Article
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the authors.

Abstract

Se consideran algunos de los argumentos a favor de que la universidad inte-gre entre sus prácticas de docencia y aprendizaje espacios que fomenten la formación ética y ciudadana de sus estudiantes. Se analizan como oportunidades para la mejora de la calidad y la renovación docente, el proceso de convergencia hacia el Espacio Europeo de Educación Superior y la progresiva integración de las tecnologías de la in-formación, la comunicación y la documentación. Se identifican algunas de las caracte-rísticas de las propuestas docentes que integran espacios virtuales de aprendizaje. Se distinguen los siguientes ámbitos de aprendizaje y desarrollo de competencias trans-versales y de carácter ético en la universidad: contenidos curriculares, relaciones inter-personales, modelos de organización social del aprendizaje y evaluación de los apren-dizajes de los estudiantes. Se destacan conocimientos, habilidades, actitudes y valores que pueden ser aprendidos y movilizados por los estudiantes en los espacios virtuales de docencia-aprendizaje, en función de su contribución al desarrollo de competencias transversales y éticas en los estudiantes.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the authors.

... Yet despite the importance they give to this issue, university teaching staff are not clear about the strategies needed to train their students in professional ethics, either in terms of courses (Warnick, Silverman, 2011), teaching placements (García et al., 2009), or content (Martínez, Tey, 2008). Professional ethics is a competence, and, as such, according to the aforementioned authors, requires sufficient time and space to be devoted to it, in order to mobilize cognitive resources to an appropriate level (knowledge, skills and attitudes) and address specific situations efficiently. ...
Article
Full-text available
Professionals who have undergone their training at university should possess not only the knowledge-base necessary to practice in their chosen profession, but also the ethical principles that ensure responsible professional practice and the corresponding benefits for society. The research project addressed in the present article aimed to contribute to fostering ethical competence and commitment amongst future teachers. During the experience the participants had the opportunity to design tasks that stimulated reflection, critique and ethical awareness.
Article
Full-text available
The current hegemonic paradigm of higher education based on the competency model continues to be a subject of discussion and debate in a number of academic circles. This work proposes a philosophical analysis of the educational potential of the approach, specifically with a view towards developing cognitive-reflexive and ethical-civic aptitudes or readiness among university students. Documentary hermeneutics is used as a research method. The work centers on several points; namely, 1) the development of cognitive-reflective and ethical-civic aptitudes among university students; 2) the change of epistemological interest in higher education; 3) the notion of competence: background information, assumptions and construct analysis; and 4) criticism of competency-based education: an attempt at systematization, plus final considerations. The conclusion is that the approach lacks the educational potential required to generate the aptitudes or readiness students need to face the complex societies in today’s world.
Article
Full-text available
Europako Goi Mailako Irakaskuntza Gunerako egokitzapenak hainbat aldaketa behar du ikasketa prozesuan. Aipatu aldaketa hauek eragin zuzena izango dute bai ikasleengan, baita bere gaitasunetan ere. Artikulu honetan Euskal Herriko Unibertsitateko Gizarte eta Komunikazio Zientzien Fakultatean garatutako ikerketa baten emaitzak jasotzen dira. Bertan, ikasleek Moodle eta eKasi bezalako irakaskuntzarako plataformeei buruzko pertzepzioa aztertzen da. Testuinguru berri honen barruan, ikasleek Komunikaziorako Teknologia Berriekin duten harremana finkatu eta neurtu nahi dugu, euren lehentasunak eta itxaropenak azpimarratuz. Adapting to the new European Higher Education Area requires a series of changes in the learning process that directly affect students and their competencies. This article is the result of an research whose aim is knowing the perception that students of the Faculty of Social Sciences and Communication (University of the Basque Country) have about using of platforms to support teaching, as Moodle and eKasi are. We wish to know the student's relationship with these new tools, their expectations and preferences, in this context. La adaptación al nuevo Espacio Europeo de Educación Superior exige una serie de cambios en los proceso de aprendizaje que repercuten directamente en el alumnado y sus competencias. Este artículo es el resultado de una investigación cuyo objetivo es conocer la percepción que los estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación (Universidad del País Vasco) tienen del uso de las plataformas de apoyo a la docencia Moodle y eKasi. Dentro de este contexto pretendemos establecer cuáles son las relaciones del estudiante con estas nuevas herramientas, sus expectativas y preferencias.
Article
Full-text available
En: Revista iberoamericana de educación Madrid 2006, n. 42, septiembre-diciembre ; p. 103-125 Es casi un lugar común describir las bondades de las tecnologías de la información y la comunicación para cada uno de los aspectos de la sociedad moderna. Es tal la fuerza y flexibilidad de la interactividad, los flujos de información, la virtualidad, entre tantos atributos de las TIC, que ya casi no se concibe el presente sin tales herramientas tecnológicas. En tal sentido, el ejercicio de la ciudadanía no podría ser la excepción. Es más, podríamos aventurar que algunos de los pilares básicos de la ciudadanía y la democracia, como son la participación y la asociación, fuertemente influidos por el uso de Internet, se están convirtiendo en un espacio electrónico y virtual de intercambio para niños y jóvenes.En tal escenario, el presente trabajo busca identificar las líneas de discusión y acción en torno a la formación ciudadana y a la importancia de la información y la comunicación en su fomento y desarrollo, a través del uso intensivo de las tecnologías afines por parte de los jóvenes. Como se observará en este trabajo, las raíces de la formación ciudadana del siglo XXI se fundamentan en un patrón de conocimiento, construcción y participación socio-política y económica, donde la tecnología es considerada una herramienta fundamental y juega un rol de privilegio para su real y efectiva implementación, p. 123-125
Article
Full-text available
A pesar del creciente interés de las universidades por la incorporación de las TIC a sus actividades docentes y de las numerosas experiencias iniciadas en los últimos años en el uso educativo de las TIC, sólo una pequeña parte de estas experiencias han cuajado realmente y han logrado transformar, con unos costes razonables, la formación universitaria. El conocimiento acumulado y el seguimiento de algunas prácticas exitosas nos indican algunas de las claves de una buena integración de las TIC en la actividad docente universitaria. Por una parte, parece necesaria la supeditación de la tecnología a una estrategia de formación definida, y que se tenga en cuenta el tipo de contenidos que entran en juego en la actividad formativa, así como el perfil y las características de los estudiantes que participan en ella. Por otra parte, es importante definir el papel que se otorga a las TIC en el proceso, según el grado de presencialidad que vaya a tener esa oferta formativa. Cuando las TIC sirven de apoyo a procesos de formación básicamente presenciales, estas tecnologías permiten, entre otros aspectos, un mayor protagonismo de los estudiantes, una mayor cantidad y calidad de las interacciones entre profesores y estudiantes, un mejor acceso a los contenidos y una mayor personalización de la formación. Cuando la formación es de tipo virtual, con actividades presenciales escasas o inexistentes, son necesarios cambios profundos en la organización de la docencia. En estos casos resultan elementos clave un diseño adecuado del entorno virtual en el que se va a desarrollar el curso, un cambio drástico en el enfoque de las actividades docentes y en la definición de los distintos roles que puede desarrollar el profesorado, y la creación de equipos interdisciplinarios que lleven a cabo integradamente el conjunto de tareas que conlleva el diseño y desarrollo de cursos virtuales de calidad.
La formación en valores en sociedades democráticas
  • M Hoyos
  • G Coords
MARTINEZ, M.; HOYOS, G (Coords) (2006) La formación en valores en sociedades democráticas. Barcelona: Octaedro-OEI.
Ciudadanía digital. www.eduteka.org (última consulta
EDUTEKA (2005) Ciudadanía digital. www.eduteka.org (última consulta: 18 de julio de 2007)
La formación de la ciudadanía en el espacio europeo de educación superior
  • M Payà
MARTÍNEZ, M.; PAYÀ, M. (Coords.) (2005) La formación de la ciudadanía en el espacio europeo de educación superior. Madrid, Academia Europea de Ciencias y Ar- tes.
Educar en valors als entorns virtuals d'aprenentatge: realitats i mites
  • J M Echevarría
DUART, J.M. (2003) Educar en valors als entorns virtuals d'aprenentatge: realitats i mites. http://www.uoc.edu/dt/20188/index.html. (última revisió 10 de juny de 2007) ECHEVARRÍA, J. (2000) Educación y tecnologías telemáticas, en Revista Iberoamericana de Educación, 24, pp.17-35, Madrid, OEI.
Información y ética profesional, en
  • A Prats
  • E Buxarrais
  • M R Tey
  • A Ética De La Información
TEY, A (2004) Información y ética profesional, en PRATS, E.; BUXARRAIS, M.R.; TEY, A. Ética de la Información. Barcelona, UOC.
  • Educación Y Cultura En La Sociedad De La Información
Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. http://www.usal.es/teoriaeducacion Vol. 9. Nº 1. Febrero 2008