Article

La lectura y la escritura en educación básica.

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.

Abstract

Este trabajo pretende analizar la orientación y los alcances teóricos y metodológicos de los programas de lengua de Educación Básica en el bloque de contenido �!A leer y a escribir¡�. Metodológicamente se procedió con el análisis de contenido a partir de las categorías y unidades extraídas de la presentación del área de Lengua, del bloque de contenido y del eje transversal Lenguaje. Los resultados del estudio confirman la orientación funcional y comunicativa de los programas y proponen la interacción permanente en actividades de lectura y escritura; además, se hace hincapié en el saber-hacer como lector y escritor en el que predomina la escritura basada en procesos cognitivos y la lectura como capacidad para comprender los significados.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the author.

... En pro de lograr consolidar tales hábitos, cada año se celebra el día internacional del libro, con la finalidad de fomentar la costumbre y el gusto por leer en cualquier espacio o nivel educativo, construyendo así diversidad de respuestas a las inquietudes del saber, quebrando la disonancia cognitiva y el consumismo light empoderante en esta sociedad del conocimiento. Según Arnáez (2009) "en los estudios sobre la enseñanza de la lengua, la lectura y la escritura constituyen dos de los pilares fundamentales sobre los que se sustenta la construcción del saber y del saber-hacer lingüísticos y sociales" (p. 290). ...
Article
Full-text available
El hábito lector en la educación básica es un factor relevante para el desarrollo de las capacidades comunicativas de los estudiantes. El propósito de la presente revisión es presentar la condición actual de los hábitos de lectura en estudiantes de educación básica regular en LATAM. La metodología consistió en desarrollar una revisión exhaustiva de artículos científicos relacionados con el tema, en las bases de datos de Scielo y Scopus, utilizando criterios de selección y exclusión. Se recopilaron un total de 11 artículos publicados entre los años 2019 y 2023 para su análisis correspondiente. Se concluyó que las investigaciones relacionadas con el fomento del hábito lector en Latinoamérica se encuentran en una tendencia positiva respecto a su producción; no obstante, muchas de estas publicaciones indican la necesidad de promover la lectura reflexiva, sumado a una propuesta de estrategias que fomenten el hábito lector, puesto que inciden significativamente en los procesos de aprendizaje
... Lo anterior implica por tanto una nueva estructura de lo previamente escrito y se constituye en una nueva propuesta sobre el texto leído que se convierte en un potencial texto nuevo. En la lectura, como actividad compleja, confluyen procesos perceptivos, cognitivos y lingüísticos (Arnáez, 2009, y Gutiérrez-Fresneda & Jiménez-Pérez, 2021. ...
Article
Full-text available
En la actualidad, los sistemas educativos de los diferentes países tienen como desafío fomentar un proceso de enseñanza-aprendizaje que promueva el desarrollo de la lectura como una vía esencial para acceder a los conocimientos, integrando el análisis-síntesis como procesos lógicos del pensamiento. En virtud de lo anterior, se declara el problema de investigación; ¿cómo desarrollar las habilidades lectoras en el proceso de enseñanza-aprendizaje en los estudiantes de séptimo año de la educación general básica?, lo cual permitió formular como objetivo: Implementar un sistema de acciones para el desarrollo de habilidades lectoras en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Lengua y Literatura en los estudiantes de séptimo año de educación general básica de la escuela José Antonio Ricaurte, en la provincia de Esmeraldas, del Ecuador. La investigación se sustentó en los fundamentos conceptuales del paradigma empírico–analítico, utilizando un diseño no experimental transversal, se utilizó un enfoque mixto que combina elementos cualitativos y cuantitativos. Para transformar la realidad educativa y mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Lengua y Literatura, se concibió un sistema de acciones para el desarrollo de habilidades lectoras, sustentado en las invariantes funcionales de la habilidad leer. Los criterios emitidos por los especialistas avalan la pertinencia de los resultados de la investigación. La actualidad de la propuesta se expresa en que responde a la línea temática didáctica de las áreas curriculares en la educación básica que pertenece al proyecto general de investigación del Programa de Maestría de educación básica de la Universidad Bolivariana del Ecuador.
... Además, la lectura está radicada en la función semiótica y comprensiva de letras y reglas léxicas. La lectura es un proceso comprensivo de la información manifestada en contexto y transmitida mediante códigos lingüísticos (Arnáez, 2009;Tabash, 2012). Por otra parte, la escritura es un sistema representativo y semiótico (Pognante, 2006). ...
Article
Full-text available
El presente estudio tiene como objetivo plantear una revisión literaria del Análisis Crítico del Discurso (ACD) como estrategia pedagógica para mejorar procesos de lecto-escritura en el terreno educativo. La metodología fue cualitativa, enmarcada en el tipo hermenéutico interpretativo-comprensivo. Los resultados arrojaron que el ACD connota la realización de inferencias, razonamientos, comparaciones, argumentaciones, deducciones, críticas, estimaciones, explicaciones, entre otras, que son vitales en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Se concluyó que los procesos de lectura y escritura son dinámicos y esenciales en el desarrollo holístico del sujeto, pues contribuyen a la comprensión del contexto circundante, esa realidad se percibe con perspectivas sociopolíticas. De manera análoga, fortalece las funciones cognoscitivas, desarrollando la autonomía, creatividad, criticidad, tonificación de la concentración y atención.
... Se inició la clase a partir de un vídeo sobre un slam de poesía acerca de temáticas (objetos poéticos) generales para llamar la atención de los estudiantes… Las actividades orales y el uso de materiales audiovisuales estimulan el interés y la participación de los estudiantes, para llevarlos a la construcción de textos poéticos Ejemplo: Camps (2002) y Cassany (1999 y 2006), citados por (Arnáez, 2009), insisten en la valoración de la escritura como actividad social, cultural, cognitiva y afectiva, y en la necesidad de considerar los contextos y los géneros discusivos en las actividades escolares, basados en situaciones cotidianas. ...
Article
Full-text available
Esta investigación se realizó con los estudiantes del programa de Licenciatura en Humanidades y Lengua Castellana de la Universidad de Pamplona, quienes se encontraban desarrollando sus prácticas pedagógicas en el nivel escolar. Este proyecto persiguió los siguientes objetivos: reflexionar crítica y pedagógicamente el rol de formación que deben asumir los estudiantes del área de Lengua Castellana en los nuevos escenarios educativos a raíz de la situación de pandemia generada por la COVID-19; contrastar los lineamientos y políticas educativas nacionales respectoa la condición de pandemia y su efecto real en el aula de clase, y proponer una perspectiva curricular para la enseñanza de la lengua a partir de “los textos digitales” como alternativa de aprendizaje. La metodología se basó en el método cualitativo con un diseño evaluativo; las técnicas e instrumentos fueron la observación participante, el diario de campo, el cuestionario, la prueba diagnóstica, entrevistas y la prueba final, según la modalidad que orientaba cada docente en formación. Los resultados muestran la brecha que existe entre entornos presenciales y entornos virtuales, lo que permitió proponer nuevas alternativas didácticas como los formatos y naturalezas textuales y su utilidad en los nuevos escenarios educativos.
... Ahora bien, el Aprendizaje de la Lectoescritura según mencionan (Arnáez-Muga, 2009) hace referencia que en el enfoque constructivista que desarrollamos con los estudiantes es importante ya que ayuda a todas sus habilidades mediante un aprendizaje comprensivo siendo primordial en la comunicación, por lo que manifiestan los autores todos tenemos la capacidad de aprender a leer y escribir siempre teniendo en cuenta que cada alumno es diferente y al momento de aprender de una u otra manera podría existir problemas por ello las docentes deben estar pendientes y dispuestas a ayudar a todos de la misma manera con recursos innovadores. ...
Article
Full-text available
La investigación tuvo por objetivo proponer el uso de recursos tecnológicos que mejoren la lectoescritura en los estudiantes; por esa razón los docentes deben estar actualizados e implementar estos recursos como estrategia para la lectoescritura. Metodológicamente fue de tipo descriptiva correlacional transaccional no experimental. La muestra poblacional estuvo conformada por 80 docentes de la ciudad de Azogues, provincia del Cañar, perteneciente a la zona 6. Se obtuvo como resultado que la TIC fomenta de una mejor manera la lectura y escritura, pues ya que es una de las actividades más importantes y útiles que el ser humano que realiza durante toda la vida desde su temprana edad y no se pierde con el tiempo por esta razón es de gran importancia su desarrollo y más siendo un requisito primordial en el campo Educativo
Article
Full-text available
El avance tecnológico y su incorporación en la educación han permitido la integración de nuevas metodologías y enfoques centrados en el estudiante. A través del uso de dispositivos como celulares, tabletas y computadoras, así como de plataformas, programas y aplicaciones, los estudiantes pueden acceder a contenidos adaptados a su ritmo y estilo de aprendizaje. En este contexto, herramientas como las TIC, las plataformas LMS, los softwares especializados y la inteligencia artificial (IA) forman parte de las llamadas tecnologías adaptativas, ya que ajustan la enseñanza a las necesidades y capacidades de cada alumno. Por otro lado, las metodologías adaptativas, que se apoyan en estas tecnologías, optimizan los procesos educativos al facilitar experiencias de aprendizaje personalizadas. Estrategias como el aprendizaje personalizado, el Flipped Classroom y la gamificación han demostrado múltiples beneficios para el desarrollo del alumnado, contribuyendo a mejorar su desempeño académico. Gracias a su estructura flexible, estas metodologías favorecen la motivación y el compromiso de los estudiantes con su formación. La presente investigación tiene como objetivo comprender los conceptos de tecnología adaptativa y metodología adaptativa, así como identificar las más utilizadas en el ámbito escolar. A través de un estudio teórico basado en el análisis hermenéutico y deductivo de fuentes documentales y bibliográficas, se busca aportar al entendimiento del impacto de la tecnología en el aprendizaje y el rendimiento académico.
Article
Full-text available
RESUMEN El propósito de este artículo es analizar el desarrollo de las habilidades de lectura y escritura en la educación superior, identificando estrategias pedagógicas que permitan su mejora continua y garanticen el éxito académico. A través de una metodología cualitativa basada en una revisión bibliográfica de fuentes académicas confiables, se examinaron dificultades y avances en la lectoescritura, además se consideró el impacto de tecnologías y estrategias pedagógicas en el aprendizaje. Los resultados destacan la importancia de la lectura crítica y la escritura reflexiva como herramientas clave para construir conocimiento, así como la necesidad de fortalecer habilidades en argumentación, organización de ideas y gramática. Para abordar esta problemática, se han implementado diversas estrategias pedagógicas que incluyen talleres de escritura, tutorías personalizadas y el uso de plataformas tecnológicas. Estas herramientas buscan fomentar la organización de ideas, la argumentación lógica y la corrección gramatical, al tiempo que promueven el pensamiento crítico y la creatividad. Estudios recientes resaltan que es de suma importancia el acompañamiento docente para favorecer el aprendizaje, ya que si los estudiantes cuentan con la correcta orientación podrán superar dificultades y ganar confianza en sus capacidades. Por otra parte, se señala la importancia de integrar actividades interdisciplinarias que conecten la lectura y la escritura con el contexto de cada una de las distintas materias. Por lo que, es fundamental que las instituciones educativas refuerzan su compromiso mediante la implementación de programas que se adapten a las necesidades actuales
Article
Full-text available
El presente manuscrito expone la efectividad de la Plataforma Educativa CommonLit en la comprensión lectora de los estudiantes de grado segundo y tercero de primaria. Para el proceso de investigación se adoptó un paradigma empírico analítico con un enfoque cuantitativo y un diseño cuasiexperimental, se manipuló la variable independiente para observar el efecto sobre la variable dependiente comprensión lectora. En este sentido, en la investigación se trabajó con un grupo experimental de 41 estudiantes que interactúo con la Plataforma CommonLit y un grupo control de 39 estudiantes que desarrolló actividades de lectura tradicionales. En los resultados del pre test y post test se pueden observar diferencias significativas, en relación con el grupo control y experimental con un 95% de confianza. Así mismo al evaluar la implementación de las estrategias didácticas con el uso de la plataforma CommonLit y las actividades del método tradicional, se concluye que los estudiantes que recibieron la intervención con la Plataforma, mejoraron significativamente su nivel de comprensión lectora frente a los estudiantes que no la recibieron.
Article
El juego y sus implementaciones, en el marco de la psicología de la Gestalt, ha dado lugar - en particular a partir de la segunda década del siglo XXI - a la creación y adaptación de múltiples ambientes que atienden el contexto y las necesidades de los estudiantes. En tal perspectiva, el presente artículo de investigación describe la sistematización de una experiencia pedagógica orientada desde un enfoque cualitativo, un paradigma interpretativo con una mirada fenomenológica teniendo en cuenta los significados que los actores le dan a la experiencia. Fue desarrollada en la Institución Educativa Distrital Florentino González localidad de San Cristóbal, Bogotá, en ciclo inicial (preescolar, primero y segundo: ciclo I). Se analiza, desde la administración curricular que significa la Innovación en el desarrollo de la enseñanza y aprendizaje de la lectura, la escritura y la oralidad en la etapa escolar inicial, la implementación del método de Josefa Campos “Yo juego ¿y tú?, como estrategia pedagógica que favorece la motivación en los educandos (niños entre los 5 y 7 años de edad). Como conclusión se encuentra que la experiencia transforma, flexibiliza y da sentido y significado a las prácticas educativas de enseñanza y aprendizaje de los docentes cuando abordan un proceso oral, lector y escritor.
Article
Full-text available
El presente artículo titulado “Estrategias didácticas interactivas para el desarrollo de la lectoescritura en básica media" tuvo como objetivo analizar el desarrollo de las habilidades de lectura y escritura en estudiantes de nivel básico medio. Para la metodología, se acudió a un enfoque cuantitativo bajo el método descriptivo, cuya muestra estuvo conformada por 30 estudiantes de básica y media pertenecientes a la Institución Educativa Santa María de los Ángeles, Cotocollao- Quito. Como técnicas, se emplearon la observación de clases y la encuesta aplicada a los docentes por medio de un cuestionario de preguntas cerradas. Como resultado, la lectoescritura constituyó una competencia fundamental para el éxito y la participación activa, fomentando una reflexión crítica y un proceso de enseñanza- aprendizaje dinámico. Como conclusión, se precisó que estas estrategias motivaron a los estudiantes a mejorar sus habilidades de lectura y escritura para enfrentar los retos de la educación media y más allá.
Article
Este artículo da a conocer el desarrollo del trabajo investigativo realizado bajo la modalidad proyecto sombrilla de la Corporación Universitaria Minuto de Dios. Se determinó la influencia de la transversalidad entre las Artes visuales y Lenguaje para el mejoramiento de los procesos de lectura, escritura y oralidad. Se aplicó a los estudiantes de los grados 1°, 2°,3° y 4°, 5° de la Escuela Rural El Tesoro de la Tempestuosa, sede perteneciente a la Institución Educativa Miradores de Llana Caliente, ubicada en el municipio de San Vicente de Chucuri, Santander- Colombia. El objetivo general fue analizar el aporte de las artes visuales como estrategia didáctica en los procesos de lectura, escritura y oralidad en el ámbito escolar de nuestro país, Colombia, que nos permitiera conocer un posible impacto positivo que promoviera hábitos de lectoescritura y expresión oral tras la intervención de este proyecto. De la misma manera, se plantearon objetivos específicos con el propósito de caracterizar los procesos del lenguaje y la efectividad en la implementación de las artes visuales como estrategia didáctica, permitiendo centrar la atención en conocer la motivación y la creatividad al momento de realizar las actividades artísticas propuestas. La investigación desarrollada se basó en la combinación de los enfoques cualitativos y cuantitativos, los cuales están enmarcados como enfoque mixto. Su ejecución se desarrolló en cuatro fases: exploratoria, trabajo de campo, analítica e informativa. Su finalidad fue determinar el impacto de las artes visuales en la adherencia de hábitos de lectura, escritura y oralidad mediante la realización de un libro Pop-Up por estudiante, en los cuales cada participante escribió su historia y finalmente diseñó su libro Pop-up. La aplicación de las artes visuales como estrategia didáctica, bajo la técnica de Pop-up, demostró ser una herramienta útil para mejorar las cinco competencias del área de lenguaje, pues se evidenció gran motivación por parte de los alumnos en la producción de textos cortos con referencia a su entorno, haciendo uso de su imaginación. De la misma manera, se motivaron a leer sus trabajos en público y aplicar una técnica artística en sus propias producciones, desarrollando y afianzando las competencias directamente relacionadas con lectura, escritura y oralidad.
Book
En la investigación del trabajo final de fin de master se diseñó una secuencia pedagogía orientada al área de Lengua y Literatura, con el propósito de cumplir con el objetivo general del proyecto que es “Diseñar materiales didácticos en función de las necesidades educativas para el proceso de enseñanza y aprendizaje de la Lectoescritura en la asignatura de Lengua y Literatura en estudiantes de octavo año de la Unidad Educativa Segundo Cisneros Espinoza de la Provincia de Santa Elena”, por medio de un enfoque cualitativo, bajo el técnica de trabajo de campo, desarrollado en cuatro fases preparatorios, la primera fase se basa en un muestreo, en la segunda fase se diseñará materiales didácticos por parte del docente investigador, la tercera fase es la ejecución de la práctica de los materiales formativos y la cuarta es la evaluación con apoyo de los recursos didácticos en la enseñanza y aprendizaje de los estudiantes, se diseñaran cinco materiales pedagógicos que han sido creados para desarrollar destreza de la lingüística para la lectoescritura en los estudiantes de la sección básica, sin perder de vista los criterios para la valoración, es decir, actividades que llevan a los estudiantes a trabajar la mayor cantidad de funciones de la lengua y literatura posible. Sin embargo, cabe destacar que los materiales didácticos por sí solo no son suficiente. Es necesario adaptar las actividades a los contenidos curriculares, en el avance estudio se explica brevemente los antecedentes del tema en estudio, la fundamentación teórica, los referentes epistémicos y los pedagógicos, la malla curricular del Ministerio de Educación del Ecuador, las estrategias metodológicas que se aplican en el aula y la importancia de los materiales didácticos en la educación de los niños. Asimismo, se realiza un acercamiento a la significación de las actividades de la lecto escritura. Además, se describen diferentes estructuras, asumiendo como base los diferentes estudios que han sido publicados por diferentes escritores en revista indexadas locales e internacionales. Se espera con este trabajo de investigación, contribuir con un nuevo paradigma, dejando atrás la enseñanza habitual, utilizando nuevas destrezas, con la intención de lograr mejor éxito en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Se prevé a futuro una línea de investigación, usando herramientas tecnológicas, tales como el uso de una plataforma web aula virtual, para diseñar recursos educativos útiles para la educación de los niños.Palabras clave: Materiales didácticos, lectura, escritura, secuencia didáctica
Article
Full-text available
En este trabajo se presentan los resultados parciales de una investigación llevada a cabo sobre las competencias de escritura de los estudiantes de la carrera de Educación de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador en Venezuela. El objetivo general de la investigación consistió en identificar las características de tipo sintáctico, semántico y pragmático inherentes a la construcción de los textos elaborados por los estudiantes. El método empleado para la interpretación de los datos fue el Análisis del Discurso, el cual permitió abordar los procesos comunicativos para describir sus estructuras a nivel textual. Se adecuó la tabla de dificultades de Serrano y Mostacero que contiene ciento cincuenta y siete (157) dificultades y se llevó a veinticuatro (24); distribuidas de la siguiente manera: once (11) correspondientes a la sintaxis, ocho (8) a la semántica y cinco (5) a la Pragmática. Los resultados obtenidos demuestran que los rasgos en la dimensión semántica y pragmática fueron valorados de regular y mal. Estos resultados permitirán diseñar un programa integral que actuará a favor de propuestas innovadoras para el mejoramiento del proceso de escritura en la formación de profesionales de la carrera de Educación.
Chapter
Full-text available
A partir de una reflexión sobre la compresión y producción de textos escritos de estudiantes de educación superior de la asignatura Lengua Española, cohortes 2007-II y 2008-I, del Instituto Pedagógico de Caracas (IPC), se proponen prácticas de lectura y escritura a los estudiantes en el primer semestre de admisión desde una experiencia didáctica integradora denominada Andamiaje de la escritura. El fundamento central de esta experiencia ofrece un rearticular de la labor de docentes de lengua de la tercera etapa del sistema educativo venezolano, en función de la revisión de propuestas de escritura para el profesorado venezolano en formación.
Book
Full-text available
Desde la investigaciòn sobre la Comprensiòn y producciòn de textos escritos se proponen unidades pertinentes a las necesidades de los estudiantes colombianos de educaciòn media y universitaria a travès de materiales pedagògicos para el anàlisis de los textos, la realizaciòn de talleres, la propuesta de ejercicios y la respuesta a los ejercicios basados en textos autènticos tomados de la vida real.
Article
Manual dirigido a futuros docentes en formación y a profesores de lengua y literatura, especialmente de Educación Primaria constituido por los siguientes capítulos: Didáctica de la lengua y la literatura: conceptos generales y fundamentos científicos; La lengua y la literatura: su integración en el currículo; Didáctica de la lengua y la literatura desde la diversidad lingüística y la educación intercultural; Didáctica para el desarrollo de las destrezas discursivas: la comunicación oral; Didáctica para el desarrollo de las destrezas discursivas: la comunicación oral; Didáctica para el desarrollo de las destrezas discursivas: la comunicación escrita; Didáctica para la reflexión metalingüística: la lengua como objeto de conocimiento; Didáctica de la literatura y educación literaria. Literatura oral y paraliteratura: su integración en el aula; y Didáctica de la comunicación en la era de la información: los lenguajes de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías. Cada capítulo finaliza con una serie de actividades para reflexionar sobre los contenidos, crear e investigar, p. 435-465
Article
Obra sobre las metodologías cualitativas, dividida en dos tomos. El primero recoge los debates producidos en torno a métodos cualitativos y métodos cuantitativos en el campo de las ciencias sociales y presenta los métodos de estudio de casos e investigación-acción, mientras que el segundo está dedicado a las técnicas de investigación y al análisis de datos.
Interacción, comunicación y escritura. Letras
  • P Arnáez
Arnáez, P. (1998). Interacción, comunicación y escritura. Letras, 56, 107-120.
A cognitive process theory of writing. College, Composition an Communication
  • Flower
  • J Hayes
Flower, l. y hayes, J. (1981). A cognitive process theory of writing. College, Composition an Communication, 31, 365-387.
la comprensión de la lectura Madrid: Fundación Germán Sánchez ruipérez El lenguaje como semiótica social México: McGraw-hill. hymes, d Models of the interaction of language and social life Vers la competence de communication
  • B Fraca De
  • Fernández
  • P Baptista
Fraca de B. l. (2003). Pedagogía integradora en el aula. caracas: el Nacional. hall, W. S. (1991). la comprensión de la lectura. en A. Puente (dir.), Comprensión de la lectura y acción docente (pp. 25-41). Madrid: Fundación Germán Sánchez ruipérez. halliday, M.A.K. (1982). El lenguaje como semiótica social. Santa Fe de Bogotá: Fondo de cultura económica. hernández, r., Fernández, c. y Baptista, P. (1999). Metodología de la investigación (2ª ed.). México: McGraw-hill. hymes, d. (1972). Models of the interaction of language and social life. en J. Gumperz y d. hymes (eds.), Directions in sociolinguistics (pp. 35-71). New York: holt, rinehart and Winston. hymes, d. (1984). Vers la competence de communication. París: hatier-credif.
Formar niños productores de textos Santiago de chile: dolmen labov Modelos sociolingüísticos. Madrid: cátedra. lomas, c Ciencias del lenguaje, competencia comunicativa y enseñanza de la lengua
  • J Jolibert
Jolibert, J. (1995). Formar niños productores de textos (5ª ed.). Santiago de chile: dolmen labov, W. (1983). Modelos sociolingüísticos. Madrid: cátedra. lomas, c., osoro, A. y tusón, A. (1993). Ciencias del lenguaje, competencia comunicativa y enseñanza de la lengua. Barcelona, españa: Paidós.
Didáctica de la escritura
  • Mccormick
Mccormick, l. (1994). Didáctica de la escritura. Buenos Aires: Aique editores.
(s/f) Los ejes transversales dentro del Currículo Básico Nacional. cuadernos para la reforma educativa venezolana
  • Ministerio De Educación
Ministerio de educación. (s/f). Los ejes transversales dentro del Currículo Básico Nacional. cuadernos para la reforma educativa venezolana. caracas: Alauda/Anaya.
La enseñanza de la lengua materna: hacia un programa comunicacional integral. caracas: IPc
  • I Páez
Páez. I. (1985). La enseñanza de la lengua materna: hacia un programa comunicacional integral. caracas: IPc.
Relaciones entre lectura y escritura: una perspectiva cognitiva discursiva
  • G Parodi
Parodi, G. (1999). Relaciones entre lectura y escritura: una perspectiva cognitiva discursiva. valparaíso, chile: ediciones universitarias de valparaíso de la universidad católica de valparaíso.
El club de lengua. Democracia, comunicación y motivación en la clase de lengua
  • S Serrón
Serrón, S. (2001). El club de lengua. Democracia, comunicación y motivación en la clase de lengua. cuaderno Pedagógico del cIllAB Nº 4. caracas: uPel-IPc.
Motivation in the classroom Procesos de adquisición y producción de la lectoescritura Pensamiento y Lenguaje
  • C Spaulding
  • Mcgraw-Hill
  • P Vieiro
  • M Peralbo
  • J García
Spaulding, c. (1992). Motivation in the classroom. New York: McGraw-hill. vieiro, P., Peralbo, M. y García, J. (1997). Procesos de adquisición y producción de la lectoescritura. Madrid: visor. vygotsky, l. (1995). Pensamiento y Lenguaje. Barcelona, españa: Paidós.