Article

El pensamiento crítico-reflexivo en la enseñanza de la investigación en el oficio de enfermería: un desafio para el profesor

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the authors.

Abstract

Este estudio tiene por objetivo mostrar cómo está siendo construido un nuevo modo de enseñar la investigación en enfermería, por medio del pensamiento crítico y reflexivo, en una universidad de ámbito particular localizada en el estado de Rio de Janeiro. Los participantes de la pesquisa fueron 49 estudiantes que cursaban el quinto período en el primer semestre del año 2004. Se utilizó para el análisis de los datos, la técnica del discurso colectivo, siendo aplicado un análisis del contenido en la modalidad temática. El análisis temático de los datos reveló que el aprendizaje de la investigación se hace transversalmente a través de aproximaciones, mediadas por la figura de un profesor que estimule el pensamiento crítico y reflexivo del alumno, estimulando la capacidad del investigación y del aprender a aprender.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the authors.

... Para cristalizar tal interés de los estudiantes en titularse con tesis, es importante atender a los contenidos y formas de enseñanza de la investigación científica. Tal y como lo señalan Valente y Viana (2007), es importante innovar las formas de enseñar la investigación como un camino viable para estimular a los estudiantes en su incursión en ella. En esta misma línea, cabe el planteamiento de Jiménez (2006), quien señala que «la adopción de cursos de metodología de investigación o de módulos para "enseñar" a investigar son un fracaso si no están acompañados de las prácticas investigativas» (p. ...
... En el área de la enfermería, la actividad científica es heterogénea, pues mientras en algunos países ya existe una tradición, en otros su práctica es incipiente y no parece haber motivación suficiente a partir de las políticas nacionales. En contraposición, hay iniciativas para innovar las formas de enseñar la investigación como un medio para estimular en los estudiantes su capacidad para entender y valorar la importancia de la investigación en la práctica de esa profesión, considerando que tiene una finalidad satisfactoria que se expresa a través de su propio compromiso(Valente y Viana, 2007).En lo tocante a la enseñanza de la investigación científica,Egea y Conesa (2000), investigadores de una universidad española, indagaron acerca de la efectividad de los cursos de metodología de la investigación en la formación profesional de los estudiantes. Estos autores hipotetizaron que la impartición de los cursos de métodos y diseños de investigación en psicología y su parcelación en diferentes años (o momentos) de la formación profesional de los estudiantes rompe con la enseñanza del proceso de la investigación científica e interfiere en la asimilación de los estudiantes respecto a los contenidos que se les enseñan, lo que termina reflejándose en un mero resultado final: aprobado o reprobado. ...
Article
Full-text available
Se presentan resultados de un estudio correlacional que tuvo como propósito conocer la relación entre la percepción de la investigación científica y la intención por titularse con un trabajo de este tipo. Se trabajó con una muestra de 160 estudiantes, hombres y mujeres, de las carreras de Psicología y Enfermería que cursaban el último año escolar. Los resultados muestran una correlación significativa entre la intención por titularse y el interés por la investigación científica, y asimismo se muestran diferencias entre los estudiantes de cada una de las carreras. Por otra parte, se observa que el principal predictor de la intención por desarrollar un trabajo de investigación y obtener el titulo es el interés por la investigación científica. Se discute respecto a la importancia de establecer en los programas educativos contenidos temáticos relacionados con la investigación y el gusto por la ciencia desde los primeros semestres en cada una de las disciplinas científicas.
... Para cristalizar tal interés de los estudiantes en titularse con tesis, es importante atender a los contenidos y formas de enseñanza de la investigación científica. Tal y como lo señalan Valente y Viana (2007), es importante innovar las formas de enseñar la investigación como un camino viable para estimular a los estudiantes en su incursión en ella. En esta misma línea, cabe el planteamiento de Jiménez (2006), quien señala que «la adopción de cursos de metodología de investigación o de módulos para "enseñar" a investigar son un fracaso si no están acompañados de las prácticas investigativas» (p. ...
... En el área de la enfermería, la actividad científica es heterogénea, pues mientras en algunos países ya existe una tradición, en otros su práctica es incipiente y no parece haber motivación suficiente a partir de las políticas nacionales. En contraposición, hay iniciativas para innovar las formas de enseñar la investigación como un medio para estimular en los estudiantes su capacidad para entender y valorar la importancia de la investigación en la práctica de esa profesión, considerando que tiene una finalidad satisfactoria que se expresa a través de su propio compromiso(Valente y Viana, 2007).En lo tocante a la enseñanza de la investigación científica,Egea y Conesa (2000), investigadores de una universidad española, indagaron acerca de la efectividad de los cursos de metodología de la investigación en la formación profesional de los estudiantes. Estos autores hipotetizaron que la impartición de los cursos de métodos y diseños de investigación en psicología y su parcelación en diferentes años (o momentos) de la formación profesional de los estudiantes rompe con la enseñanza del proceso de la investigación científica e interfiere en la asimilación de los estudiantes respecto a los contenidos que se les enseñan, lo que termina reflejándose en un mero resultado final: aprobado o reprobado. ...
Article
Se presentan resultados de un estudio correlacional que tuvo como propósito conocer la relación entre la percepción de la investigación científica y la intención por titularse con un trabajo de este tipo. Se trabajó con una muestra de 160 estudiantes, hombres y mujeres, de las carreras de Psicología y Enfermería que cursaban el último año escolar. Los resultados muestran una correlación significativa entre la intención por titularse y el interés por la investigación científica, y asimismo se muestran diferencias entre los estudiantes de cada una de las carreras. Por otra parte, se observa que el principal predictor de la intención por desarrollar un trabajo de investigación y obtener el titulo es el interés por la investigación científica. Se discute respecto a la importancia de establecer en los programas educativos contenidos temáticos relacionados con la investigación y el gusto por la ciencia desde los primeros semestres en cada una de las disciplinas científicas.
... Es importante resaltar, no obstante, que durante el proceso de formación universitaria, el estudiante de ciencias de la salud adquiere los conocimientos fundamentales científicos como ser métodos y técnicas de investigación (Valente & Viana, 2007). Dichos procesos se aprenden durante la formulación de protocolos de investigación usualmente asesorados por docentes (Talebi & Shirmohammadi, 2008). ...
Article
Full-text available
Introducción. Las investigaciones en salud se pueden desarrollar durante el curso de los estudios universitarios de grado. El objetivo de este estudio fue evaluar las percepciones hacia la investigación científica por estudiantes de las ciencias de la salud. Métodos. Estudio descriptivo aplicado por un cuestionario de 45 preguntas a 120 estudiantes del área de ciencias de la salud de la Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC). Se validó el instrumento y sus ítems en escala Likert (1 al 5) mediante α Cronbach. El tamaño muestral se calculó con una estimación probabilística con nivel de confianza de 95%. Los datos fueron colectados en junio de 2019. Resultados. La validación del instrumento fue de α Cronbach = 0.795. En promedio, cuatro de cada cinco estudiantes indicaron tener alguna motivación en hacer investigación científica, especialmente los de la carrera de terapia física y rehabilitación (100% con respuesta positiva). En los análisis multivariados, las mujeres estudiantes mostraron mayor interés (β=0.086, p<0.05). Por otra parte, las variables relacionadas a tiempo (β= -0.094, p<0.05) y pensamiento crítico (β= -0.137, p<0.05) necesarios para la investigación, tuvieron una contribución negativa en la percepción de la investigación científica por los estudiantes. Conclusión. Los estudiantes de la carrera de medicina estuvieron con mayor disposición al desarrollo de la investigación. El acompañamiento y la inclusión de actividades de investigación son necesarios de forma permanente en los cursos de ciencias de la salud en las universidades hondureñas.
... Una de las tareas de la universidad es favorecer el encuentro del estudiante con la ciencia, despertando su interés no sólo por adquirir información sino también por producir conocimiento (Valente & Viana, 2007).Para construir conocimiento es indispensable que los estudiantes desarrollen actitudes positivas frente a la investigación, ya que investigar promueve una visión crítica y permite responder a las exigencias del medio, por lo cual desde los diversos escenarios académicos se debe, no solo promover el interés por la investigación, sino también facilitar al estudiante la comprensión de su papel frente así mismo, frente a la universidad y la sociedad. ...
Article
Full-text available
Esta investigación tuvo como objetivo identificar las actitudes frente a la investigación en estudiantes de Psicología de una universidad privada de la ciudad de Bucaramanga y la incidencia en ella de variables como: edad, género y nivel de formación. Para alcanzar lo propuesto se realizó una investigación cuantitativa de carácter descriptivo, tipo transversal, que permitió analizar y comparar la información recogida en estudiantes de diversos niveles de formación. Para obtener los datos se aplicó a 233 estudiantes de I a X semestre, entre 15 y 31 años (=19,8) el cuestionario Actitudes hacia la investigación científica. El índice de confiabilidad del cuestionario fue de 0.90. La investigación abarcó los tres componentes de la actitud, reflejándose en la dimensión cognitiva una actitud muy alta con (60%), alta en la afectiva (67,8%) y en la conductual (69.5%). Los resultados no muestran diferencias por género, pero si por edad y nivel de formación. A partir de este último dato, se infiriere que la formación investigativa permite la apropiación de conocimientos y consolidación de herramientas importantes para el ejercicio investigativo. Es de resaltar que no se encontraron puntuaciones muy baja, y que bajas solo se obtuvieron hasta mitad de carrera, deduciéndose que a medida que los estudiantes ingresan al ciclo profesional, donde se conocen los campos de aplicación profesional y se inicia el proceso de práctica, hay una actitud más favorable hacia el ejercicio investigativo al integrar la teoría con la práctica.
... Los cursos deben desarrollarse con metodo- logías que estimulen el cuestionamiento del estudiante, quienes deben contar con docentes facilitadores, tutorías y espacios de tiempo independiente 2 . Al respecto, Valente & Viana (2007) 11 , añaden que uti- lizando el pensamiento crítico-refl exivo como metodología, el profesor tiene un papel fundamental como facilitador de la visión crítica de los alumnos; el aprendiza- je se da en un proceso de acercamientos sucesivos a lo largo de la vida; y el interés por la investigación llevará a un enrique- cimiento intelectual que se extenderá a la vida profesional. ...
Research
Full-text available
ANÁLISIS CUALITATIVO DEL HÁBITO DE FUMAR EN ESTUDIANTES DEL ÁREA DE LA SALUD pp 41-50
... La cuestión de la formación para la investigación se reinstala en la agenda investigativa de universidades de manera reciente con estudios de currículo comparado en programas profesionales de alto impacto social como la salud y la ingeniería (Alberti, 2004;Valente y Viana, 2007;Guerrero, 2007ª , 2007b , Rosales y Valverde, 2008y Miyahira, 2009) y pesquisas sobre la didáctica 1 de la investigación en el ámbito de la educación terciaria (Moreno, 2005;Browne, 2007;Figueroa-Rodríguez y otros, 2010;Gómez, 2010y Bolio-Domínguez, 2010. ...
Article
Full-text available
Resumen En este artículo se presentan los resultados de una indagación sobre la investigación en cuanto componente curricular y contenido educativo. La indagación fue adelantada desde el Centro de Investigación y Desarrollo Académico (CIDEA) y estuvo motivada en la lectura crítica a la política educativa que aboga por el desarrollo en los estudiantes de actitud crítica y capacidad creativa para encontrar alternativas a los problemas que atañen el contexto sectorial, regional o nacional donde se desempeñará el egresado, generando conocimiento y aplicando tecnologías. Este requerimiento se convierte en problema del campo de la educación superior y moviliza al diseño curricular con una prudente aproximación temática a la investigación vista como contenido de enseñanza y de aprendizaje y como campo de acción profesional. Con aplicación de un método mixto se diseñó y validó un componente curricular de formación para la investigación, caracterizado por ser básico o de alfabetización de investigadores, consonante con las dinámicas actuales de producción y acceso al conocimiento y apto para soportar opciones curriculares. Palabras clave: Análisis de contenido Aproximación temática Currículo integrado Desarrollo curricular * La validación del componente de formación para la investigación ha sido posible gracias al
... La respuesta no es sencilla, sobre todo si concordamos con ciertos autores en cuanto al abanico de posibilidades de la participación. 12 A lo largo de la experiencia hemos tenido claro que el contexto es poco favorable para impulsar este tipo de dinámica, pero consideramos haber logrado avances concretos. Uno fue la elaboración del diagnóstico y el proyecto como productos de la colaboración y el diálogo de los participantes, más que ser una propuesta externa elaborada por el asesor o la administración. ...
Article
Full-text available
This paper presents a training experience on research in a Mexican nursing school. The Health Research Platform, as the initiative was called, was carried out using a participatory and collaborative approach. Besides its interest in an inclusive process, the Platform started by retrieving experiences, practices and suggestions of those involved in the research. The product was the identification of priorities and the elaboration of an annual plan. The latter included a permanent research seminar, courses, and mechanisms of support at an individual level as well as the strengthening of networks. Almost one year after having started the Platform, some advances can be seen in certain areas such as in counseling, coursework and the permanent seminar. However, there are other activities which have not been implemented due to problems of diverse nature. In addition, some areas stand out in need of further development and they bring to light situations where future programs can be redefined.
... La respuesta no es sencilla, sobre todo si concordamos con ciertos autores en cuanto al abanico de posibilidades de la participación. 12 A lo largo de la experiencia hemos tenido claro que el contexto es poco favorable para impulsar este tipo de dinámica, pero consideramos haber logrado avances concretos. Uno fue la elaboración del diagnóstico y el proyecto como productos de la colaboración y el diálogo de los participantes, más que ser una propuesta externa elaborada por el asesor o la administración. ...
Article
Full-text available
Este trabajo presenta una experiencia de formación en investigación la cual se llevó a cabo en una facultad de enfermería de México. La Plataforma de Investigación en Salud, denominación dada a la iniciativa, se basa en principios de colaboración y participación. Además de impulsar un proceso incluyente, la Plataforma comenzó mediante la recuperación de experiencias, prácticas y propuestas del personal. El producto fue la identificación de prioridades y la elaboración de un programa de trabajo anual. Entre las actividades propuestas se encuentran un seminario permanente de investigación, cursos talleres, mecanismos de apoyo y asesorías individualizadas y el fortalecimiento de redes. A casi un año de la implementación de la Plataforma se observan avances en rubros como las asesorías, los cursos y el seminario; empero, persisten dificultades para realizar otras acciones planeadas. Se destacan áreas que se pueden fortalecer e identifican situaciones en las cuales se podría replantear el trabajo en el futuro.
Article
Full-text available
Ao realizar uma intervenção de Educação Permanente em Saúde, todas as etapas são importantes, desde o planejamento, operacionalização e avaliação dos resultados alcançados para averiguar o impacto das ações. O Diário de Bordo é uma forma de avaliação processual que leva em consideração todo o percurso formativo do aprendiz e por ser mais utilizado no ambiente escolar, objetivou-se analisar a aprendizagem de profissionais de saúde mental em processo de educação permanente sobre o cuidado centrado na pessoa por meio do Diário de Bordo. Trata-se de uma pesquisa-intervenção qualitativa em que participaram 30 profissionais de dois Centros de Atenção Psicossocial da região central do Brasil. Foram implementadas quatro oficinas para instrumentalização sobre o Método Clínico Centrado na Pessoa. Para avaliação do processo foi usado o Diário de Bordo e os seus registros foram submetidos à análise de conteúdo temática, seguindo as etapas de pré-análise, exploração do material e tratamento dos resultados: inferência e interpretação. O software Atlas.ti organizou e codificou os dados, resultando em uma nuvem de palavras dos registros dos diários dos profissionais. Os resultados mostram os aprendizados que chamaram a atenção dos participantes como escuta qualificada, sair do automático, integração entre a equipe, acolher integralmente sem julgamentos, cuidado com foco no usuário, relação horizontal profissional/usuário, aprimoramento da entrevista de acolhimento, tomada de decisão compartilhada, cuidar do outro e de si, acolher as próprias limitações, pensar mais antes de agir, respeito às diferenças. Os registros nos Diários de Bordo dos participantes também evidenciaram os conceitos que foram internalizados como conceito de pessoa, trabalho em equipe, cuidado compartilhado, empatia, abordagem holística, singularidade, relação terapêutica e compaixão. O estudo permitiu compreender a potencialidade do Diário de Bordo para a avaliação da aprendizagem de profissionais de saúde mental sobre o cuidado centrado na pessoa, como aprendizagem teórico-conceitual, para a prática profissional e para a vida.
Article
Full-text available
Las enfermeras y enfermeros construyen diariamente su propia historia, pero ¿qué determina en ellos el desarrollo de nuevas acciones de cuidado?, ¿cuáles son las condiciones objetivas de las bases de la actividad teórica-práctica en las ciencias del cuidado? Estos y otros interrogantes motivaron la formulación del presente estudio a partir del pensamiento reflexivo y crítico. En enfermería, este tipo de pensamiento se ha caracterizado por promover una actitud activa y creadora en el a rea del cuidado. Lo anterior ha fortalecido la disciplina, gracias a la estructura y dominio del conocimiento sobre la esencia del cuidado y al lenguaje coherente y lógico productos de la conceptualización de los metaparadigmas de enfermería (persona, entorno, salud, enfermería). Dicho pensamiento ha facilitado la elaboración de conocimientos, representaciones y conceptos, con impactos positivos sobre la práctica en enfermería. Esta ciencia, como cualquier otra, demanda un razonamiento dialéctico, es decir, inacabado y mutable. El pensamiento reflexivo y crítico, en fusión con el modelo experiencial, deriva en discusiones e investigaciones propicias para el análisis de la herencia científica de la enfermería y de las experiencias de sus profesionales.
Article
Full-text available
Objetivo: caracterizar socio demográficamente a las estudiantes de enfermería. Analizar los factores y la actitud asociados a la investigación de los internos de enfermería. Métodos: cuantitativa, descriptivo, transversal. Se utilizó un cuestionario sociodemográfico, una escala de actitudes tipo Likert adaptada que se aplicó a 80 internos del Programa de Enfermería de la Universidad Señor de Sipán en Perú. Resultados: 58,8% de los internos de enfermería muestran una actitud negativa por la investigación científica, mientras que el 41,3% de ellos muestran una actitud positiva por la investigación científica, siendo necesario mejorar la actitud hacia la investigación científica mediante un programa de competencias de investigación de lo contrario el ejercicio profesional podría tornarse puramente técnico. Conclusiones: existe evidencia estadística para concluir que los factores: edad, sexo, asignatura de investigación, participación en actividades investigativas y número de trabajos de investigación realizados se encuentran asociadas a la actitud hacia la investigación de los internos de enfermería.
Article
Base: The quid-INNOVA is a program of training for the promotion of knowledge and innovation between the nurses of Andalucía. The purpose of this study is to know and analyze the emerging scientific production of quid-INNOVA in its first period of implementation that covered the years 2005 and 2006. Methodology: It studied character assessment that took a unit of analysis from each of the integrated courses of the quid-INNOVA. The variables studied corresponded to indicators of academic type (cover, performance and level of adaptation) and indicators of scientific impact (potential productivity, direct productivity, general productivity and research action productivity). Results: The eyecatching results show that there have been 6 direct publications from each of the 10 students who have participated in some formation activity of scientific character or that more than 70% of the research projects generated in the program and presented in the investigation assembly of the Department of Health of the Government of Andalucía have obtained financing. The quid-INNOVA program has significantly helped in the scientific production and has made a clear example of the transition from training to practice, given that it has increased the scientific knowledge in terms of published articles and financed research projects. Conclusions: The quid-INNOVA program has helped so significantly in the scientific production that it has made of it a clear example of the transfer from formation to the practice because it has increased the scientific knowledge in terms of published articles and of financed research projects.
Article
Full-text available
Objective. To determine critical thinking patterns manifested by a group of nursing students of the University of Panama after being exposed for a semester to the teaching- learning process using a Teaching Model for Developing Critical Thinking Skills in Nursing (TMDCTSN). Methodology. Qualitative study in which through participant observation critical thinking patterns expressed by the group of students during the course of the last module of the semester were recorded in journals. The emerging patterns were classified in categories according to the critical thinking skills described by the TMDCTSN. Results. It was found that students showed critical thinking patterns according to the eight skills described in the critical thinking teaching model in nursing. Conclusion. The model can be used to develop critical thinking skills in nursing.
Article
Full-text available
Base: The quid-INNOVA is a program of training for the promotion of knowledge and innovation between the nurses of Andalucía. The purpose of this study is to know and analyze the emerging scientific production of quid-INNOVA in its first period of implementation that covered the years 2005 and 2006. Methodology: It studied character assessment that took a unit of analysis from each of the integrated courses of the quid-INNOVA. The variables studied corresponded to indicators of academic type (cover, performance and level of adaptation) and indicators of scientific impact (potential productivity, direct productivity, general productivity and research action productivity). Results: The eyecatching results show that there have been 6 direct publications from each of the 10 students who have participated in some formation activity of scientific character or that more than 70% of the research projects generated in the program and presented in the investigation assembly of the Department of Health of the Government of Andalucía have obtained financing. The quid-INNOVA program has significantly helped in the scientific production and has made a clear example of the transition from training to practice, given that it has increased the scientific knowledge in terms of published articles and financed research projects. Conclusions: The quid-INNOVA program has helped so significantly in the scientific production that it has made of it a clear example of the transfer from formation to the practice because it has increased the scientific knowledge in terms of published articles and of financed research projects.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.