ArticlePDF Available

La tuberculosis como enfermedad social en los estudios epidemiológicos españoles anteriores a la Guerra Civil

Authors:
A preview of the PDF is not available
... En esta institución se creía que la proyección debía encajar con el adagio mens sana in corpore sano, de la corriente higienista de la España contemporánea, que apostaba por una educación libre, natural y en la instrucción sin esfuerzo (Rodríguez, 2014). En la categoría de prevención se registran los preventorios-sanatorios que, de acuerdo con el análisis de Molero (1989), son espacios vinculados a las posturas germanistas que defendían la retirada del enfermo de la sociedad, para evitar todo tipo de contagio. Ahora bien, en dicha propuesta no se esperaba atender a los niños con tuberculosis, situación que tenía lugar. ...
... Sin olvidar que, durante los días festivos, tenían lugar juntas y reuniones electorales en las aulas, sumándose a estas la mala costumbre de los hombres de escupir y fumar en espacios cerrados (López, 1906;Masip, 1912). Este acto era difícil de paliar debido al analfabetismo que afectaba especialmente a los obreros, que los llevaba a no poder leer carteles de prohibido escupir o fumar (Molero, 1989). ...
Article
Full-text available
A finales del siglo XIX y durante el primer tercio del siglo XX, los centros escolares tenían unas condiciones ambientales que contribuían con la expansión de la tuberculosis. La Escuela Moderna. Revista Pedagógica Hispano Americana es una publicación que destina varios de sus documentos a la prevención y superación de tal enfermedad. Es por ello por lo que se analizan sus impresiones desde 1892 hasta 1934, para identificar las medidas que se debían plantear para zanjar la presencia de la tuberculosis en la vida de la infancia. Desde tal análisis se han obtenido diferentes tipos de actuaciones que podían implicar o no a la escuela, pero tenían como protagonista a la salud infantil. Se considera de interés la revisión realizada al no haber sido planteada con anterioridad, poniendo la mirada en la fuente primaria seleccionada.
... The Hambledon Press; Grellet, I. yKruse, C. (1983). Histoires de la tuberculose: Les fièvres de l'âme, 1800âme, -1940 El aspecto social de la tuberculosis lo han tratado varios autores, como MoleroMesa, J. (1989a). La tuberculosis como enfermedad social en los estudios epidemiológicos españoles anteriores a la Guerra Civil. ...
Article
Full-text available
La tuberculosis es una de las enfermedades con mayores tasas de mortalidad en España en gran parte del siglo XX y que más ha perdurado hasta conseguir reducir su incidencia. Durante el primer franquismo fue la primera causa de mortalidad de la población española. Ni siquiera los esfuerzos por aumentar el número de sanatorios del Patronato Nacional Antituberculoso consiguió que la mortalidad por esta causa disminuyese. El cambio de tendencia vino de la mano de otros factores, como la introducción en el país de la estreptomicina, un antibiótico muy costoso de conseguir durante los primeros años de la dictadura o la introducción de campañas de higiene y vacunación. El último esfuerzo del franquismo para frenar esta enfermedad fue la creación del Plan Nacional de Erradicación de la Tuberculosis, cuyos resultados son cuestionables. El objetivo de este trabajo es incidir en la cuantificación y evolución de los sanatorios del Plan Nacional, dibujar su papel en la estrategia de lucha antituberculosa en este periodo y analizar su decadencia y cambio de funcionalidad de muchos de ellos en los últimos años del franquismo.
... En este trabajo seguimos la acepción del término enfermedad social recogido por Rodríguez-Ocaña y Molero. Estos autores destacan que posiblemente las tres campañas médico-sociales más relevantes en el mundo industrializado fueron las diseñadas contra la tuberculosis (considerada por Molero como la enfermedad social por excelencia), la sífilis y la mortalidad infantil; en algunos países mediterráneos, también adquirieron gran importancia las campañas antipalúdicas y contra el tracoma (Molero Mesa, 1989;1994;2006;Rodríguez-Ocaña et al., 2003;García Ferrandis, 2013). Y, en la España de la posguerra inmediata, fue especialmente destacable la lucha contra el tifus exantemático (Jiménez Lucena, 1994;García Ferrandis, Martínez-Vidal, 2019). ...
Article
Full-text available
Resumen Desde finales de 1937 tuvo lugar en España un repunte de enfermedades endémicas, como el tracoma. Esta enfermedad había sido controlada desde comienzos del siglo XX, especialmente durante la Segunda República (1931-1936); sin embargo, la degradación de las condiciones de vida y los movimientos de población durante la Guerra Civil española (1936-1939) facilitaron la recrudescencia de la endemia tracomatosa. El objetivo de este artículo es analizar las consecuencias que tuvo la Guerra Civil en la organización de la lucha contra el tracoma infantil en Valencia, una ciudad en la retaguardia republicana donde pronto apareció la miseria y el hacinamiento, escenario ideal para la irrupción del tracoma.
... En Europa, la tuberculosis -antiguamente llamada tisis o 'peste blanca' -fue la enfermedad infecciosa más importante del siglo XIX y una de las mayores lacras sociales de principios del siglo XX. La tuberculosis fue asociada a la enfermedad de la clase obrera, a los ambientes corruptos y a la miseria de los suburbios urbanos (Del Pozo García, 2013;Molero Mesa, 1989, 2001. Con la escolarización pública obligatoria se diseñaron protocolos de inspección higiénica, y la tuberculosis se convirtió en una de las principales preocupaciones del llamado degeneracionismo. ...
Article
Full-text available
Massive childhood education and different schooling regimes have institutionalized academic subjects for the rapid formation of citizens. One of these subjects was physical education, which was conceived as a disciplinary device for indoctrination. The aim of this work was to analyze, from a Critical Theory perspective, some images related to school physical education published in the Barcelonian press of the early 20th century. Through the images, we visualize the advancement of physical education at the time and present the proportion of ‘devices’ (knowledge/power techniques) that shaped in the collective imagination the idea of a modern and necessary subject for social and national construction.
... Asimismo, destacan estudios que han abordado la vertiente social de la tuberculosis en España [VILLANUEVA, 1985;MOLERO, 1987;1989;1990;PEREIRA, 1999;PALAO, 2010]. ...
Article
Full-text available
Resumen Desde finales de 1937, y especialmente tras el final de la Guerra Civil, tuvo lugar en España un repunte de la tuberculosis, una enfermedad endémica que había experimentado un progresivo descenso desde comienzos de siglo. El objetivo principal de este artículo es determinar si este incremento se dio en la ciudad de Valencia. La Guerra Civil intensificó las deficiencias en la organización antituberculosa de la ciudad, ya que en Valencia, debido a la oleada de evacuados y refugiados que recibió durante el período de estudio, confluyeron la miseria y el hacinamiento, coordenadas ideales para el desarrollo de la tuberculosis. Al finalizar la conflagración, pese a conocer el origen social de la enfermedad, el nuevo Régimen centró la lucha antituberculosa en la vertiente asistencial con una inversión limitada en políticas sociales, muy especialmente en materia de vivienda. En consecuencia, las precarias condiciones de vida de los numerosos inmigrantes que continuaron llegando a Va-lencia hicieron fracasar la organización antituberculosa. Fue entonces cuando la incidencia de la tuberculosis alcanzó los niveles más elevados, situándose por encima de los valores registra-dos durante la guerra. Hemos evidenciado un claro paralelismo entre el número de ingresos y el de fallecidos por tuberculosis, que atribuimos al mecanismo de transmisión de la enfermedad, aspecto epide-miológico fundamental de la misma. Asimismo, se pone de relieve el carácter social de la en-fermedad. Abstract An outbreak of tuberculosis took place in Spain since late 1937. It especially rose after the end of the war. Tuberculosis was an endemic disease that had experienced a steady decline since the beginning of the century. This paper's main purpose is to determine whether this increase took place in the city of Valencia.
... En este contexto, es importante destacar que cuando uno se acerca a la propaganda producida a inicios de siglo en la que aparecen como protagonistas los niños y niñas, se percata rápidamente del entrelazamiento que había entre los temas sanitarios y los temas educativos. Este vínculo no es de extrañar pues se inscribe en el interés para mejorar la salud de la población en general que, aunque empezó a finales del s.XIX, adquiere más relevancia en España a partir de 1904 con la publicación de la Instrucción General de Sanidad y se consolida durante las décadas de 1920 y 1930.Aunque en un primer momento los canales propagandísticos serán, básicamente, charlas y escritos, pronto el cartelismo, la radio y el cine verán incrementada su importancia como herramientas de difusión (MOLERO, 1989;PERDIGUERO, 2008). ...
Article
Full-text available
El análisis de la normativa oficial nos permite proponer la hipótesis de estudio que la atención sanitaria infantil ocupó un lugar predominante en las preocupaciones educativas de la primera mitad del siglo XX en España. Para realizar la investigación nos hemos centrado en analizar los filmes de propaganda educativa que se realizaron en este contexto. Concretamente, hemos secuenciando aquellos elementos de forma y de contenidos que aparecen en los filmes. En este artículo se presentan los resultados de la investigación llevada a cabo para contrastar dicha hipótesis.
... El doctor especialista Cortejoso dedicaba, por ejemplo, en 1939 un capítulo de su obra La enfermera en la lucha antituberculosa al vínculo entre tuberculosis y prostitución, atribuyendo a la vida disipada (enfermedades venéreas, alcoholismo, tabaquismo) una fuente directa de contagio. Estas correlaciones a las que se ha referido detenidamente en varios de sus trabajos Molero Mesa (1989;1994, no contemplados por Pérez) se remontan a la segunda mitad del siglo XIX, cuando ya entonces se incluían, en congresos españoles de tuberculosis, el onanismo y la homosexualidad como causas responsables de la tisis en la juventud (Molero Mesa 1989, 221). Pérez soslaya, además, los estudios sociológicos, con Goffman a la cabeza, sobre la estigmatización del enfermo o sobre los centros psiquiátricos y sanatoriales que explican en gran medida el funcionamiento de estos lugares heterotópicos, según terminología de Foucault, más allá del peso del contexto político. ...
Thesis
Full-text available
Los «años del hambre» hacen referencia a una auténtica hambruna que tuvo lugar en la España de los años cuarenta, con especial incidencia entre 1941-1944 y 1946. La hambruna española de posguerra fue provocada por la política económica autárquica adoptada voluntariamente por el régimen franquista, a pesar de que la dictadura trató de justificar la miseria y necesidad de su población a partir de las consecuencias provocadas por la Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial, el legado republicano, la pertinaz sequía o el aislamiento internacional. De esta forma, el proyecto autárquico propició lanconsolidación del franquismo y el control social. La década de los cuarenta fue para España un tiempo de hambre, carestía, racionamiento, estraperlo, enfermedad y muerte. La memoria oral nos traslada a una época marcada por una alimentación deficitaria de productos de escasa calidad como el pan negro o la leche aguada. Tal situación tuvo unas enormes consecuencias para la sociedad de la época, no solo mortales, ya que permitió la expansión de enfermedades provocadas directa o indirectamente por el hambre, como las hipovitaminosis o las enfermedades infecciosas. La hambruna española no afectó de igual manera a todo el territorio, sino que incidió de manera más profunda sobre Andalucía y Extremadura y las provincias del suroeste peninsular. En este sentido, la Andalucía Oriental rural fue una de las regiones en las que el hambre tuvo un mayor impacto, debido a sus condiciones socioeconómicos e higiénico sanitarios.
Article
Full-text available
Resumen Este artículo estudia las diferentes propuestas y estrategias para prevenir los contagios de la tuberculosis pulmonar implementadas en la Ciudad de México a partir de la década de 1920, al comenzar la primera campaña de largo aliento contra esa enfermedad, y analiza las limitaciones y problemas a los que ésta se enfrentó hasta 1940. Se destaca por qué la contención de los contagios de esa enfermedad ocupó un lugar prioritario después de diez años de guerra civil; se presta atención a los modelos y estrategias implementados y se examinan los problemas por lo que atravesó la construcción y el funcionamiento del Sanatorio para Tuberculosos de Huipulco, sustento clave de la lucha antituberculosa desde tiempo atrás a nivel internacional.
Article
Full-text available
Resumen La prostitución ha generado históricamente, y genera, numerosos debates en torno a su forma de organización y regulación. Entre 1847 y 1875, las cosas no sucedieron de diferente manera. El higienismo y el feminismo fueron los dos discursos que configuraron y sostuvieron las distintas alternativas en lo que a organización de la prostitución se refiere. Así, el higienismo dio lugar al sistema reglamentarista, mientras que el feminismo dará lugar al abolicionismo como sistema principal. No obstante, dentro de este abanico, el anarquismo, encabezado por Mujeres Libres, será el único discurso capaz de subvertir la vinculación permanente entre prostitución y enfermedades venéreas. Palabras Claves: prostitución, abolicionismo, reglamentarismo, higienistas, Josephine Butler, sexualidad. Abstract Prostitution has generated, for ages, many debates about their organization and regulation. Between 1847 and 1875, things did not happen differently. The hygienism and feminism were the two discourses that shaped and sustained the different alternatives around organizing prostitution is concerned. Thus, the hygienism led to regulationist system while feminism will lead to abolitionism. However, anarchism, led by Mujeres Libres, will be the only discourse capable of subverting the permanent link between prostitution and venereal diseases. Key words: Prostitution, abolitionism, reglamentarism, hygienists doctors, Josephine Butler, sexuality.
Profilaxis de la tuberculosrs
  • Sayé
) SAYÉ, L. (1924). Profilaxis de la tuberculosrs. Barcelona, Oliva de Vilanova, pp. 32-33.
Sobre los resultados de mil siescientas investigaciones sociales realizadas por el Dispensario La mortalidad por tuberculosis en Toledo
  • C
  • A Piga
DÍEZ F E R N ~ N D E Z, C. (1934). Sobre los resultados de mil siescientas investigaciones sociales realizadas por el Dispensario. Revista de Sanidad e Higiene Pública, 9, n.* (48) PIGA, A. (1912). La mortalidad por tuberculosis en Toledo, durante el decenio 1900-19
En: 1 CONGRESO Nacional contra la Tuberculosis Aspecto social de la lucha contra la tuberculosis Aspecto social de la tuberculosis
  • En
  • Salvat
  • A Navarro
  • N I C O ~ S Moliner
  • F Molero Mesa
En: I CONGRESO español internacional de la tuberculosis. Barcelona, 16-22 octubre 191 0. Barcelona, La Académica, vol. 1, p. 41 1. (49) CONCLUSIONES (1913). En: 1 CONGRESO Nacional contra la Tuberculosis. Zaragoza, 2-6 octubre 1908. Zaragoza, Imp. Hospicio Provincial, vol. 2, p. 211. (50) SALVAT NAVARRO, A. (1934). Tratado de Higiene, vol. 3, Barcelona, Manuel Marín, p. 514. (51) BRYDER (1988), op. cit. en nota 1, p. 125. (61) Recientemente reproducida en RODR~CUEZ OCAÑA (1987), op. cit. en nota 32, pp. 177-197. (62) QUERALTÓ 1 ROS, J. (1910). Aspecto social de la lucha contra la tuberculosis. Barcelona, Tip. La Académica, p. 14. (63) MOLINER Y N I C O ~ S, F. (1896). Aspecto social de la tuberculosis. Discurso leido el día 24"de enero, en el Ateneo Cient$co de Valencia con motivo de la apertura del curso 1895-1896. Valencia, Imp. Federico Domenech, p. 16. Citando a Hanot. (64) Esta obra ha sido reeditada recien'temente en: MOLERO MESA, J. (1987), op. cit. en nota 2, pp. 133-175.
La lucha contra la tuberculosis
  • J M Mariani Y Larrión
MARIANI Y LARRIÓN, J. M. (1905). La lucha contra la tuberculosis. Madrid, Imp. N. Moya, pp. 9-10.
Memoria leída en la solemne inauguración del Real Dispensario Victoria Eugenia el 28 de diciembre de 1908 En: LUCHA contra la tuberculosis (La Sobre la relación entre el discurso tuberculoso y la previsión social
  • Espina Capó
  • A Madrid
  • M O De La Gobernaciód
ESPINA Y CAPÓ, A. (1 9 12). Memoria leída en la solemne inauguración del Real Dispensario Victoria Eugenia el 28 de diciembre de 1908. En: LUCHA contra la tuberculosis (La). Madrid, M. O de la Gobernaciód, p. 404. Sobre la relación entre el discurso tuberculoso y la previsión social, cf: MOLER0 MESA, J.; RODRÍGUEZ OCAÑA, E. (1988).
Política antituberculosa. En: III CONGRESO español de la tuberculosis. Segundo con carácter internacional celebrado en San Sebastián, del 9 al 16 de septiembre de 1912
  • Y Guerra
  • Cortés
  • R Villanova
(93) GUERRA Y CORTÉS (1903), op. cit. en nota 59, p. 7. (94) CODINA CASTELLV~ (1916), op cit. en nota 69, p. 133. (95) ROYO VILLANOVA, R. (1913). Política antituberculosa. En: III CONGRESO español de la tuberculosis. Segundo con carácter internacional celebrado en San Sebastián, del 9 al 16 de septiembre de 1912. San Sebastián, Soc. Esp. Papelena, vol. 1, p. 157.
Influencia de la enfermedad social modelo en el desarrollo de las ideas médicas españolas sobre el seguro de enfermedad
  • Tuberculosis Y Previsión
Tuberculosis y previsión. Influencia de la enfermedad social modelo en el desarrollo de las ideas médicas españolas sobre el seguro de enfermedad. En: Actas del VIII Congreso Nacional de Historia de la Medicina, Murcia, 18-21 diciembre 1986. Murcia, Departamento de Historia de la Medicina de la Univesidad de Murcia, vol. 1, pp. 502-513.
Las nuevas orientacione; de la lucha antituberculosa y su aplicacidn en España
  • L Sayé
SAYÉ, L. (1933). Las nuevas orientacione; de la lucha antituberculosa y su aplicacidn en España.
Publicaciones de la Escuela Nacional de Sanidad n
  • Madrid
Madrid, Publicaciones de la Escuela Nacional de Sanidad n.O 13, p. 14.
La Conferencia de Pan1 en octubre de 1920para fundar la Asociacidn Internacional contra la Tuberculosis. Conferencia dada bajo la presidencia de
  • A Espina Y Capó
ESPINA Y CAPÓ, A. (1921). La Conferencia de Pan1 en octubre de 1920para fundar la Asociacidn Internacional contra la Tuberculosis. Conferencia dada bajo la presidencia de S.M. la Reina D.a ih¿toria Eugenia en la R.A.N.M..