ArticlePDF Available

Caridad cristiana e interiorización de la dependencia. Sidonio Apolinar

Authors:

Abstract

En el presente trabajo abordamos la realidad que se configura en torno al obispo de Clermont-Ferrand, Sidonio Apolinar, quien desarrolla de forma compleja los elementos de control social. El religioso refleja la imagen de gran propietario, celoso de sus privilegios, que defiende mediante diversas vías la forma de organizar su ciudad y territorio bajo los principios de estabilidad y control social. Es en este sistema de dominación donde juega un papel importante la caridad cristiana, tanto en su dimensión práctica, de ayuda a los fieles-ciudadanos necesitados, como en su vertiente ideológico-discursiva. This article approaches the situation that arose around the Bishop of Clermont Ferrans, Sidonius Apollinaris, who developed certain elements of social control in a complex way. The Bishop reflected the image of a great landowner, jealous of his privileges, who used diverse means to defend the way his city and territory were organized under the principles of stability and social control. It was within this system of domination that Christian charity played a large role, both in its practical dimension of helping the faithful and citizens in need, and in its ideological-discursive dimension.
ISSN: 0213-2052
CARIDAD CRISTIANA E INTERIORIZACIÓN
DE LA DEPENDENCIA. SIDONIO APOLINAR*
Christian Charity and the interiorization of dependence.
Sidonius Apollinaris
Dionisio PÉREZ SÁNCHEZ. USAL canisio@usal.es
Manuel RODRÍGUEZ GERVÁS. USAL gervas@usal.es
Fecha de recepción: 20-06-07
Fecha de aceptación definitiva: 17-07-07
BIBLID [0213-2052(2007)25;331-340]
RESUMEN: En el presente trabajo abordamos la realidad que se configura en torno
al obispo de Clermont-Ferrand, Sidonio Apolinar, quien desarrolla de forma compleja
los elementos de control social. El religioso refleja la imagen de gran propietario,
celoso de sus privilegios, que defiende mediante diversas vías la forma de organizar
su ciudad y territorio bajo los principios de estabilidad y control social. Es en este sis-
tema de dominación donde juega un papel importante la caridad cristiana, tanto en su
dimensión práctica, de ayuda a los fieles-ciudadanos necesitados, como en su vertiente
ideológico-discursiva.
Palabras clave
: bajo imperio, Galia, Iglesia, caridad, control social, relaciones de
dependencia.
ABSTRACT: This article approaches the situation that arose around the Bishop of
Clermont Ferrans, Sidonius Apollinaris, who developed certain elements of social con-
trol in a complex way. The Bishop reflected the image of a great landowner, jealous
of his privileges, who used diverse means to defend the way his city and territory
were organized under the principles of stability and social control. It was within this
system of domination that Christian charity played a large role, both in its practical
dimension of helping the faithful and citizens in need, and in its ideological-discursi-
ve dimension.
Key words: later Roman empire, Gallia, Christian charity, social control.
© Ediciones Universidad de Salamanca Stud. hist., Hª antig. 25, 2007, pp. 331-340
* Artículo realizado y financiado dentro del Proyecto de la DGCYT: HUM 2006-09503.
Es sabido que en el mundo galo del siglo V, en un momento en el que se
configuran ámbitos políticos nuevos, la figura del obispo representa cierta con-
tinuidad político-organizativa respecto al modelo imperial romano pero tam-
bién, o por ello mismo, entra en competencia con los nuevos reinos germánicos
empeñados en una unificación territorial y en un dominio político eficaz bajo
la égida de sus reyes. El siglo V constituye, pues, un momento excepcional
para observar la aparición de nuevas propuestas organizativas en el plano polí-
tico, a la vez que muestra la complejidad del funcionamiento de las ciudades
episcopales, sometidas a procesos coyunturales cambiantes y tensos, pero al
mismo tiempo empeñadas en mantener la estabilidad y autonomía de las secu-
lares y respetadas formas ciudadanas
1
.
Los obispos van a estar, como es sabido, en el centro de este proceso dia-
léctico, especialmente en Occidente. Dentro de la Galia el caso del obispo de
Clermont-Ferrand, Sidonio Apolinar, constituye un ejemplo paradigmático
2
. Per-
sonaje de extracción nobiliaria y figura política en Roma, como lo demuestra
su prefectura en el año (468), el religioso refleja la imagen del gran propieta-
rio, celoso de sus privilegios, que defiende mediante diversas vías: en este sen-
tido, la praxis política aprendida le servirá a Sidonio para intentar organizar su
ciudad y territorio bajo los principios de estabilidad y control social. Sin embar-
go, su nueva función, amparada en una legitimación de contenido visiblemente
religioso-espiritual va a variar su discurso, dentro de la visión de la triunfante
societas Christi.
En el presente trabajo abordamos esta nueva realidad que se manifiesta en
el carácter complementario y dual de los elementos de control social. Por ello,
proponemos por un lado analizar los mecanismos de actuación del obispo con
332 DIONISIO PÉREZ SÁNCHEZ Y MANUEL RODRÍGUEZ GERVÁS
CARIDAD CRISTIANA E INTERIORIZACIÓN DE LA DEPENDENCIA
. SIDONIO APOLINAR
© Ediciones Universidad de Salamanca Stud. hist., Hª antig. 25, 2007, pp. 331-340
1. GRIFFE, E.: La Gaule chrétienne à l´epoque romaine, especialmente vol. II, L´Eglise des Gaules
au V
e
siècle, 3 vols., Paris, 1964-66; PIETRI, C.: «Chiesa e comunita locali nell´Occidente cristiano (IV-
VI d.C.): L´esempio di Galia» en ed. GIARDINA, A.: Le Merci, gli insediamenti. Società romana e impe-
ro tardoantico, Bari, 1986, pp. 761-795; MATHISEN, R.W.: Roman Aristocrats in Barbarian Gaul,
Austin, 1993; CHADWICH, N. K.: Poetry and Setteres in Eearly Christian Gaul, Londres, 1995; PÉREZ
SÁNCHEZ, D.: «Ideología cristiana y sociedad en la Galia del siglo V», Gerión, 13, 1995, pp. 209-222;
FIXOL, M.: «La cité et son territoire: L´exemple de Sud-Est de la Gaule», pp. 37-62, en ed. BROGIOLO,
GP., GAUTHIER, N., CHRISTIE, N.: Towns and their Territories betwen Late Antiquity and the Earl Middle
Ages, Leiden, 2000; MATHISEN, R. W., SHANZER, D. (ed.): Society and Cultura in Late Antique Gaul.
Revisiting the Sources, Aldershot, Burlington, Sydney, 2001.
2. Nombramos algunos de los numerosos trabajos sobre la obra de APOLINAR, S., DILL, S.: Roman
Society in the Last Century of the Western Empire, Londres, 1989, pp. 187-223; LOYEN, A.: Recher-
ches históriques sur les panégyriques de Sidoin Apollinaire, paris, 1942; STEVENS, C. E.: Sidonius Apo-
llinaris and the Fall of Rome, Oxford, 1944; HARRIS, J.: Sidonius Apollinaris and the Fall of Rome,
Oxford, 1994; FERNÁNDEZ LÓPEZ, M. C.: Sidonio Apolinar, humanista de la antigüedad tardía: su
correspondencia, Murcia, 1994; PÉREZ SÁNCHEZ, D.: «Realidad social, asentamiento bárbaro y prejui-
cios ideológicos en la Galia del siglo V a través de la obra de Sidonio Apolinar», Gerión, 15, 1997,
pp. 223-241. GAUTHIER, N.: «le réseau de pouvoirs de l´évêque dans la Gaule du Haut Moyen Age,
en Towns and their Territories between Late Antiquity. Op. Cit. pp. 173-208, esp. 192.
el fin de mantener un poder terrenal visible, eficaz y en consonancia con un
orden social que se basa en la dependencia y control social, a la vez que se
engarzan y manifiestan estos procesos a través de un discurso que favorezca la
interiorización del poder en esos mismos dependientes
3
.
Es en este sistema de dominación donde juega un papel importante la cari-
dad cristiana
4
, tanto en su dimensión práctica, de ayuda a los fieles-ciudadanos
necesitados, como en su vertiente ideológico-discursiva. No es inusual el hecho,
favorecido por el cada vez más asentado género hagiográfico, de obispos que
defienden a través de su potentia a la población a ellos sometida, diríamos
«entregada», y la Galia de principios del siglo V constituiría un buen ejemplo
de ello, acuñando el modelo del obispo virtuoso, protector y garantía de la
laetitia ciudadana.
Dentro del Epistolario de Sidonio tiene un valor excepcional la carta dirigida
a Paciencio, obispo de Lyon, que a pesar de ser suficientemente conocida no
por ello deja de mantener vigente su interés
5
dentro de los parámetros arriba
aludidos.
© Ediciones Universidad de Salamanca Stud. hist., Hª antig. 25, 2007, pp. 331-340
DIONISIO PÉREZ SÁNCHEZ Y MANUEL RODRÍGUEZ GERVÁS 333
CARIDAD CRISTIANA E INTERIORIZACIÓN DE LA DEPENDENCIA. SIDONIO APOLINAR
3. Especialmente revelador es el trabajo de CRACCO-RUGGINI, L.: «Intolerance: equal and less
equal in the Roman World», CPh, 82, 1987, pp. 187-205.
4. Recogemos junto el trabajo clásico de PÉTRÉ, H.: Caritas, Louvaine, 1948 otra obra más
reciente: MAYER, H.: Charity in the Western Roman Empire, UMI, 1973.
5. EP. VI,12: SIDONIUS DOMINO PAPAE PATIENTI SALUTEM. 1. «Aliquis aliquem, ego illum
praecipue puto suo vivere bono, qui vivit alieno quique fidelium calamitates indigentiamque mise-
ratus facit in terris opera caelorum. ‘quorsum istaec?’ inquis, te ista sententia quam maxume, papa
beatissime, petit, cui non sufficit illis tantum necessitatibus opem ferre, quas noveris, quique usque
in extimos terminos Galliarum caritatis indage porrecta prius soles indigentum respicere causas
quam inspicere personas. 2. nullius obest tenuitati debilitatique, si te expetere non possit, nam
praevenis manibus illum, qui non valuerit ad te pedibus pervenire. transit in alienas provincias
vigilantia tua et in hoc curae tuae latitudo diffunditur, ut longe positorum consoletur angustias; et
hinc fit, ut, quia crebro te non minus absentum verecundia quam praesentum querimonia movet,
saepe terseris eorum lacrimas, quorum oculos non vidisti. 3. omitto illa, quae cotidie propter defec-
tionem civium pauperatorum inrequietis toleras excubiis precibus expensis. omitto te tali semper
agere temperamento, sic semper humanum, sic abstemium iudicari, ut constet indesinenter regem
praesentem prandia tua, reginam laudare ieiunia. omitto tanto te cultu ecclesiam tibi creditam con-
venustare, ut dubitet inspector, meliusne nova opera consurgant an vetusta reparentur. 4. omitto
per te plurimis locis basilicarum fundamenta consurgere, ornamenta duplicari; cumque multa in
statu fidei tuis dispositionibus augeantur, solum haereticorum numerum minui, teque quodam vena-
tu apostolico feras Fotinianorum mentes spiritalium praedicationum cassibus implicare, atque a tuo
barbaros iam sequaces, quotiens convincuntur verbo, non exire vestigio, donec eos a profundo
gurgite erroris felicissimus animarum piscator extraxeris. 5. et horum aliqua tamen cum reliquis for-
sitan communicanda collegis; illud autem deberi tibi quodam, ut iurisconsulti dicunt, praecipui titu-
lo nec tuus poterit ire pudor infitias, quod post Gothicam depopulationem, post segetes incendio
absumptas peculiari sumptu inopiae communi per desolatas Gallias gratuita frumenta misisti, cum
tabescentibus fame populis nimium contulisses, si commercio fuisset species ista, non muneri. vidi
mus angustas tuis frugibus vias; vidimus per Araris et Rhodani ripas non unum, quod unus imple-
veras, horreum. 6. fabularum cedant figmenta gentilium et ille quasi in caelum relatus pro reperta
spicarum novitate Triptolemus, quem Graecia sua, caementariis pictoribus significibusque illustris,
sacravit templis formavit statuis effigiavit imaginibus. illum dubia fama concinnat per rudes adhuc
La carta, de una extensión considerable, se inscribe dentro del tradicional
género epistolar, pero también tiene elementos propios del encomio
6
. Estas
características obligan a una lectura apropiada que despoje de los tópicos pro-
pios a este tipo de misiva y saque a la luz las conexiones y las redes de depen-
dencia del mundo de Sidonio y de la Galia del siglo
V
7
. Como suele ocurrir en
toda la correspondencia del obispo, el texto empieza con una alabanza a la
figura de Paciencio, del que se destacan un conjunto de virtudes, suma tanto
de su potentia terrenal como espiritual. Este metropolitano se caracterizaría por
la práctica de la caridad cristiana, en gran medida heredera de todo el everge-
tismo propio del imperio romano
8
. Efectivamente, la puesta en práctica de esta
caridad se inscribe en un conjunto de acciones que pasan por impregnar de los
elementos propios de la ideología cristiana todas las instancias de la sociedad,
mediante actos concretos como la construcción de nuevas edificaciones religio-
sas y la restauración de las existentes, aumentando de esta manera de forma
ostensible el patrimonio eclesiástico. Todo ello redundaría en el triunfo de la
334 DIONISIO PÉREZ SÁNCHEZ Y MANUEL RODRÍGUEZ GERVÁS
CARIDAD CRISTIANA E INTERIORIZACIÓN DE LA DEPENDENCIA
. SIDONIO APOLINAR
© Ediciones Universidad de Salamanca Stud. hist., Hª antig. 25, 2007, pp. 331-340
et Dodonigenas populos duabus vagum navibus, quibus poetae deinceps formam draconum depu-
taverunt, ignotam circumtulisse sementem. tu, ut de mediterranea taceam largitate, victum civitati-
bus Tyrrheni maris erogaturus granariis tuis duo potius flumina quam duo navigia complesti. 7. sed
si forte Achaicis Eleusinae superstitionis exemplis tamquam non idoneis religiosus laudatus offendi-
tur, seposita mystici intellectus reverentia venerabilis patriarchae Ioseph historialem diligentiam
comparemus, qui contra sterilitatem septem uberes annos insecuturam facile providit remedium,
quod praevidit. secundum tamen moralem sententiam nihil iudicio meo minor est qui in superve-
niente simili necessitate non divinat et subvenit. 8. quapropter, etsi ad integrum conicere non pos-
sum, quantas tibi gratias Arelatensis Reiensis Avenniocus Arausionensis quoque et Albensis,
Valentinaeque nec non et Tricastinae urbis possessor exsolvat, quia difficile est eorum ex asse vota
metiri, quibus noveris alimoniam sine asse collatam, Arverni tamen oppidi ego nomine uberes per-
quam gratias ago, cui ut succurrere meditarere, non te communio provinciae, non proximitas civi-
tatis, non opportunitas fluvii, non oblatio pretii adduxit. 9. itaque ingentes per me referunt grates
quibus obtigit per panis tui abundantiam ad sui sufficientiam pervenire. igitur si mandati officii
munia satis videor explesse, ex legato nuntius ero. ilicet scias volo: per omnem fertur Aquitaniam
gloria tua; amaris laudaris, desideraris excoleris, omnium pectoribus, omnium votis. inter haec tem-
porum mala bonus sacerdos, bonus pater, bonus annus es quibus operae pretium fuit fieri famem
suam periculo, si aliter esse non poterat tua largitas experimento. memor nostri esse dignare, domi-
ne papa». (ed. W. B. A
NDERSON, Harvard University Press, 1965).
6. La carta puede decirse que se construye como un encomio, y sobre todo expresa un senti-
do amistoso y de agradecimiento vid. MUÑOZ MARTÍN, N.: Teoría epistolar y concepción de la carta
en Roma, Granada, 1985.
7. B. FIZELLIER-SAUGET (Coord.): L´Auvergne de Sidoine Apollinaire à Grégoire de Tours. Histoire
te Archéologie. Actes du XIII journées Internacionales d´archéologie mérovingienne, Clermont-
Ferrand (3-6 Oct., 1991), Clermond-Ferrand, 1999.
8. Aunque autores como P. Veyne señala la poca vinculación que existe entre la caridad cris-
tiana y el evergetismo, V
EYNE, P.: Le pain et le cirque, pp. 40 y ss. GIARDINA, A.: «Carità eversiva: Le
donazioni di Melania la Giovane e gli equilibri della società tardoromana» en Studi Tardoantichi, I,
Mesina, 84, 1986, pp. 77-102. En el caso de la Península Ibérica vid. DÍAZ MARTÍNEZ, P.: «Marginali-
dad económica, caridad y conflictividad social en la Hispania visigoda» en F. J. LOMAS y E. DEVIS
(eds.): De Constantino a Carlomagno. Disidentes, heterodoxos, marginados, Cádiz, 1993.
verdadera fe, con una disminución del número de herejes y aumentando así el
auténtico populus Dei.
Pero es respecto a las necesidades de sus fieles cuando se advierte clara-
mente el papel fundamental del obispo y su propósito de mantener la cohe-
sión social necesaria para así reproducir los elementos característicos de su
dominación. Sidonio se refiere a él alabando su afán por socorrer a su pueblo
en momentos de necesidad, contribuyendo estos hechos a aumentar en grado
superlativo su virtud
9
. Pero además, esta labor de auxilio se extendería a otras
regiones de la Galia, que no estarían por tanto bajo su control social y espiri-
tual de forma directa. En concreto, se alude a las consecuencias derivadas de
la lucha que en estos momentos el reino visigodo tolosano mantiene con un
conjunto de territorios opuestos a su anexión por parte del emergente poder
del rey Eurico. Sabemos de las consecuencias que las guerras tienen en las con-
diciones de vida de la población, debido fundamentalmente a las malas cose-
chas y a la aparición de hambrunas y epidemias. En este sentido, el papel de
Paciencio aparece como providencial, al enviar, a sus expensas, provisiones
de trigo que sirvan para paliar las penurias surgidas. Se nos dice que a lo largo de
ríos como el Saona o el Ródano desfilaban carros cargados de provisiones para
subvenir a las necesidades de gran número de ciudades.
La consecuencia de este proceder de Paciencio, que como decimos supone
la cristianización de la idea clásica de virtus, le granjeó el reconocimiento en
toda la Aquitania, por la que extiende su gloriosa y benefactora obra. Es inte-
resante observar los calificativos utilizados por Sidonio, que ve en él no sólo a
un religioso ejemplar, como el padre que cuida de los suyos, sino también una
garantía de seguridad, puesto que a través de su munificencia aleja al pueblo
de la amenaza del hambre, convirtiéndose en metáfora de una «buena cose-
cha». De este modo, podemos vislumbrar una continuidad y un desarrollo res-
pecto a metropolitanos de la misma centuria, como Cesáreo de Arlés o Lupo
de Troyes, entre otros, quienes fomentan en beneficio propio los elementos
definitorios de la ideología imperial en el marco de la comunidad ciudadana
10
.
Se trata, a través de nuevas instancias, de seguir detentando tanto el poder
político como social.
Por ello, más allá de las explicaciones aportadas por el propio Sidonio, se
trata de vislumbrar cuáles pueden ser las razones últimas que expliquen este
proceder. En este sentido, tenemos que incidir en los elementos definitorios de
© Ediciones Universidad de Salamanca Stud. hist., Hª antig. 25, 2007, pp. 331-340
DIONISIO PÉREZ SÁNCHEZ Y MANUEL RODRÍGUEZ GERVÁS 335
CARIDAD CRISTIANA E INTERIORIZACIÓN DE LA DEPENDENCIA. SIDONIO APOLINAR
9. No podemos por menos de comparar esta carta con panegíricos de oradores galos pronun-
ciados durante el siglo III y IV, vid. RODRÍGUEZ GERVÁS, M.: Propaganda política y opinión pública,
Salamanca, 1991; L´HUILLER, M.-C.: L´empire des mots. Orateurs galuois et empereurs romains 3
e
et 4
e
siècles, Paris, 1992.
10. VAN DAM, R.: Leadership and Community in late Antique Gaul, Beerkeley, 1985; SCHLUMBER-
GER, J. A.: «Potentes and Potentia in the social thought of Late Antiquity» en F. M: CLOVER and R. S.
HUMPREYS (eds.): Tradition and Innovation in Late Antiquity, Madison, 1989, pp. 89-104.
la sociedad de la época, que pasan por una polarización social que gira en
torno a la idea del patrocinium
11
. Estos aspectos están recogidos tanto en la
legislación imperial como en un conjunto de códigos que no hacen sino reco-
nocer la realidad social vigente, independientemente de su condición romana
o germana en origen. El Código de Eurico es un claro exponente de la confi-
guración propia del siglo
V, al recoger un conjunto de disposiciones que alu-
den tanto a los aspectos clientelares como al progresivo predominio de lo
privado sobre lo público. Pero también podemos prestar especial atención a
los preceptos de la propia iglesia, a través de las disposiciones conciliares, fiel
reflejo de un determinado tipo de dominación, que pasa por la sujeción de los
clérigos a las tierras pertenecientes a las diócesis. En este sentido, los cánones
aluden al papel dependiente de los religiosos, entendidos como servi ecclesiae,
y subrogados al poder del obispo. Es especialmente interesante la reproduc-
ción de las mismas medidas punitivas respecto a los clérigos desertores, al
igual que ocurría en la legislación civil
12
.
El propio Sidonio actúa de forma activa defendiendo a los clérigos de su
iglesia, respetando así un pacto que implica el manto protector del obispo
13
ante eventuales peligros. Pero insistimos en la idea de que el patrocinio adquie-
re bajo el poder episcopal una mayor complejidad y eficacia, puesto que el
idioma eclesiástico implica la labor de intermediación directa de los metropoli-
tanos respecto a la propia divinidad. La actividad redentora de cautivos de un
obispo como Cesáreo de Arlés
14
aúna su condición de patrono y la de hombre
santo y se relaciona con el fenómeno del culto a las reliquias. Se trata ahora
de elevar a la condición celestial a obispos renombrados y prestigiados por
sus obras, puesto que una vez que han sido garantes de la concordia y de la
fraternidad cívica, como es el caso de Honorato de Arlés o Aniano de Orle-
áns
15
, a su muerte adquieren la condición de patronos celestiales, como conse-
cuencia del patrocinio ejercido en vida. De este modo, no es de extrañar que a
su muerte mantengan y realcen su condición de domini et patroni, mediando
ante Dios en beneficio de su comunidad, es decir, convirtiéndose en iconos
del patrocinio ciudadano.
336 DIONISIO PÉREZ SÁNCHEZ Y MANUEL RODRÍGUEZ GERVÁS
CARIDAD CRISTIANA E INTERIORIZACIÓN DE LA DEPENDENCIA
. SIDONIO APOLINAR
© Ediciones Universidad de Salamanca Stud. hist., Hª antig. 25, 2007, pp. 331-340
11. Fue muy bien analizado en la sociedad visigoda por BARBERO, A., VIGIL, M.: La formación
del feudalismo en la Península Ibérica, Barcelona, 1978, pp. 22 y ss.
12. Concilios Visigoticos e hispano-romanos, J. VIVES (ed.), colab. T. MARÍN, G. MARTINEZ, Madrid,
1963: Tol, III, Can., 6; Tol, IV, Can., 67; 68. 70, 72.
13. EP. V.10.
14. KLINGSHIRN, W.: Authority, consensus and dissent: Caesarius of Arles and the making of a
Christian community in late antique Gaul, UMI, 1992. También del mismo autor «Charity and
Power: Caesarius of Arles and the Ransoming of Cautives in Sub-Roman gaul», JRS, 75, 1985, pp.
183-203.
15. Vita S. Hilarii Arelatensis, c. VIII.11, VAN DAM, R.: Saint and their Miracles in Late Antique
Gaul, Pricenton, New Jersey, 1992, pp. 155 y ss.; Vita Aniani Episcopi Aurelianensis, 11.
Se trata por tanto de idealizar una relación de poder, favoreciendo la ima-
gen de gran propietario imbuido de la ideología cristiana y por ello proclive
a defender y ayudar a sus dependientes. El propio Sidonio, además de aludir a
sus propias acciones de carácter protector, hace referencia a las buenas relacio-
nes que mantiene el senatorial de condición ilustre Vetio con sus patrocinados,
que le lleva a considerarles como si de sus iguales se tratara
16
. El abad Hime-
rio trataría como iguales a sus inferiores
17
y el senatorial Filagrio haría gala de
una gran clementia para con sus siervos
18
. Podemos entender en este sentido,
siguiendo a P. Brown
19
, que el concepto de amicitia implica una aproximación
interesada entre los conceptos de protección y poder.
Es llamativa, en este sentido, la carta de Sidonio dirigida a Herenio
20
, en la
que expresa claramente la «solidaridad» de clase, patente en la ayuda que le
han prestado a lo largo del viaje de Lyon a Roma tanto sus amigos como el
propio emperador, facilitándole el poder repostar y descanso en el trayecto
21
.
Ahora bien, los favores que entre ellos se prestan no nos deben llamar a enga-
ño, en muchos casos suponen contraprestaciones políticas, tal parece despren-
derse de la misiva en la que el futuro obispo le informa a Herenio sobre el
éxito de los asuntos que ambos tienen en común
22
. Se entretejen alianzas entre
aristócratas con fines coyunturales, e igualmente se pone de manifiesto el diver-
so y plural universo que se esconde en el término amicus, expresión que con-
lleva jerarquías y, en ciertos casos, intereses contrapuestos que obligan a pensar
que a través del «lenguaje amistoso»
23
están presentes también relaciones de
subordinación y de interés mutuo.
Tal vez sea la carta dirigida a Volusiano donde mejor se vea el tipo de rela-
ciones que Sidonio establece con su entorno social. Ante el requerimiento de
Volusiano de que compusiera un «elogio a Abraham» alegando las leyes de la
amistad, Sidonio le arguye que por encima de la amicitia tiene obligaciones
contraídas a consecuencia de la muerte del comes Victorio, que ejerce de patro-
nus de Sidonio y del que éste se reconoce cliens
24
. Se trataba efectivamente del
conde Victorio que Eurico había colocado a la cabeza de la Auvernia. Parece ser
© Ediciones Universidad de Salamanca Stud. hist., Hª antig. 25, 2007, pp. 331-340
DIONISIO PÉREZ SÁNCHEZ Y MANUEL RODRÍGUEZ GERVÁS 337
CARIDAD CRISTIANA E INTERIORIZACIÓN DE LA DEPENDENCIA. SIDONIO APOLINAR
16. EP. IV.9.1.
17. EP. VII.13.
18. EP. VII.14.7.
19. BROWN, P.: Society and the Holy in Late Antiquity, Oxford, 1989, pp. 15-16.
20. Escrita por Sidonio APOLINAR en Roma a finales del 476, vid, la edición de LOYEN, A.: Sidoi-
ne Apollinaire. Correspondance, Paris, 1970, vol. II, especialmente Intr., pp. XXVIII y ss.
21. SIDONIO, Epist., I, 5, 2.
22. SID., Ep., I, 5, 1.
23. SID., Epist., II,3, 1: vir amiciaturum seruantissime.
24. SIDONIO, Ep., VII, 17. 1: «Celeriter iniunctis obsecundabo, cum tua tractus auctoritate, tum
principaliter amplissimi uiri Victorii comitis deuotiene praeuentus, quem iure saeculari patronum,
iure ecclesiastico filium ecolo ut cliens, ut pater diligo».
que este patrocinio fue parte importante en el retorno de Sidonio del exilio
25
.
Significativamente, esta relación tiene su plasmación en el reconocimiento y
dedicación de una ermita al santo patrón Germano llevada a cabo por Sidonio,
propuesta que intentaba encumbrar a este religioso de Auxerre, junto con San
Martín, a un nuevo santo pangálico, la propuesta contaba con el beneplácito
del comes Victorio y con el del obispo de Clermont
26
. Como se puede apre-
ciar, el noble mitrado mantiene el mismo sistema de relaciones personales que
sus amigos senatoriales. Sin embargo, la formalización de esas relaciones van a
verse afectadas por el discurso cristiano, ya que el poderoso, a través del nuevo
lenguaje político-religioso, establece vínculos respecto a la población adscrita a
sus tierras que implican una fraternidad ficticia pero que persigue visualizar una
realidad igualitaria. Todo ello unido a la labor caritativa, de la que Paciencio es
claro ejemplo, pero no exclusivo. El propio cuñado de Sidonio, Ecdicio, ejerce-
ría una importante labor socorriendo a más de cuatro mil personas durante
una epidemia de hambre en el reino burgundio. Pero, significativamente, dada
la condición laica y senatorial del benefactor, no se alude a su caritas, sino a la
evectio realizada.
Se trata por tanto de prácticas comunes a la élite dirigente, que pretende
así mantener el orden social y combatir el fantasma de la revuelta. Paulino de
Pella, en su Eucaristicos
27
, nos informa de la rebelión que protagonizaron los
servi en Bazas, ciudad de sus antepasados, con motivo del asedio al que fue
sometida por parte de los visigodos. A esta revuelta se sumaron personas de
condición libre que, de acuerdo a la nivelación que se produce en esta época
entre personas con estatus jurídico diverso, conformaban el grupo de los humi-
liores. Del mismo modo, y para una época correspondiente a la que vive Sido-
nio, sabemos de la muerte de Lampridio perpetrada por sus servi, que le
estrangulan. Lampridio formaba parte del círculo más próximo a Sidonio, a la
vez que gozaba de un gran reconocimiento en la corte del visigodo Eurico.
Para reflejar los comportamientos de este grupo de grandes propietarios,
podemos analizar las prácticas llevadas a cabo por Sidonio quien, en su viaje
a Clermont para hacerse cargo de la sede episcopal, castiga a unos ladrones
que habían profanado las tumbas de sus antepasados, situadas dentro de sus
propiedades. Es decir, que lleva a cabo la aplicación de la justicia en un ámbi-
to privado, lo cual, como sabemos, se corresponde con la mención a las cár-
celes privadas contenida en el Código Teodosiano
28
.
338 DIONISIO PÉREZ SÁNCHEZ Y MANUEL RODRÍGUEZ GERVÁS
CARIDAD CRISTIANA E INTERIORIZACIÓN DE LA DEPENDENCIA
. SIDONIO APOLINAR
© Ediciones Universidad de Salamanca Stud. hist., Hª antig. 25, 2007, pp. 331-340
25. Sidoine Apollinaire, LOYEN, A.: Op. Cit., p. 134 n. 38 e introducción p. IX. También del
mismo autor Sidoine Apollinaire et l´esprit précieux en Gaule aux derniers jours de l´empire, Paris,
1943, pp. 56 y ss.
26. GREGORIO DE TOURS, HF, 2.20; también sobre el santo VIII, 15, 1. HARRIS, J.: Sidonius Apolli-
naris and the Fall of Rome. AD 407-485, Oxford, 1994, pp. 121 y ss.
27. Ed. C. MOUSSY, París, 1974. 331-336.
28. C. Th., 14,27,1.
Todos estos hechos narrados se producen en un momento en el que están
modificándose las antiguas instancias políticas imperiales, con la creación de
nuevos marcos en colaboración u oposición a los llamados reinos bárbaros.
Por ello, el propio Sidonio reacciona de forma diferente ante los episodios de
traición protagonizados por Arvando y Seronato
29
, a la vez que se opone a la
política expansionista de Eurico, hasta que finalmente, y una vez vencido el
religioso, el panegírico que elabora en honor del monarca muestra su acepta-
ción de la nueva realidad política, que le supone la recuperación tanto de su
estatus como de sus privilegios. La obtención de este consenso político se advier-
te en mayor grado en la figura de Paciencio, quien mantiene unas estrechas
relaciones con la corte burgundia, cuyos reyes asisten a sus actos como reco-
nocimiento de su condición del mejor ejemplo de cristiandad. Contamos con
otros ejemplos sobresalientes, como el de León de Narbona, alabado por Sido-
nio y que ocupaba el cargo de secretario de la corte tolosana, y que refleja el
consenso al que finalmente llegan los grandes propietarios de estas tierras en
el plano político.
Pero mientras esta sintonía institucional se produce, es necesario preservar
los mecanismos de control social que hacen posible mantener la dominación
característica de esta época. Resulta por tanto muy ilustrativo el observar las
dos caras de esta dominación, que puede adquirir un sentido de enfrenta-
miento, de oposición, que se concreta en el miedo y en el posible estallido
de revueltas sociales, por un lado, y en el firme propósito de los gobernan-
tes, a través del lenguaje cristiano, de presentar la convivencia como un marco
idílico, en el que el patrocinio se convierte en garantía de seguridad y pros-
peridad.
De este modo Paciencio, tal y como había definido Símaco al orden senato-
rial, sería heredero de la melior pars generi humani, y se erige en ese gober-
nante providencial, que aúna toda la tradición clásica con el lenguaje de poder
propio del cristianismo, lo que lleva a Sidonio a compararle tanto con el grie-
go Triptolemo como con el patriarca José, que hizo acopio en tiempos bíblicos
de provisiones después de los siete años de buenas cosechas. En estos momen-
tos, los círculos senatoriales tienen todavía muy en cuenta todo el legado clási-
co, que consideraban que les aportaba un prestigio cultural que les diferenciaba
aún más de la gran mayoría de la población.
El obispo de Lyon, de este modo, se convierte en una pieza imprescindible
del entramado social, ya que a través de su vigilantia lleva a cabo el ejercicio
de la caridad cristiana para con los pauperes, mediante la utilización de su pro-
pio peculio. La largitas del religioso se traduce en la abundantia del populus
christianus, confiriéndole la condición de bonus pater y erigiéndole en el
gobernante ideal de su comunidad, mediante el desarrollo y perfeccionamiento
© Ediciones Universidad de Salamanca Stud. hist., Hª antig. 25, 2007, pp. 331-340
DIONISIO PÉREZ SÁNCHEZ Y MANUEL RODRÍGUEZ GERVÁS 339
CARIDAD CRISTIANA E INTERIORIZACIÓN DE LA DEPENDENCIA. SIDONIO APOLINAR
29. J. HARRIES, pp. 13 y ss., pp. 224 y ss.
en clave cristiana de toda la teoría del poder imperial y generando a través del
discurso político la obedientia de sus fieles.
La fijación de estos modelos, que persiguen a la vez la distinción social y
la idea de proximidad entre gobernantes y gobernados, a través del auxilium
a estos últimos, supone en última instancia reforzar el papel providencial del
metropolitano, garantizando así la cohesión social y la perpetuación de la pro-
pia dominación. El obispo se presenta así ante sus fieles como una figura nece-
saria, sin cuya presencia y ejercicio del poder se produciría el desorden y la
carestía, dando lugar a todo tipo de conflictos y desgracias. De esta manera, el
lenguaje cristiano persigue y consigue, en gran medida, que se produzca una
interiorización de la dependencia por parte de los humiliores, para que éstos
entiendan y valoren el patrocinio como algo necesario y benefactor, reprodu-
ciendo los esquemas sociales vigentes.
340 DIONISIO PÉREZ SÁNCHEZ Y MANUEL RODRÍGUEZ GERVÁS
CARIDAD CRISTIANA E INTERIORIZACIÓN DE LA DEPENDENCIA
. SIDONIO APOLINAR
© Ediciones Universidad de Salamanca Stud. hist., Hª antig. 25, 2007, pp. 331-340
... El buen señor era padre de sus siervos, de sus inferiores, quienes se presentaban ante él en un estado de indefensión. Algunos han señalado que esta concepción fomentó la interiorización de la dependencia, de modo que se valoró el patrocinio como algo necesario y benefactor, lo que no solo se reprodujo, sino que se idealizó (Pérez Sánchez y Rodríguez Gervás, 2007). ...
Article
Full-text available
This article explores the forms of relationship between religious beliefs about poverty and perceptions of inequality. To do so, it recovers the concepts of Max Weber's comprehensive sociology of elective affinities and ideal (or pure) types. In this way, exemplifying with certain typical-ideal representative, it identifies three answers of Christianity to the question of why there are poor people and what should be done with poverty: poverty as an object of curse, as an object of charity and the poor as a subject of rights; and he points out their coincidences and parallels with the causal attributions for poverty: individualistic (meritocratic), fatalistic and structural, respectively. However, in no way does it suggest that the relationship is deterministic or unidirectional. Rather, it gives the idea that the presence of the former may influence the consolidation of the latter in the believer (which may have secular foundations) and vice versa. Finally, the results of the research are proposed as a theoretical framework for further empirical study of the relationship between religious beliefs and perceptions of inequality.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.