Article

Valoración : medición y gestión del valor

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the authors.

Abstract

El valor de la empresa y la misión del director -- Valoración por el cash flow : una guía para profesionales -- Aplicar la valoración

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the authors.

... Los gerentes de la mediana empresa para ser competitivos, seguidores de las más sanas y universales prácticas de gestión, requieren de adoptar una perspectiva diferente a la asumida por muchos directivos [23]. Estos deben ser visionarios en el corto y largo plazo, exige que se concentren en los beneficios por acción, y precisa una voluntad positiva para adoptar un punto de vista orientado al valor [24], de las actividades empresariales, que perciba los negocios por lo que son: inversiones en nueva capacidad productiva que pueden alcanzar una rentabilidad superior al costo de oportunidad del capital o no. ...
... Dicho de otro modo, los gerentes de la mediana empresa, serán capaces de ver sus empresas desde fuera. En la misión deben desarrollar e institucionalizar una filosofía para crear valor al obtener un rendimiento superior al costo de oportunidad del capital invertido [23]. Además, cuando la GBV, se implementa correctamente, trae consigo beneficios importantes. ...
... Sin embargo, un 31,82% que poseen los certificados de calidad y un grupo importante parece que no les interesa certificarse o iniciar un proceso; con lo cual se infiere que existe una práctica en la gerencia de dichas empresa basada en el valor donde, se manifiesta en la incremento del desempeño económico para alcanzar continuamente el máximo valor. [23] [25]. ...
Article
Full-text available
El objetivo de este artículo fue analizar la competitividad y creación de valor presentes en la mediana empresa de la Ciudad de Cúcuta. La investigación se encuadra en el paradigma empírico-analítico y el enfoque cuantitativo. A su vez, la investigación fue no experimental, transaccional, de campo y nivel explicativo. La muestra estuvo integrada por 44 profesionales y empresarios de la mediana empresa de la Ciudad de Cúcuta y área metropolitana. Se utilizaron como instrumentos de recolección de información la observación y el cuestionario tipo Likert con varias alternativas. Los resultados evidencian que cerca de un tercio de los participantes (36,37%) desarrolla los postulados de la gerencia basada en el valor y el valor económico agregado. Se concluye que es fundamental el desarrollo de estrategias encaminadas al fortalecimiento de las capacidades de las medianas empresas de la ciudad en función de crear valor en sus productos y servicios, pues estas no le otorgan la importancia suficiente.
... Este trabajo contribuye a la teoría y a la práctica profesional poniendo de manifiesto: a) que el modelo de valoración mediante descuento de flujos de caja (Fernández, 2005) está fuertemente condicionado por la tasa de actualización a emplear y b) que dependiendo de la metodología usada en el cálculo del coste de los recursos propios (Copeland, Koller & Murrin, 2004), los resultados pueden llegar a ser considerablemente diferentes, mostrando la evolución de la tasa de actualización para un sector económico determinado en el periodo de análisis 1998-2013. ...
... Siguiendo a Copeland et al. (2004), el cálculo se realiza: ...
Conference Paper
Full-text available
Cash flow discount, as recognized methodology for business valuation, employs a parameter that is usually debated by professionals due to its importance and implication in the obtaining of the final result, that is to say, the value. This parameter is known as discount rate (reflected by the weighted average cost of capital or WACC). In processes of economic correction, such as the occurred in Spain between 2008 and 2015, the different components involved in the calculation of it, show oscillations that lead to a pattern which tends to the obtaining of a lower discount rate. Assuming stability in the cash flows projected by the companies, in the application of a lower discount rate the final effect is a higher value. The evolution of the Spanish risk prime is analyzed, as well as the composition of the financial structure of the economic food sector, changes in taxation, cost of the debt for the Spanish SMEs and modification of betas. The combination of all these factors leads to a discount rate that has evolved in a descending way, what therefore is causing a possible increase of value for the companies. To obtain the cost of own resources having into account that the business cycle in which the spread between the market return and the risk free rate provides a very small margin, is explained by the context of crisis and economic recession. In the same way, to establish the cost of own resources through the application of methodology based on financial profitability of the sector leads to a reduced market prime. This happens because, with financial returns in continuous decline and an increasing free risk rate, the result evolves with a progressive decrement. It results in a decreasing discount rate, in an economic context characterized by uncertainness and risk for business projects.
... Pero usar este método supone renunciar a conocer el verdadero costo de capital de la empresa, ya que solo se espera que él sea determinado a partir de otros mercados con otros riesgos y otras condiciones, en la esperanza de que en el largo plazo el sector del país emergente se aproxime a él como consecuencia de la globalización y el desarrollo. Copeland, Koller & Murrin (2004) mencionan dos importantes razones por las que es muy importante tratar de acercarse al verdadero costo de capital: primero, porque provee un punto de referencia para evaluar el desempeño de la empresa y, segundo, porque provee una tasa de descuento útil para evaluar las inversiones de capital. Una inadecuada evaluación del riesgo conlleva a ineficiencias. ...
... La dificultad de usar este método es encontrar efectivamente una empresa que sea comparable, con igual riesgo, tamaño y estructura de capital. Por ello, Copeland et al. (2004) señalan que ésta no sería una técnica infalible de aproximación. 6. La estimación contable: Ante el contexto en el que mucha de la data requerida para calcular el riesgo sistemático es relativa al mercado, surge una medida sustentada en la data contable, las variaciones y apalancamientos de las medidas contables; sin embargo, esta aproximación tiene serios problemas. ...
Article
Resumen Ejecutivo La presente investigación buscó proponer una herramienta funcional que permita medir el riesgo inherente de las empresas no públicas es decir empresas que no cotizan sus acciones en el mercado financiero. Luego de la revisión de literatura académica, sobre definiciones y metodologías utilizadas para medir el riesgo desde un enfoque financiero, se llegó a la conclusión de que la mejor manera de estimar el riesgo total de estas empresas es mediante el uso de la metodología del Proceso Analítico Jerárquico. Para la aplicación de la metodología, se tomó como muestra el sector agroindustrial de exportaciones no tradicionales peruanas. La investigación tuvo un enfoque mixto basándose en la recolección y análisis de data tanto cualitativa como cuantitativa. La data cualitativa fue recolectada a través de entrevistas en profundidad de donde se obtuvo las variables de mercado. La data cuantitativa recabada de acuerdo a los resultados de la información cualitativa, posibilitó finalmente instrumentalizar la herramienta diseñada para la medición del riesgo total de las empresas no públicas. La investigación confirmó que el Proceso Analítico Jerárquico permite inferir consistentemente el costo de capital en sectores con empresas no públicas, como es el caso de las empresas agroindustriales.
... Y por el otro, establecer elementos de la cadena de valor combinados con la determinación de ventajas absolutas, comparativas, comparativas dinámicas o competitivas, favoreciendo desempeños minimizadores de costos, gracias a la identificación de aliados estratégicos y la posibilidad de compartir riesgos, realizar inversiones especializadas, establecer asociaciones para enfrentar la competencia internacional en un frente unido así como tener mayores opciones de responder satisfactoriamente a demandas internacionales en crecimiento. (Betancourt, 2014) Dada la relación positiva entre competitividad y crecimiento económico a largo plazo, cabe resaltar que existen algunos factores determinantes de la Competitividad sectorial; estos están divididos entre: empresariales como la innovación y la sofisticación del ambiente de negocios; estructurales tales como el tamaño del mercado y la calidad de la demanda; y sistémicos entre los que se cuentan, la infraestructura, la salud, la educación, el grado de cualificación del talento humano y el ambiente macroeconómico Fuente: elaboración propia inspirado en (Copeland, Koller, & Murrin, 2004) Se espera entonces, que los gobiernos dirijan sus esfuerzos hacia la educación, la igualdad de ingresos, unas buenas instituciones, una adecuada provisión de bienes públicos, la geografía, todos ellos orientados hacia la eficiencia técnica. Por su parte, la Competitividad empresarial es entendida como la capacidad que tiene toda empresa de diseñar, proyectar e implementar una serie de estrategias competitivas que le permitan mantener o aumentar no sólo su cuota de mercado sino también sus niveles de eficiencia y rentabilidad de una manera perdurable y sostenible en el tiempo. ...
Chapter
Full-text available
Este trabajo presenta como puede ser usada la tecnología de Blockchain en el registro de operacines de Bolsa, en este caso del mercado cambiario OTC. Se observa que, si bien las operaciones se reportan por fuera del mercado, esta innovación tecnológica permite un reporte confiable que tenga trazabilidad y sea confiable para la consolidación de informes de transacciones masivas. Ver en el Capítulo 10 del Libro.
... Y por el otro, establecer elementos de la cadena de valor combinados con la determinación de ventajas absolutas, comparativas, comparativas dinámicas o competitivas, favoreciendo desempeños minimizadores de costos, gracias a la identificación de aliados estratégicos y la posibilidad de compartir riesgos, realizar inversiones especializadas, establecer asociaciones para enfrentar la competencia internacional en un frente unido así como tener mayores opciones de responder satisfactoriamente a demandas internacionales en crecimiento. (Betancourt, 2014) Dada la relación positiva entre competitividad y crecimiento económico a largo plazo, cabe resaltar que existen algunos factores determinantes de la Competitividad sectorial; estos están divididos entre: empresariales como la innovación y la sofisticación del ambiente de negocios; estructurales tales como el tamaño del mercado y la calidad de la demanda; y sistémicos entre los que se cuentan, la infraestructura, la salud, la educación, el grado de cualificación del talento humano y el ambiente macroeconómico Fuente: elaboración propia inspirado en (Copeland, Koller, & Murrin, 2004) Se espera entonces, que los gobiernos dirijan sus esfuerzos hacia la educación, la igualdad de ingresos, unas buenas instituciones, una adecuada provisión de bienes públicos, la geografía, todos ellos orientados hacia la eficiencia técnica. Por su parte, la Competitividad empresarial es entendida como la capacidad que tiene toda empresa de diseñar, proyectar e implementar una serie de estrategias competitivas que le permitan mantener o aumentar no sólo su cuota de mercado sino también sus niveles de eficiencia y rentabilidad de una manera perdurable y sostenible en el tiempo. ...
Book
Full-text available
Nos complace presentarles la obra Enfoque Multidisciplinario en las Ciencias Administrativas: México, Colombia, Ecuador, una compilación de investigaciones que refleja la riqueza y diversidad de perspectivas en este campo de estudio. El libro reúne 12 capítulos escritos por académicos de México, Colombia y Ecuador, quienes exploran una amplia gama de temas desde una óptica multidisciplinar. La obra destaca por su enfoque multidisciplinario, integrando perspectivas desde la administración, la economía, la psicología, la sociología, la ingeniería y otras áreas. Los capítulos abordan una amplia gama de temas relevantes para las ciencias administrativas, como la responsabilidad social empresarial, la innovación, el marketing, la gestión de proyectos, el emprendimiento y la sostenibilidad. Asimismo, la mayoría de los capítulos presentan investigaciones con aplicaciones prácticas para el mundo empresarial y social. El libro facilita el diálogo y la colaboración entre académicos e investigadores de México, Colombia y Ecuador. Enfoque Multidisciplinario en las Ciencias Administrativas: México, Colombia, Ecuador es una obra valiosa que ofrece un enfoque integral y actualizado de este campo de estudio. Esta publicación será de gran interés para académicos, investigadores, estudiantes y profesionales de la administración, la economía, la ingeniería y otras áreas afines. Invitamos a los lectores a explorar las investigaciones contenidas en este libro y a reflexionar sobre las diversas perspectivas que ofrece el enfoque multidisciplinario en las ciencias administrativas.
... También se entiende como un arte, más que una ciencia, dado que siempre existen incertidumbres e interpretaciones subjetivas con relación al futuro de la empresa y el entorno económico en el que se desenvuelve. Para finalizar en este aspecto, Copeland et al. (2007) destacan algunas de las principales razones por las que se realiza la valoración empresarial, tales como la venta de una empresa, la fusión con otra, la emisión de acciones, la obtención de financiamiento, entre otras. ...
Article
Full-text available
En Colombia, la valoración de empresas es de gran importancia y, en especial, en pequeñas y medianas empresas (pyme), dado que conforman el 98 % del total de todas las empresas registradas. Estas no tienen la capacidad o el conocimiento de saber cuánto valen y cuáles son sus principales características, lo que les ayudaría a saber el valor de sí mismas para ventas futuras, para adquirir nuevas deudas, para la inversión de capital, para proyectos de expansión. El objetivo básico financiero es crear valor en una empresa; sin embargo, por varios factores como: devaluación de la moneda e inflación, se da un desconocimiento de los costos de capital.
... Este apartado se enmarca en el impulso económico de las organizaciones a través de la teoría de la generación de valor económico, colocando el foco de atención en los grupos de interés o stakeholders interno; especialmente la precaución se encuentra en la generación de valor económico, pero también en la distribución de éste. A partir de lo indicado por Medina (2002) y Copeland & Koller (2004), existen dos motivos por la que los directivos deben concentrarse en la creación del valor económico, por un lado por la presión ejercida por un bloque hegemónico impuesto por la junta de accionistas o bien, o consejo de administración, que eventualmente podría dominar significativamente la agenda de la alta dirección y, el otro motivo, considera que los modelos económicos orientados a la creación de valor económico es el más adecuado, ya que el resto de los stakeholders no se ven perjudicados -sino, más bien, todo lo contrario; son retribuidos-. Cabe mencionar que la creación de valor económico lleva consigo la distribución de esta en donde todos los agentes económicos que participan en una organización se deberían beneficiar. ...
Article
Full-text available
La responsabilidad empresarial y capital social cada vez desbordan con mayor ímpetu los intereses de las partes interesadas, debido a pretenden asegurar la gestión socialmente responsable producto de la consideración de las necesidades y requerimientos de los stakeholders. Ahora bien, esta investigación preliminar busca entregar una propuesta inicial de políticas institucionales integrales que permitan generar un recurso intangible denominado capital social. Para lo cual se ha utilizado la técnica de focos grupales sistemáticos con expertos de diversas disciplinas, dando paso a disposición de un instrumento divido en dimensiones y, compuesto por afirmaciones.
... El WACC consiste en la actualización de los fl ujos de caja de la empresa, dándole una gran importancia a los benefi cios generados por la empresa. Este método según Copeland et al (2004) es muy útil para valorar empresas con una estructura de capital muy cambiante, tales como las empresas adquiridas mediante apalancamiento. Esta técnica dice que el valor de una empresa es igual al valor de una empresa no apalancada descontada a la tasa de costo de capital de la empresa. ...
Article
En este artículo determinamos el valor de la empresa Club Hípico de Concepción S.A., mediante la proyección de sus flujos de caja, en base a la información obtenida de los estados financieros entre los años 2003 – 2008. Para realizar la proyección se utilizó la técnica de los múltiplos o ratios. Los resultados mostraron diferencia entre el valor contable, el valor de mercado de la empresa. AbstractIn this paper we determine the value of the company Concepción Racetrack Club S.A., by projecting cash flows, based on information obtained from financial statements of the years 2003 – 2008 To make the projection we used multiples or ratios. The results showed difference between the book value and market value.
... Por su parte, lo manifiesta Copeland (2004), la valoración de la firma será de la máxima utilidad cuando se necesite valorar transacciones. Así las cosas es fundamental saber si una unidad de negocio está creando valor y, si es así, en qué grado lo hace. ...
Article
En este caso la valoración se realiza a la empresa KAN BAN Consultores constituida como una de las empresas de base tecnológica en Nariño especializadas en la consultoría estratégica en temas de calidad, una actividad con mucho mercado no solo a nivel local sino también en el ámbito nacional y cuyo valor financiero en el mercado está dado por el grado posicionamiento de su goodwill resultando este el intangible de mayor valor después del conocimiento organizacional presente en su talento humano. Por lo anterior, debe reconocerse que por encima de las oportunidades de crecimiento que el mercado ofrece a estas empresas, las actividades económicas desarrolladas requiere de un importante apalancamiento financiero que puede obtenerse mediante figuras jurídicas y estructuras financieras que permitan la emisión de acciones, para lo cual se hace imprescindible tener en claro la valoración financiera de la empresa. Por esta razón, se hace necesario que la empresa se ocupe de estimar su valor financiero de mercado, en tanto que su posición como una de las empresas pioneras en la consultoría estratégica en calidad a nivel del Municipio de Pasto y a nivel de Nariño la hacen susceptible de ser adquirida por una empresa consultora mucho más grande o incluso le posibilitaría entrar a procesos de fusión con consultoras en temas administrativos de la región.
... For this reason, they must, first of all, be unlevered in order to be able use them without taking into account the capital structures from which they derive, and then later they must belevered once more with the corresponding capital weights. Following Copeland et al [15], the calculation for this procedure is as follows: ...
Article
Full-text available
The determination of the value of investment projects must take into account the risk-return trade-off present in the market.The fiscal, economic and monetary policies of the various international organizations have an impact upon the market and subsequently on the perception of risk. This study analyses the trend of one of the parameters for risk assessment in valuation processes, between 2011 to 2013, for the specific sector of small and medium-sized enterprises involved in generating electrical energy from alternative sources in Spain.
... For this reason, it is necessary unleveraged coefficients (using each company's financial structure) before using them for the calculation of required return on equity. According to Copeland et al. (2004): The CAPM relies on data from the stock market, nevertheless there are few companies of the assessed industries in the Spanish Stock Market. Due to this fact the Betas are obtained from the European and US markets assuming that the behavior of those markets is similar to the Spanish market. ...
Conference Paper
Full-text available
The economic crisis has caused an upheaval in the financial markets which had affected all the parameters involved in fixing the cost of capital. This study aims to determine how these changes in markets have influenced the WACC of two different Spanish industries. On the one hand a stable and steady industry as the food industry with a low income elasticity of demand. On the other hand the homebuilding industry, this industry had a huge growth before the crisis, almost a bubble, and has suffered the aftermath in a very marked way. The evolution of the cost of capital in the 1998-2013 period shows that the cost of capital of the food sector is very stable whatever the model used whereas the cost of capital of the homebuilding industry suffered a sharp decline. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/ICBM.2015.1346
... Cada negocio responde a un interés de mercado que la empresa debiera saber capturar y traducir en una ventaja competitiva que le lleve a un crecimiento en sus ventas y que, a su vez, implique un aumento del beneficio de la operación antes de intereses e impuestos (BAIT). De esta forma, se estarán sentando las bases para incrementar su flujo de efectivo y, por lo tanto, su valor económico, tal como lo plantean Copeland, Koller y Murrin (2004). ...
Article
Full-text available
The aim of every economic activity that companies and, in particular, economic groups carry out is to satisfy market needs, seeking to increase economic value; therefore, their decisions regarding growth strategies and financing strategies are essential. Focusing their interest in economic groups, the authors analyze what market growth and financing decisions those groups use as fundamental strategies for their corporate development. The methodology considered the total number of economic groups registered in the Chilean Superintendence of Securities and Insurance and, using a simple random sample, a representative sample of 42 groups was obtained. According to the results, a significant number of the groups employ a concentrated portfolio strategy and a conservative financing strategy. In future research the authors expect to advance further in the effect of such strategies on economic group yield and profitability.
Article
La creación de valor económico es el norte que mueve a toda empresa, por lo tanto, es crucial establecer su valor económico, para lo cual existe una diversidad de procedimientos. Entre todos ellos, destaca el método del valor económico añadido (VEA), el cual tiene la virtud de comparar el rendimiento de la inversión con su costo de financiamiento. La propuesta metodológica es de mucha utilidad, pero en su delimitación no permite distinguir el VEA proveniente de los efectos del negocio con los VEA generados por otros resultados, por lo que en este artículo se plantea una nueva forma de determinar el VEA que permite diferenciar y distinguir los VEA creados por los diversos resultados que podría obtener la empresa. Por último, se presenta un caso explicativo que permite demostrar la aplicabilidad de la nueva propuesta.
Book
Presentamos a la comunidad académica este libro producto de investigación, queriendo aportar nuevos elementos al análisis de la gestión empresarial, desde la óptica de la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad y bajo el paradigma de la complejidad. Con ello se pretende articular diferentes enfoques teóricos de diferentes disciplinas convergentes, fortaleciendo tópicos que aún se encuentran en proceso de desarrollo como la estructuración de la teoría general contable y la contametría, que a pesar de ello nos abren caminos interesantes de exploración contribuyendo de esa manera a la consolidación de la ciencia contable como una ciencia social, pero también colaborando, a partir de esos aportes, a enriquecer aspectos fundamentales de la ciencias dialogantes, como la administración, la economía, las finanzas y la misma sociología y aprovechando de éstas sus desarrollos en la misma línea de mutuo fortalecimiento. En ese orden de ideas en el primer capítulo se presentan los argumentos fundamentales Contamétricos para un nuevo enfoque de la gerencia financiera, desde la teoría general contable. Ello nos conduce a proponer una transformación de le gerencia financiera en una gerencia integral del valor, apoyándose en una visión más amplia del análisis de los fenómenos humanos cuya esencia es por excelencia social, visto desde las diferentes perspectivas de las ciencias afines, que también están trasegando por esa vía. En el segundo capítulo se aboca la problemática de La generación de valor social como nuevo marco de análisis estratégico de las organizaciones, recorriendo elementos clave para la comprensión de este importante tópico como los siguientes: • La creación de valor como objetivo fundamental de las organizaciones. • La generación del valor social como motor del desarrollo organizacional. • Los inductores de valor como nuevos medidores de la eficiencia, eficacia y productividad organizacional. • Los nuevos modelos de negocios y la creación de valor. Como se puede observar es un despliegue de los últimos desarrollos gerenciales en que se apoyan las disciplinas convergentes de la administración, la economía, la contabilidad y las finanzas, permitiendo comprobar que el enfoque sistémico e interdisciplinar genera frutos bondadosos desde la perspectiva científica y académica. En el tercer capítulo profundizamos en la temática de La contabilidad social y sus métodos de representación, medición, valoración y evaluación: ¿eslabones perdidos en la teoría contable? Es una extensión y profundización de los dos capítulos anteriores, que lo hacemos a través del desarrollo de las siguientes problemáticas: • Principales problemas de la representación, medición, valoración y evaluación de los fenómenos socioeconómicos en forma integral.
Article
Es importante conocer todas las técnicas y herramientas que nos permitan estar al tanto de la evolución de nuestra empresa, los resultados de la gestión realizada por todo el personal, mirar si los esfuerzos y cambios que se hacen, tienen o no efectos en la rentabilidad o utilidad del negocio que es realmente lo que se busca. EVA por sus siglas en ingles “Economic Value Added” o Valor Económico Agregado por su significado en español, es una herramienta que a diferencia de otras permite evaluar la gestión gerencial teniendo en cuenta los resultados económicos de una empresa. El EVA permite comparar la rentabilidad obtenida con el costo de los recursos gestionados para conseguir esta rentabilidad. Los resultados indican que los accionistas prefieren invertir en aquellas empresas que no sólo muestran una mejora en su desempeño de manera sostenida, sino también muestran una mejora relativa en sus medidas de rendimiento.
Article
El artículo presenta los resultados del cálculo del Costo de Capital en una compañía que no transa sus acciones en la bolsa de valores de Colombia. Los datos utilizados y la metodología empleada se aplicaron para los índices financieros de los años 2008 y 2009. La técnica utilizada permitió obtener la rentabilidad mínima que debe exigirse a los activos de la compañía estudiada, para devolver las exigencias de retorno que realizan los agentes inversionistas. Se pudo establecer el paralelo entre esta rentabilidad y la rentabilidad de los activos; la rentabilidad del patrimonio y los índices en el orden local, departamental y nacional, para las empresas del mismo sector productivo de la compañía analizada.
Article
Full-text available
Economic value management implies that management should be interested in reaching an efficient generation of value and its fair distribution. Our society cannot be conceived only as a market because it is constituted by a community of people who participate competitively and cooperatively. They have their own motivations and act collectively by coordinating their actions according to the objectives of their businesses so as to fulfill their expectations. While centering our interest in the workers, two variables of analysis emerge. These variables are directly related to motivation and independent in their genesis, although there is interaction between them: the lack of satisfaction at work and job satisfaction. Both aspects are analyzed in this paper and their influence in the creation of economic value in business. In this scenario, it is fundamental that the firm identify and know the expectations of each one of its workers. This will allow to establish strategies to harmonize these expectations with the organizational objectives and the creation of economic value. This type of initiative tends to reduce the lack of satisfaction and to improve personal motivation.
Article
Full-text available
Las empresas acuden a los mercados financieros o de capitales para atraer dinero para sus proyectos. ¿Cómo pueden los mercados determinar qué empresa es la más eficaz? Los indicadores son la clave para determinar la eficacia empresarial. El valor añadido, como idea, permite determinar claramente qué empresa es la más eficaz, ya que determina un modelo económico orientado a buscar actividades o proyectos que generen valor real para el accionista, es decir conseguir desarrollar actividades donde realmente la empresa sea competitiva. Consecuentemente es necesario desarrollar estrategias empresariales enfocadas a la creación de valor para que las empresas logren retribuir al accionista de manera rentable y sostenida en el tiempo.
Article
La propuesta metodológica desarrollada por Copeland, Koller y Murrin (1990, 2004) para la valorización de empresas, si bien cumple a cabalidad con las condiciones que todo método debe poseer para la determinación del valor económico creado por la compañía, muestra los flujos generados y distribuidos sin hacer una distinción de aquellos provenientes de la operación, es decir, de los negocios de la empresa y de aquellos que no son imputables a la operación de la misma. Por tanto, el objetivo de esta investigación es proponer, a partir de la propuesta de Copeland, Koller y Murrin (1990, 2004), un nuevo modelo que permita distinguir entre los distintos flujos que se generan en la empresa y concentrando la distribución del flujo en las fuentes de financiación de la compañía. Para lo anterior, la propuesta metodológica se realiza mediante su aplicación a una empresa, confrontando los resultados obtenidos con la metodología tradicional.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.