Article

Metodologías radicales para la comprensión de las artes visuales en primaria y secundaria en contextos museísticos en Madrid capital

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.

Abstract

Las líneas de investigación del MUPAI (Museo Pedagógico de Arte Infantil) llevan, en el año 2003, a la necesidad de formular teóricamente la metodología empleada en sus actividades destinadas a niños y adolescentes con el fin de facilitarles la comprensión de las artes plásticas. Como base para poder hacer esta formulación teórica, se realiza un repaso por las tendencias educativas aplicadas a la educación artística y a las actividades educativas desarrolladas en los museos de la cuidad de Madrid en busca de modelos. El contacto con los museos madrileños sirve para ser conscientes de la inexistencia de metodologías formuladas como tales en este ámbito, y de la necesidad de la aplicación de las denominadas metodologías radicales para romper con una enseñanza que imita las formas de trabajo de la escuela sin tener en cuenta las diferencias entre esta y el contexto museístico. Partiendo de esta realidad y del trabajo de campo realizado durante tres años de diseño, implementación y evaluación de actividades educativas desarrolladas por el MUPAI, tanto dentro de sus instalaciones como en otros espacios como La Casa Encendida, Fundación ICO o Fundación Telefónica, se formula teoricamente el Método MUPAI, especificando sus características respondiendo a las preguntas ¿para qué enseñar?, ¿qué enseñar?, ¿cómo enseñar?, ¿dónde enseñar?, ¿a quién enseñar?, y ¿quién enseña?. Finalmente, se proponen una serie de recomendaciones para la puesta en marcha de actividades educativas que tengan como objetivo, además de enseñar arte, hacerlo de forma efectiva y coherente con el contexto en el que se realice; exponiendo ejemplos de la aplicación de esta metodología en otros ámbitos como el hospitalario dentro del Proyecto Curarte. [ABSTRACT]The lines of research of MUPAI (Pedagogical Museum of Children's Art)made, in 2003, the need to develop theoretically the methodology used in their activities aimed at children and adolescents in order to facilitate understanding of the visual arts. As a basis for making this theoretical formulation, a review is conducted by educational trends applied to arts education and educational activities developed in the museums of the city of Madrid in search of models. Contact with the museums of Madrid serves to be aware of the lack of methodologies in this area, and the necessity of applying the called radical methodologies for break with an education that mimics the forms of school into work without thinking about the differences between the museums and this context. Proceeding from this reality and the fieldwork carried out during three years of design, implementation and evaluation of educational activities carried out by the MUPAI, both within their facilities as in other places such as La Casa Encendida, Fundación ICO or Fundacion Telefonica, is formulated theoretically Method MUPAI specifying their characteristics responding to questions why teach?, what to teach?, how to teach?, where teach?, who teach?, and who teaches?. Finally, we propose a series of recommendations for the implementation of educational activities aimed at, in addition to teaching art, doing so in an effective and consistent with the context in which it is carried out, giving examples of applying this methodology in other areas such as hospital within Project Curarte.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the author.

... Es el momento, entonces, de revisar los contenidos que se han trabajado y las metodologías de acción empleadas para diseñar e impartir los talleres. Como se presentaba en la introducción de este artículo, el MUPAI (Antúnez, 2008) y, más en concreto, la metodología o filosofía de trabajo de este museo, exportada y ajustada al contexto hospitalario, ha obtenido grandes resultados, fundamentalmente a través de dos de sus directrices: 1) Considerar al educador como un "agitador" en el contexto del taller, es decir, un descubridor, un facilitador de posibilidades dentro del mundo plástico y visual para que el niño y el adolescente accedan y sean partícipes de ellos; 2) Introducir el "contenido vital" del niño y del adolescente hospitalizado como motor de arranque de los talleres, es decir, tomar como punto de partida una realidad visual o plástica cotidiana o próxima al participante en el taller la cual pueda involucrarle personalmente en la tarea del taller artístico. ...
Article
Full-text available
El proyecto interuniversitario curArte, trabaja en la promoción del juego, la educación artística y la creatividad como recursos de salud y bienestar para niños y adolescentes hospitalizados. En esta línea, la introducción de la educación artística como recurso necesario y de mejora del contexto hospitalario es una necesidad. Tras varios años de trabajo, formación de especialistas en el ámbito, diseño, implementación y evaluación de programas de talleres artísticos en diferentes hospitales de España, con niños y adolescentes, podemos empezar a posicionar a un nuevo agente en el hospital: el educador artístico
... Durante la formación inicial del profesorado deberíamos aprovechar la predisposición del alumnado a introducir a los escolares en las experiencias artísticas con fines didácticos. Es por ello que en los programas de las asignaturas de educación en las artes visuales de Magisterio se deberían introducir estrategias para que los maestros y maestras elaborasen materiales didácticos de exposiciones (Alonso-Sanz, 2011), conociesen las diferencias entre las metodologías escolares y las museísticas (Antúnez, 2008), se iniciasen en la comunicación con los educadores de museos y entrasen en contacto con escolares que visitaran talleres y exposiciones en el museo. De esta forma mejoraríamos las competencias de los futuros maestros y maestras para que se situaran durante las visitas al museo como sujetos activos en los términos recomendados por Huerta (2009). ...
Article
Full-text available
Esta investigación surge de la hipótesis de querer implementar las metodologías de investigación en la docencia artística universitaria y la difusión en museos. Más específicamente, para dar a conocer las obras gráficas de José Guerrero a los niños de una manera creativa y práctica a partir de su formación cultural y artística, transmitiéndoles el poder de comunicación de ideas, sensaciones y emociones que tienen las obras gráficas contemporáneas, con el fin de transferirles el compromiso de su conservación. El material utilizado son las veinte obras gráficas que tiene la colección del Centro José Guerrero en Granada, las cuales son estudiadas y transformadas en dibujos para colorear, para que sean trabajadas en los programas de difusión que tiene el museo para los niños. El trabajo se realiza mediante metodología digital, con la que el niño colorea los dibujos de Guerrero en una pantalla, mediante un programa de dibujo, a modo de juego. Los resultados muestran el diseño de las actividades y los dibujos, donde la obra gráfica de Guerrero sufre trasformaciones y genera nuevos elementos de comunicación (Antúnez, 2008) que la hacen material de intercambio de conocimiento y creatividad. Las conclusiones se derivan de haber conseguido convertir la obra gráfica de José Guerrero en elemento de transmisión de ideas y sensaciones mediante nuevas experiencias creativas, gracias al lenguaje dinámico y actualizado de la expresión gráfica adaptado a las nuevas metodologías de enseñanza, haciendo que los niños visitantes conozcan las obras y valoren la necesidad de su difusión y conservación.
Chapter
Full-text available
“El museo por la ventana” es una iniciativa organizada por el Museo Pedagógico de Arte Infantil (MuPAI), inscrito en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid dedicado al estudio del arte en la infancia. Este proyecto surgió con el objetivo de mejorar el bienestar de niños y adolescentes mediante una serie de propuestas artísticas para hacer en el hogar, siendo éste el punto de partida, tanto conceptual como físico. Las actividades realizadas fueron mediadas telemáticamente por el equipo de educadoras del museo durante los meses de mayo, junio y julio de 2020, a raíz de la situación vivida de (des)confinamiento debido a la COVID-19.
Thesis
Full-text available
El denominado mito del genio-artista perpetúa la supremacía del hombre como artista- creador. Además, esto contribuye a la desconexión del alumnado con el mundo artístico. El objetivo principal de este trabajo es investigar cómo conectar el mundo del arte con el estudiantado de Bachillerato, a través de los centros de arte de su entorno, desarrollando una propuesta artístico-educativa. Una propuesta que, con motivo de la pandemia Covid-19, fue adaptada a un escenario en línea. Este trabajo se corresponde con en el modelo 2, Investigación educativa. En concreto, se trata de una investigación basada en el diseño educativo, en la que a través de varios instrumentos se analiza, diseña y evalúa una propuesta a partir de tres fases y prototipos. En este proceso participaron cinco alumnas y una profesora de Educación Secundaria. Además, se analizaron cinco propuestas virtuales de centros artísticos. Según los resultados, en la fase uno se detecta la falta de interés del alumnado y la necesidad de mejorar la comunicación entre los centros de arte y educativos. En la fase dos, se reformula la intervención adaptada a una modalidad en línea y se evalúa a través de un focus group y una rúbrica performática con las alumnas. Por último, en la fase tres, se extraen buenas prácticas: (1) adaptar la guía didáctica a los contenidos curriculares; (2) usar las redes sociales y página web para no perder el contacto con el público objetivo, además de utilizar estas herramientas para la generación de contenido; y (3) la importancia de realizar una exposición final. Como conclusión, las instituciones artísticas y educativas deben unir esfuerzos por mejorar su comunicación y procurar un aprendizaje significativo para el alumnado. La virtualización ha demostrado que es posible trabajar juntamente con el centro de arte. El compromiso de las instituciones es fundamental para luchar contra la desigualdad de género, romper con las barreras, además de reconocer y empoderar a esas futuras mujeres artistas.
Article
Full-text available
En los talleres de arte “Mi ciudad inventada” ninos y ninas desarrollaron el diseno de una ciudad propia en escala a partir de materiales de reciclaje. Partiendo como detonante del derecho humano a una vivienda digna, los ninos participantes en el taller disenaron y crearon su propio espacio urbano. La propuesta de diseno se realizo en paralelo con ninos hospitalizados durante el periodo de vacaciones escolares, adaptando los materiales para el uso especifico en el hospital.
Article
Full-text available
En el presente artículo reflexionamos sobre la necesidad de generar espacios de encuentro entre los educadores de museos y el profesorado de los centros educativos. Se analizan los resultados de diferentes trabajos elaborados por el grupo de investigación Arte y Educación, especialmente los recogidos en el informe del proyecto maestrosymuseos.com. Red Iberoamericana de educación en museos (AECID A/8780/07), así como las propuestas que posteriormente se han desarrollado. Nos planteamos cómo vemos a los docentes en sus visitas, y cómo les gustaría ser vistos cuando se sumergen en el territorio del museo. Partimos del supuesto de que la mayoría de... (Leer más) maestros y maestras se convierten en personajes invisibles al llegar al museo. Nuestra metodología de trabajo se basa en los estudios de caso, incidiendo en la observación directa, las entrevistas semiestructuradas, y muy especialmente en la atención específica hacia los protagonistas: los profesionales docentes. El trabajo introduce fotografías que pretenden, más allá de la mera ilustración del texto, indagar en los mismos aspectos que trata el artículo, pero enriqueciéndolo con imágenes que pueden ser leídas en su propio formato y con intenciones particulares.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.