ArticlePDF Available

Trastorno de ansiedad por separación en hijos de padres divorciados

Authors:

Abstract

En: Psicothema Oviedo 2008, v. 20, n. 3 ; p. 383-388 La ansiedad de los niños al separarse de los padres es uno de los problemas psicológicos más frecuentes en la población infantil. En los hijos de padres divorciados la vulnerabilidad a presentar el trastorno es mayor debido a la separación brusca de uno de los padres después de la ruptura, que el niño puede vivir como una experiencia traumática que le predispone a reaccionar de forma ansiosa ante las separaciones cotidianas. El objetivo de este estudio es examinar la presencia de síntomas de ansiedad por separación y ansiedad general en una muestra española de 95 escolares de 8 a 12 años, comparándolos con un grupo de niños de edades y género similares cuyos padres no se han separado. Los resultados muestran que los niños que han vivido una ruptura conyugal presentan niveles de ansiedad por separación más elevados que los niños cuyos padres permanecen unidos. Manifiestan además niveles significativos de ansiedad general, pero similares a los presentados por el grupo de iños con padres no divorciados. Se discuten las implicaciones clínicas de estos hallazgos, destacando la importancia de la cooperación y el contacto frecuente del niño con ambos progenitores para fomentar su seguridad y autonomía, p. 387-388
En 1981 se aprobó en España la Ley del Divorcio. A partir de
ese momento, el número de separaciones y divorcios se ha in-
crementado de forma considerable, produciéndose en el año
2006 más de 93.000 divorcios y 55.000 separaciones (Consejo
General del Poder Judicial, 2006). En aproximadamente el 49%
de los divorcios y el 63% de las separaciones existen hijos me-
nores de edad, lo que significa que un alto porcentaje de niños
pasarán parte de su infancia y niñez con un solo progenitor
(http://www.ine.es).
La ruptura de pareja implica un cambio en la estructura fami-
liar y, por ello, modifica la relación entre todos sus miembros. Sin
embargo, a pesar de la reestructuración que debe producirse, la di-
solución conyugal no exime la responsabilidad de la pareja como
padres, por lo que los intereses de los hijos deben prevalecer sobre
la ruptura. Es frecuente la aparición de numerosas dificultades pa-
ra establecer acuerdos entre los ex cónyuges respecto al bienestar
y pautas educativas de los hijos después de la separación. De he-
cho, a pesar de haberse producido un aumento significativo en las
rupturas de mutuo acuerdo, los divorcios contenciosos todavía son
muy frecuentes, influyendo en esos casos el conflicto interparen-
tal en el bienestar de los hijos.
La Asociación Americana de Psiquiatría considera el divorcio
de los padres como una experiencia muy estresante para los hijos
que puede tener consecuencias a corto, medio y largo plazo. Tra-
dicionalmente, la unidad familiar se ha concebido como una es-
tructura que protege a los niños, a la vez que se ha considerado la
ruptura conyugal capaz de generar en el menor problemas físicos,
emocionales, escolares y sociales.
En nuestro país no son frecuentes las investigaciones que va-
loran los efectos de la ruptura conyugal en los hijos de la pareja.
Bengoechea (1992) examina en una muestra de 536 niños, con
edades comprendidas entre 6 y 18 años, la personalidad, inteli-
gencia, estado de ánimo, y adaptación personal, escolar y social,
entre otras variables. Cantón, Cortés y Justicia (2002) comprue-
ban que los hijos de padres separados o divorciados presentan
más problemas de conducta y problemas personales que los ni-
Trastorno de ansiedad por separación en hijos de padres divorciados
Mireia Orgilés Amorós, José Pedro Espada Sánchez y Xavier Méndez Carrillo*
Universidad Miguel Hernández y * Universidad de Murcia
La ansiedad de los niños al separarse de los padres es uno de los problemas psicológicos más frecuen-
tes en la población infantil. En los hijos de padres divorciados la vulnerabilidad a presentar el trastor-
no es mayor debido a la separación brusca de uno de los padres después de la ruptura, que el niño pue-
de vivir como una experiencia traumática que le predispone a reaccionar de forma ansiosa ante las
separaciones cotidianas. El objetivo de este estudio es examinar la presencia de síntomas de ansiedad
por separación y ansiedad general en una muestra española de 95 escolares de 8 a 12 años, comparán-
dolos con un grupo de niños de edades y género similares cuyos padres no se han separado. Los re-
sultados muestran que los niños que han vivido una ruptura conyugal presentan niveles de ansiedad por
separación más elevados que los niños cuyos padres permanecen unidos. Manifiestan además niveles
significativos de ansiedad general, pero similares a los presentados por el grupo de niños con padres
no divorciados. Se discuten las implicaciones clínicas de estos hallazgos, destacando la importancia de
la cooperación y el contacto frecuente del niño con ambos progenitores para fomentar su seguridad y
autonomía.
Separation anxiety disorder in a sample of children of divorce. Anxiety in children through separation
from parents is one of the most frequent psychological problems in the infantile population. Children
of divorce are more vulnerable to suffer this disorder due to the abrupt separation from one of the
parents after the break-up, which they may experience as a traumatic event that predisposes them to
react anxiously in daily separations. The purpose of this study is to examine the presence of symptoms
of separation anxiety and general anxiety in a Spanish sample of 95 students of ages between 8 and 12
years. They were compared to a group of children of similar ages and sex whose parents are not
divorced. The results show that children of divorce present higher levels of separation anxiety than the
children whose parents remain together. Moreover, they show significant levels of generalized anxiety,
but similar to that of the other group of children (undivorced parents). The clinical implications of these
findings are discussed, emphasizing the importance of cooperation and frequent contact of the children
with both parents to promote their security and autonomy.
Fecha recepción: 29-5-07 • Fecha aceptación: 14-11-07
Correspondencia: Mireia Orgilés Amorós
Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas
Universidad Miguel Hernández
03202 Elche (Spain)
E-mail: morgiles@umh.es
Psicothema 2008. Vol. 20, nº 3, pp. 383-388 ISSN 0214 - 9915 CODEN PSOTEG
www.psicothema.com Copyright © 2008 Psicothema
ños que viven con ambos progenitores. La problemática se agu-
diza cuando la separación o divorcio se desarrolla de forma con-
tenciosa. En estos casos, los hijos presentan creencias más pro-
blemáticas sobre la ruptura conyugal que los niños cuyos padres
han resuelto el conflicto mediante mediación familiar (Ramírez,
Botella, y Carrobles, 1999). Además, algunas de estas creencias
correlacionan directamente con el ajuste emocional y social de
los niños. Morgado y González (2001) evalúan en una muestra
de 96 niños de edades comprendidas entre 6 y 12 años diversos
indicadores de ajuste psicológico: competencia escolar, compe-
tencia cognitiva y social, problemas de conducta y autoestima.
Los resultados mostraron que los hijos de padres que habían ro-
to su unión conyugal presentaban puntuaciones de ajuste psico-
lógico con niveles medios, y que si existían diferencias con los
niños que vivían en una familia biparental eran de escasa mag-
nitud.
Existen claras discrepancias en la literatura científica sobre el
efecto de la ruptura conyugal en la ansiedad de los hijos. Algunos
estudios han demostrado que la ansiedad es una respuesta habi-
tual de los niños ante la separación de los padres (por ejemplo,
Johnston, Campbell, y Mayes, 1985), mientras que en otros tra-
bajos no se han encontrado diferencias entre los niños proceden-
tes de familias rotas y de familias unidas (por ejemplo, Thomas y
Forehand, 1993). En nuestro país hemos encontrado únicamente
un estudio que evalúa los síntomas de ansiedad, entre otras varia-
bles, en una muestra de 93 escolares que habían sufrido una rup-
tura familiar, comparándolos con niños que vivían con ambos
progenitores (Pons-Salvador y del Barrio, 1995). Las autoras con-
cluyen que la ruptura de pareja en sí misma no determina la pre-
sencia de problemas de ansiedad en los niños, sino que más bien
estaría determinada por otros factores que modulan el bienestar
de los menores, como por ejemplo la conflictividad en la relación
de los padres.
Entre los problemas de ansiedad, el trastorno de ansiedad por
separación se considera el más frecuente en hijos de padres di-
vorciados (Aguilar, 2006). La ansiedad por separación se carac-
teriza por la presencia de ansiedad excesiva ante la separación de
las figuras de apego o del hogar, o ante la anticipación de estas
situaciones. Se acompaña de una serie de síntomas, como ma-
lestar excesivo, quejas somáticas, preocupación persistente y ne-
gativa a permanecer o dormir solo. Su diagnóstico requiere una
persistencia de dichos síntomas al menos durante cuatro sema-
nas y una repercusión negativa en la vida y en el desarrollo del
niño.
Los niños que han vivido separaciones forzosas, como el di-
vorcio de los padres, son más vulnerables a reaccionar con ansie-
dad ante las separaciones cotidianas (Bowlby, 1973; Méndez,
1999; Thyer y Sowers-Hoag, 1988). Sin embargo, a pesar de tra-
tarse de uno de los trastornos de ansiedad más frecuentes en la in-
fancia, y de la mayor vulnerabilidad observada en hijos de padres
divorciados, no existe ningún trabajo con muestra española que
examine la presencia de síntomas de ansiedad por separación en
niños que han vivido el divorcio de sus padres. Nuestro estudio
pretende, por tanto, evaluar la ansiedad ante la separación de las fi-
guras afectivas en una muestra de escolares procedentes de fami-
lias en las que la pareja se ha divorciado, examinando también los
niveles de ansiedad general. Los resultados se comparan con los
obtenidos en una muestra que procede de familias en las que la pa-
reja no se ha disuelto.
Método
Participantes
La muestra del estudio está formada por 190 sujetos (51% ni-
ñas y 49% niños), con edades comprendidas entre 8 y 12 años (M:
10.02 años; DT: 1.23), cuyas familias poseen un nivel socioeco-
nómico medio. La distribución por edades de los niños es la si-
guiente: 8 años (n= 23), 9 años (n= 43), 10 años (n= 55), 11 años
(n= 41), y 12 años (n= 28). Los participantes en el estudio provie-
nen de familias cuyos padres se encuentran separados o divorcia-
dos (n= 95), y de familias en las que no se ha producido una rup-
tura de pareja y, por tanto, los niños conviven con ambos
progenitores (n= 95). El tiempo medio transcurrido desde la rup-
tura de la pareja en el momento de la realización de este estudio es
de 30 meses.
Procedimiento
Para el reclutamiento de la muestra se estableció contacto con
8 colegios, públicos y privados, de la provincia de Alicante. Se en-
tregó información escrita al equipo de dirección sobre los objeti-
vos de la investigación y se solicitó su colaboración. Se distribu-
yeron entre todos los niños de 8 a 12 años alrededor de 900 cartas
en la que se informaba a los padres del objetivo del estudio. De las
cartas distribuidas, se obtuvieron 115 respuestas de padres divor-
ciados y 570 de padres no divorciados que accedían a participar en
la investigación. Para poder comparar los niveles de ansiedad de
los hijos de padres divorciados se eligieron al azar en cada aula
una muestra de niños de edades y género similares procedentes de
las familias con uniones no disueltas que aceptaron que sus hijos
formaran parte del estudio.
Los participantes cumplimentaron los cuestionarios de forma
colectiva en grupos de 10 a 15 alumnos. Se procedió al reparto de
los ejemplares con las instrucciones, leyéndolas en voz alta y acla-
rando cualquier duda. Se insistió en la necesidad de no dejar nin-
guna pregunta en blanco, evitando influir en las respuestas de los
sujetos. Un investigador permaneció en el aula durante toda la
aplicación para proporcionar información y verificar la correcta
cumplimentación de los cuestionarios. Después de la administra-
ción de las pruebas, la muestra quedó reducida a 190 sujetos, des-
cartándose los casos con datos ausentes, con edad superior a 12
años y con ausencia de información identificativa.
Instrumentos de evaluación
La información para el estudio se obtuvo a través de dos au-
toinformes, que se aplicaron a los niños de forma colectiva en las
aulas. Los padres proporcionaron, mediante un cuestionario, infor-
mación sobre las características sociodemográficas de las familias.
La ansiedad ante la separación de los niños de las figuras de
apego se evaluó mediante el Cuestionario de Ansiedad por Sepa-
ración Infantil, Forma Niños, CASI-N (Espada, Méndez, Hidalgo,
y Orgilés, 2006). El cuestionario, basado en los criterios diagnós-
ticos del DSM-IV-TR y la CIE-10, es un instrumento de aplicación
y corrección sencillas, que requiere un tiempo de cumplimenta-
ción breve de aproximadamente 15 minutos.
Los niños deben expresar en una escala de 5 puntos el malestar
que sienten ante determinadas situaciones relacionadas con la se-
paración de las figuras de apego y/o del hogar. La prueba se com-
MIREIA ORGILÉS AMORÓS, JOSÉ PEDRO ESPADA SÁNCHEZ Y XAVIER MÉNDEZ CARRILLO
384
pone de 26 ítems, estructurados en 3 factores: a) malestar por la se-
paración, que comprende 16 ítems (rango 0-80), y se relaciona con
las alteraciones psicofisiológicas y motoras que aparecen en el ni-
ño al separarse o anticipar la separación de sus progenitores; b) pre-
ocupación por la separación, con 5 ítems (rango 0-25), que inclu-
yen la intranquilidad del niño por la posibilidad de que ocurra algún
suceso negativo durante la separación; y c) tranquilidad ante la se-
paración, que incluye 5 ítems (rango 0-25), y se relaciona con la
confianza del niño a la hora de separarse de sus padres. La puntua-
ción total que se alcanza en el cuestionario oscila en un rango de 0
a 130. El instrumento tiene una consistencia interna (alfa de Cron-
bach) de .82, una fiabilidad test-retest de .98 y validez predictiva
adecuada, con un diagnóstico correcto del 97,7% de los casos.
Para evaluar la ansiedad general se utilizó el Cuestionario de
Ansiedad Estado/Rasgo en Niños, STAI-C (Spielberger, 2001),
que proporciona información sobre la ansiedad del niño como ras-
go estable y la ansiedad como estado transitorio. En la escala de
ansiedad estado el niño debe expresar cómo se siente en un mo-
mento determinado y refleja, por tanto, su nivel de ansiedad en el
momento actual. La medida de ansiedad rasgo evalúa la predispo-
sición a la ansiedad en el niño, es decir, su tendencia a reaccionar
de forma ansiosa. El instrumento comprende 20 ítems en cada par-
te, con una puntuación que puede oscilar de 20 a 60 en cada una
de ellas.
Análisis de datos
Los análisis estadísticos se han llevado a cabo con el programa
SPSS (14.00), utilizándose las pruebas paramétricas tde Student
para la comparación de dos grupos y el análisis de varianza para la
comparación de tres o más grupos, con un nivel de significación de
.05.
Resultados
Diferencias intergrupo
En primer lugar se analizaron las puntuaciones de los hijos de
padres divorciados en los dos autoinformes aplicados. En el
STAI-C, los niños presentaban una ansiedad estado (M: 36.68,
DT: 5.61) superior a su ansiedad rasgo (M: 35.05, DT: 8.37). Las
puntuaciones alcanzadas en el Cuestionario de Ansiedad por Se-
paración Infantil fueron altas en el factor malestar por la separa-
ción (M: 29.66; 11.49) y en la puntuación total (M: 62.58; DT:
15.35), y medias en los factores preocupación por la separación
(M: 18.15; DT: 4.16) y tranquilidad ante la separación (M: 14.77;
DT: 4.96).
Los resultados obtenidos en los hijos de padres divorciados se
compararon con un grupo de niños con características similares
que actuaron de grupo control. En la comparación entre ambos
grupos únicamente se hallaron diferencias significativas en la pre-
sencia de síntomas de ansiedad por separación, en concreto en el
factor del CASI tranquilidad ante la separación (t= -2.01; p= .05)
y en su puntuación total (t= -1.99; p= .05), obteniéndose puntua-
ciones menores en ansiedad en todos los factores y en la valora-
ción total en los niños que no habían vivido el divorcio parental.
Los hijos de padres separados alcanzaron como media una pun-
tuación total en ansiedad por separación de 62.58 (DT: 15.35) y los
niños con padres no divorciados una puntuación menor (M: 57.97;
DT: 16.60).
TRASTORNO DE ANSIEDAD POR SEPARACIÓN EN HIJOS DE PADRES DIVORCIADOS 385
Tabla 1
Medias y desviaciones típicas en ansiedad estado y ansiedad rasgo
Ansiedad estado Ansiedad rasgo
(rango: 20-60) (rango: 20-60)
Hijos de padres
divorciados Edad
8 años 39.82 (4.42) 36.18 (8.41)
9 años 38.60 (6.12) 37.45 (8.22)
10 años 34.97 (5.53) 34.75 (8.76)
11 años 35.35 (5.56) 32.45 (7.36)
12 años 37.42 (4.23) 35.17 (9.13)
Género
Niños 36.42 (5.72) 33.68 (8.42)
Niñas 36.94 (5.55) 36.39 (8.18)
Total 36.68 (5.61) 35.05 (8.37)
Hijos de padres
no divorciados 8 años 36.92 (5.70) 39.92 (6.21)
9 años 36.22 (6.27) 36.35 (7.99)
10 años 38 (4.08) 30.96 (7.24)
11 años 36.14 (4.55) 35.09 (8.63)
12 años 37.37 (3.95) 33.69 (5.45)
Género
Niños 36.35 (5.12) 32.78 (8.48)
Niñas 37.42 (4.76) 36.56 (6.62)
Total 36.91 (4.93) 34.77(7.75)
Tabla 2
Medias y desviaciones típicas en ansiedad por separación
Malestar por la Preocupación Tranquilidad
separación por la separación ante la
(rango 0-80) (rango 0-25) separación
(rango 0-25)
Hijos de padres
divorciados Edad
8 años 37.18 (13.90) 17.73 (3.98) 13.82 (4.79)
9 años 33.10 (11.33) 18.70 (3.26) 17.10 (4.04)
10 años 26.59 (9.04) 18.19 (4.65) 14.06 (5.53)
11 años 27.70 (10.38) 18.25 (4.14) 14.15 (4.59)
12 años 28.50 (14.15) 17.33 (4.81) 14.67 (5.05)
Género
Niños 30.47 (12.74) 17.47 (4.69) 14.19 (5.37)
Niñas 28.87 (10.19) 18.81 (3.47) 15.33 (4.49)
Total 29.66 (11.49) 18.15 (4.16) 14.77 (4.96)
Hijos de padres
no divorciados Edad
8 años 34.50 (6.24) 21.08 (3.17) 16.08 (3.37)
9 años 29.91 (12.53) 19.30 (4.10) 14.39 (4.47)
10 años 26.96 (12.49) 16.96 (5.90) 13.56 (4.74)
11 años 22.81 (5.99) 16.33 (5.35) 10.67 (3.97)
12 años 22.69 (9.83) 15.25 (5.77) 13.06 (5.45)
Género
Niños 26.71 (10.13) 16.95 (5.56) 13.31 (5.02)
Niñas 27.24 (11.52) 18.22 (5.08) 13.40 (4.47)
Total 26.99 (10.83) 17.62 (5.32) 13.36 (4.71)
* En el factor tranquilidad ante la separación, a menor puntuación mayor confianza y tran-
quilidad ante situaciones de separación
Diferencias de género y edad
De la comparación de las puntuaciones de los hijos de padres
divorciados en función de la edad se desprende la existencia de di-
ferencias significativas en la ansiedad estado (p= .03), así como en
el factor del CASI malestar por la separación (p= .05). En ambas
variables las diferencias se observan entre los niños de 8 y 10 años,
con puntuaciones mayores en los primeros. Al examinar los resul-
tados en función del género no se hallan diferencias significativas
en ninguna prueba, aunque las niñas puntúan en la mayoría de las
variables más alto que los niños.
Al comparar ambos grupos en función de la edad se observan
diferencias significativas en los niños de 8 años en el factor preo-
cupación por la separación del CASI (p= .04), con puntuaciones
más bajas en el grupo de hijos de padres divorciados (tabla 3). En
los niños de 9 años, la comparación de medias es significativa úni-
camente en el factor tranquilidad ante la separación (p= .04), en el
que puntúan más alto los hijos de divorciados, lo que indica que se
sienten más intranquilos cuando se separan de sus padres. Las di-
ferencias en la ansiedad estado son significativas en los niños de
10 años, con puntuaciones más altas en los que viven con ambos
padres (p= .02). En los de 11 años la comparación de medias re-
sulta estadísticamente significativa en el factor tranquilidad ante la
separación (p= .01) y en la puntuación total (p= .02) del CASI, en
ambos casos manifestando más ansiedad los hijos de padres di-
vorciados.
La comparación de los resultados por género muestra que no
existen diferencias significativas entre los hijos varones de padres
divorciados y los que no han vivido una ruptura parental. Sin em-
bargo, sí se observan diferencias en el género femenino en el fac-
tor tranquilidad ante la separación del CASI (p= .03), donde las ni-
ñas cuyos padres se habían divorciado manifestaban menos
tranquilidad ante la situación de separarse de sus padres.
Discusión y conclusiones
La ruptura de una pareja genera cambios personales, económi-
cos, sociales y familiares que en los niños y adolescentes nacidos
de la unión conyugal se relacionan con una probabilidad mayor de
presentar problemas psicológicos (Rodríguez, 2002). En el pre-
sente estudio se pretendía examinar la presencia de síntomas de
ansiedad en una muestra de niños de 8 a 12 años, trastorno muy
frecuente en la población general y que suscita una demanda muy
elevada en los servicios de salud mental (Bragado, Bersabé, y Ca-
rrasco, 1999). En concreto, se examina la presencia de síntomas de
ansiedad por separación, a la vez que se valoran los niveles de an-
siedad general de los niños.
Los resultados muestran que los hijos de padres divorciados no
presentan niveles significativos de ansiedad como rasgo estable.
La ansiedad estado es elevada, pero similar a la manifestada por
los hijos de padres no divorciados. Las puntuaciones en ansiedad
rasgo de los niños de nuestro estudio fueron similares a las obte-
nidas en el trabajo de Pons-Salvador y del Barrio (1995), no así los
niveles de ansiedad estado que en nuestra muestra son considera-
blemente más elevados que los alcanzados en el trabajo previa-
mente citado. Una situación estresante como es el divorcio de los
padres puede producir ansiedad en el niño, a pesar de que no exis-
ta en él una predisposición estable a manifestar este problema. Las
altas puntuaciones en ansiedad estado, cercanas a los percentiles
MIREIA ORGILÉS AMORÓS, JOSÉ PEDRO ESPADA SÁNCHEZ Y XAVIER MÉNDEZ CARRILLO
386
Tabla 3
Diferencia de medias entre hijos de padres divorciados y no divorciados
en función de la edad y el género
Edad Género
8 9 10 11 12 Niños Niñas
Trastorno de ansiedad por
separación Malestar por la separación -.61 -.87 .12 -1.86 -1.28 -1.56 -.74
Preocupación por la separación 2.25* .53 -.86 -1.28 -1.01 -.48 -.67
Tranquilidad ante la separación 1.32 -2.07* -.35 -2.60* -.79 -.81 -2.13*
Total 0.51 -1.10 -.34 -2.35* -1.43 -1.43 -1.39
Ansiedad general Ansiedad rasgo 1.22 -.44 -1.70 1.05 -.53 -.51 .11
Ansiedad estado -1.35 -1.26 2.34* .50 -.03 -.06 .46
Nivel de significación estadística: * p<.05; **p<.005; ***p<.001
45
50
55
60
65
70
75
8 años 9 años 10 años 11 años 12 años
Hijos de padres
divorciados
Hijos de padres
no divorciados
Gráfica 1. Evolución de la ansiedad por separación en función de la edad
90 y 95 según el género de los participantes, podrían justificarse
por el período de cambio e inestabilidad que los niños están atra-
vesando después de la ruptura de sus padres. Sin embargo, al com-
parar las puntuaciones de los dos grupos del estudio, se observa
que los niveles de ansiedad rasgo son ligeramente superiores en
los hijos de padres divorciados, pero estos últimos presentan, sin
embargo, menos ansiedad estado. Existen, por tanto, niveles signi-
ficativos de ansiedad no sólo en los niños que provienen de padres
divorciados, sino también en los que vivían con sus dos progeni-
tores. Al comparar los resultados obtenidos en esta variable con
los hallados en el trabajo de Pons-Salvador y del Barrio (1995),
observamos que en ambos casos no existen diferencias entre la an-
siedad estado de los niños procedentes de familias divorciadas y
unidas, aunque en nuestra muestra las puntuaciones son bastante
más elevadas. Se observa también que la ansiedad estado dismi-
nuye en los hijos de padres divorciados conforme aumenta la edad
de los niños, excepto en los niños de 12 años que presentan nive-
les más altos. Las niñas manifiestan a su vez más ansiedad que los
niños, diferencias que son más notables en la ansiedad rasgo, y que
responden al mayor predominio de los trastornos de ansiedad en el
género femenino (Echeburúa, 1993).
Respecto a la presencia de síntomas de ansiedad por separa-
ción, el grupo de niños con padres divorciados presentaron niveles
superiores a la media de la población general. Las puntuaciones
obtenidas se han comparado con las alcanzadas en un estudio lle-
vado a cabo con 1.201 escolares cuyos padres no estaban divor-
ciados (Espada, Méndez, Orgilés, e Hidalgo, 2007), observándose
en éstos niveles de ansiedad menores (M: 59.80; DT: 15.39) que
en los niños de nuestro trabajo (M: 63.02; DT: 13.14). Al compa-
rar la puntuación total en el Cuestionario de Ansiedad por Separa-
ción Infantil entre los dos grupos analizados en nuestro estudio, se
hallan diferencias significativas con niveles superiores de ansiedad
en los hijos de padres divorciados frente a los niños que vivían con
sus dos padres (M: 58.86; DT: 16.25). Estos últimos presentan
además puntuaciones en ansiedad cercanas a la media en la pobla-
ción general.
La ansiedad en los hijos de padres divorciados se manifiesta so-
bre todo a nivel psicofisiológico y motor, ya que es en este factor
en el que se alcanzan las puntuaciones más elevadas. Cuando no
permanecen con sus padres sienten molestias físicas, como dolor
de cabeza o de barriga, tienen ganas de llorar, y tratan de evitar la
separación física con ellos, telefoneándoles o tratando de retrasar
su marcha. A pesar de que son los síntomas psicofisiológicos y
motores los más frecuentes en la muestra, únicamente hemos en-
contrado diferencias significativas con el grupo de niños con fa-
milias unidas en el factor tranquilidad ante la separación, obser-
vándose en estos últimos niveles de confianza mayores a la hora
de separarse de sus padres. Los niños con padres separados se
muestran más intranquilos cuando sus padres se marchan de viaje,
cuando les resulta difícil hablar con ellos por teléfono, o, por ejem-
plo, al levantarse para ir al colegio.
Respecto a la edad y género, los niños de 8 y 9 años con padres
separados presentan más ansiedad que los niños más mayores, y las
niñas manifiestan más miedo a la separación en todos los factores
excepto en malestar por la separación. Dichos resultados están de
acuerdo con estudios previos, que confirman la mayor prevalencia
del trastorno de ansiedad por separación a los 9 años y en el sexo
femenino (Echeburúa, 1993). En los niños de familias unidas la an-
siedad normalmente descendía conforme avanzaba la edad del ni-
ño, confirmando la tendencia hallada en otros estudios con niños de
edades similares, en los que las niñas alcanzan puntuaciones más
altas que los niños en ansiedad por separación, y las puntuaciones
descienden con la edad (Chorpita, Yim, Moffitt, Umemoto, y Fran-
cis, 2000; Méndez, Inglés, Hidalgo, García-Fernández, y Quiles,
1997; Spence, 1998). En los hijos de padres divorciados no se ob-
serva sin embargo ese patrón ni en la puntuación total de la prueba
ni en el resto de sus variables, lo que indica que existen otros fac-
tores que condicionan los niveles de ansiedad manifiestos.
Del estudio se concluye que los niños que han vivido una rup-
tura conyugal presentan niveles de ansiedad por separación más
elevados que los niños cuyos padres permanecen unidos. Mani-
fiestan además niveles de ansiedad general en el momento actual
significativos, pero similares a los niños cuyos padres no han roto
su unión. Existen diversos factores que pueden contribuir a la ad-
quisición del trastorno de ansiedad por separación, entre ellos la
separación brusca del niño de las figuras afectivas, que constituye
para él un suceso muy estresante. Al producirse una ruptura de pa-
reja, suele ser común que el niño resida con uno de los padres, con
mayor frecuencia la madre, y permanezca con el padre eventual-
mente. Sin embargo, durante los períodos vacacionales el niño se
traslada al hogar del padre, siendo el contacto con la madre muy
esporádico e incluso inexistente cuando la relación entre los ex
cónyuges es conflictiva. La separación de la madre en esas situa-
ciones puede condicionar la ansiedad del niño en ocasiones futu-
ras, aumentando su vulnerabilidad a reaccionar de forma ansiosa
ante cualquier separación cotidiana. La cooperación entre los ex
cónyuges y la ausencia de desavenencias entre ellos favorece un
contacto frecuente del niño con ambos, y por tanto puede reducir
su conducta de temor ante la ausencia de las figuras de apego y fo-
mentar su confianza y autonomía.
TRASTORNO DE ANSIEDAD POR SEPARACIÓN EN HIJOS DE PADRES DIVORCIADOS 387
Referencias
Aguilar, J.M. (2006). Con mamá y con papá. Málaga: Almuzara.
American Psychiatric Association (2000). Diagnostic and Statistical Ma-
nual of Mental Disorders (DSM-IV-TR). Washington, DC: Author.
Bengoechea, P. (1992). Un análisis exploratorio de los posibles efectos del
divorcio en los hijos. Psicothema, 4(2), 491-511.
Bowlby, J. (1973). Attachment and loss: Vol. 2. Separation, anxiety and
anger. New York: Basic Books.
Bragado, C., Bersabé, R., y Carrasco, I. (1999). Factores de riesgo para los
trastornos conductuales, de ansiedad, depresivos y de eliminación en
niños y adolescentes. Psicothema, 11(4), 939-956.
Cantón, J., Cortés, M.R., y Justicia, M.D. (2002). Las consecuencias del divor-
cio en los hijos. Psicopatología Clínica, Legal y Forense, 2(3), pp. 47-66.
Chorpita, B.F., Yim, L., Moffit, C., Umemoto, L.A., y Francis, S.E.
(2000). Assessment of symptoms of DSM-IV anxiety and depression
in children: A revised child anxiety and depression scale. Behaviour
Research and Therapy, 38, 835-855.
Consejo General del Poder Judicial (2006). Memoria anual 2006. Madrid:
Centro de Documentación Judicial.
Echeburúa, E. (1993). Trastornos de ansiedad en la infancia. Madrid: Pi-
rámide.
Espada, J.P., Méndez, F.X., Orgilés, M., e Hidalgo, M.D. (2006). Cuestio-
nario de ansiedad por separación infantil, Forma Niños. Documento
policopiado. Alicante: Universidad Miguel Hernández.
Espada, J.P., Méndez, F.X., Orgilés, M,. e Hidalgo, M.D. (2007). Elabora-
tion and psychometrical properties of the Separation Anxiety Scale for
Children. Manuscrito remitido para su publicación.
Johnston, J.R., Campbell, L.E.G., y Mayes, S.S. (1985). Latency children
in post-separation and divorce disputes. Journal of American Academic
of Child Psychiatry, 23, 421-427.
Méndez, X. (1999). Miedos y temores en la infancia. Madrid: Pirámide.
Méndez, X., Inglés, C.J., Hidalgo, M.D., García-Fernández, J.M., y Qui-
les, M.J. (1997). Los miedos en la infancia y la adolescencia: un estu-
dio descriptivo. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 6(13).
Morgado, B., y González, M.M. (2001). Divorcio y ajuste psicológico in-
fantil: primeras respuestas a algunas preguntas repetidas. Apuntes de
Psicología, 19(3), 387-402.
Pons-Salvador, G., y del Barrio, V. (1995). El efecto del divorcio sobre la
ansiedad de los hijos. Psicothema, 7(3), 489-497.
Ramírez, M., Botella, J., y Carrobles, J.A. (1999). Creencias infantiles so-
bre la separación parental. Psicología Conductual, 7(1), 49-73.
Rodríguez, J. (2002). Psicopatología infantil básica. Madrid: Pirámide.
Spence, S.H. (1998). A measure of anxiety symptoms among children. Be-
havior Research and Therapy, 36, 545-566.
Spielberger, C.D. (2001). Cuestionario de Autoevaluación Ansiedad Esta-
do/Rasgo en niños. Madrid: TEA Ediciones.
Thomas, A.M., y Forehand, R. (1993). The role of parental variables in di-
vorced and married families: Predictability of Adolescent Adjustment.
American Journal of Orthopsychiatry, 63(1), 126-135.
Thyer, B.A., y Sowers-Hoag, K.M. (1988). Behavior therapy for separation
anxiety disorder. Behavior Modification, 12(2), 205-233.
MIREIA ORGILÉS AMORÓS, JOSÉ PEDRO ESPADA SÁNCHEZ Y XAVIER MÉNDEZ CARRILLO
388
... En una revisión se observó que los niños eran afectados más negativamente que las niñas 15 . Estos niños tenían un mayor historial de consultas psiquiátricas durante la infancia y adolescencia y presentaban más síntomas de ansiedad de separación 16 , más miedos escolares 17 y más problemas de conducta 18 . Otros estudios, por el contrario, han observado que las niñas son consequences in adult life with higher risk of psychiatric pathologies or difficulties in interpersonal relationships, if an intervention that addresses some potentially traumatic situations for children is not done. ...
Article
Full-text available
When divorce or separation of a couple occurs, children will no longer live with both parents at the same time. There may be multiple causes for divorce, and both literature and our own experien ce as child mental health providers, report some short- and long-term consequences for children, especially where the divorce has been conflictive. In these cases, increased risk of developing be havioral disorders, poor school performance, and substance abuse has been documented as well as consequences in adult life with higher risk of psychiatric pathologies or difficulties in interpersonal relationships, if an intervention that addresses some potentially traumatic situations for children is not done. Pediatricians are in a privileged relationship with children and their families in order to detect signs of parental discord and altered mental health in children. Children behaviors as a result of divorce and parental conflict will depend on the age of the child and stage of development, and it is important to recognize them in order to intervene properly. This article proposes some guidelines for parents. Good management of high conflict situations related to divorce may prevent some of the consequences that these can have on children.
... 30 Quejas psicosomáticas (dolores de cabeza y de estómago). (Orgilés, Amorós, Espada y Méndez, 2008) Disminución de la esperanza de vida y mayor riesgo de mortalidad. (Brown y otros, 2010;Ge, et al., 2006;Martin, y otros, 2005;Ringbäck, et al., 2003;Singh y Yu, 1996;Schwartz, et al., 1995) Riesgo de suicidio o tentativa de suicidio de jóvenes menores de edad. ...
Article
Full-text available
O divórcio acarreta muitas mudanças na vida dos filhos. Diante do aumento nos casos de rupturas conjugais e o consequente surgimento de novas organizações familiares, o objetivo do presente estudo foi realizar um levantamento da literatura científica nacional e internacional sobre a adaptação de crianças/filhos ao divórcio dos pais. Para tanto, realizou-se uma revisão sistemática de estudos publicados no período de janeiro de 2008 a julho de 2018, nas bases de dados PsycINFO, Scielo e PubMed. A amostra foi constituída por 63 artigos. Os resultados sugeriram considerável literatura existente em torno do tema, sendo constatada maior produção científica em 2015 a 2018, principalmente dos Estados Unidos da América e de países europeus, o que pode sugerir uma crescente preocupação por parte dos pesquisadores sobre esta temática. Os achados reportam algumas consequências como ansiedade, menor qualidade de vida e dificuldade de aprendizagem decorrente do divórcio parental. São evidenciados inúmeros fatores de risco associados à dissolução conjugal e ao desenvolvimento infantil como a guarda unilateral, o afastamento de um dos pais, o conflito interparental, entre outros. No entanto, também são identificados os fatores de proteção como os cuidados parentais adequados, a cooperação entre os ex-cônjuges e a qualidade das relações familiares que podem moderar ou minimizar eventuais efeitos negativos provenientes da ruptura conjugal nos filhos. Concluiu-se que as consequências negativas advindas da dissolução conjugal não são resultantes, única e exclusivamente, da configuração familiar na qual a criança está inserida, mas sim de uma ampla variedade de fatores.
Article
Full-text available
Introducción. Estudios previos indican que el divorcio de los padres puede aumentar la vulnerabilidad de los hijos a desarrollar determinados problemas personales, como bajo rendimiento académico. El presente estudio examina el rendimiento académico de los adolescentes españoles con padres divorciados y su relación con el autoconcepto y la ansiedad social.Método. La muestra está formada por 342 adolescentes con edades comprendidas entre 14 y 18 años, la mitad de ellos con padres divorciados, reclutados de 15 colegios ubicados en cinco provincias españolas. Los participantes informaron del número de sobresalientes y suspensos obtenidos y completaron el Cuestionario de Autoconcepto y la Escala de Ansiedad Social para Adolescentes.Resultados. Los resultados indican que, en comparación con los adolescentes con padres divorciados, los que tenían padres casados (a) obtenían más suspensos, y (b) tenían un peor autoconcepto académico. El análisis de regresión múltiple reveló que los adolescentes con padres divorciados que tenían más probabilidad de obtener calificaciones de suspenso eran los varones, más mayores, con peor autoconcepto, y que vivían con la nueva pareja de la madre o padre.Discusión. Se confirma que el divorcio de los padres se relaciona en los adolescentes españoles con peor rendimiento académico. Los hallazgos sugieren la importancia de detectar, desde el ámbito educativo, problemas escolares en los adolescentes cuyos padres se han divorciado con el objetivo de prevenir el fracaso escolar y otros problemas asociados.
Article
Separation anxiety symptoms are very common in children. The present study aims to examine the psychometric properties and the factorial structure of the Portuguese version of the Separation Anxiety Scale for Children (SASC). The participants included 874 children, 52% male, aged between 8 and 11 years (M = 9.50; SD = 1.15). Factor analysis supported the three‐factor model found in the original scale. The instrument demonstrated to have good reliability for the total score (α = .81) and for its three factors (Discomfort from separation, α = .80; Worry about separation, α = .72; Calm at separation, α = .59). The validity, examined via the correlation of the SASC with the separation anxiety subscale of the SCARED, was satisfactory (r = .49); the test–retest reliability for the total scale was good (r = .81). The SASC was shown to have good psychometric properties for its use with Portuguese children for clinical and research purposes.
Thesis
Full-text available
[Está disponible una adaptación en español de la tesis original] The family model concept has experienced substantial changes in the last century which has fundamentally affected its composition and has derived on important social and legal transformations. With reference to the multiple transformations that has affected what the family concept is, it is necessary to highlight relationship breakup incidences where children are involved, strengthened by the normalization and facilitation of marital annulment from the legal context. The aim of the present Doctoral Dissertation is to analyse the impact of parental rupture on children and adolescents. The three scientific articles, that compose the Dissertation, study the consequences of parental rupture on the physical health, the psycho- emotional, and social adjustment, and the academic performance of children and adolescents, as well as the impact of the socio-economic situation of the family. The objective of the first investigation was to estimate the risk regarding to the exposure of parental breakup and children ́s physical health, with a sample formed by 467 families. The family type was used as predictor variable (families with parental breakup, n=300 vs intact families, n=167), and physical health marks as dependent variable. The aim of the second study was to estimate the epidemiology and quantify the outcomes on the wellbeing of children of separated parents. The sample was composed by 346 children and adolescents, 173 separated parents, and 173 parents from intact families. In the third investigation, a field study was designed to identify and quantify damages on school adjustment and academic performance. A total of 196 children, who experienced parental breakup, formed the sample. The results show that the children from families with parental breakup have a bigger risk to develop health problems (OR=1.791), specifically gastrointestinal disorders (OR = 2.258), genitourinary disorders (OR = 1.770), dermatological disorders (OR = 1.983) and neurological disorders (OR = 1.997). In 11 relation to psychological adjustment, the results show more risks to suffer from discomfort (17%), anxiety (17%), depression (20%), hostility (27%), paranoid ideation (20%), and interpersonal alienation (19%), and a lower level of self-concept (Pillai’s Trace=0.23, F(5,146)=8.85, p<0.001, 1-β=1.00) for children who experienced parental break-up than children from intact families. Regarding social adjustment, the numbers confirm that the experience of parental divorce has its impact on interpersonal relations (Pillai’s Trace= 0.08, F(5,146)=2.36, p<0.05, 1-β=0.741), increasing the risk of losing self- control in social relations (16%) and having social withdrawal (21%). What refers to the academic and scholar adjustment, the analysis shows a deterioration academic achievement (χ2(1, N = 346)=9.87, p<0.001, φ=0.169), and higher rates of school dropouts (χ2(1,N=181)=3.85, p<0.05, φ=0.146). Finally, the results indicate that parental breakup affects negatively the socio-economical level of the families (χ2(1,N=186) = 22.42, p<0.001), increasing the probability of falling below the poverty line (OR=2.11). As a result, it can be established that parental divorce can be a risk factor for children’s wellbeing. These findings must be taken into account and social and sanitary policies must be put into practice, promoting detection mechanisms (in sanitary, educational, psychosocial and juridical fields) as well as prevention mechanisms (family mediation, parental coordination and psycoeducational programs based on positive parenting) which decrease the adverse effects of divorce on children and adolescents.
Article
Full-text available
Separation anxiety is problematic when its characteristic symptoms, such as anguish or resistance, are experienced intensely and constantly. The disorder that results from this excessive anxious manifestation tends to begin in childhood and continue in adolescence, causing serious consequences in adulthood. Therefore, it is convenient to detect and treat this pathology as soon as possible. In this sense, the present research aimed to analyze the construct validity (factorial structure) and the reliability (internal consistency and temporal stability) of the tools designed to assess separation anxiety in children and adolescents. An exhaustive search was made in interdisciplinary, psychological and educational databases, using terms related to the disorder, assessment, childhood and adolescence. Of all the records identified in the search, only those that responded to the purpose of the study were selected. The tools analyzed were finally the following: Separation Anxiety -Assessment Scale - Child Version, Separation Anxiety Scale for Children, Separation Anxiety Avoidance Inventory – Child and Parent Version, and Children’s Separation Anxiety Scale. All of them are composed by factors that allow identifying situations generating separation anxiety. Furthermore, the internal consistency and temporal stability indexes provided by the corresponding studies are satisfactory in the vast majority. These results demonstrate the existence of tools for assessing separation anxiety that provide valid and reliable scores to be used by professionals in clinical and educational psychology.
Article
Full-text available
Objetivo: El objetivo de este estudio fue examinar la relación entre el nivel de ansiedad infantil, la conflictividad parental y la situación de divorcio de los progenitores, teniendo en cuenta el sexo y ciclo educativo de los menores. Método: El diseño del estudio ha sido transversal, ex post facto retrospectivo, un grupo, múltiples medidas. Noventa y cuatro escolares de educación primaria de Cádiz (52.13% niños y 47.87% niñas; edad media 8.24 años) respondieron al autoinforme “Multidimensional Anxiety Scale for Children” y a otras cuestiones para delimitar la relación de pareja entre sus progenitores. Resultados: Los resultados de la prueba t-student no indicaron diferencias en los niveles de ansiedad entre los escolares en función de la situación de divorcio o separación marital. El nivel de conflictividad parental si determinó la presencia de diferencias en los niveles de ansiedad infantil, siendo las niñas que describieron la relación entre sus progenitores como altamente conflictiva, las que reflejaron la mayor ansiedad. Conclusión: Se discute la importancia que la relación de pareja tiene en el propio desarrollo familiar y en el bienestar psicosocial infantil, destacando la necesidad de conseguir una relación pacífica y armónica entre los progenitores para favorecer la estabilidad emocional de los menores.
Article
Full-text available
Resumen Se aborda el estudio de las creencias infantiles sobre la separación/divorcio parental mediante una adaptación de la escala desarrollada por Kurdek y Berg en 1987 (CBAPS). Los resultados ponen de relieve que los hijos presentan creencias más problemáticas respecto a la separación parental cuando ésta se produce de forma contenciosa en vez de por la vía de la mediación familiar y que los hijos de padres separados contenciosamente tienden a culpabilizar más por el conflicto al progenitor no custodio, aunque la regularidad de visitas con éste aminore tales atribuciones culpabilizadoras. También se estudia el efecto del tiempo transcurrido desde la separación sobre tales creencias infantiles relativas a la separación parental y su relación con el ajuste emocional y social de los niños. Finalmente, se aprecia la necesidad de más investigación para clarificar el papel que las nuevas parejas de los progenitores pueden desempeñar en la comprensión filial de la separación parental. PALABRAS CLAVE: Evaluación de la custodia infantil, adaptación infantil después del divorcio. Abstract This paper proposes the study of children's beliefs about parental divorce through an adaptation of Kurdek and Berg' scale —CBAPS—. Results emphasize that children show more problematic beliefs when parental divorce is litigious instead of by mediation. Moreover, in these cases, children blame the conflict on the no custodial parent rather than the custodial, although regular visitation decreases these problematic attributions. We also analize the effect of the time passed since divorce over the children's beliefs and their personal and social adjustment. Additionally, an in-depth investigation to clarify stepparents' role in the child's understanding of divorce is needed. KEY WORDS: Child custody evaluation, children's postdivorce adjustement. 1 Correspondencia: Marta Ramírez González, Gabinete de psicólogos de los Juzgados de Familia, Juzgados de Primera Instancia, c/ Capitán Haya, 66, 2ª planta. 28020 Madrid (España). Agradecimientos: Agradecemos a Pilar de Luis, psicóloga de la Administración de Justicia, y a Trini-dad Bernal, directora del Centro ÁPSIDE, su inestimable colaboración en la obtención de las muestras de este estudio.
Article
Full-text available
Resumen Los hijos de padres separados o divorciados, como grupo, presentan más problemas de conducta y personales que los que viven en hogares intactos. Sin embargo, las estadísticas ocultan el hecho de que existe una gran variabilidad en la forma en que los niños y los adolescentes responden a la ruptura matrimonial de sus progenitores. La investigación actual ha abandonado el modelo patogénico para adoptar unos modelos basados en factores de riesgo y de resistencia que pretenden identificar las variables del niño, de los procesos familiares y del contexto ecológico que permitan explicar la relación entre separación /divorcio y problemas de adaptación de los hijos. En este trabajo presentamos una revisión de los estudios que han investigado los principales factores de riesgo y de resistencia relacionados con los problemas de adaptación en los hogares monoparentales. PALABRAS CLAVE: Niños, adolescentes, divorcio, problemas de adaptación, procesos familiares Abstract As a group, children of divorced parents present more personal and behaviour problems than those who live in intact family environments. However, statistics mask the fact that children and adolescents respond in many different ways to the break-up of their parents' marriage. In examining relation between divorce and children's adjustment problems, current research has given up the pathogenic model in favour of models based on risk and resistance factors in an attempt to identify child variables and those of family processes and of the ecological context. This study presents a review of the research of the main risk and resistance factors related to child and adolescent adjustment problems in single-parent homes.
Article
Full-text available
Resumen El presente trabajo pretende estudiar cómo es el ajuste psicológico de los niños y niñas cuyos padres están separados, así como sus similitudes o diferencias con el de chicos y chicas cuyos padres permanecen casados. Se llevó a cabo un estudio con una muestra de 96 niños y niñas de entre 6 y 12 años, hijos de madres separadas, y una muestra paralela de otros 93 cuyos progenitores convivían, evaluando en ellos distintos indicadores de ajuste psicológico: competencia escolar, competencia cognitiva y social, problemas de comportamiento y autoestima. Los resultados encontrados evidencian: a) que los hijos e hijas de progenitores separados muestran, de media, puntuaciones de ajuste psicológico en los niveles medios de las diversas escalas; b) la existencia de diferencias a favor de los chicos y chicas que viven en una familia biparental, y c) que estas diferencias son de escasa magnitud y que hay una clara superposición entre ambas muestras. Palabras clave: Abstract This work try to study childrensdevolopment adjust who live with their divorced mother, and their similarities and differences with childrens who live with both parents. We studied 96 childrens who live with their divoced mother, and 93 childrens who live with both parents. We studied academic competence, cognitive and social competence, problematic behavior and self- steem. Results indicates: a) childrens who live with their divorced mother have a normal adjustment, b) differences indicate that childrens who live with both parents are better adjust than childrens who live with their divorced mother, and c) these differences between them are minimal and exist a clear overlap between both group of childrens.
Article
Full-text available
In this paper a review is made of the main contributions of Behavior Therapy to the treament of Anxiety Disorders in childhood. After reviewing the clasification of those following DSM-III(R), the main results of behavioral techniques in these cases are presented. The conclusions of fhe main results in the Spanish publications are presented as well, and suggestions for the future research are also offered.
Article
Full-text available
En el presente trabajo se ha evaluado el nivel de ansiedad en dos grupos de niños pertenecientes a familias divorciadas (96) e intactas (97). La ansiedad se ha medido por medio de la adaptación al castellano del State-Trait Anxiety Inventory for Children¿s Spanish (STAIC). La percepción que tiene el niño sobre el divorcio se ha evaluado a través de la traducción de la escala Chidren¿s Beliefs about Parental Divorce Scale (CBPDS). Los resultados indican que no existen diferencias significativas entre los niveles de ansiedad de ambos grupos de niños. La ansiedad exhibida por los niños parece estar relacionada con las siguientes variables: el conflicto interparental, las relaciones parentales después del divorcio y la frecuencia de visitas del padre que no posee la custodia del niño.
Article
Full-text available
Este estudio pretende identificar los factores de riesgo diferencialmente relacionados con los trastornos de conducta, ansiedad, depresión y eliminación en una muestra clínica de 362 niños y adolescentes de 6-17 años. Los factores estudiados fueron: variables sociodemográficas, estresores psicosociales en el contexto familiar, fracaso académico, inteligencia, factores tempranos, historia médica y psicopatología parental. Los resultados mostraron que existían perfiles de riesgo distintos para cada categoría diagnóstica: tener un padre joven, estar muy preocupado por la muerte de un ser querido, las discusiones y peleas familiares, el maltrato físico, repetir curso y problemas tempranos de comportamiento se asociaban a los trastornos conductuales; la edad de la madre, problemas en el parto y miedo al maltrato físico, a los de ansiedad; tener más edad, estar preocupado por la familia, alcoholismo familiar, padecer enfermedades frecuentes y el estado psicopatológico de la madre a los trastornos depresivos; y, tener menos edad, ser varón y el retraso en las pautas de desarrollo a los de eliminación
Article
Full-text available
El objetivo de este estudio consistió en analizar la prevalencia y las diferencias de género y edad en miedos fóbicos en la infancia y la adolescencia. El Inventario de Miedos se administró a una muestra representativa de 3.043 estudiantes de 7 a 17 años. La prevalencia de miedos fóbicos fue 3,5%, siendo más frecuente en el género femenino que en el masculino y alcanzando un pico en la infancia tardía (8-11 años). Las chicas informaron más miedos físicos y sociales, excepto en el caso del contacto físico, donde los chicos mostraron más miedo. Los miedos variaron con la edad, incrementándose hasta los 10 años y disminuyendo a partir de dicha edad. Finalmente, las situaciones que generaron más miedo se relacionaron con la muerte, la soledad y la autoridad, mientras que las situaciones que provocaron menos miedo se refirieron a las muestras de cariño con los padres.
Article
Full-text available
The empirical research on the condition labeled separation anxiety disorder (SAD) is reviewed, including studies on its diagnostic criteria, etiology, natural history, and response to behavior therapy. Although the available treatment reports are promising, little experimental evidence exists that specifically demonstrates the efficacy of behavior therapy or any other approach to care for the child with separation anxiety disorder. It appears that SAD is a variant of other anxiety disorders and has a similar positive response to treatments incorporating elements of therapeutic exposure to anxiety-evoking stimuli.
Article
El estudio tiene como objetivo analizar y explicar reacciones o respuestas que los hijos dan a la separación matrimonial de sus padres, según sea la edad y el nivel de instrucción de aquéllos. Para tal fin han sido estudiadas y analizadas una serie de variables que hacen referencia a diversos aspectos del niño como su personalidad, la inteligencia, su adaptación personal, escolar y social, el estado de ánimo, la educación que recibe de sus padres, y la percepción del clima socio-familiar. Fueron estudiados 1.441 niños, desde los 6 a 18 años y comprendidos entre 1° de E.G.B. y 3° de B.U.P., de entre los 905 niños pertenecen a familias intactas y los otros 536 niños eran hijos de padres separados. También se tuvo en cuenta el momento en que se producía la separación matrimonial, para ver cuál era el efecto de la separación de los padres mientras ésta tenía lugar y al año o más de haberse producido aquélla.