El pulgón amarillo (Melanaphis sacchari) es considerado por la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria, como una plaga de importancia económica, que daña los cultivos de sorgo, avena, caña de azúcar, trigo y cebada. Oficialmente la plaga fue identificada en el año 2014. Debido a su alta capacidad de dispersión y elevado potencial de reproducción, el pulgón amarillo actualmente se ha
... [Show full abstract] establecido en prácticamente todo el territorio nacional, afectando principalmente al cultivo del sorgo. El objetivo de este trabajo fue utilizar metodología geoestadística para contribuir en el conocimiento de la distribución espacial de la plaga en campo. Para esto fue necesario la identificación de un modelo espacial que explicaría la estructura de dependencia espacial de la plaga. La base de datos fue proporcionada por SENASICA y comprende los meses de agosto y septiembre del año 2016. Los resultados del estudio ayudaron a conocer la distribución espacial del porcentaje de infestación del insecto en campo así como sus centros de agregación. Este conocimiento puede ayudar en el diseño de técnicas de control que tomen en cuenta los puntos de agregación de la plaga, logrando con esto mejorar su control, disminuir su resistencia a los plaguicidas, aumentar el ahorro de plaguicidas y mejorar el medio ambiente.
Palabras clave: Procesos Gaussianos estacionarios, Dependencia espacial, plagas agrícolas, porcentajes de infestación.