ArticlePDF Available

Recepción de la información política televisada en niños regiomontanos durante la campaña presidencial del 2006

Authors:

Abstract

Este artículo reporta, a partir de la triangulación de las técnicas cuantitativa y cualitativa, el análisis de 588 encuestas y 30 entrevistas a niños de Monterrey, Nuevo León en 2006, con la finalidad de aproximarse al papel que ocupa la política televisada en las opiniones y percepciones de los niños, así como para comprender hasta qué punto es distinto su acercamiento de acuerdo al tipo de escuela a la que pertenecen y del capital cultural heredado de sus padres. La investigación se enfocó en el fenómeno de recepción desde la brecha educativa en nuestro país, a fin de identificar cómo la estructura educativa está también involucrada enla brecha de capacidades interpretativas, reflexivas y críticas.
99
AlejAndrA rodríguez estrAdA1
y CArlos Muñiz Muriel2
1 Universidad Anáhuac de Xalapa, México.
Correo electrónico: ale0323@gmail.com
2 Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México.
Correo electrónico: carmuniz@itesm.mx
Nueva época, núm. 11, enero-junio, 2009, pp. 99-134. issn 0188-252x
Recepción de la información política televisada
en niños regiomontanos durante la campaña
presidencial del 2006
Este artículo reporta, a partir de la
triangulación de las técnicas cuanti-
tativa y cualitativa, el análisis de 588
encuestas y 30 entrevistas a niños de
Monterrey, Nuevo León en 2006, con
la finalidad de aproximarse al papel
que ocupa la política televisada en las
opiniones y percepciones de los niños,
así como para comprender hasta qué
punto es distinto su acercamiento de
acuerdo al tipo de escuela a la que per-
tenecen y del capital cultural heredado
de sus padres. La investigación se en-
focó en el fenómeno de recepción des-
de la brecha educativa en nuestro país,
a n de identicar cómo la estructura
educativa está también involucrada en
la brecha de capacidades interpretati-
vas, reexivas y críticas.
PAlAbrAs ClAve: socialización
política, recepción televisiva, niños,
elecciones, cultura política.
The article reports the results of
the analysis of 588 surveys and 30
interviews to Monterrey´s children
in 2006, based on the triangulation
of quantitative and qualitative tech-
niques. The study intends to achieve
a clear approach to the inuence of
televised politics among kids, as well
as to reveal how different is the kid’s
opinion depending on their kind of
school and his/her parent’s opinion or
inherited cultural baggage. It focuses
on the reception phenomenon due to
the educative gap in México, in order
to learn how the educative structure is
involved in this gap of interpretative,
reective and critic capacities towards
the promotion of a better citizenship
and the equality of power.
Key words: politic socialization, tele-
visional reception, political culture,
elections.
100 Alejandra Rodríguez Estrada y Carlos Muñiz Muriel
CulturA PolítiCA en MéxiCo3
México es un país que requiere prestar mayor atención a la formación
de la cultura política de sus ciudadanos. La Encuesta Nacional de Cul-
tura Política (segob, 2002) levantada en 2001, reveló que 60% de los
jóvenes ignoraba su papel respecto a los problemas que trata de resol-
ver el gobierno y una gran mayoría de los jóvenes encuestados (82%)
reportaba que nunca había trabajado de manera formal o informal con
otras personas para tratar de resolver problemas de su comunidad. En
el 2001, los datos de la Encuesta Nacional de Cultura Política (enCuP)
sugirieron que en México existía un escaso interés en la política entre
la población mayor de 18 años, mientras que 67% declaraba no haber
hablado de política con personas que no fueran de su familia en los últi-
mos siete días; incluso 44% afirmó nunca hablar de política.
Este escenario de una juventud mexicana apática en materia política
es frecuente en la literatura nacional (Flores, 2000; Monsiváis, 2000)
y coincide con otras preocupaciones y hallazgos verificados en países
como Gran Bretaña y Estados Unidos. En este sentido, Buckingham
(2000) realizó una comparación internacional en jóvenes de estos paí-
ses y observó que desconfiaban de los actores políticos, observando
que ello se traducía en actitudes de cinismo político, apatía, ignorancia
y falta de participación. En México, en un concurso de dibujo realizado
por la Secretaría de la Función Pública en 2007, se observó que muchos
niños describían a un político como una persona que detenta el poder en
beneficio propio (Roldán, 2007).
Orozco (2001) menciona que la cultura actual tiene mucho que ver
con la televisión, pues los acontecimientos del entorno se apoyan en los
3 Una versión preliminar de este trabajo se presentó en el xx Encuentro Na-
cional AMiC 2008, “Aportes teóricos-metodológicos de la investigación en
comunicación a la teoría social”.
Esta investigación se deriva del proyecto apoyado por ConACyt-seP
“Televisión y socialización política de niños en el noreste de México” lle-
vado a cabo en el Centro de Investigación en Comunicación e Información
(CinCo), del Tecnológico de Monterrey y dirigido por el doctor José Carlos
Lozano y liderado por Enrique Huerta Wong.
101
Recepción de la información política televisada...
elementos que este medio de distracción, información y entretenimien-
to aporta, además de que se comporta como un referente común y un
foro en el cual las audiencias negocian eventos sociales y asuntos de
interés, como lo mencionaban Newcomb e Iris (en Orozco, 2001).
La televisión es el medio que más utilizan los ciudadanos para in-
formarse de lo que ocurre en la política. Así lo ponen de manifiesto los
datos de la Encuesta de Cultura Política enCuP (2001), que señalan que
la televisión ha ocupado entre 62 y 74% de las preferencias reportadas
acerca del medio para informarse de política a nivel nacional.
La cultura política de las personas tiene sus orígenes en los procesos
de socialización que viven durante su infancia, adolescencia y juven-
tud en interacción con diversos agentes como la familia, los amigos,
la escuela y los medios de comunicación, sobre todo la televisión, algo
que no tiene por qué ser diferente en los mexicanos. Cullingford (1992)
señala que los niños, aunque no tuvieran interés en la política, no po-
dían evitar aprender sobre ella durante su formación. Esta condición
se incrementa en tiempos de elecciones, momento en que los medios
de comunicación y prioritariamente la televisión aportan referentes del
tema político y que, como plantea la teoría de la agenda-setting, pueden
formar parte de sus agendas privadas.
Segovia (2001) analizó la politización del niño mexicano aplicando
3,584 encuestas en Jalisco, Monterrey, Oaxaca y escuelas rurales del Es-
tado de México, propiciando un panorama teórico y empírico sobre las
concepciones y valores de los niños de ese tiempo. Contrario a los casos
internacionales, en este estudio no se encontraron actitudes apáticas ni
cínicas, pero el estudio no hace referencia al factor de la televisión. En
otro estudio más reciente Tapia (2003), al integrar en su observación a
los medios de comunicación como reforzadores de las representaciones
sociales y políticas, encontró que los niños que leen periódico y ven la
televisión tienen mayor información política.
Por su parte, Ibarra (2003) analizó la oferta televisiva a partir de
la programación infantil y entrevistó a padres, maestros y niños, a fin
de identificar los distintos factores que se integran en la construcción
y gestación de la cultura política en los niños de Guadalajara. El autor
concluyó que la televisión es uno de los medios de mayor uso y convi-
vencia con los niños, más allá de un simple refuerzo. En este mismo año
102 Alejandra Rodríguez Estrada y Carlos Muñiz Muriel
López Gómez (2003) hizo un estudio comparativo entre el fenómeno
en un estado del norte y otro del sur, analizando los procesos de socia-
lización política en los niños de Juchitán (Oaxaca) y Monterrey (Nuevo
León). Observó cómo los niños de Juchitán estaban más envueltos en
las dinámicas políticas de su entorno, ya que sus padres se hallaban más
involucrados en la esfera política y lo transmitían a sus hijos, no suce-
diendo lo mismo con los niños de Monterrey. El estudio dejó pautas
importantes para la observación más a fondo en el caso de esta última
ciudad, sobre todo en relación con la apatía política que este estado del
norte reportaba frente a uno del sur.
Desde la perspectiva de la psicología política, Nateras (1995) plan-
tea que, dentro del estudio de la socialización política de los niños, debe
entenderse que hay estructuras de intercambio y de formación a partir de
las cuales las sociedades humanas se reproducen. Además, al igual que
Flores (2000), menciona que las representaciones sobre el ciudadano
y la ciudadanía dependen de la socialización, el nivel de información,
los medios de comunicación y las percepciones sobre actores y órga-
nos de representación. En este sentido, la televisión y las mediaciones
pueden ser elementos estructuradores o de agencia para la sociedad, y
desempeñan un papel primordial si queremos entender la socialización
política de los niños, que, como planteaba Cullingford (1992), no está
lejano de las dinámicas y desarrollo de los mismos.
La campaña presidencial de 2006 se apoyó con fuerza en la propa-
ganda televisiva. El ife (2006) reportó un total de 40,305 promociona-
les en televisión para candidatos a presidente, del 19 de enero al 28 de
junio, con un total de 904,667 segundos de tiempo en televisión, cuyas
emisiones aumentaron a medida que se acercaba el 2 de julio. Por otro
lado, el tiempo dedicado a partidos políticos o coaliciones en los noti-
ciarios se fue incrementando mensualmente de 176 horas en abril, a 406
en junio. Es posible que, siguiendo la propuesta de Kiousis, McDevitt y
Wu (2005) esta presencia en televisión posibilitaría que el tema político
entrara en la agenda de los niños, sobre todo por la discusión en el hogar
sobre el tema político.
En el contexto latinoamericano, García Canclini (2004) plantea
una sociedad cada vez más despegada de la memoria, cuyas conse-
cuencias tienden a orientarse a la racionalidad individual, coincidente
103
Recepción de la información política televisada...
con lo que observa Monsiváis (2000) en un estudio sobre la juventud
de Baja California.
Estos resultados preocupan por sus proyecciones apáticas, cínicas,
aisladas, producto de la desconfianza y que se pueden materializar en
acciones como la falta de participación e integración y en algunos ca-
sos hasta migración. Muchas de estas actitudes antisociales tienden a
gestarse durante la infancia, y el referente común, la televisión, pone en
juego diversas implicaciones importantes para su observación.
En la construcción de una cultura política democrática, la socializa-
ción política es fundamental para una consolidación de conocimientos,
valores y actitudes que estén presentes dentro de las dinámicas sociales
con miras a la participación, la solidaridad y el bien común. El análisis
de este proceso y del papel que juega un medio de comunicación común
es importante si queremos entender y tener fundamentos para activar
aquellos aparatos que supuestamente contribuyen al fortalecimiento de
una cultura política democrática.
Ante un escenario mexicano de generaciones poco interesadas en
los asuntos políticos, y para las que cada vez es más importante el pa-
pel de las mediaciones, es preocupación de esta investigación obser-
var cómo se produce este fenómeno en tiempo de elecciones. Así, el
presente estudio tiene por objetivo visualizar el papel de la televisión
global y los noticiarios en la formación de percepciones sobre la políti-
ca de niños regiomontanos de primaria, tomando en cuenta dos media-
ciones en particular: la familia y el tipo de escuela. Se hará análisis de
la recepción a partir de lo que los niños manifiestan y reportan sobre
la información que obtienen de la televisión y se buscará conocer más
sobre las mediaciones familiares y socioeconómicas que actúan en su
proceso de socialización.
En el interior de los medios y en especial de la televisión, existen
muchos intereses económicos y de poder que condicionan los conteni-
dos de los mensajes mediáticos y se rigen, cada vez más, por las reglas
del mercado y por una comunicación entendida como mercancía (Es-
teinou, 2003). Este panorama comercial en la televisión, así como el
reducido espectro de acción por parte de las legislaciones, genera que
los medios de comunicación se mantengan alejados a los principios de
una cultura política democrática durante las campañas políticas. Incluso
104 Alejandra Rodríguez Estrada y Carlos Muñiz Muriel
que sean útiles a partidos políticos que hacen uso de este espacio para
vender una imagen e informar de sus ejes de gobierno.
Jensen (1992), en su estudio sobre “significados múltiples de la
política televisada”, halló que los procesos políticos suelen conducirse
cada vez más a partir de los medios masivos, y que la participación po-
pular depende en mayor medida de una alfabetización funcional en la
que se incluyen las habilidades de comprensión y crítica.
Robles (2003) estudió la percepción que los niños de diferentes cla-
ses tienen respecto otros estratos sociales representados en la televisión,
tomando en cuenta que esta funciona como un engranaje de instancias
sociales que acercan a los niños a conocer el mundo social dentro de
su desarrollo.
La situación económica y la formación de los padres es una me-
diación que se involucra en el proceso de socialización política de la
audiencia infantil. En este artículo se pretende conocer cómo inuyen
estas características en el consumo televisivo y cómo van formando
parte del statu quo de capital cultural, si es que los patrones de consumo
y reproducción se mantienen. También se pretende saber si esto se debe
a un déficit cultural que se asocia a una brecha educativa que debería
atenderse, que podría decirse genera una interacción cíclica del conte-
nido de los medios y sus audiencias.
La sociología de la educación ha demostrado que los estudiantes de
diferentes clases sociales poseen diferentes orientaciones escolares y
sistemáticamente se refuerza y genera la legitimación de las formas de
conocimiento y capital cultural, que son evaluadas como generación de
grupos desaventajados (Buckingham, 2003).
lA reCePCión CoMo ACto PolítiCo
Una de las preocupaciones de este estudio tiene que ver con el proceso
de recepción dentro de la socialización política de los niños, que será
parte de su formación de concepciones y percepciones sobre la política.
Mouffe (1999), en su diferenciación entre la política y lo político señala
que la primera se refiere a los mecanismos y formas en que se establece
el orden y es organizada la existencia humana que por naturaleza es
conictiva. Por otro lado, lo político es la cualidad de las relaciones
105
Recepción de la información política televisada...
entre las existencias humanas expresada por la diversidad de relaciones
humanas en su coexistencia.
Tomando en cuenta estas diferencias, es pertinente entender que los
contenidos televisivos en tiempos electorales dan una muestra de la po-
lítica, así como de los roles activos de lo que establece el orden y orga-
niza: actores, instituciones, partidos, entre otras. Y, por otro lado, el pro-
ceso de recepción genera un entorno de lo político cuando interactúan,
se comunican y se ponen en negociación modelos de interpretación de
un referente en común, lo televisado de la política.
La recepción es el proceso anterior y posterior al momento de estar
expuesto a la televisión (Orozco, 1992), no sólo es recibir, es una inte-
racción siempre mediada por diversas fuentes y contextos materiales,
cognitivos y emocionales presentes en este proceso complejo, gene-
rando distintas apropiaciones. Es un consumo cultural a partir del cual,
como señala Calles (1999), las identidades se forjan y se van delinean-
do hacia formas de acción.
Jensen (1992) señala que el estudio de la recepción debe examinarse
a fin de valorar concretamente el poder de los medios frente a las au-
diencias y conocer cómo se forma a las audiencias-ciudadanos.
Desde los estudios culturales se entiende que el proceso de recepción
se inicia en la decodificación de un mensaje por parte de la audiencia.
Este mensaje, como lo señaló Fiske (1987), consiste en la posibilidad
de interpretaciones que se pueden tener de un solo texto, es decir, de la
diferente decodificación por diferentes audiencias según las convencio-
nes culturales de sus antecedentes.
La interpretación de los mensajes depende de las mediaciones im-
plicadas en el proceso de recepción. Las mediaciones en sí mismas
cumplen un papel político de orientación en la recepción. Como señala
Jensen (1992), la polisemia es entonces un concepto político y la recep-
ción en sí misma también puede considerarse como un acto político, ya
que como plantea Orozco (1992) es en la recepción donde puede darse
la manipulación o emancipación de las audiencias.
La recepción, dice Lozano (1991) basándose en los postulados de
Martín Barbero, no es pasiva sino que atraviesa una serie de media-
ciones que articulan contenidos con la rutina en el contexto familiar,
comunitario y nacional. Martín Barbero (en Lozano, 1991) señala que
106 Alejandra Rodríguez Estrada y Carlos Muñiz Muriel
los tres lugares claves de la mediación son la cotidianidad familiar, la
temporalidad social y la competencia cultural.
Una campaña política “cristaliza” las actitudes y predisposiciones
en lo político de niños y adolescentes, en la medida en que se exponen
a los contenidos políticos de los medios y se enriquece con la conversa-
ción de los padres (Sears y Valentino, 1998).
Las investigaciones desde los estudios culturales (Ang, 1991; Fiske,
1987; Hall, 2001; Morley, 1992) han centrado su atención en la forma en
que las audiencias se apropian de los contenidos televisivos y del tipo de
lecturas que hacen ante la información que presentan, si hay un control
hegemonizador de los medios y si estas audiencias responden de alguna
manera. El tópico de la hegemonía remite a las negociaciones del poder
y por tanto a un tema político en la audiencia. Sin embargo, como se
discutió anteriormente, lo político no está necesariamente enfocado a los
contenidos de la política y su apropiación en relación con esta.
Por otro lado, los estudios de comunicación política han tratado de
entender la relación y el papel que juegan los medios con respecto a la
relación gobernantes y gobernados, los usos propagandísticos que se dan,
los usos ciudadanos y los efectos e impactos orientados, sobre todo a la
participación de la audiencia en el marco de la democracia (Chaffe, 1997;
Jensen, 1992; Liebes y Katz 1989; McCombs, 2006; Sears y Valentino,
1998). Sin embargo son pocos los trabajos que analizan el papel que juega
la televisión en el proceso de socialización política de los niños en este
entorno de comunicación política y recepción (Kiousis, 2005).
De acuerdo con Gunter y McAleer (1997), el conocimiento sobre la
política se relaciona con el uso de los medios masivos y, especialmente,
con el consumo de noticias y de temas actuales. Esta inuencia rebasa
el plano de los medios tradicionales.
Según Meirick (2004) los teóricos típicamente señalan que un elec-
torado bien informado es esencial para el funcionamiento de la demo-
cracia. Además, argumentan que las personas con bajo conocimiento
suelen carecer de voz y opinión en un proceso democrático. No obs-
tante, también existen teorías que dicen que no necesariamente se debe
tener información para saber lo que se quiere y lo que está ligado a
sus intereses y valores, lo político, tal como lo ha investigado Popkin
(1991, en Meirick, 2004).
107
Recepción de la información política televisada...
La recepción tiene implicaciones políticas; es un proceso que in-
volucra la conformación de actitudes, conocimientos y percepciones
acerca de la política, posicionándose sobre la estructura de esta. Se po-
dría hablar, por tanto, de un empoderamiento gracias a la información
que proporciona la información televisada o, como plantea Bucking-
ham (2000), de percepciones negativas que conducen a actitudes como
cinismo, apatía, desconfianza.
lA breChA eduCAtivA, unA MediACión lAtente
Bourdieu (2000) señala que las relaciones entre el sistema de enseñanza
y la estructura de las clases sociales están relacionadas con el sistema
escolar, expresando estrategias diferentes de la inversión cultural no
garantizada por la institución escolar. Señala una fuerte relación entre
el grado de estudios y el nivel socioeconómico. Aun cuando la prepara-
ción educativa en el plano discursivo y utópico está al alcance de todos,
en el plano operacional se comporta de otra manera.
El nivel socioeconómico ha sido una variable que evidencia dife-
rencias en consumo y apropiación de los mensajes comunicacionales,
remarcando la brecha en poder y cultura (Lozano, 2000). Esta estrati-
ficación, como señalaban Croteau y Hoynes (2003), actúa como me-
diadora central en el proceso interpretativo, ya que provee estratégica-
mente recursos para decodificar los medios a partir del utillaje cultural
y recursos discursivos, pues este entorno genera el marco por el cual
vemos o no las cosas, lo visible o invisible desde las herramientas al
alcance. Además, estos autores señalan que tal utillaje es usado para
construir significados en patrones específicos. Esta condición estructu-
ral específica, condiciona la posibilidad del agente activo de esta relati-
va autonomía que plantea Lull (1997).
Giddens (en Orozco, 1996:36) enfatiza que la actividad social se
estructura por reglas y entendidos cotidianos “que construyen y regulan
patrones de conducta social y reejan valores culturales legitimados,
concretados y extendidos por historias específicas de acción social”.
Es decir, plantea que hay un entorno de dinámicas que por sus prácticas
se han “legalizado”, y a esto se puede agregar que son heredadas y se
alfabetizan o no en el camino.
108 Alejandra Rodríguez Estrada y Carlos Muñiz Muriel
Guillermo Delahanty (1995) menciona que es durante el desarrollo
del niño cuando se asimilan ciertas nociones sociales y políticas proce-
dentes de la familia, utilizadas para construir los esquemas mentales de
los que se servirán para comprender las relaciones de poder.
El capital cultural aportado por los padres, así como por las institu-
ciones educativas, es un condicionante que está presente en la interpre-
tación de las audiencias infantiles.
La mediación familiar en el contexto de una recepción global de la
televisión ha sido estudiada por varios autores (Charles 1992, Orozco,
2001, Renero, 1992, Sánchez, 1992), destacando cierto consenso sobre
su importancia para comprender la complejidad de las interacciones
en el proceso de recepción y tener mayores fundamentos y propuestas
para los usos o abusos del medio masivo, en la conciencia de su función
como articulador de interpretaciones y percepciones.
Como señala González (2001), existimos en un medio de intrincado
y dinámico ujo de discursos sociales, donde algunos de ellos provie-
nen de organizaciones proteccionistas, con la intención de definir, re-
gular y concentrar el significado común de nuestras necesidades, iden-
tidades y valores “considerarlos como dignos de obtener y preservar en
la sociedad”. El estudio de la recepción permite acercarnos a la forma
en que el ujo de discursos sociales y políticos se va configurando en la
percepción de los receptores.
Como mencionaban Croteau y Hoyness (2003), las diferentes posi-
ciones sociales proporcionan distintos recursos discursivos, lo que hace
que algunas cosas sean más perceptibles que otras, en función de las
herramientas culturales disponibles, y que es un hecho que estas no
están al alcance de todos.
Método
Procedimiento
Se efectuaron entrevistas focalizadas y encuestas en tres ciudades del
noreste mexicano: Monterrey (Nuevo León), Saltillo (Coahuila) y Ciudad
Victoria (Tamaulipas). La presente investigación se realizó a partir de los
datos de Monterrey aprovechando la triangulación de técnicas de investi-
gación cualitativas y cuantitativas para dar mayor dimensión al estudio.
109
Recepción de la información política televisada...
La información cuantitativa ayudará a vislumbrar el panorama sobre
todo en función del tipo de escuelas, dando un escenario sobre el capital
cultural que tienen los niños, y acercarnos a la situación de la brecha edu-
cativa, su relación con la recepción televisiva y de contenido político.
Aunque aquí se reporta un diseño metodológico en función del sujeto
de estudio, el estudio cuantitativo se apoyó en lo explorado por el estudio
cualitativo; no se deriva de sus resultados sólo de sus observaciones para
el diseño del cuestionario. Por esta razón, los resultados serán expuestos
de lo general a lo particular con la intención de problematizar, a partir
de lo planteado en el marco teórico, desde el análisis cuantitativo de la
brecha educativa y de ahí ir a la discusión cualitativa, dado que se analiza
desde la perspectiva de los estudios culturales.
A partir de los datos reportados en estudios empíricos sobre cultura
política y de las consideraciones teóricas encontradas en la revisión de
la literatura, nos interesó conocer en el estudio cuantitativo el perfil
demográfico en cada tipo de escuela, el tipo de comunicación interper-
sonal y tipo de consumo televisivo.
Diseño de la investigación cuantitativa
Con el objetivo de obtener información general sobre el entendimiento
de la construcción de la cultura política de los niños de Monterrey desde
las percepciones generadas por el proceso de recepción y, así conocer el
papel que juega la televisión, se realizó un estudio mediante cuestiona-
rio en junio de 2006. La unidad de selección fueron escuelas primarias,
y los niños cursantes de sexto año de primaria la unidad de observación;
participaron un total de 588 sujetos.
La edad de los niños encuestados variaba entre los 11 y los 15 años
(M = 11.86, DE = 0.59). El estudio se aplicó a los niños de año, al igual
que se hizo en el estudio de Cullingford (1992), al considerarse que en
seis años estos niños tendrán edad de votar en la siguiente elección presi-
dencial. Además, de los 588 niños 49% eran niños y 46% eran niñas.
A fin de generar un mejor instrumento, se recurrió primero a la téc-
nica cualitativa para acercarse al contexto de los niños y posteriormente
generar el cuestionario tomando en cuenta lo observado y reportado.
Las encuestas se aplicaron presencialmente sobre una muestra de 32
escuelas (N = 588) representativas del universo de estudio (474 escue-
110 Alejandra Rodríguez Estrada y Carlos Muñiz Muriel
las). A partir del listado oficial de la Secretaría de Educación Pública
(SEP, 2006), se obtuvo una muestra probabilística por conglomerados,
en la proporción tanto de las escuelas públicas como de privadas, a
fin de poder realizar comparaciones entre las escuelas, 22 públicas
(N = 454) y 11 privadas (N = 134).
En caso de que hubiera más de un aula se eligió al azar una y se
aplicó el cuestionario a todos los niños del salón. Todos los datos se
capturaron en excel y se procesaron en SPSS v.15.0.
El cuestionario constaba de 72 items, de los cuales para este estudio
se tomaron únicamente 29, sobre comunicación interpersonal (6 items),
sobre el conocimiento de los actores políticos (7 items), las percepcio-
nes, actitudes y opiniones sobre la política (9 items), sobre el tipo de
consumo televisivo (5 items) y de educación de los padres (2 items).
Se realizó una prueba piloto en Monterrey con niños de una escuela
privada y otra pública para asegurar la legibilidad y claridad del cues-
tionario.
Uno de los objetivos de este estudio consistió en conocer cómo se
desarrollan las percepciones de la política televisada de los niños de
acuerdo al tipo de escuela, a las redes de comunicación interpersonal y
al tipo de consumo televisivo para acercarnos más al fenómeno de sus
percepciones. Al respecto se les preguntó:
Tamaño de las redes de comunicación interpersonal política: “¿Qué
tanto platicas de política con tu papá?”, “¿Qué tanto platicas de política
con tu mamá?”, “¿Qué tanto platicas de política con tu abuelito o abue-
lita?”, “Qué tanto platicas de política con tus compañeros de escuela?”,
“¿Qué tanto platicas de política con tus primos y hermanos?”, “¿Qué
tanto platicas de política con tus maestros?”.
Nivel educativo de los padres: las medias para cada tipo de escuelas.
Conocimiento de los actores políticos: suma de respuestas correc-
tas respecto a la identificación de Vicente Fox Quesada (presidente),
Andrés Manuel López Obrador (candidato del PRD), Roberto Madrazo
Pintado (candidato del PRI), Felipe Calderón Hinojosa (candidato del
PAN), Roberto Campa Cifrián (candidato de Nueva Alianza) y Patricia
Mercado (candidata de Alternativa).
Exposición a la televisión: horas vistas de lunes a viernes y horas
vistas el fin de semana.
111
Recepción de la información política televisada...
Exposición a programas de noticias: “¿Qué tanto ves noticias na-
cionales?”, “¿Qué tanto ves noticias locales?”.
Percepciones de la política y los políticos: “¿Consideran a la políti-
ca mala?”, “¿Consideran políticos corruptos?”.
Actitudes hacia política y políticos: “Consideran que votar es im-
portante”, “Me gustaría ser diputado”, “Me gustaría ser gobernador”,
“Me gustaría formar un sindicato”, “Me gustaría unirme para mejorar
el país”.
Diseño de la investigación cualitativa
El trabajo de campo fue realizado en marzo de 2006, y en él que se lle-
varon a cabo entrevistas focalizadas (Lindolf, 1995), realizadas a partir
de una guía de preguntas a un pequeño grupo de personas. Un estudio
reciente (López Gómez, 2003) sugiere que el mejor modo de estudiar
este particular fenómeno con niños es reunir a pequeños grupos, de 3 ó
4 miembros, para disminuir la intimidación que los niños puedan sentir
hacia el investigador y el tema, lo que se confirmó en la realización
de las entrevistas: los niños se sentían más en confianza, sobre todo si
no eran abordados de inmediato con las preguntas y se tenía un primer
acercamiento, para lo cual se recurrió a preguntar sobre la actividad que
estaban realizando en el salón de clases, estableciendo rapport. Como
señalan Taylor y Bogdan (1987), la intención es entender el fenómeno
social desde la perspectiva que tiene el sujeto y acercándonos más a su
naturalidad, reconociendo las consecuencias que la presencia del inves-
tigador causa.
Cada entrevista duró alrededor de 30 a 40 minutos y todas se trans-
cribieron. La muestra fue por conveniencia y contraste, ya que intere-
saba diferenciar los procesos de socialización política entre una escuela
privada y una pública mediante una visión cualitativa a fin de profun-
dizar en la experiencia subjetiva de los procesos de apropiación del
contenido televisivo.
La prueba piloto fue aplicada en la primaria pública para revisar el
guión de entrevista a fin de asegurar claridad y recoger la información
que se deseaba. Se hicieron algunas correcciones y finalmente se apli-
có en una escuela pública y en una privada de Monterrey.
112 Alejandra Rodríguez Estrada y Carlos Muñiz Muriel
Se entrevistó a 30 niños de 10 a 12 años (15 niñas y 15 niños) de cada
escuela de Monterrey, Nuevo León, en entrevistas grupales de tres. El di-
seño de la guía de entrevista se realizó a partir de la revisión de la literatu-
ra y bajo la coordinación del doctor Enrique Huerta. En estas se llegó a la
saturación, es decir los niños repetían la misma información en la mayoría
de los casos, no siendo necesario la aplicación de más entrevistas, que
fueron grabadas en audio y transcritas para su interpretación.
El análisis se concentró en los argumentos, ejemplos, recuerdos,
percepciones y discusiones de los niños con la finalidad de profundizar
en la experiencia subjetiva de la apropiación de contenidos políticos
televisados.
Este estudio complementa la información obtenida de encuestas y
entrevistas entendiendo sus potencialidades y limitaciones, a fin de con-
trastar, triangular y tener dos dimensiones del fenómeno en Monterrey a
partir de los objetivos del presente estudio en la recepción televisiva.
resultAdos
Bourdieu (2000) establece que hay una relación entre el capital here-
dado y el capital escolar, y menciona que también existe un efecto de
conversión desigual del capital cultural heredado, ya que lo que les exi-
gen se reduce sólo a aquello que los padres lograron conseguir como
máximo en su formación.
En el presente estudio se encontró que en la escuela privada de
Monterrey más de la mitad de los padres (63%) y las madres (59%)
estudiaban la universidad. En cambio, en la escuela pública el mayor
porcentaje de escolaridad del padre (43%) y de la madre (41%) se ubica
en la secundaria. Esto da cuenta de una brecha en la formación de los
padres, que, de acuerdo a Bourdieu (idem) son unos de los más impor-
tantes portadores del capital cultural y reproductor de los conocimien-
tos, valoraciones y actitudes.
Se preguntó a los niños con quiénes platicaban sobre política (tabla
1) y la mayoría reportó hablar muy poco del tema. Aun así, apoyado en
una Prueba t de Student para muestras independientes, los niños de la
escuela privada señalaban tener más plática con el padre y compañeros
que los niños de la escuela pública. Con maestros, abuelos, hermanos
113
Recepción de la información política televisada...
no se encontró diferencia entre los grupos. La plática con la madre se
comporta igual en ambas escuelas, y es más alta que la media de plática
con abuelos y hermanos; en estos tres agentes no hay una diferencia
significativa entre ambas escuelas (véase tabla 1).
tAblA 1
MediAs de PlátiCA Con los diversos ACtores soCiAles,
en funCión del tiPo de esCuelA (t de student)
Nivel plática de
política con
Media
total
Tipo de escuela t(gl) p
Pública Privada
Padre 1.60
(1.27)
1.52
(1.30)
1.84
(1.14)
-2.723
(245) .007
N 570 437 133
Madre 1.64
(1.22)
1.60
(1.25)
1.79
(1.12)
-1.571
(239) .097
N 575 442 133
Abuelo 1.09
(1.2)
1.06
(1.23)
1.20
(1.27)
1.083
(203) .280
N 566 435 131
Compañeros 1.12
(1.27)
.99
(1.22)
1.55
(1.32)
-4.525
(569) .000
N 571 438 133
Hermanos 1.04
(1.29)
1.03
(1.28)
1.08
(1.30)
-.352
(215) .725
N 562 430 132
Maestros 1.34
(1.16)
1.31
(1.13)
1.45
(1.26)
-1.291
(566) .197
N 568 436 132
Índice de red de
comunicación política
1.29
(0.75)
1.23
(0.72)
1.48
(0.76)
-3.466
(231) .001
N 588 408 131
Nota 1: El rango teórico de variación de las variables dependientes fue de 0
(nunca) a 3 (mucho).
Nota 2: Los valores entre paréntesis representan la desviación estándar de las
medias.
114 Alejandra Rodríguez Estrada y Carlos Muñiz Muriel
Al realizar una nueva prueba t en función del índice de la red de
plática política que tienen en cada escuela, mediante la suma de to-
das las variables, se observó que los niños de la escuela privada repor-
tan tener más plática sobre política (M = 1.48, DE = 0.78), t(231) =
-3,466, p < .001, que los de la escuela pública (M = 1.23, DE = 0.72),
t(231) = -3,466, p < .001.
Para acercarse a las nociones que los niños tienen de la política, so-
bre todo en tiempo electoral, se les pidió que ubicaran a los candidatos a
la presidencia así como a otros políticos con cargos de responsabilidad
como Vicente Fox, presidente de la República y Natividad González,
gobernador de Monterrey (véase tabla 2).
tAblA 2
diferenCiAs de ConoCiMiento de los distintos ACtores PolítiCos,
en funCión del tiPo de esCuelA (PorCentAje ColuMnA)
Políticos Tipo de escuela Total χ2 (1) p
Pública Privada
Vicente Fox 77 85 79 3.055 .080
N (433) (132) (565)
López Obrador 67 697 67 0.336 .562
N (421) (131) (552)
Roberto Madrazo 54 66 57 5.817 .016
N (226) (87) (313)
Felipe Calderón 52 65 55 7.357 .008
N (214) (85) (299)
Natividad González 72 81 74 4.949 .030
N (305) (106) (411)
Roberto Campa 41 46 42 1.025 .359
N (69) (60) (229)
Patricia Mercado 46 47 46 .089 .840
N (188) (62) (250)
Nota: A efectos de elaborar una tabla final agrupada con los datos de cada actor
político, sólo se han reportado los porcentajes de niños que contestaron
correctamente.
115
Recepción de la información política televisada...
Al realizar una nueva prueba t de muestras independientes, esta vez
para detectar las diferencias entre las medias de las escuelas privada
y pública, se observó que los niños de privada, en promedio, de siete
actores políticos identifican correctamente a 4.56 de ellos; en la escue-
la pública identifican correctamente a un promedio de 3.93, t(567) =
-2.764, p < .001. Los niños de ambas escuelas identifican en primer
lugar a la figura del presidente (79.5%) seguido por la de su gobernador
(74.1%). Estos datos confirman en pequeña medida lo que la prueba de
conocimiento enlACe mostraba: una ventaja en los conocimientos de
las escuelas privadas sobre las públicas.
Los niños de la escuela privada identificaron más que los de la pú-
blica a Vicente Fox, al gobernador Natividad González, a Roberto Ma-
drazo y a Felipe Calderón, tenían más conocimiento de ellos, pero para
el resto de los actores el conocimiento fue el mismo.
El intercambio de información política a través de la conversación y la
exposición a la televisión son experiencias que, como lo han mencionado
diversos autores (Bukingham, 2003; Ibarra, 2003 y Tapia 2003), permiten
a los niños acercarse al tema de la política, ya que les proporciona sus
primeras nociones sobre los actores, instituciones y los procesos.
Un referente común para ambos tipos de escuela es la televisión. Los
niños en México pasan largos periodos frente a esta, aproximadamente 4
horas (Jara, 2007). En este estudio (tabla 3) se reportó un tiempo global
promedio de 4.3 horas de los niños en ambas escuelas. Los niños de es-
cuela privada ven menos televisión, entre semana (M = 3.6, DE = 1.75),
que los de la escuela pública (M = 4.11, DE = 3.64), t(541) = 2.154,
p < 0.05. Sin embargo, el n de semana no hay diferencia en el consumo
de horas, ambos tienen un promedio de consumo igual a 3.6 horas.
Los niños estaban mayormente expuestos a la información política
con el tratamiento de los noticiarios de la región. Noticias locales eran
consumidas más por niños de la escuela pública (27%) que por los de la
privada (15.7%).
Opiniones y valoraciones de “la política” desde “lo político”
Se codificaron los cuatro factores a los que se asignó un nombre que
explicara el conjunto (tabla 4). El primer componente denominado
“opinión sobre la participación política” estaba compuesto por las
116 Alejandra Rodríguez Estrada y Carlos Muñiz Muriel
tAblA 3
MediAs de horAs vistAs de televisión,
en funCión del tiPo de esCuelA (t de student)
Horas que ve televisión Tipo de escuela t (g.l.) p
Pública Privada
Entre semana 4.11 (3.64) 3.60 (1.75) 2.154 .032
N 415 128 (541)
El n de semana 3.60 (2.89) 3.57 (1.90) 0.160 .873
N 406 129 (187)
variables: qué tan de acuerdo están con ser “diputado”, “gobernador”
y “formar un sindicato”. El segundo factor denominado “valora-
tAblA 4
CoMPosiCión y ConsistenCiA internA (AlfAs de CronbACh)
de lAs diferentes oPiniones,
vAlorACiones y ConsiderACiones PolítiCAs
Opiniones sobre la política α
Opinión sobre la participación política
0.79Estoy de acuerdo con ser diputado
Formar sindicato
Ser gobernador
Valoración de la comunicación interpersonal
0 .72La comunicación con mis padres es buena
Mis maestros me toman en cuenta
Los maestros deben escuchar a sus alumnos respecto al
mejoramiento de la escuela
Es más fácil que yo me disculpe a que me pelee
Valoración de la participación electoral
0.76Votar en esta elección es importante
Votar es importante
Valoración de la política
0.50Los políticos son corruptos
La política es mala
117
Recepción de la información política televisada...
ción de la comunicación interpersonal” estaba compuesto por “la
comunicación con mis padres es buena”, “mis maestros me toman
en cuenta”, “los maestros deben escuchar a sus alumnos respecto
al mejoramiento de la escuela” y “es más fácil que yo me disculpe
a que me pelee”. El tercer factor nombrado “valoración de la parti-
cipación electoral” estaba compuesto por: “votar en esta elección es
importante” y “votar es importante”. Y el cuarto factor denominado
“valoración de la política” se compuso por los items: “los políticos no
son corruptos” y “la política no es mala”, siguiendo procedimientos
propuestos por Igartua (2006).
En los niños de la escuela pública la opinión sobre participación
política se relaciona signicativamente tanto con el consumo de noticias
locales (r = .163, p < .001), como con la valoración de la comunicación
interpersonal (r = .250, p < .001), pero esta última con mayor fuerza,
con menor signicancia con el consumo de noticias nacionales (r = .110,
p < .010). Además la plática política con el padre también es signicativa
(r = .185, p < .001); sin embargo su educación se relaciona igual pero de
forma negativa (r = -.045, p < .001). A mayor educación de los padres
los niños parecieran presentar menos interés en la participación política
(véase tabla 5).
En el reciente estudio de Flores (2006) se observó que el voto tiene
connotaciones que trascienden al mero ámbito de la competencia y ex-
presa un intenso vínculo con el cambio político, comenzando a tomar
sentido de utilidad. La valoración de la participación electoral, en los
niños de Monterrey, de forma curiosa, no se relaciona con el consumo
de noticias nacionales, sino con el consumo de noticias locales (r =
.113, p < .05) y con mucha fuerza con la valoración que tienen de la
comunicación interpersonal (r = .421, p < .001), pero no con la plática
política con el padre (r = .038, p = .372), y muy poco con la educación
de éste (r = .093, p < .05).
Respecto a la valoración que tienen de la política como tal, sólo
hay relación con el consumo de noticias locales (r = .084, p < .05), no
existiendo relación ni con el consumo de noticias nacionales (r = .001,
p = .998), ni con la valoración de la comunicación interpersonal (r =
.081, p = .058), así como tampoco con la plática con el padre (r = .028,
p = 510), pero sí negativamente con su formación, aunque no de manera
significativa (r = -.091, p = .510).
118 Alejandra Rodríguez Estrada y Carlos Muñiz Muriel
Noticias Noticias Valoración de Plática padre Educación padre
Ítems locales nacionales la ci
Pb Pr Pb Pr Pb Pr Pb Pri Pb Pr
Opinión sobre .147** .177* .110* .114 .250** .059 .185** .075 -.045 -.239**
participación política .163** .110* .201** .143** -.145**
Valoración de la 113* .004 .044 .026 .454** .252** .032 .005 .061 .074
participación electoral .083* .038* .421** .038 .093
Valoración .060 .128 .012 .038 .100* .052 .063 .003 .035 .085
de la política .084* .001 .081 .028 -.091*
Conocimiento de los .129** .041 .128** .175* .048 .089 .093 .083 .048 .305**
actores políticos .099* .136** .060 .100* .141**
Tabla 5
p < .05 ** p < .01 *** p < .001
correlación de facTores con consumo de noTicias
y valoración de la comunicación inTerpersonal
Nota 1: Factores medidos en muy de acuerdo (4) muy en desacuerdo (1). Nota 2: Noticias medidas en mucho (3) a nunca (0).
Nota3. Segundo renglón correlación general, niños de ambas escuelas. Nota 4. Pb es pública, Pr es privada
tAblA 5
CorrelACión de fACtores Con ConsuMo de notiCiAs
y vAlorACión de lA CoMuniCACión interPersonAl
119
Recepción de la información política televisada...
Respecto al conocimiento de los actores políticos se encontró que
el consumo de noticias nacionales estaba significativamente relaciona-
da (r = .136, p < .001) y también con el consumo de noticias locales
(r = .099, p < .05), pero sin relación con la valoración de la comuni-
cación interpersonal (r = .060, p = .161), pero sí por la plática política
con el padre (r = .100, p < .050) y con más significación de acuerdo a
la formación de este (r = .141, p < .001).
En términos generales, podemos observar la relación de los niños con
sus valoraciones y opiniones en el momento de aprendizaje en el que se
encuentran, por lo que valdrá la pena observar estas características para
otros grupos de edad y observar que estas relaciones han evolucionado,
generando opiniones como Flores (2006) señalaba en su estudio.
En una Prueba t de muestras independientes se encontró que los ni-
ños de la escuela privada tienen la misma valoración a la comunicación
interpersonal que los de la pública (M = 3.4, DE = 0.60); sin embargo, en
el caso de la valoración de la participación electoral, los niños de la pri-
vada tienen más valoración (M = 3.63, DE = 0.64) que los de la pública
(M = 3.44, DE = 0.76). Por otro lado, la opinión que tienen sobre la parti-
cipación política se comporta diferente: en la pública es mayor (M = 2.38,
DE = 0.81) que en la privada (M = 2.09, DE = 0.79). Al igual que la
valoración de la política, en la escuela pública es mayor (M = 2.63,
DE = 0.79) que en la privada (M = 2.38, DE = 0.73) (tabla 6).
Como muestran los datos cuantitativos, se puede observar una asi-
milación de la política y lo político distinto tanto en los niños de escue-
las públicas como de los niños de escuelas privadas. De forma general,
se encuentra una brecha en la preparación de los padres y los conoci-
mientos sobre los actores políticos.
Las actitudes y opiniones en los niños de la escuela pública están
fuertemente relacionadas con la valoración que tienen de la comuni-
cación interpersonal. Tanto en lo que reportan los niños de la escuela
pública como los de la privada, la valoración de la participación electoral
está fuertemente relacionada con la valoración que tienen de la comuni-
cación interpersonal, tomando en cuenta además que la valoración de la
participación electoral es más valorada en la escuela privada (M = 3.4,
DE = 0.53). Por otro lado, su opinión sobre la participación política no
se comporta igual; sí teniendo relación con la comunicación interperso-
120 Alejandra Rodríguez Estrada y Carlos Muñiz Muriel
nal para la escuela pública, pero no para la privada, y recordando que la
opinión que tienen los niños de la pública tiende a ser de más acuerdo
(M = 2.4, DE = 0.81). En la escuela pública la valoración de la política
está relacionada con la comunicación interpersonal, y además su valora-
ción de aquella es más alta (M = 2.6, DE = 0.79) que en la privada, que
además no está relacionada con ninguna de las variables comparadas. El
conocimiento de los actores políticos se comporta de manera similar y
está significativamente relacionado con el consumo de noticias locales
y un poco menos con noticias nacionales; en la privada, además, se rela-
ciona con el grado de estudios del padre, sin dejar de lado que los niños
de esta tuvieron más conocimiento de los actores políticos que los niños
de la pública.
Los datos cuantitativos nos permiten comprender la relación de las
condiciones sociodemográficas que reportan el panorama de sus rela-
ciones con el tipo de consumo televisivo y de noticias, a fin de acercar-
nos al papel que juega la televisión dentro de la cultura política de los
tAblA 6
MediAs de fACtores, en funCión del tiPo de esCuelA
(t de student)
Medias de factores Tipo de escuela t(gl) p
Pública Privada
Valoración de
la comunicación interpersonal
3.32
(.643)
3.40
(.527)
-1.195
(558) .232
N 428 132
Valoración de
la participación electoral
3.44
(.762)
3.62
(.638)
-2.790
(258) .006
N 441 134
Opinión sobre
la participación política
2.38
(.812)
2.09
(.789)
3.552
(546) .000
N 419 129
Valoración de la política 2.63
(.786)
2.38
(.731)
-3.340
(565) .001
N 436 131
Escala de 4 (muy de acuerdo) a 1 (muy en desacuerdo).
121
Recepción de la información política televisada...
niños y conocer las condiciones como una fotografía aérea, problemati-
zando la polarización en el reparto y acceso a bienes culturales. La ma-
nera en que se están socializando a partir de lo que manifiestan hasta el
momento en que fueron entrevistados y el papel que ocupa la televisión
se analizará desde el estudio cualitativo en el siguiente apartado.
televisión y PolítiCA ¿PArA qué?
Cullingford (1992) señala que a pesar del poco o mucho interés que los
niños tengan en la política, no podrán evitar aprender de esta. Además,
estas primeras percepciones también adquieren importancia en su en-
tendimiento de la comunicación política.
Los niños de la escuela pública señalaban ver más televisión y se
enteraban de la política por los spots de gobernación, o por aquellos en
que se promocionaba a los candidatos; incluso señalaban que si pudie-
ran votar por alguno sería porque lo han visto en la televisión ayudando,
tal como señala Hiram:
— ¿Y tú José?
José: “Por Madrazo porque veo que porque sí está viendo en cualquier
parte qué necesiten va a ayudarlos, no tanto, pero sí los ayuda”.
— ¿Y tú Hiram?
Hiram: “Yo también porque lo he visto en la tele, que pasa que va
ayudando a varias personas o algo así”.
Escuela pública, 12 años.
También los niños de la escuela privada señalaron que se enteraban
de los políticos por los spots que aparecían entre su programación.
— ¿Y por ejemplo, cuando lo ven en la tele, en qué tipo de programa ven
cosas de política?
Daniela: “En el canal 5”.
Lucía: “Bueno, en el canal 5; en los comerciales siempre sale Fox o
Felipe Calderón”.
Daniela: “O Felipe Calderón o Roberto”.
Escuela privada, 12 años.
122 Alejandra Rodríguez Estrada y Carlos Muñiz Muriel
En el caso de los niños de la escuela privada, las opiniones suelen
estar más orientadas por los comentarios de sus padres, pero en caso
de los niños de la pública pareciera que lo están consumiendo tal como
el medio se los presenta; si los padres no los orientan ellos tomarán de
referente otro recurso y parece que será la televisión, como menciona
Cullingford (1992), pues su cualidad visual posibilita mayores recursos
para su memoria y conocimientos.
Los niños de la escuela privada mencionaban enterarse de la política
sobre todo porque a sus padres les interesaba conocer quién iba a ganar
y las implicaciones que tienen para ellos. Esto, desde la teoría de la
agenda-setting, se concibe como un efecto de tema experiencial (Mc-
Combs, 2006), es decir que intervienen en la vida personal y cotidiana,
por lo cual también le dan seguimiento. A su vez, estos comentarios
pudieran darles un entendido de la competencia política entre actores
en búsqueda de un puesto y ciertos beneficios.
— ¿Y tú?
Héctor: “Es que si le pregunto a mi papá, pero por qué, y me dice es
que es el papá de éste, o es el amigo que tiene un puesto mayor que yo y me
puede ir mejor”.
Ricardo: “Si llegara a ganar Madrazo, aunque quién sabe, Monterrey es
Nati, es del PRI y si llegara a ganar a Madrazo va a ser una ciudad del Pri, o
por ejemplo anunciar más que son Pri, Pri, Pri.
José: “Por ejemplo, el gobernador en Monterrey, del Pri, en Monterrey,
en Guadalupe, nomás han ganado en dos o en tres, y en diputación no sé; otro
amigo de mi papá que quería ser y no pudo, como mi tío”.
Escuela privada, 10 años.
Como señala Cullingford (1992), la televisión es considerada una
fuente de información, sirve para enterarse de lo que sucede en la po-
lítica y para ver lo que hacen los candidatos, incluso para decidir por
quién se va a votar. Y de acuerdo a lo que reportan los niños de ambas
escuelas, sus orientaciones están enlazadas a las orientaciones políticas
y opiniones que tienen sus padres.
En la escuela privada, sobre todo en cuanto a la orientación de sus
opiniones, y en la pública sobre todo en el tipo de consumo televisivo,
123
Recepción de la información política televisada...
como menciona Cullingford (idem) reconocen lo que ven en la televi-
sión, pero no manifiestan delinear sus significados.
distAnCiAMiento CrítiCo y PersuAsión deteCtAdA
La mayoría de los niños de la escuela privada identifican los spots
publicitarios como comerciales, detectan una intención de persuasión
por parte de los políticos y además expresan una actitud crítica ante lo
presentado, lo cual tiene que ver con la guía de sus padres, tal como lo
expresa Denisse:
— ¿Cómo platican de la política?
Denisse: “Pues cuando mi papá habla, habla de política, checamos los
comerciales que hay de los presidentes y lo que dicen, y luego decimos si
estamos de acuerdo o no. Mi papá nunca se pone de acuerdo con la mayoría
de los seleccionados, de los que son candidatos para la presidencia, porque a
veces sí son algo mentirosos, sí me he dado cuenta”.
Escuela privada, 10 años.
En cambio, en la escuela pública no se encontró ninguna respuesta
en que reconocieran que los spots sobre temas políticos corresponden
ya sea a un interés de información pública o a un orden con fines pro-
pagandísticos; sin embargo, quedan presentes en su memoria como las
canciones de propaganda:
Ale: “¿En qué tipo de programas?” (te enteras de política)
Alejandra: “Yo, por la tele, del PRI de Canavati, vi uno que decía, era así
de una cancioncita de Marcela Guerra, y un pacorrido en Hechos, no, pero
hacían un comercial”.
Ale: “¿Y el comercial cómo iba?”
Alejandra (canta): “Marcela… la voz de la gente, la amante de la gente,
que viva Marcela, vota por ella,…yo soy Marcela Guerra y vamos por Méxi-
co hacia delante. Y luego sale otro, que dice: ‘mira, ya no nos está alcanzando
para el agua porque está aumentando mucho,’ y otro señor dice: ‘¿cómo voy
a pagar todo el recibo si la situación es desesperante?’, y ahí estaba”.
Escuela pública, 12 años.
124 Alejandra Rodríguez Estrada y Carlos Muñiz Muriel
La función de entretenimiento es reconocida por los niños e incluso
propicia que quieran enterarse un poco más; también parecieran inte-
resarse con el fin de entrar al mundo de los mayores. Consideran que
enterarse de la política puede ser una buena opción para tener más opi-
niones y conversación con los padres.
Alejandra: “Como estamos los dos viendo, mi papá me platica de qué se está
tratando y de repente pos me está interesando, y empiezo a verla junto con
mi papá. Yo haz de cuenta que sale una noticia, ¿no? y pus yo la estoy viendo
medio dormida desayunando y veo que se empieza a reír y yo le digo, ¿por
qué te ríes? Y ya me empieza a explicar todo y al final empiezo a reírme.
Nunca le entiendo a las noticias, aunque, bueno, cuando me explica mi papá
ya les entiendo mejor”.
Escuela privada, 12 años.
En ambos casos señalaron que no les gusta cuando, en las noticias,
los políticos “hablan mucho” (Berenice, escuela pública). Los niños de
ambas escuelas suelen definir la política en términos de las acciones
políticas y de las elecciones. Muchos de los niños comentan sentirse
ajenos a las noticias televisadas, sobre todo los niños de la escuela pú-
blica, ya que señalan no ver utilidad puesto que no pueden votar, lo
que pudiera enfatizarse en tiempo electoral. Estos niños no mostraron
actitudes cínicas, sin embargo se pudo observar que se sentían ajenos al
tema político, desde la forma en que esta se presenta hasta la función,
que ven lejanas a su vida cotidiana y práctica.
lA disCusión de lAPolítiCAy el MAnejo de loPolítiCo
Como se vio, tanto en el análisis cuantitativo como cualitativo, la gura
del presidente es la más presente en la idea de los niños sobre la “política”,
y como decía López Gómez (2003) esto se debe quizás a que es la gura
política más televisada y constante, no sólo en tiempos electorales. Hess
y Torney (1967, en Fernández, 2005) remarcaban que los niños pequeños
se centran en lo concreto, identicando por ejemplo al gobierno con el
presidente, y Fernández (2005) señalaba que de acuerdo a la sociología
política existe una idealización positiva de la gura presidencial.
125
Recepción de la información política televisada...
Los niños de la escuela privada entrevistada mostraron preferencia
por el PAn, y las concepciones que tienen de los partidos son moderadas
en su mayoría. Lo que coincide con lo reportado sobre su preferencia
en caso de supuesto voto, en las encuestas, cuando se les preguntó que
si pudieran votar por quién votarían, 50% de los encuestados señaló
que por Felipe Calderón (PAn), siguiendo a Roberto Madrazo (Pri) con
20%. Cullingford (1992) señala que la intención de voto está muy re-
lacionada con sus creencias, como una cercana materialización a sus
valoraciones políticas.
En el caso de la escuela pública, la mayoría de los niños denen po-
sitivamente a los políticos, pues señalan que en su mayoría son personas
que ayuda a la ciudad. Coinciden en que votarían por el Pri, sólo José dijo
que “…no, no, por López Obrador”, y con cierta duda. Esta concurrencia
de respuesta y preferencia por algún partido coincide con lo reportado
por los niños de escuelas públicas de Monterrey, ya que como lo reportan
los datos cuantitativos de este estudio 42% votaría por Roberto Madrazo
(Pri) y 28% votaría por Felipe Calderón (PAn).
En la escuela pública se ve al presidente como una figura de auto-
ridad que ha ayudado y que es cercano a ellos por el tema de Enciclo-
media, como lo mencionaba Hiram (12 años, pública) “pues a él, la vez
pasada lo vi que estaba anunciando sobre eso del pizarrón”, y dado que
sale en televisión con niños, parece despertar cierta empatía.
Los niños tienen muy buena opinión de Fox, lo que coincide con lo
que opinan los niños de la escuela privada, a pesar de que han escuchado
rumores en torno a él, como menciona Berenice. En esta entrevista foca-
lizada, menciona que Fox engañaba a las personas pobres y que las enve-
nenaba, pero termina diciendo que también siente agrado por él, tal como
lo expresaban las demás compañeras Nallela y Nancy; esto también se
puede atribuir a un efecto de espiral del silencio, que por la presión social
pueden incluso cambiar de opinión (Noelle-Neumann, 1995). Kohlberg
(1964, en Fernández, 2005), mencionaba que niños entre 10 y 13 años
inician una etapa en que intentan agradar a los demás.
Bere: “Este, así como este Fox piensan que va a ayudar a los pobres, que
les da vitaminas, pero dicen que les dan para que se mueran para que haya
menos, para que haya puro rico”.
126 Alejandra Rodríguez Estrada y Carlos Muñiz Muriel
Ale: “¿Eso en dónde lo escuchaste?”.
Bere: “Creo que en las noticias, o no me acuerdo”.
Ale: “¿Y ustedes que piensan de su presidente?”.
Bere: “Pues yo que está bien”.
Nallela: “Pues no sé, a mí me cae muy bien Fox”.
Nancy: “A mí también, a mí también me cae muy bien”.
Ale: “¿Es bueno?”.
Todas: “Sí”.
Bere: “Sí me gusta”.
Escuela pública, 12 y 11 años.
Pese a una preferencia manifiesta por el Pri, los niños perciben
como buena la imagen del presidente, y aunque puedan manifestar un
desacuerdo por los rumores, manifiestan tener simpatía por él, lo que
pudiera asociarse a lo que ya Rubén comentaba sobre el hecho de que lo
ven saludando a los niños y por el programa Enciclomedia.
En ambas escuelas se observó un encuentro de opiniones distin-
tas; sin embargo, en la escuela privada se llegó a un mayor plantea-
miento de argumentos en los puntos de vista, aun cuando parte de los
fundamentos estuviera en el hecho de que se vio en televisión, para
explicar su punto. En la escuela pública se recurrió a un supuesto,
y para llegar a un acuerdo se apeló a la simpatía que sentían por el
personaje político.
En estas conversaciones podemos ver que, como menciona Orozco
(2001), las condiciones del entorno social son las que dan sentido a su
cultura política particular y a lo que de ella exponen. Pero no siempre se
trata de una aceptación o rechazo cognitivo del mensaje, muchas veces
están implicadas otras condiciones en relación con su contexto cultural
y con otras herramientas más allá de la asimilación cognitiva. En ocasio-
nes, las emociones y sentimientos se involucran en un plano distinto, co-
incidiendo con lo que señalaba Greenstein (1965, en Fernández, 2005),
en cuanto a que en el desarrollo político del niño existe un predominio de
lo afectivo sobre lo cognitivo, lo que propicia un desarrollo de actitudes,
primordialmente, antes que de conocimientos.
Bourdieu (en Flashsland, 2005) dice que hay que descubrir lo arbi-
trario y la contingencia allí donde se quiere ver la necesidad o la natu-
127
Recepción de la información política televisada...
raleza, y descubrir la necesidad o coacción social donde se quiere ver la
elección y el libre arbitrio.
Este estudio pretendió dar un acercamiento al lugar que ocupa
la política televisada en las opiniones y percepciones de los niños y
comprender, a partir de lo que los niños reportaron en cuestionarios
y entrevistas, hasta qué punto es distinto su acercamiento de acuerdo
al tipo de escuela a la que pertenecen y del capital cultural heredado
de sus padres.
La investigación se enfocó en el fenómeno de recepción desde la
brecha educativa en nuestro país, a fin de identificar cómo la estructura
educativa está también involucrada en la brecha de capacidades inter-
pretativas, reexivas y críticas que pudieran motivar una mejor ciuda-
danía y un reparto del poder mucho más equilibrado.
Las audiencias construyen su opinión pública, son diversas y reali-
zan apropiaciones variadas de acuerdo a sus condiciones y herramientas
de interpretación. Los niños, ciudadanos en formación, están percibien-
do la información televisada de la política; la formación está prioritaria-
mente orientada por sus padres y la escuela en la que se encuentran.
disCusión
En este estudio se pretendió conocer qué factores están conformando
la cultura política de los niños regiomontanos a partir de la campaña
presidencial 2006, a fin de tener una mejor idea sobre sus percepciones,
actitudes y opiniones de la política, cómo se involucran o no con ella, y
el tipo de apropiaciones que hacen de esta información televisada.
A diferencia de los adolescentes ingleses observados por Bucking-
ham (2003), los niños de Monterrey no mostraron actitudes cínicas, lo
que puede estar relacionado con diversos factores como la edad y sus
implicaciones emocionales, el contexto cultural, social y político pro-
pios del país. Buckingham argumenta, además, que una de las razones
de estas actitudes puede estar asociada a una creciente individualidad
en la cultura política londinense, que también suele detectarse en el
estudio de Cullingford (1992). En el caso mexicano, no se ha hablado
mucho sobre si los niños se están orientando al individualismo, pero es-
tudios como el de Monsiváis (2002) sí parecen indicar que la sociedad
128 Alejandra Rodríguez Estrada y Carlos Muñiz Muriel
y el tejido social tienden al razonamiento individualista al menos en el
caso de los jóvenes.
En el presente estudio se pudo identificar en los niños de la escuela
pública cierta ingenuidad ante la información política televisada, pues
no parecen cuestionar las intenciones de los políticos cuando presentan
sus spots ni cuestionar más allá la información procedente de los noti-
ciarios. Tienden a asumirlas acríticamente, derivando sus opiniones y
valoraciones, sobre todo desde lo emocional y empático, no desde la
guía de sus padres, sólo en la orientación del consumo televisivo. No se
puede establecer que estén siendo inuidos por el consumo televisivo;
además, solían tener un consumo más relacionado con sus emociones,
como son las noticias “de tragedias”. Sin embargo reportaron mejores
actitudes hacia la política, más valoración en cuanto a la participación
política, y a la política en general, que los niños de la escuela privada.
La brecha educativa parece generar audiencias que están formando
su opinión pública desde sus recursos y referentes del entorno cultu-
ral, una apropiación distinta que, como señalaban Croteau y Hoynes
(2003), pudiera estar haciendo visibles ciertas cosas para un grupo, pero
no de la misma manera para el otro.
Los niños de las escuelas privadas tienen padres con más prepara-
ción que los niños de la escuela pública, mayor capital cultural, mayor
atención y transmisión en las redes de comunicación interpersonal que
moldean la recepción masiva y posibilitan percepciones profundas.
De acuerdo con varios estudios (Friedamann, 1997, en Fernández
2005), las personas con una mayor educación presentan determinadas
características como la disposición a participar en la política, un sen-
timiento pronunciado a favor de la valoración de la eficacia política,
mayor compromiso con las organizaciones políticas y el proceso de
toma de decisiones; son más conscientes de la inuencia y efectos que
la política tiene para el individuo, dan mayor seguimiento a los aconte-
cimientos políticos y se suelen comprometer con mayor facilidad en las
discusiones políticas. Algunas de estas características las vemos pro-
yectadas en los niños de la escuela privada.
Orozco (1999) mencionaba que en la recepción podía darse la
manipulación o emancipación de la audiencia. En la investigación se
encontró que la emancipación pudiera estar lejana, ya que en casos
129
Recepción de la información política televisada...
de valoraciones participativas pareciera que esto se ligara más a una
ingenuidad, como consecuencia de un consumo mediático acrítico y
por la poca orientación por parte de los padres, como se reportó en la
escuela pública.
Por otro lado, el panorama en la escuela privada tampoco pareciera ser
alentador, pues según los reportes del estudio, los niños no suelen valorar
la participación y parecen estar más apáticos a involucrarse políticamente,
en este caso, quizá, hasta como una derivación de una actitud crítica y
analítica de la política televisada y de la orientación que reciben de sus pa-
dres. En este sentido, Fernández (2005) dice que la socialización política
es un proceso casi siempre conservador, puesto que ayuda a perpetuar el
statu quo, y la televisión parece el referente idóneo para este estado.
La preferencia por las noticias locales no es igual en todas las
zonas del país; en Monterrey sí se puede establecer una constancia de
la preferencias por la televisión local, como lo muestra el estudio de
Lozano (2000), quien encontró que en adultos de distintas clases so-
ciales es constante la preferencia por noticieros locales, no sucediendo
lo mismo en otro estudio (Orozco, 2001) llevado a cabo en León, Gua-
najuato y ciudad de México, donde las noticias locales no interesaban
y parecían inútiles.
Buckingham (2003) señala que altos niveles de uso de noticias tele-
visivas se correlacionan con altos niveles de participación política, aun-
que la inuencia de los padres, los compañeros o factores comunitarios,
son reconocidos como más significativos.
Berger (2002) observa cómo se involucran las inuencias culturales,
por ejemplo el consumo y entorno cultural que pudieran tener los niños
en su proceso de socialización, que los llevarán a interactuar colectiva
o individualmente. A partir de lo que Berger observó, podemos concluir
que la interacción con la política puede estar más presente en los niños
de la escuela privada y, sin embargo, la movilización política pudiera
ser más frecuente en los niños de la escuela pública, ya que tienen más
inquietudes de participación.
En Monterrey podría sugerirse que hay dos comunidades de apro-
piación a partir de las condiciones culturales y socioeconómicas de los
niños y de las herramientas educativas que están o no a su alcance. En el
plano educativo, podemos señalar que no sucede de la misma forma en
130 Alejandra Rodríguez Estrada y Carlos Muñiz Muriel
otros países. En México se sigue reportando una brecha educativa pre-
ocupante; sin embargo, como se analizó, el papel de la figura paterna es
crucial, así como la herencia cultural que aporte al niño.
Buckingham (2003) afirma que el sentido de alienación que los ni-
ños tienen frente a la política no puede ser vista simplemente como un
tipo de desinterés, apatía e ignorancia. Al contrario, debe ser vista como
una respuesta lógica a las construcciones de nuestra posición social.
Buckingham reconoce que hay cierta ceguera a distinguir realidades de
otros modos de hacer y percibir.
Flores (2000) señala que uno de los nexos indispensables entre el
ciudadano y la democracia es el que se establece por medio de la edu-
cación, junto con los accesos a la información política, que han sido
considerados como garantía del buen ejercicio de la ciudadanía.
Este estudio también abre la posibilidad de análisis posteriores, to-
mando en cuenta los cambios de acuerdo a edades, tiempos políticos,
ciudades y regiones, a fin de poder entender más sobre el fenómeno de
la recepción de la política televisada en distintos entornos y sus conse-
cuencias, propiciando una comunicación política más democrática.
Un buen principio será, como menciona Flores (idem), mejorar
la idea en el mexicano de que la información política puede ser un
buen parámetro para evaluaciones políticas y posibilitar el desarrollo
de capacidades de reexión, como lo han propuesto autores como
Orozco para una educación de la recepción. Es decir, tener criterios
para hacer de esa información un conocimiento reexivo y crítico. Y
un buen principio será reconocer la importancia de los niños, escu-
charlos y verlos como parte del proyecto social, dándoles también su
lugar como sujetos políticos. Como se señaló en el planteamiento del
problema, en las nuevas generaciones está la posibilidad de reforzar
el tejido social y posibilitar mejores respuestas sociales ante los pro-
blemas políticos.
Bibliografía
Ang, I. (1991) “Wanted audiences: on the politics of empirical audien-
ce studies”, en E. Seiter, H. Borchers, G. Kreutzner y E.M. War-
th (Eds.), Remote control: television, audiences & cultural power.
Londres: Routledge, pp. 96-115.
131
Recepción de la información política televisada...
bourdieu, P. (2000) La distinción. Taurus: España.
buCkinghAM, D. (2000) The making of citizens: young people, news
and politics. Londres y Nueva York: Routledge.
CAlles, J. (1999) “Recepción, cultura política y democracia”. Comu-
nicación y Sociedad 36, pp. 47-69. UdeG: México.
ChAffe, S. y Yang, S. (1990) “Communication and political socializa-
tion”, en O. Ichilov (ed), Political socialization, citizenship educa-
tion and democracy. Nueva York: Teachers College Press.
ChArles, M y Orozco, G. (1992) Educación para los medios. Una
propuesta integral para maestros, padres y niños. México: ilCe/
unesCo.
CroteAu, D. y Hoynes, W. (2003) Media /society: industries, images,
and audiences. Thousand Oaks: Pine Forge Press.
Cullingford, C. (1992) Children and society. Children’s attitudes to
politics and power. Londres y Nueva York: Casell.
delAhAnty, G. (1995) “Psicología política en el México de hoy”, en
González, M y Delahanty, G. (ed.), Psicología política y socializa-
ción de la representación ideológica, pp. 211-217. México: Univer-
sidad Autónoma Metropolitana
enCuP (2001) Encuesta nacional sobre cultura política y prácticas ciu-
dadanas. Mayo, 15, 2007. Disponible en: http://www.inegi.gob.
mx/est/contenidos/espanol/proyectos/metadatos/encuestas/encppc_
239.asp?c=4887.
esteinou, J. (2003) “Siglo XXI, leyes del mercado y nuevo proyecto de
comunicación en América Latina”. Texto Abierto, 3 (3/4), pp. 127-178.
evelAnd, W., McLeod, J., Horowitz, E. (1998) “Communication and
age in childhood political socialization: an interactive model of po-
litical development”. Journalism and Mass Communication Quar-
terly, 75 (4), pp. 699-719.
fernández, A. (2005) Infancia, adolescencia y política en México.
Distrito Federal: Instituto Electoral del Distrito Federal.
fiske, J. (1987) Television Culture. London: Methuen y Co. Ltd.
flAChslAnd, C (2005) Pierre Bordieu y el capital simbólico. España:
Campo de ideas.
flores, J., Meyenberg, Y. (2000) Ciudadanos y cultura de la demo-
cracia. Consultado en septiembre, 5, 2006 en www.ife.mx.
132 Alejandra Rodríguez Estrada y Carlos Muñiz Muriel
gArCíA, N. (2004). Diferentes, desiguales y desconectados. Barcelo-
na: Gedisa.
gonzález, J. (2001) La cultura en México. México: Consejo Nacional
para la Cultura y las Artes, Dirección General de Culturas Populares:
Programa Cultura, Centro Universitario de Investigaciones Sociales.
gunter, B. y McAleer, J. (1997) Children and television. Nueva York:
Routledge.
hAll, S. (2001) “Encoding/decoding”, en M. G. Dirham y D. M.
Kellner (eds.), Media and cultural studies: keyworks, pp. 166-176.
Malden, MA, EUA: Blackwell Publishing.
ibArrA, A. (2003) Televisión y socialización política de escolares en
la zona metropolitana de Guadalajara (tesis doctoral, Universidad
de Guadalajara).
ife (2006) Reporte final de los monitores de promocionales 2006. Con-
sultado en febrero, 26, 2007. Disponible en: www.ife.org.mx/docs/
internet/IFE_Home/CENTRAL/Contenidos_Centrales/estaticos/
Monitoreo/rep_final_monitoreos.pdf
igArtuA, J. J. (2006) Métodos cuantitativos de investigación en comu-
nicación. Barcelona: Bosch.
jArA, R (2007) ¿Cómo la ves? La televisión mexicana y su público.
IBOPE. México
jensen, K. (1992) “Hablan los televidentes. Estudios de recepción en
varios países”, en Orozco, G. (ed.), La política del multisignificado.
Noticias en la televisión, conciencia cotidiana y acción política, pp.
97-130. México: Universidad Iberoamericana.
kiM, J., Wyatt, R. y Katz, E. (1999) “News, talk, opinion, participation:
the part played by conversation in deliberative democracy”. Politi-
cal Communication, 16 (4), pp. 361-385.
kiousis, S., McDevitt, M.y Wu, X. (2005) “The Genesis of Civic
Awareness”. Journal of Communication, 12 (3), pp. 756-774.
liebes, T. y Katz, E. (1989) “On the critical abilities of television
viewers”, en Seiter, E., Borchers, H., Kreutzner, G. y Warth, E.M.
(Eds.), Remote control: television, audiences and cultural power,
pp. 204-222. Londres: Routledge.
lindlof, T. (1995) Natural audiences: qualitative research of media
uses and effects. Sage: Estados Unidos.
133
Recepción de la información política televisada...
lóPez Gómez, G. (2003) Televisión y socialización política de los
niños en Monterrey y Juchitán, (tesis de maestría, Tecnológico de
Monterrey, Monterrey), México.
lozAno, J. C. (2003) “Distanciamiento crítico frente a la TV nacional
mexicana”. ZER, 4, pp. 131-149.
(2000) “El género y el nivel socioeconómico como mediaciones en
el consumo de noticieros televisivos en México”. Revista de Estu-
dios de Comunicación ZER, pp. 1-19.
(1991) “Del imperialismo cultural a la audiencia activa: aportes
teóricos recientes”. Comunicación y Sociedad, 10-11, pp. 85-106,
México: Universidad de Guadalajara.
lull, J. (1997) Medios, comunicación, cultura: aproximación global.
Buenos Aires: Amorrortu.
MCCoMbs, M. (2006) El establecimiento de la agenda. El impacto
de los medios en la opinión pública y en el conocimiento. España:
Paidós Comunicación.
MeiriCk P., Wackman D. (2004) “Kids voting and political knowledge:
narrowing gaps, informing votes”. Social Science Quarterly, 85 (5),
pp. 1161-1214.
Monsiváis, A. (2002) La democracia ajena. Jóvenes, socialización
política y constitución de la ciudadanía en Baja California. Center
For Us-Mexican Studies.
Morley, D. (1992) “Interpreting television: the nationwide audience”,
en Television, audiences and cultural studies, pp. 75-118. Londres y
Nueva York: Routledge.
Mouffe, C. (1999) El retorno de lo político: comunidad, ciudadanía,
pluralismo, democracia radical. Barcelona: Paidós.
nAterAs, O. (1995). Psicología política en el México de hoy. En Gon-
zález, Delahanty. México: uAM Iztapalapa.
noelle-Neumann, E. (1995) La espiral del silencio. Barcelona: Paidós.
oCde (2007) “Mucho gasto y pobres resultados en educación básica en
México” (noviembre 22). Disponible en: La Jornada, http://www.
jornada.unam.mx/ultimas/2007/11/22/mucho-gasto-y-pobres-resul-
tados-en-educacion-basica-en-mexico-ocde.
orozCo, G. (2001) Televisión, audiencias y educación. México: Bue-
nos Aires: Norma.
134 Alejandra Rodríguez Estrada y Carlos Muñiz Muriel
(1996) Televisión y audiencias: un enfoque cualitativo. Madrid: De
la Torre.
(1992) “Hablan los televidentes, estudios de recepción en varios
países”, en Orozco, G. (ed.), Televisión y educación en México, pp.
11-32. México: Universidad Iberoamericana.
renero, M. (1992) “De géneros televisivos y usos familiares”. Comu-
nicación y Sociedad, 3, pp. 19-38. Nueva Época, México: Universi-
dad de Guadalajara.
robles, Y. (2003) Mensajes televisivos y discurso infantil sobre des-
igualdades sociales en dos grupos sociales de la zona metropolitana
de Guadalajara (tesis de maestría, Universidad de Guadalajara).
roldán, N. (2007) Privadas, nueve de las diez mejores primarias:
sep. El Norte, 22 pp.
sánChez, R. (1992) “Educación, medios de difusión y democracia”.
Estudios sobre las culturas contemporáneas, 4 (13-14), pp. 29-56.
seArs, D. y Valentino, N. (1998) “Politics matters: political events as
catalysts for preadult socialization”. American Political Science Re-
view, 91, pp. 45-65.
seCretAríA de Gobernación (2005) Encuesta Nacional de Cultura Po-
lítica de 2005. Consultado en septiembre, 12, 2006. Disponible en:
http://www.gobernacion.gob.mx/index.php
segob (2002) “Conociendo a los ciudadanos mexicanos: principales
resultados de la Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácti-
cas Ciudadanas 2001”. Este País, (137), pp. 1-24.
segoviA, R. (2001) La politización del niño mexicano. México: El Co-
legio de México.
tAPiA, E. (2003) Socialización política y educación cívica en los niños.
Querétaro, México: Instituto Mora.
tAylor, S. y Bogdan, R. (1998) Introducción a los métodos cualitativos
de investigación : la búsqueda de signicados. Barcelona: Paidós.
WeintrAub, E. y Pinkleton, B. (2001) “The role of parental mediation
in the political socialization process”. Journal of Broadcasting and
Electronic Media, 45 (2), pp. 221-241.
Fecha de recepción: 27/08/2008. Aceptación: 02/12/2008.
... En este sentido, tanto la familia como los medios también constituyen agentes poderosos en la socialización política de los niños. En el caso concreto de los medios, se ha observado que éstos pueden tener una influencia significativa en las actitudes políticas de los individuos (Chaffee, Ward, y Tipton, 1970) en estadios iniciales de desarrollo (Rodríguez y Muñiz, 2009). Asimismo, también se considera que pueden contribuir a que los individuos desarrollen más interés y aumenten sus niveles de conocimiento y, de manera indirecta, aumente su subsecuente participación en cuestiones de política (Echeverría y Meyer, 2017;Huerta, Bañuelos, Rodríguez, Luz, y Gómez, 2006;Lee, Shah y McLeod (2012). ...
... La cultura política, entendida como un conjunto de actitudes, creencias, opiniones y normas que genera en el individuo una tendencia u orientación hacia la acción política y participación democrática, constituye un resultado de diferentes procesos de socialización política del ciudadano, en la que intervienen distintos actores o agentes a lo largo de su vida (Echeverría y Meyer, 2017). En la construcción de esta cultura política democrática, la socialización política constituye un factor fundamental (Mayer y Schmidt, 2004), puesto que es el proceso mediante el que se consolidan esos conocimientos, valores y actitudes que van a configurar la ciudadanía (Rodríguez y Muñiz, 2009;Stojnic, 2015). Este proceso comienza desde edades tan tempranas como los 5 años y se extiende hasta la adolescencia, cuando se comienzan a desarrollar creencias políticas y sociales sobre aspectos como la autoridad, la propiedad, la toma de decisiones, los símbolos políticos o las instituciones políticas, así como la confianza y creencias hacia las mismas (Delli Carpini, 2004). ...
... Por su parte, los medios contribuyen a que la población aumente sus niveles de conocimiento y la subsecuente participación en cuestiones de política (Echeverría y Meyer, 2017;Huerta et al., 2006), algo que también se ha observado respecto a los contenidos políticos transmitidos a través de Internet (Kruikemeier y Shehata, 2017; Muralidharan y Sung, 2016). En este sentido, los medios son un agente poderoso en la socialización política, teniendo una influencia significativa en las actitudes políticas de los individuos (Chaffee, Ward, y Tipton, 1970) en estadios iniciales de desarrollo (Rodríguez y Muñiz, 2009). No en vano, y como señala Delli Carpini (2004), los medios proveen buena parte de la "materia prima" necesaria para establecer las creencias, actitudes y esquemas políticos y sociales con que cuentan las personas (p. ...
Article
Full-text available
La socialización política implica el desarrollo de las concepciones del mundo político. Si bien la escuela es considerada un agente básico de socialización de los niños, otros actores también contribuyen a determinar su cultura política, como la familia o los medios de comunicación. Este artículo busca determinar el grado de influencia de estos agentes en el desarrollo del compromiso político de los niños. Para ello, se aplicó una encuesta a una muestra representativa (N = 1009) de los estudiantes de primaria en el estado mexicano de Nuevo León. Se evaluó el nivel de atención a contenidos políticos en medios tradicionales y sociales, de conversación política en familia y de formación cívico-política recibida en la escuela, como variables independientes, y el interés político, el conocimiento político y el sentimiento de eficacia política, como dependientes. Los resultados muestran un impacto relevante de la formación cívico-política de la escuela y la atención a política en medios tradicionales sobre las orientaciones estudiadas. Sin embargo, la conversación política en familia y el seguimiento de política en medios sociales tuvieron una baja influencia. Se reflexiona acerca de las implicaciones que estas relaciones explicativas tienen en la configuración de la cultura política de los niños.
... Un proceso que se hace más palmario en el caso de la población juvenil pues, a diferencia de la adulta, no ha tenido ni el tiempo ni las posibilidades para involucrarse lo suficiente en el mundo político y obtener información a partir de su experiencia directa Skipworth, 2009). En el caso de los jóvenes, su proceso socializador será clave para la obtención de la información que les permita participar de forma efectiva en los procesos políticos, bien sea a través de los ejemplos transmitidos por sus familias, o gracias a otros agentes socializadores (Hanson, Haridakis, Cunningham, Sharma y Ponder, 2010;Rodríguez y Muñiz, 2009). ...
... En este sentido, se quería conocer en qué medida consumían contenidos mediáticos y desarrollan conversaciones para acrecentar su conocimiento político. Es un hecho aceptado que los medios son un factor importante en la socialización y aprendizaje (Huerta y García, 2008;Rodríguez y Muñiz, 2009), por lo que se buscó determinar, en segundo lugar, si existía un impacto o efecto comunicativo sobre las actitudes políticas de los jóvenes estudiados. ...
... Es este grupo de ciudadanos el que en mayor medida va a realizar un proceso de adquisición de información a través de la atención a contenidos mediáticos particulares, por ejemplo, a los relacionados con política como noticias o programas de debate. Al respecto, se ha detectado que el visionado de las noticias deriva en un mayor conocimiento de la política e interés hacia todos los temas relacionados con ella (Rodríguez y Muñiz, 2009;Strömbäck y Shehata, 2010). Al referirse a los datos de exposición de los mexicanos a contenidos políticos de los medios, García Luengo y Ruiz Valerio (2007) señalan que es poca la población mexicana que se expone diariamente a información política. ...
Article
Full-text available
Dentro de los estudios de los efectos mediáticos, una de las principales corrientes de estudio se ha centrado en el análisis de la contribución de los medios al desarrollo de actitudes políticas. Pero es en los años 70 cuando se sientan las bases del actual paradigma de estudio, basado en dos ideas contrapuestas: la del impacto negativo en las actitudes de la ciudadanía (malestar mediático) y la del efecto positivo y beneficioso sobre la implicación en la política (círculo virtuoso). A partir de estos precedentes, se desarrolló un estudio con estudiantes de bachillerato de la Zona Metropolitana de Monterrey, México, para evaluar la correlación entre sus hábitos comunicativos y las actitudes políticas mantenidas por dichos alumnos. Se observan resultados ambivalentes sobre el impacto del consumo mediático en las actitudes políticas, lo que abre una reflexión necesaria sobre la realidad actual de la política mexicana.
... Lo referencial contempla a lo conocido sobre la materialidad y su contexto (tiempo, espacio y agentes); lo interreferencial, a las relaciones entre los actores representados y, lo autorreferencial, al reconocimiento del sí mismo y del otro representados. Estos reconocimientos pueden basarse en el desconocimiento del otro y de sí mismo (Ricoeur, 2005), pero al final forman parte también del sentido producido. ...
... Las entrevistas se llevaron a cabo en espacios aislados sin la presencia de otras personas, con autorización de niñas, niños, padres, madres y docentes. Se planearon entrevistas de no más de 40 minutos, por sugerencias en la literatura (Rodríguez & Muñiz, 2009), pero con la prueba piloto se identificó que era posible extenderse incluyendo actividades alternas, por lo que se lograron sesiones de entre una y dos horas, como se muestra en la Tabla 1. Fue fundamental expresarles que todo lo compartido sería valioso, respetable y confidencial, así como no solicitar evitar ruidos que afectaran la grabación y no interrumpir cuando había ligeras desviaciones del tema, pues eso cohibía su expresión. a El tipo de proyecto pedagógico de las instituciones educativas sólo se incluye para mostrar la relativa heterogeneidad de las y los participantes. ...
Article
Full-text available
Given that electoral campaigns are spaces for citizenship construction and children are interested in politics, recognizing them as a political communication audience would promote their rights. With an approach from cultural studies and qualitative methodology, the relationship of knowledge and expectations with assessments and proposals is analyzed as part of their process of making sense about 2018 Mexican presidential campaign. There is evidence of self-recognition about the agency of girls and boys aged 10 to 12 years as political communication audience.
... Recientemente, Rodríguez y Muñiz (2009) han aportado datos empíricos que permiten vislumbrar algún tipo de asociación entre consumo de medios de comunicación y ciertas actitudes y com portamientos políticos. A partir de una muestra de estudiantes de primaria de la Zona Metropolitana de Monterrey, determinaron las claras relaciones que en el proceso de socialización política juega el tipo de escuela, la conversación política y el consumo mediático. ...
... En contraste, la prensa era el formato menos utilizado, lo que sorprende al ser normalmente este el medio que suele aportar más profundidad y amplitud en sus informaciones. En general, estos resultados no son muy diferentes a los encontrados en estudios previos, pues la televisión siempre suele ocupar un lugar predominante entre los medios como fuente informativa para una gran parte de la sociedad mexicana (Abundis, 2007;Rodríguez y Muñiz, 2009). ...
... Moreno (2008) encontró que un mayor consumo de televisión se asociaba negativamente con la confianza que se tenía hacia el proceso electoral en las elecciones de 2012. Aruguete y Muñiz (2012), por su parte, no encuentran que el consumo de televisión afecte la confianza de los ciudadanos hacia las instituciones, aunque sí se ha documentado que la televisión desempeña un papel importante en la socialización de los niños, en quienes un mayor consumo de noticieros estaría relacionado con una mayor intención de participar políticamente (Rodríguez y Muñiz, 2009). Se entiende, por lo tanto, que la relación entre el consumo de medios, la confianza en las instituciones y otras actitudes políticas tienen un trasfondo contextual. ...
Preprint
Full-text available
La cultura de la legalidad es un conjunto de valores y acciones que genera en la ciudadanía la defensa de un Estado de derecho y el rechazo a la ilegalidad. Es a través de este mecanismo que la ciudadanía se autorregula, ya que son creencias compartidas regidas en forma democrática. Por lo anterior, las propuestas de investigación que realizan las universidades en temas relacionados con el ámbito público, resultan una cuestión de gran preponderancia en materia de estudio para las Ciencias Sociales; en el caso particular del presente estudio, se buscó medir la percepción que los ciudadanos tienen en temas como desarrollo sustentable, servicio en la administración pública, educación, democracia, corrupción y comunicación política; dicho estudio constituye el pilar fundamental en la ruta de investigación para identificar el estatus que guarda el vínculo de la sociedad y las instituciones de gobierno, buscando con ello identificar primero y posteriormente generar propuestas de acción en favor de un desarrollo comunitario. Es pertinente recordar que en los asuntos de la vida pública es imprescindible la observancia de la comunicación política y la administración gubernamental: esto conlleva la interacción con los ocho principales sectores de integración, de acuerdo con la asociación civil (ac) Líderes Ciudadanos: Empresas, Escuelas, Universidades, Familia, Jóvenes, Medios de Comunicación, Ciudadanía y Buen Gobierno, y Derecho y Leyes. Debe entenderse que en dicha interacción los cimientos que constituyen la piedra angular que soporta el camino a la legalidad están basados en la educación, que aporta herramientas que permiten evaluar las creencias, valores y prácticas sociales de la población más influenciable de la sociedad (alumnos) mediante el análisis de docentes, directivos y padres de familia de escuelas.
... ! Pese a la gran influencia de las actitudes paternas sobre la formación política de las siguientes generaciones; estas no son la única determinante en el proceso de socialización del individuo. Otras influencias son reconocibles en etapas tan tempranas como la niñez, por ejemplo: el medio ambiente escolar público o privado, el ambiente familiar en general, o ciertos medios masivos de comunicación accesibles a los infantes tales como noticieros o periódicos (Atkin y Gantz, 1978;Huerta, 2009;Rodríguez y Muñiz, 2009) Dichas influencias serían suficientes como para que los niños, a edades tan tempranas como los seis años, desarrollen actitudes políticas a un nivel básico pero bien definido (Deth, Abendschön, y Vollmar, 2010), el cual puede ser más sofisticado en la medida en que a los niños se presenten opciones de discusión y análisis político con grupos de su edad (Wyness, 2001), o en la medida en que a los niños se les proporcione entrenamiento sobre leyes y política, indistintamente de su edad o su supuesta capacidad psicológica para comprender conceptos abstractos (Berti y Andriolo, 2001). Por ejemplo, un estudio realizado con 700 niños de primero de primaria en Alemania, demostró que los infantes encuestados tenían conocimientos políticos a nivel básico, y podían manifestar su preocupación por ciertos temas de interés social tales como la guerra, la desnutrición, la contaminación, o el desempleo. ...
Thesis
Full-text available
2. MARCO TEÓRICO Modelos explicativos del comportamiento electoral 1, 2 El estudio de las contiendas electorales es un campo de investigación central para la rama de la psicología conocida como psicología política. Lo anterior debido a la relevancia de las consecuencias que tiene el resultado de una elección en la vida de un estado democrático, y a la vez, debido a la incertidumbre que se genera cuando en un evento de tal trascendencia, intervienen una gran cantidad de variables. ! Para los interesados esto no es problema menor, y a partir de ahí, pueden empezar surgir ciertas cuestiones fundamentales, dependiendo del rol que se juegue en la contienda. Para un votante, por ejemplo, la pregunta fundamental es ¿Cómo elegir al candidato que mejor represente mis intereses?, mientras que los candidatos, por su parte, están preocupados por conocer la manera de inclinar la preferencia de los votantes a su favor. ! Diversas cuestiones se han estudiado al respecto del comportamiento de los electores a lo largo de la campaña electoral. En un inicio, se popularizó la idea de que los votantes eran en su mayoría sujetos pasivos que emitían un sufragio dependiendo de ciertas influencias que recibían del medio social. Campbell, Converse, Miller, y Stokes (1960) desarrollaron un modelo explicativo de los electores norteamericanos, que clasificaba las influencias como de largo y corto plazo. A este modelo se le conoce como " el modelo Michigan ". La evidencia colectada en los estudios de este grupo de investigadores sugirió que el votante norteamericano tenía una escasa formación 17 1 Flores, R. (2015). Modelos explicativos del comportamiento electoral. En Influencia de la ideología, las actitudes, y el conformismo social en el comportamiento electoral de estudiantes universitarios. Tesis doctoral no publicada, p.p. 17-50 Universidad de Guanajuato, León, Guanajuato. 2 Con la colaboración del doctor Luis Felipe García y Barragán, director de tesis. Y los doctores Gabriela
... En la adquisición de información, los medios de comunicación contribuyen a hacer más entendible a la sociedad el lenguaje político, generando un único conocimiento político, sobre todo en los jóvenes que ven a los medios como factor de socialización y aprendizaje (Rodríguez, A. y Muñiz, C., 2009). Esta influencia de los medios de comunicación puede generar una disminución o un aumento en los niveles de compromiso cívico, interés público y participación política de la sociedad. ...
Book
Full-text available
El libro analiza la problemática de la violencia política de género, con especial énfasis en su manifestación en entornos digitales, como una de las principales barreras para el ejercicio pleno de los derechos políticos de las mujeres en México. A través de un enfoque multidisciplinario y contextualizado, los autores —Paulo César Lugo Rincón, Xóchitl A. Arango Morales y Felipe de Jesús Marañón Lazcano— examinan el origen histórico de esta forma de violencia, su evolución en el marco jurídico mexicano, y los retos actuales que enfrentan las mujeres en el ámbito político-electoral. La obra se divide en cuatro capítulos: el primero contextualiza la violencia política de género y su desarrollo en México; el segundo explora el papel de las autoridades electorales en la prevención y sanción de este fenómeno; el tercero se enfoca en las dinámicas de agresión en redes sociales y plataformas digitales, donde las mujeres políticas son blanco de estigmatización, acoso y difamación; y el cuarto propone estrategias de prevención, rutas de denuncia y herramientas prácticas como el “violentómetro digital” para identificar conductas violentas. El texto concluye que, si bien ha habido avances normativos y un incremento en la participación política femenina, persisten estereotipos, prácticas discriminatorias y brechas estructurales que requieren atención urgente. El libro hace un llamado a construir una ciudadanía paritaria y una cultura democrática donde las mujeres puedan ejercer sus derechos sin temor a la violencia ni a la deslegitimación de su voz pública.
Article
Full-text available
El presente artículo tiene como objetivo proponer un nuevo enfoque en el estudio de la opinión pública a través de la socialización política. Como objetivo secundario se busca conocer la importancia de los agentes socializadores en la formulación de la opinión pública. La socialización política es un proceso a través del cual se le transmite a los ciudadanos los valores, creencias y actitudes hacia el sistema político. En dicho proceso intervienen múltiples agentes, tales como: la familia, la escuela, el grupo de pares y los medios masivos de comunicación, los cuales también son importantes para la formulación de la opinión pública.Se realizó un estudio estadístico en la ciudad de Puebla, México, para conocer la agenda pública, y se contrastó con la agenda de los principales medios de comunicación consumidos por los poblanos, y se encontró que en la primera había temas que los medios no habían comunicado y/o priorizado, y debido a las observaciones de Katz y Lazarsfeld, es muy probable que hayan ingresado mediante la comunicación interpersonal, señalada por los encuestados como la tercera fuente de información política. Se halló que hay cierta correlación entre agentes de socialización política y formadores de opinión, además las opiniones de los líderes de opinión de los grupos primarios son más significativas para los ciudadanos, que las provenientes de los líderes de opinión de los medios.
Article
Full-text available
El presente artículo presenta los resultados de un análisis sobre la relación de causalidad entre los hábitos comunicativos y la generación del interés en la política y el conocimiento político. El análisis se centra en el segmento de la población constituida por los preciudadanos, es decir, en todos aquellos jóvenes que se encuentran en el proceso de adquisición de un acervo de información política para participar por primera vez del juego político. Para ello, se realizó una encuesta en la zona metropolitana de Monterrey, México, entre alumnos del último año de preparatoria que iban a ser votantes por primera vez en las elecciones presidenciales mexicanas celebradas en julio de 2012. Mediante un análisis de ecuaciones estructurales, utilizando el paquete estadístico Smartpls, se pone a prueba el modelo teórico O-S-R-O-R para explicar el impacto comunicativo en el desarrollo de las actitudes políticas. Los resultados no permitieron replicar el modelo teórico en el contexto de Nuevo León. La única relación causal que pudo comprobarse fue la de la conversación política interactiva en la generación del interés en la política entre los encuestados.
Article
Full-text available
Memorias del XVIII Encuentro Académico “La Comunicación Frente al Desarrollo Humano” y Social: Balance y Perspectivas”, Versión mimeografiada, Facultad de Comunicación Social y Periodismo Corporación Universitaria “Minuto de Dios” (UMD), Facultad de Comunicación Social y Periodismo, Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social (FELAFACS), Asociación Colombiana de Facultades de Comunicación Social (AFACOM), Santa Fe de Bogotá, Colombia, 30 de agosto al 1 de septiembre de 2000, páginas 87 a 118.
Article
Full-text available
We propose that (1) the preadult socialization of longstanding, stable predispositions is catalyzed by exogenous political events; (2) such events socialize attitudes selectively, only in the specific domains they make salient; and so (3) longstanding predispositions tend to be socialized episodically rather than incrementally. This theory is applied to the socialization of partisanship during a presidential campaign, examining gains in information, affective expression, and attitude crystallization. Adolescents (aged 10 to 17) and their parents were interviewed in a three-wave panel study, at the beginning of a presidential campaign, at the end, and a year later. The campaign induced substantial preadult socialization gains regarding attitude objects central to the campaign (candidates and parties), particularly in the stability of preadults' partisanship. There were few gains in attitude domains peripheral to the campaign or during the postcampaign period. These findings suggest that periodic political events catalyze preadult socialization, generating predispositions that persist into later life stages.
Article
Full-text available
Deliberative democracy can be defined as a political system based on citizens' free discussion of public issues. While most scholars have discussed deliberative democracy normatively, this study attempts to test the validity of a model of deliberative democracy through examining the interrelationships among its four components: news-media use, political conversation, opinion formation, and political participation. Sufficient empirical evidence was found to support the hypotheses that (a) news-media use is closely associated with the frequency of political conversation in daily life both at general and issue-specific levels; (b) willingness to argue with those who have different opinions is influenced by majority perceptions and by news-media use and political talk; (c) news-media use and political conversation have positive effects on certain measures of the quality of opinions (argument quality, consideredness, and opinionation) and perhaps on opinion consistency; and (d) news-media use and political conversation are closely associated also with participatory activities, but more so with "campaigning" than "complaining.".
Article
Cynical citizens may produce disaffected children who never participate in public affairs. A telephone survey, however, finds that negativity can inspire parents to discuss politics with children. News use, coviewing, and positive mediation (reinforcing discussion) are interrelated but do not predict political discussion. The results suggest that news viewing and coviewing can have indirect positive effects on political socialization, but that skepticism and negative mediation have more impact. This suggests negativism can be valuable to political socialization.
Article
The proposed interactive model of political development predicts that the socialization effects of communication will be moderated by age, such that younger children will be influenced less than older children by the same communication source. Using data collected from a sample of 290 children from San Jose, California, in grades five through twelve, this model was tested using political knowledge as the socialization criterion. The data provided strong support for the model, and the implications for future socialization research were discussed.1.