alumno
progrese en el conocimiento del español de manera gradual. En el volumen
aparecen los principales objetivos comunicativos y gramaticales abriendo cada
unidad. En el apartado llamado
Toma nota
“(...) se explican los contenidos
morfosintácticos presentados en la unidad que constituyen una reflexión sobre
los aspectos gramaticales desarrollados.”
marcoELE. revista de didáctica ELE / ISSN 1885-2211 / núm. 7, 2008
4
En la tabla a continuación se resume cómo dicho manual aborda la cuestión
por
y
para.
CONTACTO
NIVEL 1
PARA
POR
COMPLEMENTO INDIRECTO, DESTINATARIO:
Esta
carta es para ti, Lo he comprado para mí.
AGENTE EN LA PASIVA:
El ladrón fue
visto por la
policía.
DIRECCIÓN DEL MOVIMIENTO:
Mañana salgo para
Barcelona, Voy para
Madrid
.
LUGAR POR DONDE:
Pasamos por Toledo,
Paseaba por el
jardín.
FINALIDAD:
Estudia para aprender, Compré
azúcar para
(
hacer
)
el dulce.
CAUSA, MOTIVO, RAZÓN:
Lo condenaron por
homicidio, Me he despertado por el ruido
.
OPINIÓN:
Para mí Julio Iglesias es un buen
cantante.
MEDIO:
Me llamó por teléfono, Lo escuché
por la radio.
LÍMITE TEMPORAL:
La reunión fue aplazada para
hoy, El estadio estará terminado para el
2008.
ANTE LAS PARTES DEL DÍA (EXCEPTO MEDIODÍA):
Te
vi el
sábado por la tarde
(pero
Estuve con
Ana
ayer al mediodía
).
¡OJO! La duración del tiempo no suele expresarse con
por
, sino con
durante
o sin preposición
alguna:
Estuvimos viviendo en Córdoba
(
durante
)
dos años
.
En
Contacto
(nivel 1) se introducen explicaciones y ejemplos acerca de los usos
espaciales, temporales y nocionales de
por
y de
para.
Al no presentar un amplio
abanico de casos en los que las preposiciones en cuestión aparecen, un análisis
de este tipo nos parece poco satisfactorio para lo que podemos esperarnos de
un manual de ELE que integra contenidos gramaticales y comunicativos y que, a
mi juicio, pretende presentar desde una perspectiva comunicativa, los usos
principales de las preposiciones en cuestión. Creemos además que, en un
primer nivel de aprendizaje, el estudiante tiene que llegar a conocer aquellos
valores que presentan un alta frecuencia de uso. En cambio, si uno de los
objetivos del manual es que el alumno progrese en el conocimiento del español
de manera gradual, nos sorprende que el método
Contacto
, compuesto por dos
volúmenes, no trate y no enriquezca en el segundo la cuestión que sin duda
necesita ser profundizada para que no se queden lagunas.
Me urge añadir que aunque los manuales en general pretendan solucionar la
cuestión
por / para
con un listado de valores de uso, la cuestión es mucho más
complicada de lo que parece. El análisis de la gramática española supone por
parte del profesor de lengua no sólo un atento estudio de los aspectos
familiares y próximos a dos lenguas como el italiano y el español, sino, y sobre
todo, de los aspectos que no tienen correspondencia en ambas lenguas, causa
de interferencias y confusión. Por lo que respecta precisamente a este punto,
hemos advertido que empieza a ser cada vez más frecuente encontrar en los
marcoELE. revista de didáctica ELE / ISSN 1885-2211 / núm. 7, 2008
5
manuales de español específicos para italianos notas o apartados en los que se
señalan dichas divergencias: “¡Ojo! La duración del tiempo no suele expresarse
con
por
, sino con
durante
o sin preposición alguna:
Estuvimos
viviendo en
Córdoba
(
durante
)
dos años
.“ (2003:151).
Amigo Sincero
, otro de los manuales que analizaremos a continuación, subraya
a través de un enfoque contrastivo, las principales diferencias existentes entre
ambas lenguas. Las mencionadas notas aclarativas (
Contacto
) pasan a ser
informaciones relevantes para todos aquellos estudiantes italianos que quieren
aprender a resolver los problemas con los que se suele topar el estudiante
italiano de español y que no siempre se abordan de manera rigurosa en los
manuales destinados a la enseñanza del español a italófonos. Considero que el
enfoque contrastivo puede resolver, mejor que cualquier otro, los problemas
con los que se encuentra continuamente el estudiante italiano de ELE.
1.3.
Amigo sincero
Amigo sincero
, por tener en cuenta la proximidad interlingüística entre el
italiano y el español, ofrece una guía para que el alumno italiano no incurra en
confusión. A través de un enfoque funcional-comunicativo, privilegia la
expresión oral y el trabajo de grupo. A través de un enfoque cognitivo, apunta a
la reflexión metalingüística, contrastiva y a la explicitación de la norma.
Asimismo, atiende a criterios de claridad expositiva y utilidad, evitando reglas
poco productivas.
Amigo sincero
es un curso de lengua española dirigido a
principiantes de la universidad y del instituto que quieren adquirir un
conocimiento intermedio de la lengua española.
A continuación resumimos cómo dicho manual trata la cuestión
por/para.
(En la Unidad 3, pág. 31)
Por eso no debe ser trece y martes. Per questo non dev’ essere martedì tredici.
Llama por teléfono Chiama per telefono.
El perro fue atropellado por un coche. Il cane fu investito da un’automobile.
Pedro va y viene por la oficina. Pedro va e viene per l’ufficio.
Entra por la puerta de servicio. Entra dalla porta di servizio.
Estudiamos para aprender. Studiamo per imparare.
El avión para Roma sale con retraso. L’aereo per Roma parte in ritardo
Este ejercicio es para la próxima vez. Questo esercizio è per la prossima volta
(En la Unidad 13, pág 135, 136)
POR
indica
:
1. Causa: POR
esta razón lo echaron del trabajo.
PER
questa ragione l’hanno licenziato
dal lavoro.
marcoELE. revista de didáctica ELE / ISSN 1885-2211 / núm. 7, 2008
6
2. Medio, modo, instrumento (
per, con
): Te lo
vamos a enviar POR
correo.
Te lo spediamo
PER
posta.
3. Movimiento a través de un lugar, tránsito
(
per, da
): El Tajo pasa POR
Toledo.
Salió POR
la puerta de atrás.
El Tago passa
DA
Toledo.
Uscì
DALLA
porta posteriore.
4. Tiempo aproximado, duración (
per, di
): en el
sentido de duración, POR
puede omitirse o ser
sustituido por DURANTE: POR
el día sube la
temperatura..
Vivimos en Caracas (POR
/ DURANTE) mucho tiempo.
DI
giorno aumenta la temperatura.
Abbiamo vissuto a Caracas
PER
molto
tempo.
5. Precio, valor, porcentaje: Me compré un jersey
por cinco mil pesetas. Hombre precavido vale POR
dos.
Hemos facturado un diez POR
ciento más que el
año pasado.
Mi sono comprato una maglia
PER
cinquemila pesetas.
Uomo avvisato mezzo salvato.
Abbiamo fatturato il dieci
PER
cento in
più dell’anno scorso.
6. Sustitución, cambio, equivalencia (
per, con
):
Me cambiaron el cinturón POR
un monedero.
Dar gato POR
liebre.
Mi hanno cambiato la cintura
CON
un
borsellino.
Imbrogliare, dare a intendere lucciole
PER
lanterne.
7. Distribución (
per, a
): Regalaron una camiseta
POR
niño.
Regalarono una maglietta
A
ogni
bambino.
8. Favor, ventaja: Hazlo POR
tu madre.
Fallo
PER
tua madre.
9. Elección, inclinación: He votado siempre POR
el
mismo partido.
Ho sempre votato
PER
lo stesso partito.
10. Acción no terminada o no empezada todavía
(
da
):
Queda mucho camino POR
andar.
La cama está POR
hacer.
C’è ancora molta strada
DA
percorrere.
Il letto è ancora
DA
fare.
11. Búsqueda: Voy POR
ti a las nueve.
Ve a POR
agua.
Vengo a prenderti alle nove.
Va a prendere l’acqua.
12. Complemento de agente (
da
): Es un traje
diseñado POR
Adolfo Domínguez
È un vestito creato
DA
Adolfo
Domínguez.
PARA indica:
1. Finalidad, intención: Esteban fue al Corte
Inglés PARA comprar un traje de invierno.
Esteban andò al Corte Inglés
PER
comprare un abito invernale.
2. Uso, utilidad (
per, da
): Necesito unos zapatos
PARA la lluvia.
Ho bisogno di scarpe
PER
la pioggia.
3. Movimiento hacia un lugar, destino: A los
veinte años se embarPARA América.
All’età di vent’anni si imbarcò
PER
l’America.
4. Tiempo determinado: Tenéis que prepararlo
PARA el viernes.
Dovete prepararlo
PER
venerdì.
marcoELE. revista de didáctica ELE / ISSN 1885-2211 / núm. 7, 2008
7
5. Complemento indirecto: Este pañuelo de
seda es PARA ti.
Questo foulard è
PER
te.
6. Límite, condición: PARA tener ochenta años
camina muy de prisa.
PER
avere ottant’anni, cammina molto in
fretta.
7. Opinión (
per, secondo
): PARA mí, esa blusa te
favorece.
SECONDO
me, quella camicetta ti dona.
8. Acción inminente: La tienda está PARA cerrar.
Il negozio sta
PER
chiudere.
El manual presenta la cuestión
por / para
en dos momentos. Ya a partir de las
primeras páginas se introducen explicaciones y ejemplos acerca de los usos de
por
y
para
, ulteriormente potenciados y enriquecidos diez unidades más
adelante. Tras avisarnos de que ambas corresponden al italiano
per
y de que
tienen también muchos significados, indica en un primer momento (unidad
tres, en un apartado titulado
Las preposiciones a, en, de, desde, hasta, entre,
por y para
) los valores que, en mi opinión a lo mejor, el alumno necesitaría
conocer porque la lengua los requiere con más frecuencia “De momento, ten
en cuenta que
por
indica causa, medio, agente y movimiento a través de un
lugar (
per, da
);
para
expresa finalidad, dirección y término del movimiento o de
un período de tiempo” (1998: 31). En un segundo momento (unidad 13, en un
apartado titulado
Por y para
) ofrece, en un esquema, otros ejemplos de sus usos
principales, avisándonos de que para un italiano no resulta fácil distinguir las
dos preposiciones dado que en muchas ocasiones ambas no siempre
corresponden a la forma
per
del italiano. El manual nos explica el valor que
adquieren
por / para
en diferentes contextos y, a través de un enfoque
contrastivo, aprovechando la contigüidad del italiano y del español, determina
las correspondencias y las divergencias entre ambas lenguas consiguiendo
aclarar las zonas de más sutil contraste. Mediante el suministro de la
información más útil, sobre cuya base los alumnos forman y verifican hipótesis,
a estos se les facilita el proceso de aprendizaje, asimismo se les acostumbra a la
reflexión metalingüística, al análisis y resolución de casos y por último se les
convierte en sujetos activos del proceso de aprendizaje. Basándose en un
enfoque de tipo contrastivo, este manual prevé los errores que el alumno
italiano podría cometer en la adquisición de la lengua española, con el fin de
evitarlos. En nuestra opinión, el método
Amigo
sincero
presenta el contraste
por / para
de manera bastante puntual, concediendo a dicha cuestión la
consideración que merece, descartando, creo voluntariamente, las cuestiones
más complejas.
Tras nuestro análisis, no cabe duda de que entre los manuales analizados el
método que afronta la cuestión de manera más rigurosa, por utilizar un
enfoque contrastivo que facilita el proceso de aprendizaje, es
Amigo sincero,
puesto que otros métodos (
Rápido
,
Rápido)
parecen enfocar
por
y
para
desde
una perspectiva comunicativa que deja muy poco espacio a un análisis de la
cuestión bien desarrollado. Claro está que en ningún momento queremos ser
partidarios de un método que abarque sólo temas gramaticales de manera
marcoELE. revista de didáctica ELE / ISSN 1885-2211 / núm. 7, 2008
8
rigurosa en detrimento de la comunicación, pero tampoco creemos que es un
buen método aquel que evite el análisis de cuestiones gramaticales marcadas en
ELE como la oposición
por / para
.
1.4.
Por
/
para
: una lista de contextos de uso
La mayoría de las veces ocurre que para ejemplificar los usos de
por
/
para
, éstas
aparecen explicadas en largas listas de valores de uso con que los manuales
pretenden solucionar el problema: lugar por donde, límite temporal,
destinatario etc., pero después los ejemplos no siempre son lo suficientemente
aclaratorios por el contexto muy limitado y el alumno, desorientado, se ve
obligado a memorizar esta diversidad de valores. Dado que ejemplificar los usos
de
por / para
es bastante complicado, para permitir una fácil adquisición, sería
importante que éstos aparecieran expuestos más claramente. De hecho, los
alumnos “se sienten incapaces de encontrar entre tanta diversidad de posibles
significados contextuales un común denominador que justifique la oposición y
aligere, al menos en parte, la presión de la memoria” (Sáinz Gonzáles, E., 1999:
903). Si queremos que nuestros alumnos aprendan a dominar la cuestión, es
importante que éstos la analicen, que entren en contacto con ella, que toquen
con mano la esencia del problema, que discutan y reflexionen individual y
colectivamente sin tener que pasarse horas haciendo ejercicios sobre esto. De
hecho, ¿qué es lo que busca un estudiante extranjero en un manual?
Probablemente que lo ayude a resolver las dudas que continuamente le surgen.
Dado que
por / para
quedan limitados a algunos casos, para mejorar lo que los
manuales generalizan o reducen, haría falta profundizar las cuestiones tratadas,
es decir intentar justificar el tipo de relación que se expresa con
por
o
para
sobre
la base de una metodología, de una explicación clarificadora. A continuación,
presentaré aquellos casos encontrados en los manuales arriba tratados que
según mi opinión deberían de ser profundizados.
1) LUGAR POR DONDE:
Pasamos por Toledo, Paseaba por el jardín.
(
Contacto
)
2)
a) LÍMITE TEMPORAL:
La
reunión fue aplazada
para hoy, El estadio estará
terminado para el 2008.
(
Contacto
)
b) TIEMPO DETERMINADO:
Tenéis que prepararlo para el viernes
(
Amigo sincero
)
3) ANTE LAS PARTES DEL DÍA (EXCEPTO MEDIODÍA):
Te vi el sábado por la tarde
(pero
Estuve con Ana ayer al mediodía
). (
Contacto
)
4) LA DURACIÓN DEL TIEMPO no suele expresarse con
por
, sino con
durante
o sin
preposición alguna:
Estuvimos
viviendo en Córdoba
(
durante
)
dos años
.
(
Contacto
)
5) BÚSQUEDA:
Voy por ti a las nueve. Ve a por agua
. (
Amigo sincero
)
6) COMPLEMENTO INDIRECTO:
Este pañuelo de seda es para ti
. (
Amigo sincero
)
marcoELE. revista de didáctica ELE / ISSN 1885-2211 / núm. 7, 2008
9
7) LÍMITE, CONDICIÓN:
Para tener ochenta años camina muy de prisa
. (Amigo
sincero)
Creemos que dicha clasificación es demasiado superficial y en ella notamos
elecciones discutibles. Quizás, por lo que se refiere al caso 1, la definición de
‘Lugar por donde’ (en
Amigo Sincero
‘movimiento a través de un lugar’) pueda
confundir al estudiante italiano por no tener, al traducirla, correspondencia con
el italiano ‘Moto per luogo’. Además, el ejemplo que el manual nos presenta,
no nos ayuda a resolver la cuestión. Veamos como diferentes textos abordan la
misma cuestión. En el texto
Las preposiciones. Valores y usos. Construcciones
preposicionales
, de M.ª Del Carmen Fernández López se afirma que
por
en su
uso espacial expresa movimiento haciendo referencia al lugar intermedio entre
el punto de partida y el de llegada o al punto por donde se pasa. En la
Gramática comunicativa del español
de F. Matte Bon se usa para referirse al
tránsito a través de un sitio, o a un movimiento dentro de un sitio. En el artículo
La gramática en la clase de ELE: el caso de por y para
, María Lozano Zahonero,
nos proporciona algunas sugerencias útiles y aclaraciones sobre la cuestión
por
/
para
. Mediante estos dibujos nos aclara los usos espaciales de ambas
preposiciones:
POR PARA
POR 2
En el dibujo relativo a
para
la flecha representa el movimiento que se realiza en
dirección a un lugar y cuando llega a su destino no continúa más allá. En el caso
de
por
el movimiento se dirige también hacia un lugar pero no termina, no se
para allí, sino que continúa:
Pasamos por Toledo
. El significado circular de
por 2
prevé movimiento alrededor de algo:
Paseaba por el jardín
.
Respecto al caso 2, la definición ‘límite temporal’ (
Contacto
) o ‘tiempo
determinado’ (
Amigo sincero
) parece bastante reducida. En el texto de
Fernández López en su uso temporal
para
expresa el término fijo de un plazo, la
fecha de terminación en el futuro. Además señala la aproximación en el tiempo
haciendo referencia a un momento en el futuro:
Este año cogeremos las
vacaciones para el otoño
. En la
Gramática
de Matte Bon en algunos casos, el
uso de
para
con una fecha (más o menos precisa) se interpreta como el último
plazo antes del que tiene que realizarse algo. Además, en la localización
temporal,
para
sitúa de manera más precisa con respecto a un momento /
fecha:
Este año para mi cumpleaños quiero organizar una nueva fiesta
.
marcoELE. revista de didáctica ELE / ISSN 1885-2211 / núm. 7, 2008
10
Por lo que se refiere al valor temporal (casos 3 y 4) el manual se limita a decir
que
por
indica sólo parte del día reduciendo consecuentemente a uno los
demás casos en los que
por
indica tiempo. Además la explicación ‘
por
indica
sólo parte del día’ me parece poco clara. Dicho de otra manera,
por
se antepone
a nombres que significan tiempo para expresar algo que sucede dentro del
tiempo mencionado, pero sin precisar el momento del hecho. En el texto de
Fernández López, con ese mismo valor
por
se utiliza para localizar acciones en el
tiempo de forma aproximada (Ejemplo:
Nos acercaremos al instituto por la
mañana
), para expresar la frecuencia o periodicidad con que se efectúan las
acciones (Ejemplo:
Comemos huevos dos veces por semana
) y para expresar la
duración aproximada de una acción (Ejemplo:
He alquilado un coche por unas
semanas
). En la
Gramática comunicativa del español, por
en su uso temporal
sitúa el momento/fecha de manera más aproximada, ejemplo:
Nos conocimos
por el año cincuenta y cinco
. Se explica además que cuando en lugar de
por
con
un marcador que remite a un momento más o menos preciso del tiempo o a
una fecha concreta, se usa con marcadores que remiten a una cantidad de
tiempo, el efecto expresivo es el de duración, ejemplo:
Me voy por unos días al
campo. Nos vemos cuando vuelva
. Si los manuales tocan el tema de la duración
tienen además que distinguir entre duración y tiempo aproximado de una
acción, de lo contrario nuestros alumnos podrían preguntarnos por qué en el
ejemplo encontrado en Contacto (nivel 1) el uso de ‘por’, es incorrecto)
)
. Dado
que la cuestión
por / para
(valor temporal) es objeto de confusión entre los
alumnos me ha parecido interesante añadir el siguiente esquema que procede
de un capítulo específico sobre el análisis de las preposiciones, redactado por
Jacques de Bruyne y cuyo título es ‘Las preposiciones’ en la
Gramática
Descriptiva de la Lengua Española
dirigida por I. Bosque y V. Demonte.
POR: DURACIÓN / TIEMPO
PARA: DURACIÓN / TIEMPO
Vendré por Navidad
------- --------
----------------x-----------------
25-12
Vendré para Navidad
--------------
----------------x-----------------
25-12
Por Navidad’ abarca un espacio temporal que comienza antes y termina después del 25 de
diciembre. Vendré ‘para Navidad’ significa, en cambio, que de todas formas estaré el día
indicado (aunque la llegada puede ocurrir antes). (De Bruyne, J., 1999:683).
Respecto al caso número 5 de nuestro análisis, los estudiantes podrían
preguntarse por qué en el primer ejemplo
Voy por ti a las nueve
la preposición
por
no está precedida por
a
mientras que en el segundo
Ve a por agua
lo está.
M.ª del Carmen Fernández López explica que se utiliza con el significado de ‘en
busca de’ acompañada de verbos de movimiento y que se considera incorrecto
el uso de
a
+
por
en este contexto aunque es muy usual en el lenguaje coloquial.
Por lo que se refiere al caso 6, la definición deComplemento indirecto me
parece demasiado gramatical. Está claro que se refiere al destinatario de una
acción, pues entonces, ¿por qué no añadirlo? Los alumnos prefieren relacionar
marcoELE. revista de didáctica ELE / ISSN 1885-2211 / núm. 7, 2008
11
el
para ti
del ejemplo 6 con el destinatario de la acción, sobre todo porque no
todos aferran el concepto gramatical de complemento indirecto.
Por lo que se refiere al caso 7 la definición de ‘Límite, condición’ requiere ser
profundizada puesto que podría causar confusión en cuanto al valor que
adquiere. El
para
en ese caso encierra un valor concesivo sustituible por la
conjunción concesiva
aunque
del español, ejemplo:
Para tener ochenta años
camina muy de prisa=Aunque tiene ochenta años camina muy de prisa.
El
ejemplo antes propuesto se refiere claramente a una persona mayor que a pesar
de su condición (la edad, tiene 80 años) consigue caminar de prisa. C.
Fernández López afirma que se utiliza para enfrentar o comparar cosas o
acciones desproporcionadas y que equivale a ‘teniendo en cuenta que’.
No podemos pretender encontrar en un manual de ELE una exposición que
elimine cualquier duda acerca de
por
y
para
, pero consideramos que la
propuesta didáctica de Ma Lozano Zahonero se adaptaría perfectamente a la
estructura de los manuales de ELE que, a veces, parecen bastante superficiales
en la explicación de
por
/
para
.
En conclusión, consideramos que optar por la sencillez y la claridad expositiva
puede facilitar el estudio de las preposiciones, puesto que “es ilusorio creer que
con una lista de contextos de uso de
por
y
para
se puede llegar a comprender
las diferencias que hay entre estos dos operadores” (Matte Bon, F., 1988).
NOTAS
Por lo que se refiere al valor temporal,
Amigo sincero
distingue entre duración y tiempo aproximado de
una acción mientras que
Contacto
aborda sólo el tema de la duración. Si en
Contacto
la duración del
tiempo no suele expresarse con
por
, sino con
durante
o sin preposición alguna:
Estuvimos
viviendo en
Córdoba
(
durante
)
dos años,
en
Amigo sincero
en el sentido de duración,
por
puede omitirse o ser
sustituido por
durante
:
Vivimos en Caracas (por / durante) mucho tiempo.
marcoELE. revista de didáctica ELE / ISSN 1885-2211 / núm. 7, 2008
12
BIBLIOGRAFÍA
Calvi, M. V. & Provoste, N. (1998),
Amigo Sincero. Curso de español para
italianos
. Bologna: Zanichelli.
De Bruyne, J. (1999), ‘Las preposiciones’. En Bosque, I. & Demonte, V. eds.,
Gramática Descriptiva de la Lengua Española
, vol. 1, Madrid: Espasa Calpe.
Fernández López, Ma. del Carmen (1999),
Las preposiciones. Valores y usos.
Construcciones preposicionales
.
Salamanca: Ediciones Colegio de España.
Lozano Zahonero, Ma. (2001), ‘La gramática en la clase de ELE: el caso de
por
y
para
’. En
Cervantes
. Revista del Instituto Cervantes en Italia. Roma: Instituto
Cervantes.
Matte Bon, F. (1988), “De nuevo la gramática”. En
Actas de las segundas
Jornadas Internacionales de Didáctica del ELE
. Madrid: Ministerio de Cultura.
Matte Bon, F. (1996),
Gramática comunicativa del español
. Barcelona: Difusión
Miquel, L. & Sans, N. (2002),
Rápido, Rápido
. Barcelona: Difusión.
Pérez Navarro, J. & Polettini, C. (2003),
Contacto.Curso de español para
italianos
, nivel 1. Bologna: Zanichelli.
Pérez Navarro, J. & Polettini, C. (2003),
Contacto.Curso de español para
italianos
, nivel 2. Bologna: Zanichelli.
Sáinz Gonzáles, E. (1999), “La oposición por / para en Español: una nueva
propuesta didáctica”.En
Actas del IX Congreso Internacional de ASELE Español
como lengua extranjera: enfoque comunicativo y gramática
. Santiago de
Compostela: Ed. Universidad de Santiago de Compostela.
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.