ArticlePDF Available

Los distritos industriales italianos y su repercusión en el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas

Authors:

Abstract

El artículo se enfoca sobre las ventajas, derivadas de las economías externas, que obtienen las pequeñas y medianas empresas pertenecientes a los distritos industriales italianos o a un sistema productivo local y su vinculación con el concepto de desarrollo local en el territorio donde se produce la aglomeración. Para ello se reconstruye la génesis histórica del concepto del distrito desde su autor, Alfred Marshall y en como estas ideas fueron rescatadas por Giacomo Becattini adaptándolas a la realidad industrial italiana a mediados de los años setenta. El modelo es de especial relevancia en la escuela económica industrial puesto que ha roto con el viejo paradigma de la gran empresa verticalmente integrada.
47LOS DISTRITOS INDUSTRIALES ITALIANOS Y SU REPERCUSIÓN
EN
EL DESARROLLO DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
Revista de Geografía Norte Grande, 40: 47-57 (2008)
Los distritos industriales italianos y su
repercusión en el desarrollo de las
pequeñas y medianas empresas
1
Enrique Sánchez Slater
2
RESUMEN
El artículo se enfoca sobre las ventajas, derivadas de las economías externas, que
obtienen las pequeñas y medianas empresas pertenecientes a los distritos indus-
triales italianos o a un sistema productivo local y su vinculación con el concepto
de desarrollo local en el territorio donde se produce la aglomeración. Para ello se
reconstruye la génesis histórica del concepto del distrito desde su autor, Alfred
Marshall y en como estas ideas fueron rescatadas por Giacomo Becattini adaptán-
dolas a la realidad industrial italiana a mediados de los años setenta. El modelo
es de especial relevancia en la escuela económica industrial puesto que ha roto
con el viejo paradigma de la gran empresa verticalmente integrada.
Palabras clave: Distrito industrial, economías externas, desarrollo local, territorio.
ABSTRACT
This article focuses on the advantages derived from the external economies that
the small and medium companies belonging to the Italian industrial districts can
obtain and its relationship with the concept of local development in the terri-
tory where the agglomeration is produced. For the above, a historical genesis of
the district concept, from the author Alfred Marshall, is reconstructed. There is
also an analysis of how these ideas were rescued by Giacomo Becattini adap-
ting them to the Italian industrial reality during the seventies. The model is of
special relevancy in the industrial economic school since it has broken with the
old paradigm of the vertically integrated company.
Key words: Industrial district, external economies, local development, territory.
La discusión y la polémica sobre el papel
de la pequeña empresa como vector de de-
sarrollo económico continúan hasta nuestros
días.
De hecho, algunos economistas y soció-
logos de los años cincuenta y sesenta con-
sideraban a la pequeña empresa como un
1
Artículo recibido el 20 de diciembre de 2007 y
aceptado el 17 de abril de 2008.
2
Investigador doctoral en el Programa de Doctora-
do en Economía y Gestión de la Innovación y Po-
lítica Tecnológica, departamento de economía y
lugar donde se conjugaban el retraso, tanto
a nivel tecnológico como de innovación.
Sin embargo, esta lectura empieza a cam-
biar a mediados de los setenta debido al
aumento de una demanda personalizada y
a la rapidez en el cambio técnico, factores
que ponen en crisis los métodos de produc-
ción construidos sobre la base del modelo
organización de empresas, Universidad Autónoma
de Madrid (España) - Investigador asociado al Ins-
tituto de Desarrollo Local y Regional, IDER, Uni-
versidad de la Frontera, Temuco (Chile). E-mail:
esanchez@ufro.cl
48 REVISTA DE GEOGRAFÍA NORTE GRANDE
Fordista (Becattini, 2000; Piore & Sabel,
1984).
El caso de los distritos industriales italia-
nos ha abierto un nuevo camino en la organi-
zación territorial de la producción, sustenta-
da en gran parte por la pequeña y mediana
empresa. La densidad en el territorio y el nú-
mero de empresas que ahí se constituyen dan
origen a economías externas de escala
(Schmitz, 1999), las cuales han beneficiado
al desarrollo y crecimiento de las PYMES ita-
lianas pertenecientes a un distrito industrial o
a un sistema productivo local.
Además de la importancia que cobra el
territorio, se deben añadir otras variables
que son de especial relevancia como son: la
división del trabajo
3
, la cooperación entre
las empresas, la interacción con la comuni-
dad local que habita y trabaja en dicho lu-
gar, y el papel de las instituciones en garan-
tizar las reglas del juego
4
(North, 1994).
El distrito industrial representa un mode-
lo dinámico de organización de la produc-
ción, de absorción y reproducción del cono-
cimiento y de recursos humanos. Los
elementos clave en la atención a los proce-
sos de transformación de los sistemas pro-
ductivos locales son la innovación y el cam-
bio, conformando, a su vez, los pilares clave
del desarrollo de la economía italiana basa-
da en empresas de pequeña dimensión.
Una excepción al paradigma
fordista de la producción en
masa: el dualismo industrial
La historia señala que la producción a
pequeña escala realizada fundamentalmente
por artesanos cualificados no es un fenóme-
no nuevo, ni tampoco tiene su génesis en
Italia. Ya desde los tiempos de la revolución
industrial (a mediados del siglo XVIII) existía
una producción artesanal que basada sobre
la idea de que la máquina y los procesos
podían incrementar la habilidad manual,
permitiendo al trabajador explotar su propia
capacidad para fabricar una mayor cantidad
de productos (Piore & Sabel, 1984).
La otra forma de desarrollo tecnológico
era la producción en masa o en serie (a fines
del siglo XIX), que se basaba sobre el princi-
pio de que el coste de fabricación de un
producto determinado podía ser notable-
mente reducido si las máquinas sustituían el
trabajo humano. Su finalidad era descompo-
ner cada tarea manual, en fases simples,
donde cada una de ellas podía ser efectuada
de manera más rápida y precisa. Para ello
era necesaria la creación de una máquina
especializada, impactando de esta forma los
métodos de producción a gran escala.
La producción en serie fue la dominante
en los países avanzados hasta mediados de
los años setenta del siglo pasado. Sin embar-
go, la fragmentación de los mercados y el
cambio en los gustos de los consumidores
puso en crisis el tipo de producción estan-
darizada enfocada a grandes masas de con-
sumidores.
El cambio en los gustos de los consumi-
dores, es decir, de quien demanda los pro-
ductos, se extiende desde varias capas me-
dias en los países avanzados, y son en
definitiva, aquella clase que busca el
Stan-
dard of Confort
5
. La superación de dicho es-
tándar crea las condiciones para el naci-
miento de nuevos núcleos de necesidades
de alto contenido social, basándose en la
calidad de los bienes, lo que provoca de-
mandas muy variables en la búsqueda de sa-
tisfacer productos diferenciados y personali-
zados (Becattini, 2002: 19).
En la Italia del milagro económico (a ini-
cios de los sesenta), dentro de un mundo
occidental en gran expansión se vuelven a
crear unas condiciones análogas a las de
muchos
centres of specialized
británicos
3
En relación a la especialización de la pequeña
empresa por fases de producción en torno a una
industria principal.
4
El papel de las instituciones es fundamental en los
distritos industriales a la hora de establecer las re-
glas del juego, garantizando la aplicación de los
contratos y definiendo y tutelando los derechos de
propiedad. Por otro lado, juega un papel relevante
en el aspecto económico, al rebajar los costes de-
rivados de la actividad comercial y de coopera-
ción.
5
Becattini (2002) contrapone el concepto
Standard
of confort
al de
standar for living
de Alfred
Marshall (1961).
49LOS DISTRITOS INDUSTRIALES ITALIANOS Y SU REPERCUSIÓN
EN
EL DESARROLLO DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
afectados por la primera gran expansión que
siguió a la revolución industrial, en ambos
casos un amplio y desigual crecimiento de
la renta concentra esta en manos de un gran
núcleo de clases medias que, alcanzando
standar of confort
del momento, se dedica a
la búsqueda de productos y servicios más
diferenciados y personalizados que aporten
sensaciones nuevas y prestigio social. Estas
teorías del mundo real, señalan entre otras
variables, el nacimiento o renacimiento
6
de
los distritos industriales.
El concepto integral de
desarrollo económico y su
vinculación con el modelo del
distrito industrial italiano
El desarrollo económico consiste en
crear, dentro de una economía local o re-
gional, la capacidad necesaria para hacer
frente a los retos y oportunidades que pue-
dan presentarse en una situación de rápido
cambio económico, tecnológico y social.
No se trata solo de un simple incremento de
la actividad y la productividad económica,
sino que viene acompañado de transforma-
ciones estructurales; el proceso implica pro-
fundas modificaciones y una evolución de
sus estructuras hacia formas superiores.
Ahora bien, la conceptualización del de-
sarrollo económico y lo que es más impor-
tante, su implantación, es diferente según la
zona geográfica en la cual se lleve a cabo,
por lo que habrá que estudiar las diferentes
oportunidades y problemas de cada país, re-
gión y localidad en particular, surgiendo así
el concepto de desarrollo local.
A lo largo de su evolución, el concepto
de desarrollo se ha manifestado de múltiples
formas, pudiendo hacer referencia a diferen-
tes enfoques del mismo. Desde que Birch
(1979) propuso su interpretación de la nata-
lidad y mortalidad de las empresas, una par-
te creciente de la literatura sobre el desarro-
llo trató de explicar el surgimiento y expan-
sión de estas como una fuente destacada de
progreso de las sociedades.
Posteriormente, al incorporar la dimen-
sión espacial surgen tres nuevas aproxima-
ciones al concepto de desarrollo:
La interpretación estructural que conce-
de una especial importancia a los facto-
res estructurales y de dimensión (Gud-
gin, 1978);
La teoría de la reestructuración regional
(Markusen, 1985); y
La teoría espacial al desarrollo (Becatti-
ni, 1979; Fuà, 1983).
Las dos últimas teorías ponen énfasis en
los factores socioculturales del entorno y los
de oferta-demanda en las decisiones de inver-
sión y localización de las empresas, de ahí la
importancia del territorio en términos de
go-
vernance
y la articulación de las instituciones
para el desarrollo de las regiones y países.
Así entonces, a finales de los años seten-
ta y comienzos de los ochenta surgen nue-
vas variantes a este modelo, como es el caso
del enfoque de los distritos industriales ita-
lianos (Becattini, 1979; Bellandi, 1986), del
Modelo de Industrialización Descentraliza-
da (Fuà, 1988; Vázquez Barquero, 1988) o
el de los Polos Tecnológicos.
Las variables que conforman el
modelo del distrito industrial
italiano
El análisis de las economías externas y
del distrito, según Alfred Marshall
Ha transcurrido casi un siglo desde que
Alfred Marshall precisó por vez primera, el
concepto de economías externas. En el pa-
saje de
Industry and Trade,
el joven
Marshall señala:
“Las economías (externas) de la produc-
ción a gran escala, no deben ser atribui-
das a cualquier industria, puesto que
ellas están en gran medida conectadas
con grupos, a menudo grandes grupos de
industrias entre las cuales existe una co-
rrelación” (Marshall, 1919: 188).
6
La teoría de los distritos industriales italianos tiene
su origen en autores como Giacomo Becattini,
quien se inspira y rescata aquellas teorías acerca
de la organización de la producción de Alfred
Marshall en la segunda mitad del siglo XIX, en In-
glaterra.
50 REVISTA DE GEOGRAFÍA NORTE GRANDE
Marshall identifica tres razones para la
localización de la industria, sosteniéndose
en las ventajas que se producen de las eco-
nomías externas que son:
a)
Pool
de mano de obra: la concentración
sectorial y geográfica de las empresas
crea un
pool
de habilidades y especiali-
zación de la mano de obra que benefi-
cia tanto al trabajador como a las em-
presas;
b) Proveedores especializados en
imputs
: lo
que beneficia a las empresas que allí re-
siden al encontrar un soporte especiali-
zado tanto en
imputs
como en servicios
dentro del territorio;
c)
Spillovers
tecnológicos: que ayudan a la
difusión y circulación de nuevas innova-
ciones, además de acumulación de
Know
How
en dicho territorio.
Su visión de la economía externa se
cumple dentro del cuadro teórico-empírico
en referencia al distrito industrial italiano,
condiciones que han sido verificadas. De
hecho, las economías externas constituyen
ventajas equivalentes a las economías inter-
nas de escala, así entonces las pequeñas
empresas se podrían beneficiar de la con-
centración territorial, lo que se traduciría en
una posibilidad de desarrollo inducido por
las inversiones en una industria subsidiaria y
por la elaboración de bienes necesarios a
una industria regional.
El territorio como variable de
desarrollo
Desde los tiempos de la revolución in-
dustrial en Inglaterra el territorio ha sido ob-
jeto fundamental en el análisis del desarro-
llo económico. En lo que concierne a los
distritos italianos, la reflexión está centrada
sobre la relación entre la producción y la
organización productiva en un lugar deter-
minado. Esto es, las relaciones de colabora-
ción entre empresas, sistemas productivos,
sistemas socioinstitucionales, movilidad de
los trabajadores en la aglomeración de la
producción, y el papel de las instituciones
que intervienen directamente en el sustento
del desarrollo y crecimiento de la empresa;
hablamos de centros tecnológicos, centros
de servicios especializados para la empresa,
centros de formación profesional y agencias
para el desarrollo local.
El territorio se vuelve competitivo no
solo cuando se constituye en un sistema lo-
cal, como es el caso de los distritos indus-
triales, sino también cuando es capaz de
afrontar la competencia del mercado, garan-
tizando así una estabilidad económica, so-
cial y cultural (Giardello, 2006). Tal proceso
puede dar lugar a diversas modalidades de
desarrollo en la cual el distrito solo repre-
senta un prototipo. Dicho en otras palabras,
los factores fundamentales del desarrollo es-
tán históricamente radicados en la realidad
socialcultural y por tanto, no son fácilmente
transferibles a otros territorios, y “esto es en
definitiva que el desarrollo se manifiesta
como un fenómeno social y no como un
proceso exclusivamente técnico” (Garofoli,
1991: 74). Cada uno de ellos cuenta con su
propia historia, por eso es importante deter-
minar en cada caso factores tales como el
pasado industrial y el capital social
7
de la
zona en particular.
La división del trabajo dentro
del distrito y sus efectos en las
empresas de pequeña
dimensión
La división y movilidad en el trabajo y
las relaciones entre las empresas que se ori-
ginan de la misma, son otro elemento funda-
mental del distrito industrial, el que la hace
diferente de otros modelos de organización
industrial, como por ejemplo los clusters
8
.
7
Son muchos los autores que hacen referencia a
este concepto, “se refiere a los valores y las creen-
cias que los ciudadanos conviven en cuestiones
cotidianas, dando significado y motivo a cada tipo
de norma y regla” (Maskell, 2000).
8
La división del trabajo es de menor intensidad en
los clusters debido a un tipo de producción más
estandarizada, a un menor contacto con el con-
junto de la comunidad local, y a una relación más
lejana con el mercado final. Esta situación se pudo
observar en terreno en la visita realizada por el
autor al sistema productivo local de la materia
plástica en Varese (Lombardía), que según estu-
dios de la Università degli studi d’Insubria (Vare-
se), reúne características más afines a un cluster
que a un distrito.
51LOS DISTRITOS INDUSTRIALES ITALIANOS Y SU REPERCUSIÓN
EN
EL DESARROLLO DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
Para señalar la importancia de la divi-
sión del trabajo de forma más clara se ci-
tará un ejemplo. El ciclo de producción
textil en Italia se divide en múltiples ope-
raciones que van desde la producción de
la fibra textil a la de productos finales
para uso industrial y de consumo. Así en-
tonces se identifican tres estadios en el
proceso:
a) La producción de fibra y fila continua
(hilatura);
b) La producción textil propia (el tejido); y
c) La producción del manufacturado (con-
fección del producto final).
Cada una de ellas se subdivide, a su vez,
en otras fases, por ejemplo la hilatura de fi-
bra natural se caracteriza por los procesos
de cardado, planchado e hilado. El tejido se
divide en el tejido propiamente tal, el tejido
a punto, etc.
Son varias las fases que intervienen en
los procesos productivos antes de lograr el
producto final. La distribución y división del
trabajo debe estar entre los factores primor-
diales en los procesos de reestructuración
adoptados en el área, con el objeto de pro-
porcionar las combinaciones óptimas de los
factores de producción en cada segmento
del ciclo. La división del trabajo trae consi-
go una estrecha relación entre las pequeñas
empresas que forman parte del proceso, au-
mentando los flujos de información y movi-
lidad en el mercado del trabajo
9
lo que im-
plicará un
know how
añadido en el
trabajador que permanezca en el área, ya
que esta interdependencia entre las empre-
sas es a nivel infrasectorial e intersectorial.
Sin embargo, las repercusiones tendrán más
efecto en aquellas relaciones de tipo hori-
zontal, provocando una baja en los costes
de transacción entre las empresas (Garofoli,
1991).
La comunidad local y las
instituciones
En lo que concierne a la comunidad lo-
cal, intervienen elementos sociológicos bas-
tante fuertes y arraigados, se trata de un sis-
tema bastante homogéneo de valores que se
exprimen en términos de ética del trabajo,
de la actividad, la familia (particularmente
importante en Italia), de la reciprocidad. El
sistema de valores que prevalece en el dis-
trito se forma con en el tiempo, lo que a su
vez constituirá un elemento importante para
su continuidad.
En cuanto a las instituciones, las peque-
ñas y las grandes empresas, la demanda de
regulación y bienes públicos es bastante he-
terogénea. Las grandes empresas deben in-
vertir fuertemente en planificación de la
producción. Tiende a operar en un horizon-
te temporal a largo plazo y debe anticipar
las características de la demanda. Las em-
presas pequeñas, en cambio, basan su pro-
pia eficiencia en la valoración de los recur-
sos técnicos, en la competencia del
emprendedor, y en los limitados costes de
transacción. Estas características le consien-
ten una mayor movilidad de entrada y salida
de los segmentos del mercado.
El modelo que representa la experiencia
italiana se caracteriza por un bajo nivel de
regulación central y por una iniciativa rele-
vante de los sujetos institucionales interme-
dios. Se basa, en resumen, sobre la renuncia
de la autoridad central a orientar el cambio
estructural y la especialización sectorial de
la industria, y a coordinar los procesos de
concentración y reorganización que se reali-
zan a través de inversiones directas (como
en Francia) o con instrumentos de disciplina
en la competencia, como ocurre en Gran
Bretaña (Arrighetti y Seravalli, 1997).
Las instituciones intermedias, asimismo,
han podido suplir, al menos en parte, la au-
sencia de iniciativa de la autoridad central a
través de intervenciones de regulación secto-
rial o local. El acento institucional después
de la Segunda Guerra Mundial se volcó en
privilegiar la regulación descentralizada. Esta
estrategia se ha desarrollado sobre la política
de exención, que creó una cuota significativa
9
“Una de las ventajas de los distritos deriva de la
capacidad y flexibilidad en el mercado del tra-
bajo, elemento que se creará con la especializa-
ción productiva y la relación entre las empresas
en un territorio circunscrito” Becattini
et al.
(2001: 129).
52 REVISTA DE GEOGRAFÍA NORTE GRANDE
de trabajo autónomo en las empresas de pe-
queña dimensión, esto es un régimen espe-
cial de gravamen fiscal, de simplificación de
la producción administrativa y de agilidad
crediticia. Estas intervenciones se han tradu-
cido en la reducción de las barreras de entra-
da y en general, en los costes de constitución
de las empresas, facilitando así la absorción
de la elevada oferta emprendedora que ha
caracterizado las primeras fases del desarro-
llo económico italiano.
La contribución de los sistemas
productivos locales a la
economía italiana
Los distritos industriales han sido un pi-
lar fundamental del desarrollo italiano desde
la Segunda Guerra Mundial hasta hoy. Aun-
que bien es cierto que en la última década
han debido afrontar problemas de creci-
miento y competitividad, principalmente por
la entrada de nuevos competidores (China,
India, México, Brasil), nadie puede poner en
duda que han sido las vértebras de la infra-
estructura manufacturera italiana, sostenida
fundamentalmente por la pequeña y media-
na empresa especializada.
La cuota de mercado de Italia, es decir, la
incidencia de las exportaciones italianas sobre
el total del comercio mundial, creció de ma-
nera sistemática hasta los años noventa, como
puede observarse en los Cuadros Nº 1 y 2.
Los datos muestran (Cuadro Nº 2) la im-
portancia de los sectores tradicionales del
made in Italy
(textil-confección, muebles,
cuero, calzado), sectores que en teoría, ca-
recen de innovaciones tecnológicas impor-
tantes y además producen en pequeñas es-
calas debido a sus métodos de producción
flexible
10
.
Tipo de industria Contribución a las
exportaciones (%)
Productos alimentarios, bebidas y tabaco 34,7
Productos de la industria textil y vestuario 67,0
Cuero y productos en cuero 66,9
Madera y productos de madera (excluido los muebles) 55,8
Papel, productos de impresión e imprenta 42,0
Carbón, productos petrolíferos refinados y combustibles nucleares 0,9
Productos químicos y fibra sintética y artificial (incluidos
productos farmacéuticos) 26,4
Artículos en goma y materiales plásticos 41,3
Productos de elaboración de minerales no metalíferos 60,4
Metales y productos en metal 51,0
Máquinas y aparatos mecánicos 51,6
Máquinas eléctricas y aparatos eléctricos 28,4
Medios de transporte 22,6
Otros productos de la industria manufacturera 67,2
Total 46,1
Cuadro Nº 1
CONTRIBUCIÓN DE LOS SISTEMAS LOCALES MANUFACTUREROS PYMES A LAS EXPORTACIONES
NACIONALES POR ACTIVIDAD ECONÓMICA
Fuente: Menghinello (2003)
.
10
La producción de tipo flexible implica un mayor
contacto con el cliente final de la cadena de valor.
53LOS DISTRITOS INDUSTRIALES ITALIANOS Y SU REPERCUSIÓN
EN
EL DESARROLLO DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
Cuota de mercado Índice de Contribución de
de Italia sobre las especialización los sistemas locales
exportaciones de Italia en el manufactureros
mundiales comercio Pymes a las
internacional exportaciones
nacionales (%)
Industria del azulejo y la
cerámica para suelos 54,8 12,4 84,4
Piedra de corte para la
construcción modelada y fina 34,7 7,9 46,9
Cuero 19,2 4,3 85,4
Calzado 17,1 3,9 67,6
Muebles 15,0 3,4 68,2
Cisternas y contenedores en
metal, radiadores y calderas
para la calefacción central 14,8 3,4 67,9
Tejido 14,4 3,3 74,3
Bicicletas y motocicletas 12,7 2,9 34,5
Artículos de viaje, correas,
maletas y similares 12,5 2,8 25,9
Máquinas para la agricultura
y silvicultura 11,5 2,6 84,8
Telas 10,9 2,5 71,0
Pieles y artículos en piel 10,8 2,4 50,3
Tubos 10,7 2,4 63,3
Joyas y artículos de joyería 10,4 2,4 72,0
Otras máquinas de empleo
general 9,6 2,2 48,1
Armas, sistemas de armas
y municiones 9,6 2,2 63,0
Bebidas 9,5 2,1 39,9
Artículos confeccionados
a punto 9,3 2,1 74,1
Hilado de fibra textil 8,8 2,0 70,2
Total 4,4 - 46,1
Cuadro Nº 2
CUOTA DE MERCADO DE ITALIA SOBRE LAS EXPORTACIONES MUNDIALES Y CONTRIBUCIÓN A LAS
EXPORTACIONES NACIONALES DE LOS SISTEMAS MANUFACTUREROS PYMES
Fuente: Menghinello (2003).
Otra variable que relaciona favorable-
mente esta fuerte actividad industrial con las
PYMES es la ocupación. Analizando los da-
tos del primer censo industrial después de la
Segunda Guerra Mundial (1951) hasta el úl-
timo en el (2001), podemos visualizar y re-
construir la evolución histórica de la distri-
bución en la ocupación según la dimensión
de la empresa, estos datos se relacionan en
el Cuadro Nº 3.
54 REVISTA DE GEOGRAFÍA NORTE GRANDE
Los datos reflejan cómo la ocupación ha
estado creciendo de forma constante en
aquellas empresas con menos de 50 traba-
jadores desde 1951 hasta el último censo
industrial, reafirmando así la importancia
de las PYMES en el sistema económico ita-
liano.
Los distritos industriales
italianos en la actualidad
A partir de los años noventa, época que
coincide con el
boom
de la globalización y
con ello el acortamiento de las distancias
entre los mercados producto de las TIC
(tecnologías de la información y la comuni-
cación), los distritos industriales italianos
han debido hacer frente a nuevos competi-
dores, que particularmente tienen un coste
salarial notablemente inferior. Esta situa-
ción ha llevado a muchas empresas a des-
localizar parte de su producción en la bús-
queda de menores costes y así obtener
mayores beneficios. Estas estrategias han
ido progresivamente interrumpiendo las re-
laciones entre las empresas locales y la di-
fusión del conocimiento, afectando así a
este círculo virtuoso de cooperación tan
característico del modelo en sus años de
esplendor, situación que ha ido debilitando
la capacidad productiva del área (Garofoli,
2003), reduciendo significativamente el nú-
mero de empresas en los sectores del
made
in Italy.
La deslocalización ha venido a través de
la apertura de nuevas filiales mediante la fir-
ma de contratos con subproveedores conce-
sionados a proveedores extranjeros. Estos
Cuadro Nº 3
LA OCUPACIÓN DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA (EN CUOTAS SOBRE EL TOTAL) EN ITALIA
SEGÚN CLASE DE DIMENSIÓN DE LA EMPRESA, DESDE 1951 HASTA EL 2001
(VALORES PORCENTUALES)
Dimensión de Ocupados Ocupados Ocupados Ocupados Ocupados Ocupados
la empresa 1951 1961* 1971 1981 1991 2001
según el
número de
trabajadores
1-2 17,1 - 7,5 7,3 6,9 7,6
3-5 8,6 - 6,4 7,3 8,8 8,1
6-9 5,0 - 5,2 7,0 8,7 8,5
10-15 - - 5,3 8,3 9,7 10,2
16-19 - - 2,6 3,6 5,0 5,2
20-49 - - 11,8 12,7 15,3 16,3
50-99 - - 9,5 9,1 8,9 10,1
De 10 a 99 19,8 - 29,3 33,6 38,9 41,8
100-199 - - 9,2 9,0 8,1 8,7
200-249 - - 2,7 2,4 2,4 2,4
250-499 - - 7,6 7,2 6,4 6,5
500-999 - - 6,8 6,1 5,0 4,9
De 100 a 999 23,0 - 26,3 24,7 21,9 22,6
1.000 y más 26,6 - 25,3 20,1 14,8 11,4
Total 100,0 - 100,0 100,0 100,0 100,0
*Los datos para el censo de 1961 no están disponibles.
Fuente: Elaboración propia a partir de censos industriales del ITSAT.
55LOS DISTRITOS INDUSTRIALES ITALIANOS Y SU REPERCUSIÓN
EN
EL DESARROLLO DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
países han sido asiáticos y de Europa del
Este, principalmente Rumania y en medida
inferior, países del Mediterráneo.
La respuesta a este desafío externo ha
determinado, en algunos casos, la estrategia
de la diversificación productiva
11
. Esta estra-
tegia ha estado seguida por aquellos distri-
tos que han preferido la vía de la introduc-
ción de productos diferenciados y de mayor
calidad para evitar la desventaja de costes
laborales y de producción. En tales estrate-
gias se acompaña el objetivo de una mayor
autonomía sobre el mercado
12
.
La idea fue entonces entrar en nichos
más específicos y poder así alargar su mer-
cado meta a través de los beneficios de las
economías de alcance, otorgando por ejem-
plo productos intermedios a otros sectores
productivos, sobre la base de un conoci-
miento técnico ya instaurado por largo tiem-
po dentro del distrito.
Políticas de intervención para
el sostenimiento y
competitividad de los distritos;
una mirada hacia el futuro
En los sistemas de pequeñas empresas se
debe aumentar la atención a los siguientes
argumentos con el objetivo de reforzar
aquellas capacidades adquiridas en los años
de mayor éxito y desarrollo económico. Se-
gún Garofoli (2003), esto sería:
Capacidad de anticipación ante el cam-
bio y las contingencias, esto conlleva un
rol activo en las decisiones que se tomen
en los métodos de producción, de los
productos a introducir en el mercado y,
por tanto, del posicionamiento estratégi-
co que se hará de los mismos;
Introducción de una cultura estratégica
en una lógica de programación de obje-
tivos y resultados a partir de la utiliza-
ción de recursos alternativos en una
suerte de revivir. Para las PYMES se trata
se la tradicional interacción estructura-
conducta-
performance
; e
Introducción progresiva de una cultura
de
leadership
, en vez de mantener un
comportamiento de
follower.
Una de las herramientas para afrontar lo
anteriormente expuesto con una buena posi-
bilidad de éxito es ampliando las ventajas
de las PYMES, utilizando la red interna en el
sistema local, así como las redes externas
que consistan en internalizar conocimiento
proveniente del exterior, actuando como
technological gatekeepers.
Estas inversiones
para el reforzamiento de las “economías ex-
ternas” no pueden ser financiadas exclusiva-
mente por los operadores públicos o las ins-
tituciones
non-profit
; es oportuno que sean
efectuadas por las mismas empresas que
conforman el sistema productivo con el fin
de mejorar su posición competitiva, por un
lado, y para el reforzamiento de la “eficien-
cia colectiva” del sistema local, por el otro
(Schmitz, 1999).
Consideraciones finales
El estudio de los distritos industriales
italianos requiere una cuantificación empí-
rica más formalizada; es frecuente la ambi-
güedad de algunos estudios al respecto. Sin
embargo, existe un hecho que es indudable
y que pudo ser constatado en este artículo:
los sistemas productivos locales italianos,
en los cuales tienen un rol fundamental la
pequeña y mediana empresa, absorben en
Italia una cuota de ocupación en la indus-
tria manufacturera que va desde el 35% al
40% del total.
11
Esta situación también se pudo comprobar en te-
rreno en el distrito textil de Como. A través de
entrevistas a empresarios se pudo constatar un
mejor aprovechamiento de la maquinaria ya exis-
tente en las plantas, en este caso de alto nivel
tecnológico, diversificando la producción y dán-
dole mayor funcionalidad a los implantes produc-
tivos con el objeto (según señalaban los empresa-
rios) de poder hacer frente a la áspera
competencia China e India.
12
En las visitas a las empresas de la materia plástica
de Varese los entrevistados indicaron que las em-
presas finales eran las que estaban en contacto
directo con el mercado, ejerciendo el poder so-
bre la producción de las empresas intermedias en
concordancia con las necesidades que estable-
cían los clientes finales. Por tanto, el sistema Va-
resino presenta características de ser más bien un
cluster
que un distrito, esto debido a la produc-
ción de un bien más estandarizado, lo que impli-
ca menor división en el trabajo, y un menor con-
tacto con el mercado final, característica innata
de los distritos con sus métodos de producción
flexible.
56 REVISTA DE GEOGRAFÍA NORTE GRANDE
Con respecto a las ventajas derivadas de
las economías externas, esto es, el
pool
de
habilidades y de mano de obra, se crea una
especialización por parte del trabajador que
permanece en el área, lo que crea un sopor-
te especializado en
imputs,
como en servi-
cios dentro del territorio y
spillovers
tecno-
lógicos que efectivamente ayudan a la
difusión de nuevas innovaciones, las cuales
vienen introducidas, generalmente, por las
grandes empresas. Sin embargo, las institu-
ciones en su papel de garantizar la viabili-
dad del modelo parecen estar perplejas ante
la falta de iniciativa para el desarrollo y sus-
tento de los distritos.
De esta reflexión surge la necesidad de
una acción conjunta por parte de empresa-
rios e instituciones para una adecuada polí-
tica industrial que permita un camino de
modo sistemático y organizado hacia el
mercado. En el mundo de hoy es necesaria
la búsqueda de servicios avanzados, intangi-
bles y estratégicos que favorezcan las condi-
ciones para la absorción de conocimiento
en el desarrollo de nuevas innovaciones.
Bajo estas condiciones los distritos indus-
triales y sistemas productivos locales, serán
capaces de anticipar las contingencias exter-
nas y, por tanto, mantener el control en sus
procesos de transformación.
Referencias bibliográficas
ARRIGHETTI, A. y SERAVALLI, G., Isti-
tuzioni e dualismo dimensionale nell ’indus-
tria italiana’. In: BARCA, F.
Storia del capita-
lismo italiano dal 1945 ad oggi
. Roma:
Donzelli, 1997.
BECATTINI, G. Dal “settore” industriale
al “distretto” industriale. Alcune considera-
zioni sull’unità di indagine dell’economia
industriale.
Rivista di economia e politica in-
dustriale
, 1979, Vol. 5, N° 1, p. 7-21.
BECATTINI,
G
.
Il distretto industriale, un
nuovo modo di interpretare il cambiamento
economico.
Torino: Rosenberg & Sellier, 2000.
BECATTINI, G. Del distrito industrial
Marshalliano a la teoría del distrito contem-
poránea, una breve reconstrucción crítica
. In-
vestigaciones Regionales. Asociación españo-
la de ciencia regional,
2002, Nº 1, p. 9-32.
BECATTINI, G
.;
BELLANDI, M.; DEI
OTTATI, G. e SFORZI, F.
(a cura di). Il
caleidoscopio dello sviluppo locale. Tras-
formazioni economiche nell’Italia contem-
poranea.
Torino: Rosenberg & Sellier,
2001.
BELLANDI, M
.
El distrito industrial en
Alfred Marshall
. Estudios Territoriales,
1986,
Nº 20, p. 31-44.
BIRCH, D.
The job creation process.
MIT, Program on Neighborhood and Regio-
nal Change.
Cambridge: Mass, 1979.
FUÀ, G. L’industrializzazione nel Nord
Est e nel Centro.
In: FUÀ, G. e ZACCHIA, C.
(a cura di).
Industrializzazione senza fractu-
re
. Bologna: Il Mulino, 1983, p. 22.
FUÀ, G.
Small-scale industry in rural
areas: the Italian Experience, en The Balance
between Industry and Agriculture in Econo-
mic Development
. London: Ed. K.J. Arrow,
Macmillan, 1988.
GAROFOLI, G.
Modelli locali di svilup-
po.
Milano: Franco Angeli, 1991.
GAROFOLI, G.
(a cura di). Impresa e te-
rritorio.
Bologna: Il Mulino, 2003.
GIARDELLO, M.
Cultura e sviluppo loca-
le nelle piccole comunità,
Roma: Ed. Rubbe-
tino, 2006.
GUDGIN, G.
Industrial Location Proces-
ses and Regional Employment Growth,
Farn-
borough: Saxon House, 1978.
ITSAT - ISTITUTO NAZIONALE DI STA-
TISTICA.
Censimenti italiano
. Roma: ITSAT,
varios años. Disponible en Internet: http://
www.istat.it/
MARKUSEN, A.
Profit Cycles, Oligopoly
and Regional Development.
Cambridge,
MA: MIT Press, 1985.
MARSHALL, A.
Industry and Trade.
Lon-
don: Macmillan, 1919.
MARSHALL, A.
Principles of Economics.
London: Macmillan and Co. Malinowski,
1961.
57LOS DISTRITOS INDUSTRIALES ITALIANOS Y SU REPERCUSIÓN
EN
EL DESARROLLO DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
MASKELL, P. Social capital, innovation,
and competitiveness. In: BARON, S.; FIELD, J.
& SCHULLER, T. (Eds.).
Social capital
. Oxford:
Oxford University Press, 2000, p. 110-123.
MENGHINELLO, S.
Dimensione locale e
competitività sui mercato internazionali:il
contributo dei sistemi locali di piccola e me-
dia impresa alle esportazioni nazionali.
Roma:
Dipartimento Statistiche economiche
ISTAT, 2003.
NORTH, D. Institutional change: A Fra-
mework of Analysis.
Economic History,
EconWPA,
1994, Nº 9412001, 1994.
PIORE, M. & SABEL, C.
The Second In-
dustrial Divide, Possibilities for prosperity
,
New York: BasicBook, 1984.
SCHMITZ, H. Collective Efficiency and
Increasing Returns.
Cambridge Journal of
Economics,
1999, Vol. 23, p. 465-483.
VÁZQUEZ BARQUERO, A.
Desarrollo
local: una estrategia de creación de empleo.
Madrid: Editorial Pirámide, 1988.
... El paso del tiempo se ha encargado de demostrar como el fortalecimiento de la pequeña y mediana empresa, no se constituye en un movimiento retrógrado, sino antes por el contrario en un cambio técnico, ágil, y capaz de ofrecer productos y servicios personalizados, han dado lugar al surgimiento de economías a escala, y otros tantos beneficios que redundan en el desarrollo económico general (Sánchez, 2008). Sencillamente sin las microempresas no solo se perdería el empleo, sino parte del crecimiento económico y de la competitividad (Headd, 2015). ...
Article
Full-text available
En el presente artículo se analiza el contexto del modelo de atracción de la inversión extranjera y las debilidades que la misma supone para el mantenimiento del desarrollo económico y social en la región. Especialmente si se tiene en cuenta la cantidad de concesiones realizadas por los Estados para hacerse llamativos, y la responsabilidad que se genera al no poder mantener tantos beneficios como se ofrecen. Por tal razón se estudian algunos casos de Estados que para hacerse atractivos promovieron cambios internos, que los fortalecieron haciéndose llamativos a la inversión extranjera, sin necesidad de realizar tantas concesiones. Para la presente investigación, nos basamos en el método deductivo, partiendo de la generalidad de los casos, y pasando posteriormente al análisis de situaciones concretas que pueden favorecer el desarrollo regional, disminuyendo la dependencia de los capitales extranjeros. Aspecto que se fortaleció a partir de una revisión de la bibliografía la cual sirvió como sustento para la reafirmación de las conclusiones que se obtuvieron. Siendo la principal, el hecho de que, para ser más llamativos, se requiere principalmente de procesos de reconstrucción interna, del fortalecimiento de la institucionalidad y de las estructuras de las que se dispone. De esa manera la región será más competitiva y atractiva a la inversión extranjera.
Article
Full-text available
The article analyzes policies for the formation of technology districts and parks, understood as innovation means or networks. It compares two cases located in disparate geographical contexts and temporalities, but with complementary purposes: on the one hand, the Cartuja Science and Technology Park in Seville, Spain; on the other, the Technology District in Buenos Aires, Argentina. The methodological proposal includes a systematization of regulations and official documents, along with visits to the territory, photographic records, and interviews with key informants from each district. The results subsidize an analysis of territorial registration and effective conformation of these means of innovation, their articulation with the social and economic needs of the immediate environment, and the purposes of internationalization.
Article
Full-text available
Resumen El artículo aborda las políticas de formación de distritos y parques tecnológicos, entendidos como medios o redes de innovación. Analiza comparativamente dos casos impulsados en contextos geográficos y temporalidades dispares, pero con propósitos complementarios: por un lado, el Parque Científico y Tecnológico Cartuja de Sevilla, España; por el otro, el Distrito Tecnológico de Buenos Aires, Argentina. La propuesta metodológica contempla la sistematización de normativas y documentos oficiales, junto con visitas al territorio, registros fotográficos y entrevistas a informantes clave de cada distrito. Los resultados alcanzados aportan a pensar en torno a la inscripción territorial y efectiva conformación de estos medios de innovación, su articulación con las necesidades sociales y económicas del entorno inmediato y los propósitos de internacionalización.
Article
This paper aims at describing the experience of the Cities for Entrepreneurs Program (Ciudades para Emprender or CPE) of the National Directorate of Community and Human Capital (which belongs to the SEPYME), National Ministry of Production. This paper starts from the premise that entrepreneurship takes place at the most micro level of the offer and, therefore, is a concept associated with the characteristics of the environment closest to that offer: the local territory. However, there is little history in the country of public policies relating the issue of entrepreneurship with the local management. That is why we take as a starting point the conceptualization of the chosen framework: local governments and the development issue, seen from the perspective of entrepreneurships. Moreover, an overview is given on the structural characteristics of municipalities in Argentina. In addition, some international experiences and attempts to promote entrepreneurship at a national level are analyzed. Finally, the Cities for Entrepreneurs Program (CPE) is outlined, based on a summary of the diagnoses of the Entrepreneurial Ecosystems of the selected cities and the tools used and their execution status at the time of publication of this paper.
Article
Full-text available
En este articulo se presentan resultados parciales de la investigacion realizada a las aglomeraciones que han tomado forma de cluster o distritos industriales en la industria del calzado a nivel internacional. Se ha tomado una muestra de cuatro aglomeraciones representativas a nivel internacional con el fin de entender su dinamica. A traves de una investigacion cualitativa y cuantitativa, se ha aplicado la matriz de perfil competitivo con el fin de evaluar el nivel de competitividad de cada una de ellas e identificar patrones o particularidades entre las aglomeraciones. Las iniciativas desarrolladas por diferentes actores orientadas hacia el fortalecimiento de las aglomeraciones en la industria del calzado, se ven afectados por su direccionamiento hacia los factores Claves de exito con menor importancia, lo que conlleva la perdida de credibilidad en la implementacion de estas iniciativas y no tiene el impacto esperado en el desarrollo de la industria. Se concluye entonces que el liderazgo orientado hacia los mercados internacionales, el emprendimiento y la innovacion de los actores involucrados en las aglomeraciones es el factor clave fundamental para acelerar la competitividad en la industria del calzado.
Article
Full-text available
El artículo, resultado de investigación, identifica las características de la aglomeración empresarial de El Restrepo, uno de los sectores más afectados por intensas dinámicas de mercado. Buscó responder a tres objetivos fundamentales: Desarrollar una investigación de los fundamentos teóricos de la integración; Comprender las particularidades de los empresarios del sector y las condiciones del mercado interno que les impactan mediante la exploración de estudios sectoriales. Por último proponer un modelo de integración empresarial que planteó nuevas estrategias para intervenir las principales problemáticas del sector. Para el desarrollo de la investigación, se determinaron tres fases metodológicas para cumplir los objetivos propuestos y como resultado se obtuvo un modelo de integración que respondió a los objetivos de investigación y a las características de los empresarios de la aglomeración en estudio y se plantea que nuevas investigaciones son importantes para comprender aspectos relacionados con la confianza de los empresarios y su influencia en la generación de modelos de integración.
Article
El artículo reconstruye ante todo la génesis histórica del concepto del distrito industrial concentrándose en el pensamiento de un autor, Alfred Marshall, al que se puede considerar su formulador. Se muestra como el concepto tiene su origen de la feliz confluencia de la atenta observación de la realidad industrial contemporánea, sobre todo británica, con un intento por dar respuesta a las dificultades de la teoría clásica y, al mismo tiempo, responden al desafío de la lucha de clases. Las condiciones económicas que habían impulsado el desarrollo de los distritos industriales británicos se repiten, grosso modo, en la Italia de la segunda posguerra. Algunos estudiosos han analizado sin prejuicios la industrialización ligera de determinadas regiones en Italia y, volviendo al pensamiento de Marshall, han redescubierto el fenómeno de los distritos industriales. De ahí nace una abundante literatura que muy pronto supera las fronteras italianas. Algunos de estos estudios internacionales, en particular los realizados por expertos españoles, se cita brevemente. El texto examina el nexo distrito-made in Italy como clave que explica las ventajas competitivas del producto italiano en muchos sectores . Por último, en una tercera parte el documento examina algunos nuevos estudios sobre el distrito industrial en Italia.
Article
A theory of institutional change is essential for further progress in the social sciences in general and economics in particular. Essential because neo-classical theory (and other theories in the social scientist's toolbag) at present cannot satisfactorily account for the very diverse performance of societies and economies both at a moment of time and over time. The explanations derived from neo-classical theory are not satisfactory because, while the models may account for most of the differences in performance between economies on the basis of differential investment in education, savings rates, etc., they do not account for why economies would fail to undertake the appropriate activities if they had a high payoff. Institutions determine the payoffs. While the fundamental neo-classical assumption of scarcity and hence competition has been robust (and is basic to this analysis), the assumption of a frictionless exchange process has led economic theory astray. Institutions are the structure that humans impose on human interaction and therefore define the incentives that (together with the other constraints (budget, technology, etc.) determine the choices that individuals make that shape the performance of societies and economies over time. In the following pages, I sketch out a framework for analyzing institutions. This framework builds on the economic theory of choice subject to constraints. However it incorporates new assumptions about both the constraints that individuals face and the process by which they make choices within those constraints. Too many gaps still remain in our understanding of this new approach to call it a theory. What I do provide are a set of definitions, principles, and a structure which provide
Article
Recent research on industrial clusters in developing countries has unearthed some notable success stories of small local enterprises growing fast and competing in export markets. This paper focuses on some conceptual and theoretical points which help to explain them. The discussion is conducted with a view to building a bridge to current mainstream economics. Copyright 1999 by Oxford University Press.
Istituzioni e dualismo dimensionale nell 'industria italiana Storia del capitalismo italiano dal 1945 ad oggi. Roma: Donzelli, 1997. BECATTINI, G. Dal " settore " industriale al " distretto " industriale. Alcune considerazioni sull'unità di indagine dell'economia industriale
  • A Seravalli
  • G Barca
ARRIGHETTI, A. y SERAVALLI, G., Istituzioni e dualismo dimensionale nell 'industria italiana'. In: BARCA, F. Storia del capitalismo italiano dal 1945 ad oggi. Roma: Donzelli, 1997. BECATTINI, G. Dal " settore " industriale al " distretto " industriale. Alcune considerazioni sull'unità di indagine dell'economia industriale. Rivista di economia e politica industriale, 1979, Vol. 5, N° 1, p. 7-21.
  • Alfred Marshall
Alfred Marshall. Estudios Territoriales, 1986, Nº 20, p. 31-44.
The job creation process
  • D Birch
BIRCH, D. The job creation process.
Cambridge: Mass, 1979. FUÀ, G. L'industrializzazione nel Nord Est e nel Centro Industrializzazione senza fracture
  • Program Neighborhood
  • Regional Change
MIT, Program on Neighborhood and Regional Change. Cambridge: Mass, 1979. FUÀ, G. L'industrializzazione nel Nord Est e nel Centro. In: FUÀ, G. e ZACCHIA, C. (a cura di). Industrializzazione senza fracture. Bologna: Il Mulino, 1983, p. 22.